jueves, 3 de octubre de 2019

Le pagaron un Uber a ave herida porque estaban muy ebrios para manejar

El 'pasajero' herido abordó el vehículo y fue llevado con estilo al centro de rescate animal. 


Hombres ayudaron a ave en apuros pese a que estaban "pasados de copas". 

Centro de Rehabilitación de Vida Silvestre del Norte de Utah 

La mayoría de personas sabe lo que es pasarse de copas y pasar el día siguiente intentando recordar qué fue lo que pasó mientras sufrimos los estragos de la resaca; sin embargo, ¿alguna vez escuchó una historia de alguien que salvó a un ave herida llamando a un taxi por aplicativo y mandándola por su cuenta a un centro de ayuda animal?

Ese fue exactamente el escenario que vivió Tim Crowley, quien radica en Utah (Estados Unidos), después de una improvisada tarde de bebida con su vecino y su rápida pero etílica forma de pensar fue lo que evitó que la indefensa cría de jilguero menor perdiera la vida tras caer del cielo. 

Después de contactar con el Centro de Rehabilitación de Vida Silvestre del Norte de Utah (WRCNU por sus siglas en inglés), al protagonista de esta insólita historia, que se volvió tendencia en las redes sociales, le dijeron que debía llevar al pájaro lo más pronto posible con ellos.

El único problema era que tanto Tim como su compañero de bebida no se encontraba en condiciones de ponerse detrás del volante debido a la cantidad de alcohol que habían ingerido y ambos bromearon con pedir un Uber para que se lo llevara. “Después pensamos ‘no, en serio, ¿por qué no? ¡Si somos los que pagamos!’”, dijo a la cadena FOX 13 News Utah. 

Una vez que el conductor del taxi por aplicativo llegó al punto de recojo, el “pasajero” herido abordó el vehículo y fue llevado con estilo al centro de rescate animal que, al enterarse de la peculiar historia, el personal del mencionado lugar no dudó en compartirla en Facebook agradeciendo a Tim por tomarse el tiempo para su amable gesto. 

“¡¡¡Otra PRMERA VEZ que NO CREERÁS!!! ¿Qué harías si encuentras a un animal salvaje enfermo, herido o huérfano pero has “bebido demasiado”? ¡BUENO, este rescatista lo mandó en un Uber! NO, en serio, este pequeño jilguero menor huérfano fue el único ocupante de un traslado en Uber al WRCNU ayer”, se lee en su publicación de Facebook.

“Si bien sentimos que lo hemos visto todo y no podemos sorprendernos por nada, siempre hay ALGUIEN allá afuera que nos demuestra lo contrario. ¡Gracias al rescatista que ayudó a este pequeñuelo a obtener el cuidado que necesitaba de manera oportuna y gracias por mantener a ti y a otros a salvo al no conducir en ese estado!”, agrega.

El WRCNU apodó al pequeño paciente como ‘Petey Uber’ y desde entonces han informado a su nueva legión de seguidores actualizaciones positivas de la condición de la extremadamente afortunada cría. “Él/Ella está prosperando y le está yendo bien”, señaló el centro en Facebook, precisando que la dejarán libre antes del otoño, justo antes de la temporada migratoria.

miércoles, 2 de octubre de 2019

AMD anuncia disponibilidad global de plataforma gaming para PC

 

Está basada en las tarjetas gráficas AMD Radeon RX 5700 

Las primeras GPUs y CPUs de escritorio listas para PCIe 4.0 del mundo, diseñadas para ampliar los límites de los jugadores, entusiastas y creadores de contenido 
Alto rendimiento 

AMD anunció la disponibilidad global de su nueva plataforma de gaming para PC, basada en las tarjetas gráficas AMD Radeon RX 5700 y la serie de procesadores de escritorio AMD Ryzen de tercera generación, así como los procesadores AMD Ryzen 3000 con gráficos Radeon (APUs).

