domingo, 31 de octubre de 2021

Educación a las comunidades, el foco de responsabilidad social de los zoológicos

Entre los programas que promueven estas instituciones está la ayuda a los animales que han sido víctimas de tráfico de especies y la conservación de especies

Por décadas, los zoológicos se caracterizaron por solo ser espacios de recreación que acercaban el “mundo salvaje” a los humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo y con la concienciación que se ha tenido sobre las especies en peligro de extinción, estos lugares han pasado de exhibir animales en cautiverio a ser entornos socialmente responsables que buscan proteger especies y educar.

Actualmente, a lo largo del territorio nacional se pueden encontrar zoológicos, bioparques y acuarios que trabajan en pro de las diferentes especies, ya sean nativas y exóticas.

De acuerdo con expertos, la mayoría de los animales que se encuentran en los zoológicos han sido rescatados del tráfico ilegal de especies, que según la ONU es el tercer negocio ilícito más rentable del planeta.

Además, planes como ayudar a animales, educar a poblaciones y conservar especies como el cóndor de los Andes, el tití gris o las ranas venenosas son algunos de los programas de responsabilidad social que adelantan zoológicos como el de Cali y el Bioparque Wakatá.

LOS CONTRASTES

Susan PosadaGte. im. Fundación Zoológico de Cali

“La conservación animal no solo se trata de la reproducción de las especies, también se trata del cuidado de los ecosistemas y del trabajo en las comunidades”.

Gustavo YepesDir. RSE de la Universidad Externado

“Los zoológicos, como cualquier organización, deben cumplir con los criterios internacionales, tener un impacto positivo con el medio ambiente y las comunidades”.

En cuanto a los recursos que se necesitan, las fundaciones de zoológicos, más allá de cobrar un tiquete, que puede oscilar entre $16.000 y $22.000, tratan de buscar apoyo en entidades privadas y públicas. Iniciativas como estas, que integran a empresas privadas, las viene liderando el Zoológico de Barranquilla, que a través de su programa ‘Adopte’ busca que diferentes entidades protejan una especie.

El trabajo social del Zoológico de Cali contra el tráfico de especies
Una de las misiones más importantes que tiene el Zoológico de Cali es cuidar y preservar la fauna regional y por ello es que adelanta trabajos con la comunidad. A través de procesos educativos enseñan sobre las amenazas que representa el tráfico de especies. En este zoológico, considerado como uno de los mejores de Latinoamérica, se encuentran especies que han sido decomisadas por autoridades ambientales, y que a través de la fundación del zoológico han encontrado un nuevo hogar, fuera de su hábitat natural. Uno de los programas que más ha tenido acogida, por el gran impacto entre los visitantes, es la reproducción y liberación de polluelos de cóndor de los Andes.

Zoofundación Santa Cruz, comprometida con las especies y con la comunidades
La Fundación Zoológico Santacruz, ubicada en San Antonio del Tequendama, cuenta con siete programas que buscan la conservación de la fauna y flora. Entre sus proyectos está: el programa de anfibios de la región, la iniciativa orquídeas para educar, el programa centro interpretativo de artrópodos de la región del Tequendama, el programa Mariposas de la región, el proyecto de conservación del tití gris y la educación con las comunidades aledañas. Cerca de 98 especies de animales y 21 especies de orquídeas se benefician de este trabajo.

Bioparque Wakatá está en pro de la conservación del cóndor
Uno de los principales programas que tiene el Bioparque Wakatá, ubicado en el Parque Jaime Duque, es la conservación de especies en peligro de extinción como el cóndor de los Andes. Este lugar, en conjunto con varias instituciones nacionales e internacionales, ha venido trabajando por la reproducción y cría de polluelos de cóndor con miras a ser introducidos en los páramos de Colombia. Asimismo, la conservación y reproducción del ave paujil pico azul (Crax alberti), que se encuentra en peligro, y del mono tití gris son otro de los proyectos que ellos lideran. En el tema de nutrición, este centro se enfoca en brindarle el mejor cuidado a cada una de las especies con el apoyo de los ciudadanos.

El zoológico de Barranquilla y su trabajo con los privados
La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla tiene un programa de responsabilidad social empresarial en el que las empresas privadas apoyan la conservación de las especies que habitan en este centro. Este programa, que tiene alrededor de 20 años de funcionamiento, se llama ‘Programa Adopte’ y consiste en un aporte económico entregado anualmente por las empresas para el cuidado y manutención de una especie escogida por ellos. Actualmente este zoológico alberga a más de 700 animales de 130 especies nativas y del mundo. Su programa de conservación permite ayudar a especies que se encuentran en peligro de extinción.

Bioparque Ukumarí promueve el cuidado del hábitat de los animales
Entre los programas de responsabilidad social que maneja el Bioparque Ukumarí, ubicado en Pereira, se encuentra la conservación y la protección de las especies del parque, así como el trabajo con las comunidades de los sectores aledaños. Actualmente, este centro integra a familias y jóvenes en sus diferentes proyectos, para que a través de la pedagogía, conozcan la importancia de cuidar el hábitat de las diferentes especies de la región y el medio ambiente. Este lugar tiene un espacio de 45 hectáreas para que los animales puedan desarrollarse, así como una clínica veterinaria que vela por los cuidados de las distintas especies.

sábado, 30 de octubre de 2021

La era de los rascacielos ‘eco’ 4.0


Superan los 100 metros de altura, tienen un diseño innovador y respetan el medioambiente.

Innovadoras, ecológicas, excepcionales y altamente tecnificadas, las torres MGM Cotai (Macao, China), La Marseillaise (Marsella, Francia) y 52 Lime Street (Londres, Reino Unido) ocupan los tres primeros puestos entre los mejores nuevos edificios elevados del mundo, completados recientemente.

Los integrantes de este podio de los rascacielos de nueva generación o 4.0 han sido seleccionados por Emporis, el gigante internacional de la información inmobiliaria, con sede en Hamburgo (Alemania) y que cada año concede el premio de arquitectura más famoso del mundo para rascacielos, el Emporis Skyscraper Award (ESA).

Estas construcciones han sido seleccionadas en la decimonovena edición del premio ESA entre casi 500 rascacielos de todo el mundo con una altura mínima de 100 metros y completados en el 2018.

Fueron elegidas debido a su diseño innovador, alta funcionalidad y destacada sostenibilidad medioambiental, según sus organizadores.

“El jurado ha valorado especialmente aspectos tales como el impacto ambiental y el uso de energías renovables en los edificios al elegir los mejores rascacielos nuevos del año” confirma Sergius Kirsch, del área de Desarrollo de Negocios de Emporis, en Hamburgo.

Señala que la eficiencia energética y la huella (emisiones durante su construcción y funcionamiento) de dióxido de carbono o CO2 de una edificación son factores que juegan un papel cada vez más importante en la evaluación de un proyecto arquitectónico, teniendo en cuenta el calentamiento global y la contaminación ambiental.

“Los resultados muestran claramente que la altura no es el aspecto más importante para el jurado, ya que los tres primeros rascacielos premiados obtuvieron su puntaje debido principalmente a sus ideas de diseño innovadoras y su construcción sostenible y eficiente en energía”, señala Kirsch.Cajas chinas apiladas

El primer premio del ESA lo obtuvo el MGM Cotai (151 metros, 35 plantas) un impresionante casino y complejo hotelero diseñado por Kohn Pedersen Fox Associates (KPF), ubicado en Cotai Strip, el corazón de la industria del juego de Macao que, de acuerdo con Emporis, actualmente genera tres veces más ingresos que los casinos de la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos.

Este rascacielos destaca por su diseño innovador, consistente en una estructura única basada en la idea de nueve brillantes y glamurosas cajas chinas de joyería apiladas unas sobre otras, dispuestas generando una curvatura suave y formando dos torres interconectadas.

“El diseño asimétrico, la forma inusual y la combinación de colores del edificio llaman de inmediato la atención en este rascacielos que no cumple de ninguna manera con las expectativas típicas de la arquitectura de gran altura”, según Daniel Schuldt, director gerente de Emporis.

Destaca que el MGM Cotai también ofrece un casino de 18.500 metros cuadrados y el Spectacle, un área multifuncional con el techo de vidrio en forma de rejilla más grande del mundo.

Este complejo hotelero es la edificación más grande que ha recibido en Macao la certificación “tres estrellas” de diseño de Edificios Verdes y Ahorro de Energía, la clasificación más alta y prestigiosa en China, para reconocer la sostenibilidad ambiental de una construcción, según sus propietarios, MGM.

