viernes, 30 de septiembre de 2022

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un mouse gamer

Cuando hablamos de periféricos gaming debemos tener en cuenta que son tan importantes (o más) que la CPU, ya que son la única vía de interacción con los juegos. Asimismo, se debe considerar que la destreza en el juego se manifiesta a través del uso de los periféricos adecuados, ya que nos permiten jugar a otro nivel y desarrollar todo nuestro potencial.


El mouse es uno de los periféricos con mayor importancia para los gamers y los fanáticos de los videojuegos, especialmente en juegos de disparos como Call of Duty, Overwatch, Fortnite o PUBG, en los cuales es fundamental tener en cuenta la configuración del DPI del mouse para poder jugar en modo Profesional.

El mouse gamer tiene características más específicas que los tradicionales: cuenta con una gran cantidad de botones extra, ofrece niveles de sensibilidad y precisión mucho mayores y, lo más importante, es configurable.

Acerca de las características que debe presentar un mouse para jugar en un nivel con alta exigencia, Martín Mendez Pereira, Gte. Comercial de Megga Comunicaciones comenta que “en la búsqueda del producto ideal, se debe tener en cuenta no solo el material, diseño y durabilidad, también es importante la comodidad, tanto en el agarre como en el uso personal, y la sensibilidad y precisión al momento de jugar, fundamentales para obtener un óptimo rendimiento”.

Aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de comprar un mouse gamer:

1-) Los DPI:

Un buen mouse puede suponer la diferencia entre ganar o perder la partida. Por otra parte, una buena configuración del periférico puede ayudar a mejorar drásticamente la precisión.

A la hora de adquirir un mouse, uno de los temas más importantes son los DPI (Dots Per Inch – puntos por pulgada). Cuántos más DPI, más rápido se moverá el cursor por la pantalla.

“Para juegos en general recomendamos un DPI que oscile entre 800 y 1600 DPI.

Un DPI bajo significa que el movimiento del cursor será un poco más lento. Para evitar esto se debe ajustar la configuración de sensibilidad del mouse y hacer que tu mouse sea más sensible al movimiento. Lo ideal es que puedas jugar con la configuración hasta que encuentres el equilibrio adecuado. De esta manera, cuanto mayor sea el número de DPI, más rápido será nuestro puntero, como en los juegos de estrategia en tiempo real.

Y por el contrario, si el movimiento debe ser muy preciso, como apuntar con un arma a un enemigo a la distancia, buscaríamos menos DPI”, comenta el ejecutivo.

2-) La Ergonomía:

Otro aspecto de vital importancia que los jugadores deben tener en cuenta es la ergonomía, para cuidar adecuadamente las muñecas y la mano.

El mouse gamer, al ser más grande, hace que la mano se apoye en su forma, ofreciendo mayor comodidad al estar muchas horas frente a la PC.

La marca ofrece dos opciones pensadas para diferentes consumidores:

A – Línea Gamer Tradicional para jugadores que recién se inician.

Mouse Gaming XM500 y XM550


B – Línea Master Player especialmente diseñada para jugadores profesionales.

Mouse Dual XM 1000 y XM 1100

Características:

A – Línea Gamer Tradicional

El Mouse Gaming XM550 y el Mouse Gaming XM500 con sensor óptico, ofrecen la posibilidad de marcar la diferencia y sacar ventajas en cada partida.

Su conectividad y sensor de alta precisión ayudará a un desplazamiento rápido por la pantalla.

El diseño incorpora un LED de distintos colores, logo luminoso y scroll con Microswitch de Omron. Además cuentan con un cable tejido con filtro magnético.

El Mouse Gaming XM550 tiene una resolución máxima de 6400 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta), 7 botones de alta sensibilidad.

El Mouse Gaming XM500 tiene una resolución máxima de 3200 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta) con 6 botones de alta sensibilidad.

B – Línea Master Player

El Mouse Dual XM 1000 ofrece comodidad y libertad. Conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene una resolución de 800 DPI a 16.000 DPI.

Cuenta con luces RGB configurables con 10 efectos LED para una experiencia full gamer.