Las tarjetas gráficas AMD Radeon RX 5700 redefinen lo que es posible en los juegos de 1440p. Construidas sobre la innovadora arquitectura de juegos AMD RDNA y la tecnología de proceso de 7nm, las nuevas tarjetas gráficas ofrecen una fidelidad visual superior, un rendimiento increíblemente rápido y funciones avanzadas para impulsar los últimos títulos AAA y de eSports.

Con hasta 12 núcleos y 24 hilos ahora disponibles, los procesadores de escritorio AMD Ryzen de tercera generación son otra muestra poderosa del liderazgo tecnológico de AMD, ofreciendo los primeros procesadores de alto rendimiento de 7nm para PCs de escritorio de consumo.

Construidos sobre el legado de alto rendimiento de las arquitecturas “Zen”, la microarquitectura “Zen 2” brinda una importante mejora estimada de IPC de 15 por ciento generacionalmente[i] para juegos más rápidos y creación de contenido.

martes, 1 de octubre de 2019

Las opciones que ofrecen los bancos para financiar su educación


Los préstamos de estas entidades suelen tener el plazo del periodo académico, pero en el mercado también se encuentran opciones que cubren el tiempo de duración de la carrera 

En unos cuantos días iniciará un nuevo período académico y algunas entidades bancarias ofrecen créditos destinados puntualmente a educación, con el fin de que la falta de recursos no sea un motivo para que las personas no accedan a formación técnica o superior. 

Uno de los bancos que ofrece en su portafolio este tipo de crédito enfocado a educación es AV Villas, que financia mínimo $1,5 millones, mientras lo máximo que presta es 100% de lo que cuesta la carrera o hasta la capacidad de pago del cliente. El periodo de financiación es hasta por cinco años. 

La tasa de interés es fija durante la vigencia del crédito y actualmente es de 21,75% efectiva anual (1,65% nominal mes vencida). Si el préstamo es para un semestre, el plazo va de seis a 60 meses, mientras que si es para dos o más semestres, el plazo es de 24 a 60 meses después del último desembolso. 

Banco de Bogotá cuenta con la línea Crediestudiantil, con la que se financia hasta 100% de la matrícula en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación. Su tasa de interés, que es fija, va desde 1,3% hasta 1,7% mes vencido.


“Nuestros plazos se adaptan al ciclo de estudio, mejorando de esta forma el flujo de caja de quienes adquieren el crédito. El plazo de pregrado es de seis meses para programas semestrales y de 12 meses para programas anuales. Para posgrados el plazo es de 12 a 36 meses”, dijo Ana María Barbosa, gerente de producto del activo del BanBogotá. 

Davivienda ofrece cuatro tipos de créditos para financiar el acceso a educación. El educativo fijo y el rotativo para toda la carrera financian 100% de la matrícula y exigen que el solicitante tenga ingresos mínimos mensuales de $1 millón. 

También ofrecen el crédito educativo con garantía hipotecaria y el línea preferencial, que es para los clientes del banco que tengan con la entidad un crédito hipotecario o leasing habitacional con inmuebles mayores a VIS. En ambos casos el porcentaje máximo de financiación es 60% del valor comercial del inmueble. 

Bancolombia ofrece tres tipos de créditos educativos por medio de Sufi. Uno es el de corto plazo, que funciona como un cupo rotativo que se puede renovar para cada periodo académico. Se aprueba por máximo 25 smmlv. 

Otro es el de largo plazo, en el que se tienen hasta 84 meses para financiar cada periodo académico y se puede renovar cada semestre. El tercero es Libre educativo, que funciona como un cupo rotativo y se pueden elegir plazos de 24, 36, 48 y 60 meses. 

Bancamía ofrece un crédito para educación que presta desde 70% de un smmlv hasta el monto de la orden de matrícula sin superar los 120 smmlv. Según el plan educativo, el plazo es de tres, seis o 12 meses. 

El banco tiene convenios con 13 instituciones educativas, con las que han logrado descuentos desde 5% hasta 50%. 