Añade que este edificio ecológico de última generación cuenta con sistemas de calefacción y refrigeración innovadores, medidas para una gestión eficiente del agua y altos niveles de calidad en materia de ruido, luz y aire, así como el jardín interior más grande del mundo, con más de 100.000 plantas de 2.000 especies.

Refrigerada con agua de mar

El segundo mejor rascacielos nuevo del mundo, según Emporis, es La Marseillaise, situado en Marsella y diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, que impresionó al jurado por su construcción ecológica y su extraordinaria fachada pintada en treinta colores diferentes que reflejan la diversidad de la ciudad.

Además, esta edificación (135 metros y 31 plantas) está equipada con toldos para protegerse del sol, lo que le da a la torre una apariencia única que la distingue de las fachadas lisas habituales que suelen dominar la arquitectura moderna de los rascacielos.

Un componente ecológico excepcional de este edificio es su tecnología no convencional de aire acondicionado basada en el uso de energías renovables, según Emporis. Este sistema de climatización funciona conectado a un ciclo o circuito por el que circula el agua de mar canalizada y tomada directamente del Mediterráneo, lo que permite enfriar la torre en la temporada cálida con un consumo reducido de electricidad, aprovechando la baja temperatura del agua marina.

En cuanto a la calefacción, el edificio está muy bien aislado con materiales reciclables y sostenibles, que limitan al máximo la pérdida de calor y de energía, la cual es recuperada mediante distintos sistemas, contando además con paneles solares, que abastecen principalmente el restaurante de las oficinas.Un escalpelo hacia el cielo

Lo más espectacular de la torre 52 Lime Street, que obtuvo el tercer puesto en el certamen de Emporis, diseñada por KPF y ubicada en el corazón de Londres, es su forma geométrica clara y estrecha y su fachada reflectante, que le da la apariencia de un cuchillo afilado, lo que le valió el apodo de el ‘escalpelo’.

Su geometría está reforzada por vidrio parcialmente reflectante y líneas de pliegue de aspecto metálico brillante, y la línea del techo cae bruscamente hacia el sur, resalta KPF.

Este rascacielos (190 metros, 39 plantas) cuenta con un “techo verde” que incorpora flores silvestres nativas y en el cual se ha logrado reducir un 25 por ciento las emisiones de carbono durante sus operaciones, sin comprometer la visión arquitectónica del edificio y que, según Emporis, impresiona por su ahorro de recursos naturales y energía.

Su consumo de agua potable es un 45 por ciento inferior al de una torre típica comparable, al usar instalaciones sanitarias de baja descarga y bajo flujo. Además, su gasto de energía se ha reducido significativamente, siendo calificado como “excelente” bajo el estándar BREEAM, el certificado líder a escala mundial para evaluar el desempeño medioambiental de los edificios modernos.

viernes, 29 de octubre de 2021

Economía e ingresos de los millennials son los más afectados por la pandemia

Según Transunion, 85% de esta generación redujo sus ingresos. Además, 63% dice que no podrá pagar su arriendo o hipoteca

El más reciente estudio de TransUnion midió las afectaciones en los ingresos de los colombianos debido a la crisis económica que causó la llegada de la pandemia del covid-19 a Colombia. El informe, realizado con 1.059 adultos, mostró que 83% de las personas vio afectados sus ingresos familiares por la coyuntura.


Además, 7% espera que esta situación les afecte financieramente en el futuro y 3% más aún no tiene claro qué pasará.

Por rangos de edad, 80% de la Generación Z (personas entre 18 y 25 años) alegó cualquier tipo de afectación en sus entradas de dinero; 85% de los millennials (personas entre 26 y 40 años) reportó un impacto negativo en sus ingresos; y 88% de los consumidores de la Generación X (personas entre 41 y 55 años) enfrenta desafíos aún mayores, pues dice que sus ingresos se redujeron.

En Colombia, 63% de los millennials afectados dice que no podrá pagar su arriendo o hipoteca, en comparación con 49% del resto del grupo.
Para esta misma generación, 69% afirmó que tiene hijos dependientes que viven en casa, en comparación con 52% para las otras generaciones.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, para la compañía encuestadora, la pandemia tiene repercusiones negativas para todas las generaciones, pero los consumidores millennials son los que enfrentan los mayores desafíos.

“Los millennials son la primera generación en estar totalmente inmersa en la digitalización del mercado y sabe cómo acceder al sistema de créditos. Si bien la ‘Generación Z’ puede decir lo mismo, la gran diferencia es que muchos millennials están más establecidos en sus carreras y comienzan a acercarse al período de mayores ingresos de sus vidas”, dijo Virginia Olivella, directora de investigación y consultoría en TransUnion Colombia.

En cuanto a las razones específicas de las afectaciones en los ingresos, con 33%, la reducción de las horas de trabajo tradicionalmente reportadas fue la principal explicación; seguida de la pérdida de empleos de tiempo parcial, con 32%; y la obligación de cerrar sus pequeños negocios debido a las medidas de aislamiento, con 23%.

En el listado continúan la pérdida del empleo por parte de la pareja, con 22%; la pérdida del empleo fijo, con 21%; y otras razones, con 12%.

Específicamente, 21% de los millennials afectados ha perdido su empleo y 35% ha visto sus horas de trabajo reducidas. Sin embargo, en Colombia, la Generación Z reportó el mayor porcentaje de consumidores que perdieron sus empleos, con 26% del total, mientras que la Generación X indicó el mayor porcentaje de consumidores que vieron sus horas de trabajo reducidas, con 39%.

Finalmente, en Canadá, Hong Kong, India, Suráfrica, Estados Unidos y Reino Unido, países donde TransUnion opera, 22% de esta generación de entre 26 y 40 reportó alguna reducción en sus ganancias cotidianas por la pandemia.

A pesar de estos resultados, para Transunion, la buena noticia es que el estudio demuestra que las personas son resistentes y la mayoría ha ideado un plan sobre cómo manejará sus finanzas hasta que las economías se reabran y las oportunidades de empleo regresen.

jueves, 28 de octubre de 2021

Con o sin bachillerato, servicio militar durará lo mismo para todos


Así lo determinó la Corte Constitucional al evaluar una demanda.

La Corte Constitucional determinó que el servicio militar obligatorio en Colombia tendrá una duración de 12 meses sin importar si quien presta este servicio es o no bachiller.

El alto tribunal tomó esta determinación al resolver una demanda que presentó la Defensoría del Pueblo contra la ley 1861 de 2017, específicamente contra una norma que establecía la diferencia del tiempo en la prestación del servicio militar entre quienes son bachilleres y quienes no tienen esa formación académica.

Según esta ley, el servicio militar obligatorio tendrá una duración de 18 meses, los cuales comprenden la formación militar básica, la formación laboral y productiva, la aplicación práctica y experiencia de la formación militar básica, y descansos. Pero ese años y medio eran obligatorios solo para quienes no tenían un bachillerato. 

En cambio, la ley afirmaba que el servicio militar obligatorio para bachilleres era de 12 meses.

La ley decía que los ciudadanos que se incorporan a la prestación del servicio militar de 18 meses (los no bachilleres) no podían solicitar el cambio para un término de 12 meses.

La Corte tumbó la palabra "no", lo que significa que los que no tienen un bachillerato deben hacer los 12 meses obligatorios -al igual que los que sí tienen esa formación académica- y a partir de allí pueden decidir continuar por seis meses más. De esta manera, la posibilidad de prolongar el servicio militar por 18 meses será una opción, y no una imposición.

En ese semestre adicional, los ciudadanos incorporados al servicio militar podrán avanzar en su formación laboral y de secundaria, si así lo desean.

La demanda que había presentado la Defensoría del Pueblo aseguraba que esta diferencia en los tiempos de servicio militar para bachilleres y no bachilleres va en contra del derecho fundamental a la igualdad, establecido en la Constitución.

Esto porque, si bien se exigen los mismos requisitos para los unos y los otros (ser varones, mayores de edad y tener el mismo grado de aptitud para cumplir el servicio), la única diferencia era la escolarización.

El defensor del Pueblo Carlos Negret sostuvo que esto afecta a los jóvenes de escasos recursos, sobre todo del sector rural, que viven en condiciones socioeconómicas que les han impedido acceder a la educación, pero que se ven obligados por una norma a permanecer más tiempo en el servicio militar.

Para la Corte Constitucional, la diferencia se justifica porque en los seis meses adicionales, los que no tenían bachillerato podían terminar la secundaria. Pero, en cualquier caso, esa posibilidad (la de estar 18 meses y no 12) será opcional.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Drogas sintéticas son gran amenaza para las décadas que vienen: EE.UU.