La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

Es compatible con PC; posee conector USB y cable de carga microUSB.

El Mouse Dual XM 1100 es desmontable y con teclas personalizables, siendo apto tanto para FPS como para juegos complejos del género MOBA, RTS o MMO.

Gracias a su diseño es confortable al tacto y no es propenso a deslices por transpiración. Permite dos tipos de agarre: Agarre para palma completa (palm grip): bien ergonómico, el lateral izquierdo con 9 botones nos dejará reposar cómodamente el pulgar mientras que el lateral izquierdo tiene apoyo para el meñique.

Agarre de garra (claw grip): es la opción para manos más pequeñas, o para quienes con manos más grandes buscan intercambiar ambos laterales para obtener una versión más compacta del mouse.

Con un LED que rodea al mouse y 10 efectos de luces para elegir, su estilo colorido y llamativo es muy atractivo para muchos gamers hoy en día.

Es dual, permite conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene un sensor que permite una resolución de 800 a 16.000 DPI.

Cuenta con laterales desmontables para usarlo en su modalidad de 7 botones (2 botones de clic, 1 botón en la ruedita, 2 para subir y bajar DPI y 2 botones laterales) o en su modalidad de 14 botones (ya que una de las tapas desmontables del lateral cuenta con 9 botones programables). La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

La conexión a la PC es por medio de USB y con un cable mallado de 1,7 metros.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Así va la estrategia de sembrar 180 millones de árboles al 2022


Según el ministro de Ambiente, hasta hoy se han sembrado 60.118.182 árboles en todo el país.

En el marco de la estrategia de siembra de 180 millones de árboles que planteó el presidente Iván Duque, 10 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) ejecutarán 11 proyectos a través de los cuales se sembrarán 2.861.772 plántulas en áreas estratégicas, este año.

Los árboles serán plantados en los departamentos de Córdoba, Sucre, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Boyacá, Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Meta y Nariño, de la mano de las respectivas autoridades ambientales.


Esta siembra, que corresponderá a los 11 proyectos aprobados inicialmente, cuyo primer desembolso será de 38.143.115.200 pesos, estará concentrada en ecosistemas estratégicos como las microcuencas de Sucre, las áreas de cobertura boscosa en los municipios de San Pablo y Simití (Bolívar) y las zonas de influencia de la cuenca alta del río Putumayo, entre otras, que hacen parte de los proyectos que recibirán la financiación del Fondo de Compensación Ambiental.

“La convocatoria del Fondo de Compensación Ambiental cuenta con 55.000 millones de pesos para proyectos presentados por las corporaciones; proyectos que están encaminados a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por la deforestación, a la recuperación ecológica en diferentes partes del territorio”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

Hasta la fecha, según el ministro, se han sembrado 60.118.182 árboles con la ayuda de las CAR, el sector público y privado, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad general.

Las corporaciones beneficiadas en este primer programa son:

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS)

Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina)

Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB)

Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana)

Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena)

Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño).

Con información del Ministerio de Ambiente

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Oceanix: así será la primera ciudad flotante del mundo para 10 mil personas


El proyecto es apoyado por la oficina de Asentamientos Humanos de la ONU.

Los primeros barrios para habitar estarían listos en 2025. Corea del Sur será el país sede.

Finalizada la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, se dio a conocer que más pronto que tarde 'verá la luz’ un singular proyecto enfocado en las nuevas formas de habitar el planeta.

Tras más de dos años de proyecciones, el gobierno de la ciudad de Busan, en Corea del Sur, la empresa estadounidense Oceanix, encargada del diseño de ciudades flotantes, y la propia ONU llegaron a un acuerdo para construir “el primer prototipo de ciudad flotante sostenible del mundo”.

La realización de la primera ‘Oceanix City’ se enmarca en una apuesta tripartita que busca contrarrestar algunos efectos del cambio climático.


Según sus promotores, dadas las alertas por el crecimiento del nivel del mar, en la actualidad se desarrollan todos los estudios pertinentes para hacer de esta una importante gesta medioambiental.