Por último, Serfinanza ofrece un crédito educativo por un valor mínimo de $500.000 y con tasas de interés fijas desde 1,4% nominal mes vencido. Estas tienen un plazo de hasta la duración del periodo académico. 

Consejos al adquirir préstamos para pagar la formación en estudios superiores
De acuerdo con Datacrédito Experian, cuando se vaya a solicitar un crédito para estudiar se deben evaluar todas las opciones disponibles. Antes de escoger un crédito, la persona se debe asegurar de tener la capacidad de pago para cumplir con las obligaciones en las fechas establecidas, por lo que será necesario que revise sus ingresos y si lo más conveniente es que tome la opción de financiación a corto o a largo plazo. Dado que estos recursos son por un plazo determinado, es importante que la persona esté segura del estudio que iniciará.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Colombia redujo más del 50 % el uso de bolsas plásticas


Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el uso de bolsas plásticas en los principales establecimientos comerciales de Colombia se redujo en un 53 % a diciembre de 2018 en comparación con la media anual.

Hasta ese mes, se entregaron 513 millones de bolsas plásticas en las principales cadenas de supermercados, almacenes y droguerías objeto de seguimiento, es decir, se dejaron de consumir 575 millones.

La medición la hizo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) al tomar como base los 44 principales comercios del país.

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, explicó en la conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas hizo un llamado a los colombianos para que hagan «un uso responsable» de las bolsas plásticas.


Tras constatar la reducción del uso de bolsas plásticas, Lozano les pidió a los colombianos que continúen «en el proceso de reducción del consumo» de bolsas plásticas, un «elemento que mal gestionado le genera un impacto a nuestros ecosistemas».

Por eso, explicó que el objetivo del gobierno es el de «reemplazar el 100 % de las bolsas plásticas» en 2020.

Colombia aprobó una ley que entró en vigor el 1 de julio de 2017 por la cual se impone un impuesto al uso de bolsas plásticas cuya finalidad sea cargar o llevar productos vendidos por los establecimientos comerciales.

En este sentido, el ministro Lozano explicó que el gobierno ha creado una mesa nacional conformada por el sector público, privado, recicladores y universidades que busca «la gestión y el aprovechamiento» del plástico como parte de «la gran estrategia nacional de economía circular».

Una de las principales líneas de acción de esta estrategia nacional busca la sustitución gradual en el mercado de algunos productos plásticos como las bolsas, para el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Cómo escoger un colegio para su hijo según el modelo de estudio de la institución


Existen múltiples modelos educativos y métodos de enseñanza, entre los cuales los padres pueden escoger el que mejor se adapte a las necesidades y habilidades de su hijo 

Escoger un colegio para los hijos es una de las principales preocupaciones de los padres. El nivel académico, la formación en valores, el reconocimiento de la institución y el programa educativo son algunas de las variables que entran en juego a la hora de definir cuál será la institución donde los niños estarán durante cerca de 40 horas a la semana. 

Si bien en Colombia existen tantas metodologías como colegios, pues la Ley 115 de 1994 establece que las instituciones de educación gozan de autonomía para organizar las áreas de conocimientos, introducir asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, y adoptar métodos, LR determinó grupos generales de colegios según los enfoques formativos. 

El grupo más amplio de colegios engloba la formación tradicional, enfocada en generar conocimiento académico en los estudiantes. De acuerdo con Andrea Romero coordinadora del programa de pedagogía de la Universidad la Gran Colombia, “estos son instituciones educativas con un enfoque más académico, memorístico y más tecnológico”, y dado que los colegios son libres de generar énfasis, dentro de este grupo es posible encontrar instituciones que enseñan varios idiomas, educación artística o recreativa. 

Romero explica que el otro gran grupo de colegios que está tomando fuerza como una nueva ola de aprendizaje son los que manejan un modelo pedagógico experimental y alternativo, que “lo que buscan es que los estudiantes generen procesos de autorregulación, de libertad frente a la instauración de normas”. Esos enfoques están encaminados a que los estudiantes construyan su propio conocimiento y van más ligados a la parte artística y cultural, pero sin dejar de lado el tema académico.