Brian Morales, funcionario del Departamento de Estado, aseguró que deben eliminarse las barreras para el acceso a los tratamientos.

Brian Morales, funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos en la división de Antinarcóticos.

El jefe de la división del área de antinarcóticos de la oficina de asuntos antinarcóticos y aplicación de la ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Morales, advirtió que el consumo de sustancias estupefacientes sintéticas se está potencializando.

En diálogo con RCN Radio, el experto precisó que cada semana se produce una nueva sustancia sintética en el mundo y agregó que su consumo representará un gran riesgo para las próximas generaciones.

"Las drogas sintéticas son sumamente fáciles de producir, no pensamos que van a reemplazar las plantas, pero las van a potenciar. Estamos viendo mezclas de sustancias (...) Hay más de 850 drogas sintéticas en el mercado hoy en día y cada semana se produce una nueva sustancia sintética psicoactiva", dijo.

Morales señaló que también es necesario modificar los controles al acceso de drogas sintéticas, al considerar que "se trafica a través de correos, se vende a través de 'criptomonedas', a través de diferentes aplicaciones en la web".

En ese sentido, destacó que "hay una serie de retos y desafíos que tenemos que enfrentar como una sociedad de países, de una forma más dinámica y más innovadora".

Brian Morales advirtió que frente a las acciones para disminuir el consumo, "todas las drogas tienen riesgo porque cuando miramos el punto de adicción hay muchos 'policonsumidores', entonces hay que enfocarse en el individuo y no en la droga".

Sin embargo, señaló que "la que más nos preocupa en Estados Unidos es el fentanilo, que tiene una potencia increíble porque puede producir sobredosis".

De otro lado, el experto dijo que uno de los temas más preocupantes en la actualidad, es el aumento del consumo de estupefacientes en Estados Unidos, Europa y Colombia.

Afirmó que existe una enorme preocupación, porque el consumo de sustancias alucinógenas se ha convertido en una enfermedad crónica que requiere un tratamiento biopsicosocial.

“La humanidad ha consumido drogas por más de 5 mil años. Solamente en los últimos 70 años entendemos que la adicción es una enfermedad crónica como la diabetes, la hipertensión, el asma (...) La ciencia nos tiene que guiar en nuestras estrategias y políticas públicas que diseñamos para enfrentar esta lucha”, destacó.

Agregó que “es importante también fortalecer los servicios de una expansión de los tratamientos y los programas de producción, pensando en ayudar a eliminar las barreras para que las personas necesitadas puedan tener acceso a más servicios”.

Destacó que la adicción tiene que tratarse con un tratamiento especial en la que intervienen diferentes profesionales de la salud.

“Vemos que el tema de la adicción requiere tratamiento que es biopsicosocial y espiritual también. Es una enfermedad compleja que requiere tratamiento médico, biológico, psicológico, social y un cambio en el ambiente del contexto del individuo", agregó.

Destacó que la mejor forma de prevenir el consumo de drogas es ofreciéndole a estas personas una atención integral. “Hay que darles el servicio de tratamiento, integrarlos a la comunidad (...) La mejor forma es darles esas herramientas para que busquen trabajo y se reintegren a la sociedad”, dijo.

El experto aseguró que se ha dado un gran cambio en la forma de ver el consumo de sustancias alucinógenas, también como una enfermedad de salud mental.

“Se ha tenido un gran cambio tanto en Estados Unidos como en otros países. Con nosotros empezó en los tribunales de droga (...) en el año 2016 en una reunión de las Naciones Unidas (ONU) en donde los estados miembros reconocieron este problema como una dificultad de salud mental y es ahí cuando los gobiernos se comprometen a buscar alternativas al encarcelamiento, teniendo siempre una mirada de salud pública”, manifestó.

martes, 26 de octubre de 2021

Vapeo: la ruleta química


Vapores químicos causan daño pulmonar. Hay una falsa noción de seguridad que incrementa su consumo. Tóxico.

Los círculos de vapor que Alejandro López hace con la boca cuando vapea (o vaporea) llaman la atención. Este joven de 19 años, que trabaja y estudia diseño gráfico, cuenta que comenzó esta práctica el año pasado para terminar con una adicción: fumarse 20 cigarrillos al día.

Sobre los riesgos que puede producir, dice que hay mala fama. "El riesgo es que la gente consuma esencias artesanales e ilegales que no proceden de un laboratorio y ahora le incluyen otras esencias como THC (tetrahidrocannabinol), un componente de marihuana". Asegura que las que él compra incluyen glicerina vegetal, propilenglicol (para regular la humedad) y nicotina.

Además, recalca que es desestresante y le ha servido incluso para hacer deporte. "Ahora salgo sin problema a trotar desde el barrio Estambul hasta El Cable, antes me cansaba".

Pendiente su regulación

El Ministerio de Salud publicó un informe sobre las consecuencias del uso de estos cigarrillos para la salud de sus consumidores, en especial, para los jóvenes que adquirieron este hábito a una edad temprana.

Iván Darío González, viceministro de Salud y Prestación de Servicios, señaló que el Gobierno está revisando la evidencia científica mundial sobre el tema, dentro del proceso de construcción de un marco regulatorio para los SEAN y los SSSN que ya desarrolla, y enfatizó en que es necesario desmitificar algunas afirmaciones que se han tejido entorno a ellos.

Una es que estos productos ayudan a dejar de fumar tabaco. La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus iniciales en inglés) no los tiene aprobados como alternativa para la cesación del tabaquismo, algo

en lo que coincide la Asociación Latinoamericana de Tórax. Es más, en Colombia, no cuentan con registro Invima para su uso como medicamento ni como dispositivo médico.

La Sociedad Respiratoria Europea refuta la afirmación de que los e-electrónicos sean en un 95% más seguros que fumar tabaco y tampoco los recomienda porque afectan los pulmones.

Existen dos proyectos de ley que buscan la regulación de vapeadores. El más adelantado es el propuesto por el senador José David Name, aprobado en segundo debate, y que busca su regulación como elemento derivado del tabaco.

El otro es el de la senadora del Partido Verde Neyla Ruíz, que pretende la regulación en el etiquetado de estos productos, tal como ocurre con los cigarrillos convencionales. Este aún no ha sido debatido.

Más consumo, mayor riesgo

Esta práctica, que hoy seduce a menores de edad y universitarios, le preocupa al médico psiquiatra Camilo Andrés Cabarique, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Explica que cuando salieron los cigarrillos electrónicos ofrecían opciones más benéficas y seguras para el consumidor de nicotina, entre ellas; que no son combustibles, no tienen alquitranes y no hay riesgo para la salud, pero al normalizarse el consumo la percepción de riesgo se redujo e incrementaron su uso.

“Desafortunadamente se ha visto que la evaporación de estos aceites produce cancerígenos que son igual o peores que los alquitranes”.

Expone que hay estudios que demuestran que el humo que aspira el fumador pasivo de e-electronic si bien es una cantidad pequeña, tiene metales pesados.

Otros estudios que cita Cabarique hablan de los efectos a las personas cercanas o fumadores pasivos. “Se ha visto en ciertos escenarios de prueba que el humo del vapeador, que contiene elementos pesados, también los afecta, por eso enfatiza que la Ley antitabaco, en su concepto debería incluir los cigarrillos electrónicos.

"Hay que tener en cuenta que estos líquidos no están regulados y se conoce de unos que son “hechizos”, lo que también incrementa el riesgo".

Las vías respiratorias

Otros efectos que enumera el experto es que causan inflamación, dado que estos irritan las vías respiratorias altas y bajas. Se ha visto que también utilizan marihuana a través de aceites de cannabis que cuando se evaporan entran y al condensarse de nuevo generan partículas de aceite que se acumulan lo que ocasiona mayor irritación pulmonar.

La Encuesta de calidad de vida del Dane del 2016 evidencia que las campañas antitabaco dejaron una percepción en los jóvenes de que el cigarrillo les puede afectar la salud, producir cáncer o pérdidas de la dentadura, pero sobre los e-electronic, tienen una baja percepción, a pesar de que sí es posible que les genere una adicción.

Un dato que alerta sobre esta realizad es que el porcentaje de nicotina que tiene un cigarrillo convencional no supera los 6 miligramos por decilitro en sangre cuando se fuma, pero con los e-electronic puede triplicar su concentración lo que lo hace más adictivo, al haber mayor frecuencia.

Por lo pronto, como suele suceder con muchas novedades tecnológicas que llegan a Colombia, la industria continua creciendo en medio de los vacíos de regulación.

Los e-electronic

Son dispositivos electrónicos que calientan una solución líquida para crear vapor, el cual es inhalado por los usuarios.