Se espera que para mediados de 2025 se construyan los primeros ‘barrios’ del ambicioso proyecto que planea convertirse en el hogar de al menos 10 mil personas.

¿Cómo funcionará la ciudad, cuál es su aporte ecológico y quienes vivirán allí?


Se espera que 'Oceanix City' sea una ciudad adaptable, sostenible y asequible para la vida humana en el océano.
Foto:

Oceanix City

De acuerdo con información de Oceanix, la firma encargada de liderar la construcción, la idea de esta ciudad flotante se asienta sobre placas de concreto que, por su interior vacío, flotan en el mar.

Ante la amenaza que viven grandes urbes costeras por el crecimiento de los niveles del agua, este proyecto se perfila como una opción viable para evitar desastres humanitarios.

“Las ciudades flotantes sostenibles son parte del arsenal de estrategias de adaptación climática que tenemos a nuestra disposición. En lugar de luchar con el agua, aprendamos a vivir en armonía con ella. Esperamos desarrollar soluciones basadas en la naturaleza a través del concepto de ciudad flotante y Busan es la opción ideal para implementar el prototipo”, explicó Maimunah Mohd Sharif, directora del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, tras concretarse el pacto.

En teoría, la ‘Oceanix City’ inicial planea albergar 10.000 personas distribuidas en 75 hectáreas.


Así se vería cada una de las 'aldeas' que conforman la ciudad flotante.
Foto:

Oceanix

La unidad más pequeña de la ciudad la compondrán barrios con una extensión de 2 hectáreas habitables para cerca de 300 personas.

Los edificios deberán ser de menos de 7 pisos. Así, dice la constructora, se logra “crear un centro de gravedad bajo y resistir el viento”.

Los barrios estarán congregados en aldeas (localidades, podría decirse) de al menos seis ejemplares. Alrededor de 1.650 habitantes podrán departir sin mayores inconvenientes.

Amigable con el ambiente

Según Oceanix, la idea del proyecto es crear un “efecto regenerador y no uno devastador” con el medio ambiente.

En ese sentido, la ciudad contará con importantes fuentes de energía limpia como paneles solares, turbinas eólicas, biorreactores de algas, almacenamiento de aire comprimido, energía maremotérmica y convertidores de energía a base del movimiento de las olas.

La idea de la ‘autonomía del agua dulce’ sería una realidad gracias a la destilación de vapor de agua, generadores de agua atmosférica y sistemas de recolección de lluvia.


Bajo el nivel del mar, debajo de las plataformas, los arrecifes flotantes limpiarían el agua y acelerarían la regeneración del ecosistema.
Foto:

Oceanix City

El proyecto de sostenibilidad abarcaría también a la producción de la alimentación.

Granjas flotantes, cultivos sin suelo y la cría de animales en juego con plantas en agua serían las grandes fuentes de comida.

La gran medida que está en los planes para convertir los desechos en energía y reutilizar materiales es el reciclaje de ciclo cerrado.

De tal forma, se dice, la economía prácticamente sería circular.

En cuanto al transporte de bienes y personas, la idea es priorizar medios de transporte ecológicos (bicicletas acuáticas, por ejemplo).

Eso sí: el concepto de ‘movilidad compartida’ será la base del transporte de personas.


Se espera que con la materialización del proyecto, la relación de los seres humanos con el agua se vuelva más amigable.
Foto:

Oceanix

Según los estimados que hace ‘Oceanix’, para mediados de 2025 estarían disponibles los primeros barrios de la ciudad disruptiva.

Teniendo en cuenta que la alianza se gestó con el gobierno de Busan, la idea es que los habitantes de esas ciudad sean quienes puedan desplazarse a la urbe flotante.

El plan está sometido a las instrucciones que deriven de conversaciones con el gobierno central de Corea del Sur.

martes, 27 de septiembre de 2022

Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva


Este ictiosaurio o reptil marino habitó Colombia hace 130 millones de años.