“Estos colegios no se rigen exactamente por el curriculum, sino que integran proyectos con las diferentes áreas para que los niños comiencen a generar alternativas de solución frente a una problemática que ellos mismos quieren generar. Esa es la nueva tendencia que hay”, dice Romero. 

Si bien estos modelos no son camisas de fuerza, muchos colegios están adaptando dinámicas diferenciales dentro de sus planes formativos. Daniel Rivero, fundador del Grupo Monterrosales, asegura que “las guías o pruebas que deberían tener los padres para saber cuál es el tipo adecuado para sus hijos, corresponde idealmente en medir la función cognitiva y capacidades intelectuales”. 

Algunos colegios combinan los sistemas tradicionales y los experimentales. El modelo educativo del Colegio Monterrosales, por ejemplo, está fundamentado en dos elementos, uno cognitivo y uno emocional. 

LOS CONTRASTES

Jorge MejíaRector del Colegio Colombo Hebreo

“Hay colegios muy tradicionales, donde lo que buscan los padres es que sus hijos tengan un muy buen examen de Estado, luego viene el otro extremo, metodologías alternativas, todo sistema es válido”. 


Andrea RomeroCoordinadora Programa de Pedagogía de la U. Gran Colombia

“Lo más importante es buscar el colegio para el hijo, no para el padre, debemos visionar hacia el futuro qué queremos fomentar y qué tipo de persona se quiere que sea cuando grande.” 

“Formamos con las materias comunes del curriculum, pero tenemos unas asignaturas propias que son profesor hermano, donde el docente acompaña a los niños en su desarrollo convivencial, y habilidades comunicativas”, asegura James Marcial Figueroa, rector de la institución. 

Otros colegios, por el contrario son de carácter religioso y enseñan principios relacionados con enseñanzas morales, pues dentro se su rutina diaria está integrada la educación religiosa, mientras que algunos tienen modelos de disciplina especial como los militares. 

Jorge Mejía, rector del Colegio Colombo Hebreo pone de ejemplo su institución. “Es un colegio que cuadra en varias categorías, promueve bilingüismo, es un colegio pequeño con atención personalizada; además del idioma hebreo incluimos cultura judía, y claramente hay una influencia de no solamente de la religión, sino la cultura”, explica. 

Ubicar colegios según ranking 
Otro sistema que utilizan los padres para definir colegio son los resultados de las pruebas de Estado o su posición en los rankings. Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group, explica que para los padres es fundamental buscar por ciertos criterios, desde donde pueden comparar y escoger el colegio ideal para lo que buscan. 

Según Peña, algunas características que se pueden revisar son la ciudad, si es un colegio urbano o rural, si es calendario A, B o flexible, si es oficial o privado, y luego de ello, escoger por su desempeño en las pruebas de estado. “También es relevante las credenciales que tiene el colegio desde el punto de vista de las certificaciones y acreditaciones internacionales”, complementa Peña. 

Asegúrese que la institución que escoja esté avalada por MinEducación
A la hora de definir un centro educativo para los hijos, demás de revisar qué tipo de educación o modelo de aprendizaje promueven las instituciones para los niños y jóvenes, es necesario revisar que el colegio haga parte de los 19.603 establecimientos reconocidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación y que cuenten con licencia oficial de servicios educativos. Así mismo, se recomienda verificar que el enfoque pedagógico que se ofrece a los padres realmente sea el trabajado en el colegio.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Así son las nuevas escuelas de padres que plantea el Gobierno

La Ministra de Educación dijo que con los grupos buscan promover valores y el respeto por la ley. 


María Victoria Angulo, ministra de Educación. 

El fortalecimiento e implementación de unas escuelas de padres en los colegios públicos y privados sería uno de los puntos de partida del Gobierno para promover mejores métodos de crianza y valores éticos en estudiantes. 

Ese fue el anuncio que hizo el presidente Duque y que quedó a cargo de la ministra de Educación, María Victoria Angulo. 