Basado en evidencias científicas internacionales, el Ministerio de Salud publicó un Abecé sobre estos elementos; esos informes dan cuenta de que los dispositivos electrónicos contienen sustancias como el propilenglicol, cuya inhalación a altas temperaturas puede producir irritación de ojos, garganta y afectación de las vías aéreas; glicerina, que desarrolla neumonía lipoide y enfermedad pulmonar intersticial, y nicotina, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y gastrointestinales, y puede afectar el desarrollo del cerebro en los adolescentes y jóvenes, y es peligrosa para la salud de las embarazadas y los bebés en gestación.

Además, los elementos usados en los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) o los

Sistemas Electrónicos sin Suministro de Nicotina (SSSN) contienen partículas ultrafinas que incrementan el riesgo de enfermedad coronaria, cáncer de pulmón y asma, y sustancias asociadas a cáncer, como metales pesados, formaldehído, acetaldehído, butilaldehído, acroleína, acetona, y otras como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

En Colombia, según el III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la población universitaria, se estima que el 16% de los universitarios ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida. Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes reportó una prevalencia del 15,4% de consumo de estos productos alguna vez en la vida.

lunes, 25 de octubre de 2021

Dos parejas de cóndores habitan en Villamaría (Caldas)


El cóndor andino (Vultur gryphus) habita en bosques montanos y páramos a lo largo de los Andes.

Hay tres cóndores macho solitarios en Valle de Cocora (Quindío) y la vereda El Oso, de Murillo (Tolima). El conteo se realizó del 13 al 15 de febrero. A la espera de resultados del primer censo nacional simultáneo.

Realizar un censo simultáneo de cóndores con 32 voluntarios repartidos en 12 puntos del Parque Nacional Natural Los Nevados y su área de influencia permitió diferenciar dos parejas de cóndores en la cuenca del río Claro, en Villamaría (Caldas).

Óscar Ospina Herrera, líder de Fauna Silvestre de Corpocaldas, explica que se creía que la pareja del Nido del Cóndor Ecolodge, en la vereda Papayal, era la misma que frecuentaba la zona de La Pica, a una distancia de 12,4 km entre los dos puntos, debido al rango amplio de vuelo que tienen estas aves.

“Como perdieron las marcas que les instalamos previamente y diferenciar un cóndor de otro es casi imposible, al haberlos censado al mismo tiempo se confirmó que corresponden a dos parejas distintas”, precisa Ospina Herrera.

El biólogo Juan Sebastián Restrepo Cardona, coordinador del proyecto de conservación del cóndor andino de Corpocaldas, añade que en el 2013 se realizó un seguimiento del comportamiento reproductivo de la pareja de Papayal, pero en 1.104 horas de observación no se registró más de una pareja en el sitio. En el 2020 analizaron 1.010 fotos tomadas entre el 2004 y 2016 en el PNN Los Nevados, tampoco con señales de más de dos cóndores en un dormidero, volando o alimentándose de carroñas.

Los observadores del conteo simultáneo sugieren, además, que es factible que en la cuenta alta del río Claro, en La Pica, exista un nido. Por ahora la única pareja de cóndores reintroducidos con evidencia confirmada de reproducción en Colombia es la de Papayal.

Refuerzos


Estos hallazgos son relevantes para el seguimiento de la especie en el país, indica Restrepo Cardona, y resalta la importancia de la cuenca del río Claro en la conservación in situ (en el lugar) de los cóndores liberados en Colombia.

El biólogo llama la atención sobre la ausencia de programas de monitoreo que determinen el papel de la reintroducción de cóndores en el mantenimiento de poblaciones en el país. “Estudios de seguimiento a largo plazo de las dos parejas de cóndores en Villamaría determinarán patrones en el comportamiento reproductivo de individuos liberados y reunir datos sobre su éxito reproductivo y tasas de natalidad”.

Para continuar con la recolección de datos, Corpocaldas seguirá los intentos de captura de cóndores para instalarles transmisores satelitales que permitirán comprender sus requerimientos de hábitat, y así afinar los programas de conservación.

Ospina Herrera apunta que esperan desarrollar otra fase para reforzar la población del PNN Los Nevados con más individuos. “Particularmente con hembras, ya que hay un desbalance. Los cóndores son una especie monógama, que establece una pareja de por vida. En este momento requerimos al menos de tres hembras para lograr conformar tres parejas adicionales”.

Los resultados


* En el 2008 se realizó el primer censo regional simultáneo, concluyeron que había al menos nueve cóndores habitando el PNN los Nevados. El segundo se realizó del 15 al 20 de octubre del 2015, se detectaron siete cóndores: dos parejas, dos machos solitarios y un macho juvenil.

* El tercer censo regional de cóndores en el PNN Los Nevados se desarrolló entre el 13 y 15 de febrero.

* Las observaciones se hicieron entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m. de cada día.

* De los puntos instalados se destacan la vereda El Oso, el Valle del Cocora, El Nido del Cóndor Ecolodge y La Pica, en donde el 14 de febrero entre las 8:45 a.m. y 9:00 a.m., se observaron simultáneamente seis cóndores adultos (cuatro machos y dos hembras), de los siete cóndores que se tienen reportados en el PNN Los Nevados y su área de influencia.

* En la vereda El Oso (Murillo), se han identificado sitios de alimentación y dormideros de dos cóndores machos adultos. Sin embargo, durante el censo las condiciones climáticas adversas limitaron las observaciones en campo y solo fue posible divisar en una ocasión una de estas aves.

* En Valle del Cocora (Salento), desde 2016 se tiene reporte de la presencia de un cóndor macho adulto que se alimenta y duerme en el sitio, el cual se observó los tres días.

* En Villamaría se observaron dos parejas de cóndores distanciadas 12,4 km entre sí durante los tres días del censo. Una pareja se avistó en un nido en El Nido del Cóndor Ecolodge a 2.347 msnm en la cuenca media del río Claro. La otra pareja se encontró en la finca La Pica a 3.578 msnm en la cuenca alta del río Claro.


Primer censo nacional
El biólogo Fausto Sáez Jiménez, investigador de la ONG Fundación Neotropical y coordinador del primer censo simultáneo nacional, indica que hasta la semana pasada recibieron datos de los registros y que esperan publicar los resultados en abril. Estimativos sugieren que la población de cóndores silvestres en Colombia es inferior a 90 individuos, por lo cual está categorizada en peligro crítico de extinción, en el mundo la especie es considerada vulnerable.

Entidades que apoyaron el censo en el PNN Los Nevados
Parques Nacionales Naturales, Parque de la Conservación, WCS Colombia, Unión Temporal Unión Nevados, Hacienda El Bosque, Reserva Madhú, Nido del Cóndor Ecolodge y Sociedad Caldense de Ornitología y Fundación Neotropical.

En contexto


En el PNN Los Nevados el último registro de cóndores silvestres ocurrió en 1967, por lo cual entre 1997 y 1999 se liberaron 14 cóndores juveniles, 10 machos y cuatro hembras.


Infografía tomada de parquesnacionales.gov.co

* Cóndor andino (Vultur gryphus)

* Su distribución abarca Suramérica a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Tierra del Fuego, en Argentina, hasta Venezuela.

* Puede medir, con sus alas extendidas, 3,3 metros; puede alcanzar los 1,4 metros de altura desde el pico hasta el extremo de su cola.

* Es carroñero, puede comer hasta 2,5 kilos de comida, acumula reservas de grasas.

* Llega a pesar entre 8 y 16 kilos.

*El macho se diferencia de la hembra porque tiene plumas blancas una cresta carnosa que cubre la parte superior de la cabeza y el pico, además de la coloración del iris y el tamaño.

* Los juveniles tienen una coloración predominante café grisácea, cuando están entrando a su etapa adulta tienen un collar de plumón blanco.

* Es monógamo. El macho y la hembra toman turnos para incubar el huevo o cuidar el polluelo. Tienen tasas reproductivas extremadamente bajas debido a que ponen un solo huevo cada 2 o 3 años.

* Alcanzan su edad reproductiva después de los 8 años y los polluelos permanecen por más de un año junto a sus padres antes de su primer vuelo.

* Anidan en riscos de difícil acceso para el hombre y los depredadores.

* Pueden volar cerca de 300 km en un día, aleteando el 1% del tiempo de vuelo.

Beneficios

* Los cóndores, al igual que otros, buitres se alimentan de la carroña. Reduciendo la probabilidad de transmisión de enfermedades generadas por patógenos de animales en descomposición.

Amenazas

* Por envenenamiento de carroñas.

* Choque con líneas de energía eléctrica.