Un cráneo de un metro de largo increíblemente conservado ha resultado ser uno de los últimos ictiosaurios supervivientes: animales antiguos parecidos inquietantemente a un pez espada moderno, pero que, no obstante esta similitud, hoy en día no tienen ningún referente con el que se puedan comparar.

Monstruos marinos que habitaron la Tierra en los tiempos en que los dinosaurios dominaban la superficie, una mezcla de reptil, mamífero y pez, cuyos ancestros habrían sido terrestres y, por alguna razón, regresaron al mar para especializarse tan bien en estas aguas que al nadar podían alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

Los autores del descubrimiento de este nuevo reptil marino, que bautizaron Kyhytysuka sachicarum, pertenecen a un equipo internacional de investigadores de Colombia, Canadá y Alemania que decidieron revisar de nuevo la descripción que se había hecho en 1997 de este fósil, encontrado en los años 70 en la loma Pedro Luis, en Villa de Leyva, Boyacá.




El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.
Foto:

Dirley Cortés

Es, además, el primer ictiosaurio descrito en Colombia, si se tiene en cuenta que el primer fósil atribuido a uno de estos animales que se encontró en el país, una mandíbula inferior parcial con varios dientes descubierta en el municipio de Piedras (Tolima), fue identificado finalmente como mosasaurio en 1992. Un espécimen que se encontraba alojado en el Museo del Servicio Geológico Nacional en Bogotá, pero que lamentablemente parece haberse perdido.

Para la investigadora Dirley Cortés, estudiante de doctorado y quien estuvo al frente de este trabajo, bajo la supervisión de los profesores Hans Larsson, de la Universidad McGill de Canadá, y Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el hallazgo, que se publicó esta semana en el Journal of Systematic Palaeontology, es una prueba más de la gran riqueza paleontológica que existe en Villa de Leyva, que incluye amonitas, peces, cangrejos, plantas y grandes vertebrados.

“Hay ictiosaurios, pliosaurus, plesiosaurios, tortugas y cocodrilos, entre otros, pero en Colombia se ha estudiado muy poco de la formación geológica ubicada en el centro del país y en general de casi todos los sitios importantes de paleontología”, explica la científica villaleyvana que encontró su amor por las rocas y los fósiles desde muy temprana edad en caminatas con sus tíos y abuelos en su pueblo natal, lo que la llevó a estudiar biología en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, y a trabajar como guía en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en medio de su carrera.

Equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (Colombia), McGill (Canadá), y SMNS (Alemania).
Foto:

Cortesía CIP

Esqueleto de Kykytysuka comparado con una escala humana. Los huesos conocidos están en blanco.

Actualmente, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad McGill, trabaja desde el Instituto Smithsonian en Panamá analizando material de Villa de Leyva en busca de más datos que ayuden a entender cómo funcionaban los ecosistemas marinos de hace 130 millones de años en el Cretácico, ese periodo geológico en el que los dinosaurios caminaban por la Tierra y los ictiosaurios nadaban en ese océano que era gran parte del territorio colombiano.

Existen grandes vacíos respecto al conocimiento que se tiene de los animales prehistóricos que habitaron Suramérica. Particularmente en el caso de los ictiosaurios, de acuerdo con la investigadora Cortés, los estudios se han limitado a entender las especies presentes en otros continentes. Actualmente en Colombia este panorama está cambiando gracias a los jóvenes investigadores locales interesados en redescubrir el patrimonio paleontológico del país.

Por eso, el Kyhytysuka, que antes se creía que era un Platypterygius sachicarum, ahora es una nueva especie. “Lo que hicimos fue reestudiar todo este material y nos dimos cuenta de que era extremadamente interesante y que cambiaba la historia de lo que conocemos de los últimos sobrevivientes de los ictiosaurios en el mundo”, señala la paleontóloga.El regreso de los hipercarnívoros

“Este animal desarrolló una dentición única que le permitió comer presas grandes”, dice el profesor Larsson, que es también el director del Museo Redpath de la Universidad McGill. “Mientras que otros ictiosaurios tenían dientes pequeños de igual tamaño para alimentarse de presas pequeñas, esta nueva especie modificó el tamaño y el espaciamiento de sus dientes para construir un arsenal con el que desgarran presas grandes, como ocurre en peces de gran tamaño y otros reptiles marinos”.