La jefe de la cartera de Educación le dijo que esta iniciativa entraría en vigencia en el segundo semestre del año y que sería una vía para formar a estudiantes más “integrales”. 

¿Qué son las escuelas de padres? 
Se constituyen en una estrategia que busca orientar a las familias en relación con las prácticas de cuidado y crianza, en línea con las acciones educativas que adelantan las instituciones. Los contenidos que allí se desarrollan parten de un análisis realizado por el equipo de maestros y orientadores, el cual da respuesta a las situaciones que surgen en la interacción cotidiana de las familias con los niños, niñas y adolescentes.
La estrategia alianza familia y escuela responde a los compromisos que este Gobierno Nacional ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo. Apoyaremos el rol de los padres en el desarrollo de los estudiantes a partir de temas como la primera infancia, los estilos de vida saludable y la definición de valores. 

¿Por qué surge la idea de implementar esta estrategia en los colegios?
La formación de ciudadanos con competencias socioemocionales, valores y ética, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, solidarios y respetuosos de la ley y de lo público constituye uno de los desafíos más importantes en este cuatrienio. Y esto es lo que el Mineducación promoverá a partir de la escuela de padres, en un trabajo colaborativo con las secretarías de educación, las instituciones educativas y las distintas organizaciones que representan a las familias y que han venido trabajando y aportando en esta materia.

Según la Ley 115 de 1994, conocida como ley general de educación, la familia es un actor clave que integra la comunidad educativa, y, por tanto, su vinculación a los procesos educativos tiene un lugar protagónico. 

¿Cómo se van a implementar las escuelas de padres en los colegios? 
Se trabajará con las secretarías de educación y las instituciones educativas para fortalecer los comités escolares de convivencia, posibilitar un mejor clima escolar, un mejor relacionamiento entre estudiantes, maestros y estudiantes, y entre las familias con el resto de la comunidad educativa. 

Asimismo, se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo, y el desarrollo integral de los estudiantes. 

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación tiene previsto construir de manera participativa, con los actores claves del proceso educativo, unas orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la alianza familia y escuela, que estarán integradas por una batería de instrumentos que permitan identificar los intereses, saberes, inquietudes y necesidades de las familias en relación con el cuidado y la crianza de los niños, niñas y adolescentes. 

Al tiempo, esta batería de instrumentos permitirá a las instituciones de educación identificar las estrategias y contenidos pertinentes con la realidad que vive la comunidad educativa. 


Es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos 

¿Se implementará tanto en colegios públicos como en privados? 

El Ministerio de Educación Nacional, como ente rector de la política educativa del país, brinda orientaciones tanto para la oferta educativa oficial y privada; en este sentido, las construcciones que se realizan están al servicio de todos los actores que integran el sistema educativo, teniendo en cuenta sus proyectos y su manual de convivencia. 

El ministerio socializa estas orientaciones con la comunidad educativa y las secretarías de educación, quienes tienen un rol importante en la difusión e implementación de los documentos técnicos. 

¿La Iglesia será partícipe de esta estrategia?

En el marco de la política de inclusión educativa trabajaremos desde el respeto por la diversidad y la construcción colectiva. Por eso es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos.

La implementación de la estrategia de alianza familia y escuela para la promoción del desarrollo y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes supone un ejercicio participativo con todos los actores que integran la comunidad educativa. 

¿Desde cuándo se piensan implementar las escuelas de padres?

La implementación de este proyecto, que suma a iniciativas que ya se vienen adelantando en las regiones, será en el segundo semestre del año, a partir de la recopilación de los fundamentos para la construcción participativa de orientaciones pedagógicas, y la validación del diseño metodológico que se propondrá en las instituciones educativas para su desarrollo, desde todas las secretarías de educación que tiene Colombia. 

Se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo 

Los retos de la iniciativa, según los expertos

Ante la propuesta del gobierno de Duque para implementar unas escuelas de padres, este diario consultó a algunos expertos en la materia, quienes llamaron la atención en algunos temas claves como la falta de recursos, la vinculación obligatoria de los padres en las asociaciones escolares y la urgencia de estructurar unos programas integrales.