* Disminución de sitios seguros para su alimentación y la anidación, competencia por alimentos y hábitats con especies introducidas.

Donde habitan en Colombia




Sierras nevadas de Santa Marta y El Cocuy (Boyacá); algunos páramos como el del Almorzadero, situado entre Santander y Norte de Santander; y en zonas de La Guajira, Cesar y Cauca. También en los parques nacionales Puracé (Cauca y Huila), Tamá (Norte de Santander), Chingaza (Cundinamarca), Galeras (Nariño) y Los Nevados (Tolima, Quindío y Caldas).

domingo, 24 de octubre de 2021

Docentes del Chocó desarrollarán proyectos de impacto social con impresión 3D


El valor que tienen las comunidades es un tema para prestar atención. No se trata de un valor necesariamente económico, sino de transformación, debido al trabajo en red y a la manera como llegan a diferentes poblaciones. Personas voluntarias, entre altruistas y optimistas, están logrando superar enormes retos, que no hacen parte propiamente de su actividad habitual u oficial. Este es el caso de la comunidad ‘Maker’, o los «artesanos digitales», como los define Martha Estupiñan, cofundadora de Tribu Evolución, empresa que se dedica a apoyar a todas las comunidades. Al llamarlos así, se refiere a que, aunque no hacen cosas con las manos, son creadores.

La organización Makers Colombia, una comunidad de más de 5.000 creadores de diversas disciplinas en todo el territorio nacional, dispuestos a realizar un cambio por medio de la tecnología y el conocimiento, llevará 2 impresoras 3D a 4 comunidades en 3 lugares diferentes del Chocó (Quibdó, El Carmen de Atrato y Tadó), para que ellas mismas desarrollen proyectos de impacto social a través de la apropiación de infraestructura tecnológica.

Cómo surgió esta ‘vaca loca’

Justo hace un año, en marzo de 2020, en el hangout ‘Makers al rescate’ (realizado por Impacto TIC), analizamos el impacto de este movimiento mundial, que en ese entonces se planteaba el reto de dotar de elementos de protección (máscaras y otros elementos) al personal de la salud, la primera línea de batalla frente al Cóvid-19.

Como resultado de su movilización, fabricaron, diseñaron y entregaron, a través de donaciones, más de 15.000 elementos de protección personal en Colombia. «En 2020 hubo una red descentralizada inesperada de makers a nivel mundial, surgieron como una reacción y el impacto mundial fue tremendo, nunca se había visto tanto con impresoras 3D», comparte Ana Muñoz, gestora de la comunidad Makers Colombia.

Pero un maker no para. Luego de esa gran campaña decidieron trabajar en un nuevo reto, pero de impacto social, para llevar apropiación tecnológica e infraestructura a zonas vulnerables, dado que sabían que tenían el recurso humano e intelectual para hacer transferencia de conocimiento. Así, sin conocerse personalmente, tan solo a través de reuniones en Zoom, y con toda la disposición, nació ‘Impresoras viajeras’. Pero no tenían las impresoras.

Fue entonces que decidieron crear una campaña de financiamiento colectivo (crowdfunding) a través de Vaki (plataforma para hacer ‘vacas’ o colectas en línea), que en tan solo 20 días logró reunir los fondos necesarios para comprar 2 impresoras 3D. Pero, ¿quién las arma?, ¿quién las lleva y las trae? Voluntarios. La odisea continuó, las impresoras viajaron entre Soacha, Bogotá y Pereira; unas personas las montaban, otras diseñaban el transporte y entre todas las personas voluntarias, iba creciendo el proyecto.

El paso siguiente fue abrir una convocatoria a docentes activos en entidades educativas del Chocó. Se presentaron más de 70 postulaciones y 42 fueron seleccionados para participar en el programa. Desde entonces, comenzaron su ruta de aprendizaje, porque la idea, como se mencionó, no era simplemente llevar unas impresoras 3D. En los últimos 6 meses, los docentes han sido beneficiados con más de 40 horas de capacitaciones en impresión 3D, Design Thinking, responsabilidad ambiental e inglés, con el fin de poder diseñar soluciones tecnológicas para retos locales que se presentan en su entidad educativa o región. Todas estas capacitaciones fueron ofrecidas por voluntarios.

Luego vino la selección final: pasar de 42 proyectos a 4 ganadores que se beneficiarán con la visita de las impresoras viajeras.

«Se les pidió que propusieran un proyecto, para que también fuera luchado. Porque a veces tenemos esta idea de que todo es regalado en el Chocó, hay que ayudar, pero hay gente muy pila allá y deben sentir el reto», comparte Ana Muñoz. De otro lado, Silvia Montilla, coordinadora de comunicaciones de Makers Colombia, explica: «No queríamos que fuera un proyecto aislado. Queriamos que encontraran una herramienta útil para cualquier tipo de procesos».

Lo que sucederá ahora es que los docentes seleccionados deberán, al final de todo este proceso, mostrar el impacto social que genera este proyecto. Las 2 impresoras van a viajar y van a estar 6 meses en cada institución, para que desarrollen el proyecto en cuestión. Al final del proceso, se evalua el impacto y los 2 mejores proyectos se quedan con las impresoras.

Además de las capacitaciones que ya se han dado, el equipo de voluntarios de Makers Colombia continuará acompañando el proceso, para asegurar que los docentes tengan la asesoría necesaria. Adicionalmente, todo el material necesario para la impresión de los prototipos ya está asegurado, fue donado. Y vale la pena agregar que no se ha dejado nada al azar, ya que se han creado contenedores espciales para almacenarlo, teniendo en cuenta la humedad del Chocó. Se prepararón hasta para llevar las impresoras en chalupa, si era necesario.

Proyectos ganadores de Impresoras viajeras Chocó:


Sistema de riego personalizado de plantas: Juan Carlos Arboleda, Esnit Porras y Yassi Mena, ubicados en Quibdó y representantes de la institución educativa Gimnasio de Quibdó.

Makerspace en Quibdó: Maysa del Carmen, Lady Mena y Nelson Cuesta, ubicados en Quibdó y representantes de la institución educativa Carrasquilla Industrial. Con este proyecto los docentes buscan incentivar el aprendizaje e involucrar a sus estudiantes por medio del uso de tecnologías.

Filtro de agua para El Carmen de Atrato: Yenny Maria Duque y Dora Adriana Bedoya, ubicadas en El Carmen de Atrato y quienes representan a la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez. Este proyecto busca evitar la propagación de enfermedades y permitir a sus estudiantes el consumo de agua potable en su jornada estudiantil.

Material didáctico para niños y jóvenes con discapacidad visual: Érika Cecilia Valderrama, ubicada en Tadó y quien representa a la institución educativa Nuestra Señora de la Pobreza. Érika busca a través de su proyecto de material didáctico inclusivo para niños invidentes permitir accesibilidad en los procesos de aprendizaje.

¿Y luego?

Los makers no van a parar. Las iniciativas de empoderamiento y apropiación de infraesturctura tecnológica continuarán. Este programa es el piloto, pero en la mira ya está el departamento del Amazonas. «Dependiendo del desarrollo de este, puede realizarse una segunda Vaki», agrega Muñoz.

Del resultado de ese piloto también está a la espera Martha Estupiñan, porque de lograrse un caso de éxito en Chocó, se podría replicar en el Cauca y el Valle del Cauca, zona en la que ella trabaja. Ella, al igual que más aliados –como la Escuela de Robótica del Chocó– y volunarios, continúan gestando iniciativas de impato social a través de la tecnología.

Para finales de 2021 conoceremos el impacto social de las ‘Impresoras viajeras’ y hacia dónde apuntarán las nuevas creaciones de los artesanos digitales de Colombia.


Desde Makers Colombia esperamos que este proyecto reduzca la brecha tecnológica, permitiendo que los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones sean replicados con los estudiantes y otros docentes, propiciando así el impacto social del proyecto. Como comunidad consideramos que el conocimiento permitirá a los docentes desarrollar diferentes proyectos que beneficien a su institución, estudiantes, y con optimismo a toda la comunidad de la región. Los invitamos a seguir apoyando esta causa con diferentes insumos, herramientas, conocimientos y difusión, y así poder ampliar el impacto en diferentes regiones del país.

sábado, 23 de octubre de 2021

Dientes limpios, perros y gatos saludables



El perro Simón, de raza pointer inglés, recibe una limpieza dental en la Clínica Veterinaria Animal Life.

Dos veterinarios zootecnistas dan recomendaciones. Si el animal es agresivo debe ser atendido por un profesional. Impecables.