Esta característica solo se conoce en animales que ocupan altos lugares en la cadena trófica: los hipercanívoros. Depredadores enormes que se creían extintos en Europa hace más de 250 millones de años, pero que reaparecieron en el territorio colombiano, convirtiendo a este animal en el primero de este tipo del Cretácico, la última etapa en la que vivieron.

“Ahora en Colombia encontramos este de hace 130 millones de años y nos cambia la historia de lo que conocemos de los ictiosaurios”, dice Cortés. Por eso el panorama general de la evolución de los ictiosaurios también se aclaró con esta nueva especie.

“Comparamos este animal con otros ictiosaurios de otros continentes del Jurásico y Cretácico y pudimos ver que los ictiosaurios de Colombia tienen características inusuales y distintivas en su cráneo”, dice la doctora Erin Maxwell, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (egresada del laboratorio Larsson en McGill). “Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales”.

Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales

Según los investigadores, esta especie proviene de una importante época de transición en la que la Tierra estaba saliendo de un período relativamente frío, el nivel del mar estaba en aumento y el supercontinente Pangea se estaba dividiendo en masas de tierra del norte y del sur.

También hubo un evento de extinción global al final del Jurásico que cambió los ecosistemas tanto en la tierra como en el mar. “Muchos ecosistemas marinos clásicos del Jurásico de ictiosaurios que se alimentan de aguas profundas, plesiosaurios de cuello corto y cocodrilos adaptados al mar fueron sustituidos por nuevos linajes de plesiosaurios de cuello largo, tortugas marinas, grandes lagartos marinos, llamados mosasaurios, y ahora este gran ictiosaurio”, dice Cortés.

“Estamos descubriendo muchas especies nuevas en las rocas de las que proviene este nuevo ictiosaurio. Estamos probando la idea de que esta región y tiempo en Colombia fue un antiguo hotspot (punto caliente) de biodiversidad y estamos utilizando los fósiles para comprender mejor la evolución de los ecosistemas marinos durante este tiempo de transición”, agrega.Herencia muisca


Zonas desérticas de la región de Villa de Leyva.

Kyhytysuka se traduce como ‘el que corta con algo afilado’ en lengua muisca, una elección hecha por los investigadores para honrar a esta antigua cultura que ha existido durante milenios en esta región colombiana y que representa la habilidad de este reptil marino para atrapar a su presa y cortarla con sus dientes.

Un aporte también para preservar este conocimiento ancestral a través de su uso en descripciones paleontológicas, a lo que se suma la intención de los investigadores por exaltar la importancia de Villa de Leyva para la ciencia.

Región en la que, además, los restos fósiles se conservan con un gran nivel de detalle y en tres dimensiones, algo que permite entender mejor la anatomía e historia de cómo fue la vida de estos animales prehistóricos.

Por ejemplo, en el caso del Kyhytysuka se logró recuperar incluso tejido conectivo, que les permitió a los investigadores entender que estos animales podían abrir su boca casi a 75 grados para engullir a sus presas, e identificar que durante su vida este animal había sufrido una infección en la mandíbula.

“En Colombia lo que estamos viendo es que las aguas del Cretácico tuvieron un rol ecológico demasiado importante, es como si las faunas que quedaron en la mitad encontraron en el mar de ese momento el punto perfecto para quedarse”, dice Cortés sobre la historia que posiblemente está capturada en las rocas del centro del país.

Así, los próximos pasos de estos paleontólogos se encaminarán a continuar explorando la riqueza de nuevos fósiles alojados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva.

“Es una oportunidad enorme para estudiar la riqueza paleontológica que tenemos en Colombia, aunque todavía falta mucho por hacer y redescubrir”, concluye la investigadora.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Videojuegos: historias que los reyes del ‘streaming’ quieren mostrar


Escena de 'Arcane', la serie inspirada en el universo de League Of Legends.

'Arcane', inspirada en League Of Legends, ya encabeza la lista de las series más vistas en Netflix.