Carolina Piñeros, directora de la fundación Red Papaz, alertó que estos espacios muchas veces no están organizados bajo proyectos bien establecidos y lo que hacen es llevar a conferencistas que “terminan asustando a los padres, y estos a sus hijos, rompiendo cualquier posibilidad de diálogo entre ellos”, señaló.

Así mismo, Piñeros aseguró que aunque desde su organización han intentado llevar a cabo iniciativas en este sentido, se han encontrado con el obstáculo de que los colegios públicos no cuentan con presupuesto para las escuelas de padres.

“La propuesta del Presidente es necesaria, pero lo más importante es convertir esto en tareas operativas que les brinden herramientas a los padres y a los colegios para evitar el consumo de sustancias psicoactivas, por ejemplo”, dijo Piñeros.

Por su parte, Sebastián Barrientos, director Grasshopper International y expresidente de la escuela de padres del colegio The Columbus School, expresó que para que haya un mayor impacto de esta iniciativa es necesario que haya una vinculación obligatoria de los padres de familia a estos espacios. 

“La asistencia y participación de los acudientes de los niños en estas escuelas todavía es muy baja, y por eso las que ya existen no tienen tanto impacto como se quisiera. En ese sentido, debería haber una norma que los vincule obligatoriamente”, puntualizó.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea

Un estudio de Mercado Libre detectó que la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están impulsan esta tendencia. 


El 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario. 

El e-commerce está conquistando a los millennials latinos que tienen mascotas. Según un análisis de Mercado Libre, la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están llevando a las personas de esta generación a adquirir más productos para el cuidado de sus animales de compañía en las tiendas digitales. 

De acuerdo con el análisis, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, encontró un importante crecimiento en la demanda de la categoría de alimento para mascotas. 

“Esta categoría presenta un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región, en un contexto donde se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermercados físicos”, señaló Mercado Libre. 

Así, el 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario, con un 58% y un 52% respectivamente. 

Adicional a esto, el análisis encontró que en los últimos seis meses, se ha registrado un aumento en la cantidad de compradores que deciden comprar online en las categorías de productos para mascotas. México y Argentina se destacan en este rubro, con crecimientos de dos dígitos en relación al semestre anterior. 

El kilaje de la compra varía mucho entre países. Mientras el promedio de la compra en Uruguay es de más de 8 kilogramos y en Argentina es de 6,5 kilogramos, en el resto de los países se evidencian compras promedio de entre 1 y 2 kilogramos, pero con mayor frecuencia.

“Este cambio en los hábitos de consumo reflejan el impacto progresivo del sistema fullfilment, donde los vendedores acopian sus productos más vendidos en los centros de distribución de Mercado Libre, garantizando una entrega al cliente en muy poco tiempo. Este sistema ya está operando en México y progresivamente en Argentina”, destacó Juan Camilo Pachón, Gerente de Marketplace para Mercado Libre Colombia. “la mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos sin costo son los principales motivos detrás del aumento de la demanda”, agregó.
HASTA 170.000 PESOS EN COMIDA
Por su parte, un estudio de Ofertia en Colombia sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos con las mascotas, encontró que en promedio el 68% de los connacionales invierte en el alimento de sus mascotas entre 57.000 pesos a 170.000 pesos.
Adicional a esto, se encontró que los colombianos dividen el gasto de sus mascotas de la siguiente manera: alimentación 42,8%; medicinas y veterinarios 23,9%; accesorios (correas, casas, juguetes) 21,5%; otros servicios 11,8%.

Frente a los establecimientos donde suelen comprar los alimentos para sus mascotas, Ofertia asegura que el lugar favorito de los usuarios es el supermercado con un 60% de preferencia, seguido por las tiendas especializadas (37%) e internet (2%).

De igual manera, se evidenció que los colombianos consultan promociones en alimentos en catálogos digitales, páginas web y apps especializadas antes de realizar la compra.