El propietario de un perro o de un gato debe comprometerse con el cuidado de los dientes del animal, y en unos casos ser paciente. No es una tarea fácil con ciertas mascotas que se resisten al cepillado, lo que expone al dueño a una agresión del animal cuando intenta realizar esta labor.

Así lo prueban centenares de videos en redes sociales en los que personas desempeñan este procedimiento con éxito o sin él, debido a mascotas que rechazan el contacto del cepillo al sentirlo en la boca. Agreden, se mueven frenéticamente, huyen para evitar esta sensación que consideran desagradable e incómoda.

Pero no hay otra opción si se trata de velar por la salud de estos animales, cuenta Rosa Alejandra Mejía, propietaria y médica veterinaria zootecnista de Huellas Centro Veterinario. Las consecuencias de no limpiarles los dientes pueden tener consecuencias mortales, así que tenga presente estas recomendaciones de Mejía y de Johnny Alejandro Franco, médico veterinario zootecnista de la Clínica Veterinaria Animal Life:

Costumbre

Si su mascota es un cachorro o gato pequeño es importante acostumbrarlo al cepillado, dice Mejía: “Empezar a lavarles los dientes a los dos meses y medio, tres meses. Emplear cepillos especiales o cremas de dientes para mascotas. Esta se echa en la yema de un dedo para masajearle las encías suavemente. Realizarlo dos o tres veces por semana”. Franco también aconseja una gasa que puede utilizarse para limpiar los residuos. Esto hará que la mascota se habitúe y no se altere en el futuro.

Premios

Mejía también invita a recompensarlos luego de cada cepillada para que lo asocien con algo positivo. Es otra estrategia para que el animal no se resista o agreda durante el procedimiento.

Productos

Indispensable utilizar productos veterinarios, menciona Mejía: “Hay muchas marcas, la mayoría buenas. Cepillos, cremas, esprays dentales, enjuagues sin sabor que se combinan con el agua para que el animal la beba y limpie su boca al hidratarse. También hay galletas y concentrados que previenen la formación de sarro (acumulación de suciedad en los dientes)”.

Frecuencia

El cepillado para el perro o gato adultos debe ser tres veces por semana. Mejía señala que debe elegirse una técnica con la que el animal se sienta cómodo: “Lo ideal es hacerlo de forma horizontal desde la raíz del diente, del premolar y del molar. Luego de manera vertical. La cuestión es que ellos lo permitan”.

No puedo cepillarlo

Si el canino o felino se muestra agresivo al intentar cepillarlo lo mejor es llevarlo al veterinario para que este lo haga. “No hay que permitir que el animal ataque al propietario por querer limpiarle los dientes. Cuando el manejo es difícil un veterinario le asea la boca a través de la sedación”.

Profilaxis

La limpieza es clave tres veces a la semana, al igual que la profilaxis una vez al año. Se trata de una limpieza profunda que elimina los residuos presentes en los dientes. “Esta intervención se hace con anestesia y debe llevarla a cabo un médico veterinario, no alguien que trabaje en estética o que sea auxiliar veterinario. Es una sedación que requiere de exámenes prequirúrgicos”.

Otras pautas

La salud dental del animal está ligada a la alimentación. No le dé comida de sal, sino concentrado. “Nunca hacerlo, así le pida al propietario cuando este está comiendo. No darle ni siquiera un poco, porque afecta la salud oral del perro o gato”, menciona Franco. Mejía explica que esta clase de alimento hace que el sarro se forme en la dentadura con facilidad. “Solo concentrado y alimentos especiales como enlatados”, agrega la profesional. Franco también comenta que hay pelotas de goma en el mercado que ayudan a que la mascota estimule la dentadura y la mantenga limpia por su contacto con el objeto.

Consecuencias

Efectos de no limpiar la dentadura del perro o gato:

- Mal aliento, debido a la acumulación de sarro.

- Daño de las piezas dentales.

- El animal con mal aliento puede lamerse, lo que implica que su cuerpo también tendrá mal olor.

- Problemas cardiológicos que se originan por las bacterias del sarro dental. Estas viajan por las vías respiratorias y cardíacas.

- El sarro puede ocasionar problemas intestinales como diarrea.

- Puede producir zoonosis, es decir, enfermedades transmisibles a los humanos. Esto luego de que el animal lame al propietario en la cara o la boca.

viernes, 22 de octubre de 2021

Diego, la tortuga que tuvo 800 crías y ayudó a salvar su especie en Galápagos

Sin fecha fija aún para la liberación prevista para marzo, Diego está ahora en cuarentena para su retorno a la isla Española.


Diego, la tortuga gigante de la isla Española que vivió en EE.UU. y que tras su regreso al archipiélago ecuatoriano de Galápagos ayudó a salvar su especie al procrear 800 crías, retornará este año a su hábitat, donde hace varias décadas los traficantes diezmaron a la población de esos animales.

Su retorno, planeado para marzo próximo, deriva del cierre del programa de reproducción en cautiverio de la especie Chelonoidis hoodensis, una vez que se ha evidenciado la recuperación de las condiciones del hábitat y de la población de tortugas en Española.

Estudios basados en modelos matemáticos con diferentes escenarios posibles para los próximos cien años, revelan que la isla reúne "condiciones suficientes para mantener a la población de tortugas, que seguirá creciendo normalmente aún sin ninguna nueva repatriación de juveniles", según Washington Tapia, director de la Iniciativa para la Restauración de Tortugas Gigantes.

Carne para piratas

El director del Parque Nacional Galápagos, Jorge Carrión, explicó este viernes a Efe que actualmente el archipiélago tiene solo el 15 por ciento del número inicial de tortugas, estimado en 400.000 individuos, de quince especies originales.

Árida, pequeña y de fácil acceso, la isla Española, situada en el sureste del archipiélago, perdió años atrás casi la totalidad de las tortugas principalmente a manos de piratas.

Carrión recordó que, antiguamente, el archipiélago era un refugio para piratas y balleneros que se abastecían de alimento en el sitio y se llevaban en sus barcos a las tortugas gigantes que podían "sobrevivir hasta un año, o incluso más, sin comer ni beber".

Con el paso de los años, lograron llevar al centro de reproducción en la isla Santa Cruz a catorce tortugas y repatriar a Diego de un zoológico en San Diego, hasta donde fue llevada en los años treinta. Y los quince han logrado salvar a la especie.

Los trabajos de recuperación en la isla han permitido ahora la eliminación total de chivos, uno de los problemas del sector donde ya hay unas 2.000 tortugas, de las cuales 1.800 fueron repatriadas desde el centro de crianza, con una tasa de supervivencia del 52 %.

En Española hay varios animales, como iguanas y lobos marinos, piqueros pero la presencia de las tortugas es indispensable para la supervivencia de otras especies, como los albatros.

Esas aves requieren características especiales para llegar o despegar y, precisamente son las tortugas las que abren espacios.

"En ausencia de las tortugas, las plantas leñosas progresan, invaden rápidamente y no dejan espacio para anidación de aves", añadió Carrión, antes de recordar que en la salvación de la especie de Española han sido fundamentales quince tortugas originales: doce hembras y tres machos, entre ellos Diego, el más reproductor.

A cuarentena el padre de 800 tortugas

Mucho antes de que se crease el Parque Nacional Galápagos en 1959, varios especímenes se sacaron de ese archipiélago con fines científicos, y entre ellos Diego, cuya repatriación de EE.UU. se concretó en 1976.

Ese año lo reclutaron para el programa de reproducción de las tortugas de caparazón tipo montura.

Al momento, Diego está en "buen estado de salud", asegura Carrión al destacar el apoyo de esa tortuga para restaurar la población en Española, pero subraya que también sería negativo si todas las tortugas fueran descendientes de ese gran reproductor.

"De ley necesitamos otros especímenes que no provengan de Diego para que la variabilidad genética de las tortugas de Española sea saludable e inclusive se pueda incrementar", indicó el funcionario.

Sin fecha fija aún para la liberación prevista para marzo, Diego está ahora en cuarentena para su retorno a Española, 80 años después de haber salido de allí.

Carrión explicó que en Santa Cruz hay plantas que no existen en Española por lo que necesitan que Diego "se libere de cualquier semilla o planta que haya ingerido pues no queremos que las plantas de aquí se dispersen hacia Española", lo que tendría un impacto negativo para la zona.

Con el retorno de Diego a su hábitat concluye el programa de reproducción en cautiverio de Española y ahora será la naturaleza la que guíe a esas tortugas en Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, un laboratorio natural de especies, conocido también como las islas Encantadas.

jueves, 21 de octubre de 2021

Detienen a adolescente de 14 años por publicar videos sexuales de su exnovia

De acuerdo con la Policía, la joven sufrió de depresión luego de que fueran publicados los vídeos.