De un videojuego popular, a consolidarse como un deporte electrónico o e-sport, a tener una serie en Netflix, la plataforma de streaming con mayor cantidad de usuarios en el mundo. Ese sería un resumen muy corto del camino que ha recorrido League Of Legends (LoL), el videojuego desarrollado por Riot Games que, año tras año, va cambiando las reglas del juego en el mundo del gaming.

Este título, estrenado oficialmente el 27 de octubre de 2009, ha estado apalancado por una comunidad masiva de jugadores (tiene alrededor de 125 millones de jugadores mensuales en todo el planeta, según datos del portal Active Player) y también de admiradores a quienes les gusta ver a otros jugar: LoL es el videojuego más visto en la plataforma Twitch, con un promedio de 200.000 espectadores.

Somos una empresa que trata de poner los videojuegos como el principal centro de entretenimiento de millones de personas en el mundo

Riot Games, la empresa detrás del juego, lleva años enfocándose como una empresa de entretenimiento, más allá de su liderazgo en el desarrollo de videojuegos. EL TIEMPO habló con Shauna Spendley, presidenta de Entretenimiento de Riot Games, acerca del enfoque de la empresa. “Somos una empresa que trata de poner los videojuegos como el principal centro de entretenimiento de millones de personas en el mundo”, manifestó. Esto se ha venido traduciendo, por ejemplo, en el desarrollo de un circuito profesional de LoL como deporte electrónico. Eventos como el mundial de LoL, el Worlds, logran convocar a más de tres millones de personas en todo el mundo, año tras año. De hecho, los Worlds de 2020 y 2019 son el segundo y el tercer evento de e-sports más vistos en la historia de la industria.


Finales del Worlds 2021, el mundial de League of Legends.
Foto:

Riot Games

Y con el objetivo de seguir rompiendo barreras, marcando hitos y abriendo posibilidades para los videojuegos en la industria del entretenimiento, la apuesta de Riot Games es, nada más ni nada menos, una serie en Netflix inspirada en el universo de LoL.

Con tan solo una semana en la plataforma, Arcane ya ha logrado desbancar a la popular serie El juego del calamar y se ha subido al primer puesto en la lista de las series más vistas dentro de Netflix. Además, ha recibido la valoración más alta de la historia para series originales de Netflix en la plataforma IMDb: 9,4 de 10.

En la serie animada se puede ver a varios de los ‘campeones’ de LoL, como Vi, Jinx, Caitlyn, Jayce y Viktor. Además, por supuesto, de cientos de referencias al universo del videojuego. La historia de la serie tiene lugar en las ciudades de Piltover y Zaun, escenarios de varias rivalidades entre familias y amigos.

El equipo de Tecnósfera estuvo presente en la premier de la serie, celebrada en las oficinas de Riot Games en Los Ángeles (Estados Unidos).


Durante el evento, Brandon Beck y Marc Merrill, cofundadores de Riot Games, le dijeron a EL TIEMPO que Arcane es posible gracias a una comunidad que ha acogido de gran manera a LoL por tantos años, además de ser una apuesta que abrirá muchas puertas a otros videojuegos para llevar sus universos a las plataformas de streaming, a la televisión o, por qué no, a la gran pantalla del cine.

Ella Purnell, quien le dio vida con su voz a Jinx, una de las protagonistas, destacó justamente que Arcane logra ser muy inmersivo, como si se tratara de un videojuego, pero que cuenta una historia que se complementa bien con detalles.

El hecho de que una serie esté inspirada en un video-juego habla muy bien del potencial que tiene el gaming en la industria del entretenimiento. Al ser universos muy desarrollados y que, además, ya cuentan, en la mayoría de casos, con la aprobación de un público masivo, son apuestas atractivas para llevar a las narrativas de las series y las películas.

Así como en un momento los libros exitosos se llevaban a la gran pantalla, estamos en un momento de la historia del entretenimiento en el que los videojuegos exitosos se empezarán a convertir en producciones de televisión, cine o streaming. Uncharted, uno de los títulos más populares exclusivos de Sony para los usuarios de PlayStation, tendrá su propia película, que se estrenará en HBO y estará protagonizada por Tom Holland. A esta plataforma también llegará otro éxito de Sony: The Last Of Us. Y es “solo el comienzo”, pues se están produciendo siete series y películas inspiradas en los títulos exclusivos para PlayStation.

Otro de los universos que han enamorado a los gamers es el de Fallout, un juego ambientado en siglos futuros y que también llegará a las plataformas de streaming. Amazon Prime Video será la encargada de llevar Fallout a las pantallas.

Y la lista sigue: Resident Evil, The Witcher, Halo, Assasin’s Creed, Cyberpunk, Far Cry, Final Fantasy, Sonic, Splinter Cell, Tomb Raider y muchos títulos más tendrán su espacio para contar y mostrar su historia de otra manera.

Y es que todos estos videojuegos tienen varias cosas en común: un universo muy completo y amplio que ha enamorado a los gamers, unos personajes que merecen que su historia sea contada y una comunidad que los respalda.

Cuando las series y películas de estos videojuegos sean una realidad, piensa Riot Games, habrá aún más interesados por el mundo de los videojuegos, pues es una manera de acercarlos a esos universos que no conocen o, en algunos casos, no entienden.

Hasta el Comité Olímpico Internacional considera introducirlos como disciplina en próximos Juegos

Los videojuegos se han convertido en un multimillonario atractivo para cientos de empresas en todas las latitudes. En Colombia, por ejemplo, hace pocas semanas se confirmó el patrocinio oficial de Movistar a la Golden League, la liga profesional de League of Legends en el país, que, además, es una producción de La Liga de Videojuegos Profesional (LVP).

Cada vez más empresas (de todas las industrias) comienzan a apostar por adentrarse de una u otra manera en el mundo de los videojuegos. “Se acercan a participar en este mundo por una muy simple razón: es la mejor forma de acercarse a las nuevas generaciones de audiencias”, le dijo Iván Beltrán, especialista en Producto y Comunicación para la Liga de Videojuegos Profesional de Colombia, a este medio.

En tiempos en que las maneras de consumir y entretenerse han cambiado y en un contexto en el que lo digital ha crecido exponencialmente, los videojuegos pican en punta. Se han convertido en un centro de entretenimiento, pero también en una disciplina profesional.

Con respecto al crecimiento de los e-sports, Beltrán dijo: “Crecen a pasos descomunales en todas partes del mundo, y Colombia no es la excepción en absoluto (...). Hasta el Comité Olímpico Internacional considera introducirlos como disciplina en próximos Juegos”.

Netflix no solo está llevando los videojuegos a las series, sino que sus éxitos también se están convirtiendo en juegos. Usuarios que cuenten con una suscripción activa a la plataforma ahora pueden jugar cuatro títulos exclusivos en sus celulares. Entre ellos está uno inspirado en la exitosa serie Stranger Things.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Animal prehistórico en Bogotá: hallan restos de lo que sería un mastodonte

En el barrio Alcalá, al sur de la capital del país, obreros se toparon con el hallazgo arqueológico.


Fundación Cerros de Bogotá

Cuando se habla de descubrimientos arqueológicos lo primero que se viene a la mente son lugares recónditos y alejados de las grandes ciudades. Sin embargo, esta semana se conoció un increíble hallazgo en pleno corazón de la ciudad de Bogotá, cuando unos obreros encontraron los restos de lo que sería un animal prehistórico.

El peculiar caso ocurrió en el barrio Alcalá, al sur de la capital del país, cuando unos obreros que reforzaban la estructura de un edificio, reportaron un inusual hallazgo, los huesos de lo que parecía ser un enorme animal.

Según contaron los trabajadores a City TV, desde hace un par de días venían encontrando algunos huesos, pero solo al encontrar una enorme mandíbula fue que hicieron el reporte a las autoridades.

Una vez se reportó lo encontrado, el Servicio Geológico Colombiano informó que los más probable estos huesos pertenezcan a un mastodonte prehistórico, una animal que en la actualidad podría asemejarse al elefante indio.