La Policía de Infancia y Adolescencia de Bucaramanga detuvo a un menor de 14 años señalado de publicar fotos y videos íntimos de su exnovia de 13 años.

Según las autoridades, el menor habría publicado los videos sexuales en venganza porque la joven decidió terminar la relación amorosa que sostenían. “El adolescente de 14 años registraba en video algunas relaciones íntimas que habían sostenido, pero al momento de terminar el noviazgo procedió a publicarlas a través de redes sociales", explicó el brigadier general Manuel Vásquez, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.

El joven aprehendido en el barrio Ricaurte tendrá que pagar por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales agravados en concurso con pornografía infantil.

Los videos y fotos, que fueron publicados a través de redes sociales, evidenciaban imágenes mientras la pareja sostenía relaciones sexuales.

De acuerdo con la Policía, la joven sufrió de depresión luego de que fueran publicados los vídeos. Entre tanto, el adolescente fue enviado a un centro de detención para menores de edad mientras se adelanta la investigación penal en su contra.

Asimismo, las autoridades recomendaron a los padres de familia tener control del uso del internet y las páginas que habitualmente visitan sus hijos. Además estar atentos a los cambios de actitud o comportamientos de los adolescentes y constatar las actividades fuera del hogar que realizan los menores de edad.

Cabe recordar que el pasado 20 de mayo dos hombres de 33 y 34 años edad fueron capturados por comercializar videos y fotografías pornográficas cuyos protagonistas eran menores de edad.

Entre 300 y 350 mil pesos cobraban los sujetos por el material audiovisual con contenido sexual de menores entre los 2 y los 17 años, el cual distribuían bajo la fachada de un local para la venta de películas y USB.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Detectan el momento en que un agujero negro se 'traga' a una estrella


El fenómeno ocurrió a 215 millones de años luz en una galaxia en la constelación de Eridanus.

Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras organizaciones de todo el mundo, un equipo de astrónomos ha detectado una rara explosión de luz proveniente de una estrella desgarrada por un agujero negro supermasivo.

El fenómeno, conocido como evento de disrupción de marea -cuando una estrella se acerca fatalmente al horizonte de sucesos de un agujero negro- es el más cercano de este tipo registrado hasta la fecha, a una distancia de poco más de 215 millones de años luz de la Tierra, y ha sido estudiado con un detalle sin precedentes. La investigación se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

"La idea de un agujero negro 'succionando' a una estrella cercana suena como a ciencia ficción. Pero es exactamente lo que sucede en un evento de disrupción de marea", declara Matt Nicholl, profesor e investigador de la Real Sociedad Astronómica en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y autor principal del nuevo estudio.

Pero estos eventos de disrupción de marea, donde una estrella experimenta lo que se conoce como espaguetificación al ser absorbida por un agujero negro, son poco comunes y no siempre son fáciles de estudiar.

Con el fin de estudiar en detalle lo que sucede cuando una estrella es devorada por un monstruo de este tipo, el equipo de investigación apuntó el Very Large Telescope (VLT) y el New Technology Telescope (NTT) de ESO hacia un nuevo destello de luz que tuvo lugar el año pasado cerca de un agujero negro supermasivo.

Los astrónomos sabían lo que debería pasar, en teoría.

"Cuando una desafortunada estrella vaga demasiado cerca de un agujero negro supermasivo del centro de una galaxia, el tirón gravitacional extremo del agujero negro desgarra a la estrella, arrancándole finas corrientes de material", explica el autor del estudio, Thomas Wevers, investigador postdoctoral de ESO en Santiago de Chile, y quien se encontraba en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) cuando dirigió este trabajo.

A medida que algunas de las finas hebras de materia estelar caen en el agujero negro durante este proceso de espaguetificación, se libera una brillante llamarada de energía que los astrónomos pueden detectar.

Aunque potente y brillante, hasta ahora los astrónomos han tenido problemas para investigar estas ráfagas de luz que a menudo se ven oscurecidas por una cortina de polvo y escombros: ahora han sido capaces de arrojar luz sobre el origen de esta cortina.

"Descubrimos que, cuando un agujero negro devora una estrella, puede lanzar una poderosa explosión de materia hacia afuera que obstruye nuestra vista", explica Samantha Oates, también de la Universidad de Birmingham.

Esto sucede porque la energía liberada cuando el agujero negro se alimenta del material estelar impulsa los escombros de la estrella hacia afuera.

El descubrimiento fue posible porque el evento de disrupción de marea que el equipo estudió, AT2019qiz, se detectó poco tiempo después de que la estrella fuera destrozada.

"En realidad, gracias a que lo detectamos pronto, pudimos ver la cortina de polvo y escombros formándose a medida que el agujero negro lanzaba un potente chorro de material con velocidades de hasta 10.000 km/s", afirma Kate Alexander, investigadora postdoctoral en la Universidad de Northwestern (Estados Unidos).

"Este 'vistazo tras el telón' fue nuestra primera oportunidad para identificar el origen del material que oscurece y seguir en tiempo real cómo envuelve al agujero negro".

Durante un período de 6 meses, a lo largo de los cuales la llamarada creció en luminosidad y luego se desvaneció, el equipo llevó a cabo observaciones de AT2019qiz, ubicada en una galaxia espiral, en la constelación de Eridanus.

"Varios sondeos detectaron la emisión del nuevo evento de disrupción de marea muy poco tiempo después de que la estrella fuera destrozada", declara Wevers.

"Inmediatamente apuntamos un conjunto de telescopios terrestres y espaciales en esa dirección para ver cómo se producía la luz".

En los meses sucesivos se llevaron a cabo múltiples observaciones del evento con instalaciones que incluyeron a X-shooter y EFOSC2, potentes instrumentos instalados en el VLT y el NTT de ESO, en Chile.

La celeridad y las extensas observaciones en luz ultravioleta, rango óptico, rayos X y ondas de radio, revelaron, por primera vez, una conexión directa entre el material que fluye de la estrella y el brillante destello emitido a medida que es devorada por el agujero negro.

"Las observaciones mostraron que la estrella tenía aproximadamente la misma masa que nuestro propio Sol y que el monstruoso agujero negro, que es más de un millón de veces más masivo, le había hecho perder aproximadamente la mitad de esa masa", afirma Nicholl, también investigador visitante en la Universidad de Edimburgo.

Según informa el ESO en un comunicado, esta investigación nos ayuda a entender mejor los agujeros negros supermasivos y cómo se comporta la materia en los entornos de gravedad extrema que los rodean.

El equipo dice que AT2019qiz podría incluso actuar como una "piedra Rosetta" para interpretar futuras observaciones de eventos de disrupción de marea.

El ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, cuyo inicio de operaciones se prevé para esta década, permitirá a los investigadores detectar eventos de disrupción de marea cada vez más débiles y de evolución más rápida con el fin de resolver más misterios de la física de los agujeros negros.

martes, 19 de octubre de 2021

Call of Duty Warzone bloqueó a 30.000 usuarios la última semana por uso de trampas


Raven Software, a cargo del servicio online del juego, ha suspendido más de 500.000 cuentas por uso de softwares ilegales

Desde que salieron los primeros videojuegos al mercado, jugadores han aprovechado trucos y trampas para sacar ventajas y obtener mejores puntajes. Cuando se trata de títulos multijugador, las compañías desarrolladoras han tenido que descalificar, suspender cuentas y hasta vetarles el acceso por infringir las normas del juego limpio.

La semana pasada, Raven Software, encargada de Call of Duty Warzone, anunció que suspendieron cerca de 30.000 cuentas maliciosas en el videojuego en solo 24 horas, llegando así a la cifra de 500.000 en total. Al ser gratis, explicaron, las probabilidades de hackeos son mucho mayores, pues los jugadores no tienen miedo de perder algún tipo de inversión monetaria.

Entre las trampas detectadas por el software de seguridad del juego, encargado también de las suspensiones, están herramientas para apuntado automático a otros jugadores durante las partidas, la posibilidad de mover al personaje mucho más rápido de lo normal, o hacerlo inmortal, entre otras.

De hecho, un estudio de Surfshark reveló que el juego más hackeado en el mundo es Fortnite, con más de 26 millones de incidentes, más del doble que el segundo en la lista, Overwatch, con más de nueve millones. En el ranking les sigue Counter Strike: Global Offensive, con 6,7 millones de casos.

Según el informe, las trampas más populares son las de apuntado automático, número uno en 15 videojuegos analizados. Además, Suecia es el país con la mayor cantidad de búsquedas sobre hackeos en videojuegos, pues 145 jugadores de cada millón se han interesado en llevarlos a cabo.

Streamers y creadores de contenido son algunos de los más afectados por estas mecánicas, pues muchas veces sus transmisiones son invadidas por jugadores tramposos, cuyo único objetivo es imposibilitarles jugar cualquier videojuego en el que estén conectados.

Compañías como Bungie, desarrolladora de Destiny 2, y Blizzard, de Overwatch, han iniciado estrategias conjuntas para ponerle fin a los hackeos, pero la cantidad de malware diferentes, sumada al interés constante de los jugadores en llevarlos a cabo, lo han convertido en una tarea titánica.

Activision, de Call of Duty Warzone, anunció que planea llevar a cabo suspensiones de hardware, lo que imposibilitaría a los jugadores tramposos descubiertos volver a ingresar a cualquiera de los videojuegos de la desarrolladora desde el equipo donde perpetuaron los hackeos del juego.

lunes, 18 de octubre de 2021

Por qué motivos se puede desheredar un hijo en Colombia?

En el país hay cuatro causales.


En el artículo 1245 del Código Civil Colombiano está reglamentado que los descendientes, es decir los hijos, son los herederos más importantes dentro del trámite de sucesión o distribución de bienes después de la muerte de una persona. Sin embargo, si el testador quiere desheredar a alguno puede hacerlo si justifica una causal.

Las causales, de acuerdo al artículo 1266 del Código, son las siguientes:

1. Haber cometido una injuria, es decir una ofensa grave, contra su padre o madre, demás familiares, su honor o los bienes.

2. No ayudar a sus padres en estado de demencia, incluso pudiendo hacerlo.

3. Haber cometido un delito, un engaño para impedir que su familiar hiciera el testamento.

4. Haberse casado sin consentimiento de sus padres y sin los requerimientos civiles.

Si su descendiente cumple con alguna de estas causales, usted debe comprobarla y hacer mención de ella en el momento de hacer el testamento. Además, el documento que certifique su decisión debe ser autenticado en una notaría. Este trámite tiene un costo que es asignado por la entidad.

De acuerdo con Legal App, herramienta virtual del Ministerio de Justicia, se requiere de un abogado para realizar este procedimiento.

domingo, 17 de octubre de 2021

Descubren nueva especie de enorme foca monje que se creía extinta hace 3 millones de años

El descubrimiento de focas monje, consideradas como los animales marinos más raros del planeta, "reescribe la historia de la evolución".


Andy Harris - Comedy Wildlife Photography Awards

Científicos de una universidad australiana han descubierto una especie desconocida hasta ahora de gigantesca foca monje, que vivió hace tres millones de años en el Hemisferio Sur, a partir de fósiles hallados en Nueva Zelanda.

El descubrimiento de la nueva especie, que medía unos 2,5 metros de largo y cuyo peso superaba los 200 kilogramos, aporta nuevas pistas sobre la evolución de estos animales marinos ya que es la más antigua hallada en todo el planeta.

La foca fue bautizada como Eomonachus belegaerensis (foca monje amanecer de Belegaer), en alusión "al mar ficticio que se encuentra al oeste de la Tierra Media en la trilogía del Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkein, a menudo asociada con Nueva Zelanda", explicó este miércoles el principal autor del estudio, James Rule, de la australiana Universidad Monash, en la revista The Conversation.

La Eomonachus belegaerensis es la primera especie de foca monje, viva o extinta, que se ha descubierto en el Hemisferio Sur, según la investigación de un grupo de siete cráneos de Eomonachus que fueron hallados entre 2009 y 2016 hallados en las costas de Taranaki, en la isla norte de Nueva Zelanda.

Una nueva historia evolutiva

Los científicos a cargo de la investigación destacaron que el descubrimiento "reescribe la historia de la evolución" de las focas que viven en la actualidad, incluidas las monjes, elefantes y algunas especies de focas antárticas, según los hallazgos publicados en la revista científica Proceedings of the Royal Society.

El estudio apunta a que las "monachines", las focas que habitan el Hemisferio Sur, podrían haber cruzado el ecuador, cuyas aguas cálidas siempre se había creído que suponen una barrera termal para los desplazamientos de mamíferos marinos.

"Si existe un origen sureño para las 'monachines', esto significaría que el grupo cruzó el Ecuador al menos ocho veces a lo largo de su historia evolutiva", precisaron los autores, al señalar que después pudieron retornar a la zona septentrional.

Cambio climático

Los científicos también recordaron que hace 2,5 millones de años se produjo una extinción de la megafauna marina, debida probablemente al descenso del nivel de las aguas como resultado del enfriamiento del planeta, fenómeno que afectó a focas prehistóricas como las Eomonachus.

Según Rule y sus colegas, eso sugiere que el cambio climático pone en peligro a las dos últimas especies foca monje que quedan en el planeta, ya que la elevación del nivel del mar podría privarlas de las playas que necesitan para descansar y los aumentos de la temperatura de las aguas podrían perturbar sus redes alimenticias.

Las focas monjes, consideradas como los animales marinos más raros del planeta, están en peligro de extinción y se calcula que hay menos de 2.100 ejemplares en la actualidad en el Mediterráneo y en Hawái, dado que las del Caribe fueron cazadas en la década de 1950 hasta su desaparición.

sábado, 16 de octubre de 2021

Tras 50 años descubren nueva especie de “culebra ciega” en Colombia

La especie fue hallada durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO.


Felipe Villegas/Instituto Humboldt.

Desde hace 50 años no se tenía una descripción de una nueva especie de Cecilia, un anfibio sin patas llamado comúnmente como "culebra ciega" o "lombrices capitanas".

Científicos de la expedición Santander Bio, encontraron en la Serranía de los Yariguíes (Santander) esta especie de anfibio que, según el Instituto Humboldt ocurrió "gracias a la información de un guía local de la vereda La Belleza, del Carmen de Chucurí, y durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO".

La entidad expuso además que las selvas del Carare, como también se le conoce a la zona, fueron trasformadas con actividades ganaderas. "Aquellos restos de bosque profundo, hacia la vertiente oriental, fueron ocupados durante años por grupos armados ilegales".

Al respecto de la nueva especie, el investigador del Instituto Humboldt, Andrés Acosta, dijo que “se seleccionó una de las áreas sin explorar más interesantes del departamento y del valle del medio Magdalena que se conserva aún intacta".

Acosta añadió que "allí encontramos una población interesante de cecilias; en total recolectamos nueve en un día, lo cual es poco común pues estos anfibios raros son difíciles de encontrar. Cuando revisamos sus características en las colecciones de referencia del Instituto descubrimos que era una especie nueva, aspecto que no es sorpresivo en áreas sin exploración científica”.


Cortesía: Felipe Villegas/Instituto Humboldt

Características de una "culebra ciega"

A las cecilias se les considera animales raros, entre otras, porque parecen lombrices grandes pero con huesos, por tal motivo se les incluye en el grupo de vertebrados; son largas y sin patas, por lo que parecen serpientes, aunque no lo son.

Carecen de escamas y en cambio tienen piel lisa, y húmeda, similar a la de los sapos con quienes están emparentadas al igual que con las ranas y las salamandras. Por ser esquivas, muy pocos las conocen o se las han topado en su vida.

la técnica de recolección utilizada para obtener especímenes de la nueva especie consistió en preguntar primero a los habitantes de la vereda sobre aquellos lugares donde hubiesen visto "culebras ciegas", "lombrices capitanas" o "motolas" (este último nombre común es específico de Santander).

El rol de la"culebra ciega"en un ecosistema

Al respecto del rol ecológico de las cecilias, este sigue en descubrimiento constante. Hasta ahora se sabe que son animales que mueven nutrientes en la tierra e indican la buena salud de un hábitat por su condición de organismos fosoriales, es decir que habitan en el subsuelo y abren túneles.

En cada movimiento, estos anfibios estructuran el suelo, aireándolo y mejorando su aptitud para el desarrollo de plantas, animales, bacterias y hongos. En superficies intervenidas nunca se establecen y, por lo tanto, no es posible hallarlas.

“Necesitaremos años para aprender otras cosas sobre estos organismos que son acuáticos, semiacuáticos o terrestres, estos últimos asociados a ambientes de muy alta humedad”, puntualizó Andrés Acosta.

Esta investigación fue apoyada por Santander Bio, proyecto financiado por el Sistema General de Regalías, administrado por el Departamento Nacional de Planeación, ejecutado por la Gobernación de Santander y operado por el Instituto Humboldt y la Universidad Industrial de Santander.

*Con información del Instituto Humboldt.