“De manera preliminar, se puede determinar que la pieza corresponde a una mandíbula izquierda de mastodonte, siendo la parte anterior la que tiene el molar con las cúspides más desgastadas, lo más probable es que sea nastiomastodon platensis”, señaló la entidad.

Asimismo, el Servicio Geológico invitó a los ciudadanos a comunicarse con las autoridades o con las redes de la entidad si hacen un hallazgo similar: "Quien de manera fortuita encuentre posibles bienes de interés geológico o paleontológico deberá dar aviso inmediato a las autoridades locales y al Servicio Geológico Colombiano o la entidad que este autorice en un plazo máximo de 24 horas siguientes al hallazgo", concluyó el Servicio Geológico.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Muertos por sobredosis de drogas en EE. UU., un tema que va en ascenso


Chisako Kakehi asesinaba a sus parejas con pastillas de cianuro.

La llamada ‘pandemia silenciosa’ fue catapultada por los opioides, presentes en el 75 % de decesos.

Hace un par de meses, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y el Centro Nacional para las Estadísticas en Salud (NCHS) presentaron cifras escalofriantes sobre las muertes que se vienen presentando en Estados Unidos por sobredosis de drogas. Según ambos, durante el período entre diciembre de 2019 y diciembre del 2020 perecieron por esta causa un poco más de 90.000 personas. El número más alto de decesos por sobredosis en toda la historia y con el incremento interanual más grande registrado: el 30 por ciento con respecto al mismo lapso entre 2018 y 2019.

Tan oscuro era el panorama que el fenómeno adoptó su propio nombre: la ‘pandemia silenciosa’, en comparación con la del covid-19, y de la que todo el mundo habla.

Pero hace unos días los CDC y el NCHS hicieron una nueva actualización de las cifras, y los resultados son aún peores y más alarmantes. De acuerdo con estos, entre abril de 2020 y abril de 2021 hubo más de 100.000 muertes por sobredosis. Otro nuevo y lamentable récord histórico.

Pero las estadísticas, que representan un nuevo incremento de más del 10 por ciento en solo estos tres meses (desde la última evaluación), podrían ser aún más altas, ya que el sistema de salud tarda tiempo en clasificar la muerte de una persona como consecuencia del abuso de drogas y se estima que los datos van al menos 6 meses retrasados con la realidad. Es decir, a este paso, en el 2021 podría ya haberse registrado otro incremento del 30 por ciento de decesos causados por sobredosis. Y de acuerdo con expertos, la cifra real podría estar cercana a las 120.000 personas.

Para poner en contexto este devastador dato solo basta con revisar los de años anteriores. En el 2010, hace 11 años, el número no superaba las 40.000 personas muertas. En otras palabras, los decesos por abuso de sustancias se habrían triplicado en la última década.

Pero lo más dramático de todo es que la escalada es más bien reciente. Si bien las muertes ya venían al alza desde entonces, se habían estabilizado a partir del 2016 y antes venían cayendo, pues entre ese año y el siguiente se presentó una reducción del 2 por ciento.

Otro dato que ilustra la magnitud del problema es el que surge cuando se compara la situación de EE. UU. con la de otras naciones desarrolladas. Según los CDC, en el 2019, las muertes por sobredosis en EE. UU. fueron equivalentes a 21,1 por 100.000 habitantes. Cuando en Europa las tasas más altas, que son las de Suecia y Noruega, son de 5 personas por 100.000 habitantes. Mientras que en España, Italia y Francia, es inferior a 1 persona. Y esto, sin contar el salto que se presentó entre el 2020 y el 2021.


Es enorme, es histórico, no tiene precedentes y es una vergüenza

Y aunque las cifras que siguen a continuación no sean comparables, pues corresponden a años diferentes, sí reflejan muy bien la magnitud del problema que afronta la superpotencia. Durante el 2019, según los reportes oficiales más recientes, en toda la Unión Europea –que suma 447 millones de personas tras la salida del Reino Unido de ese bloque– murieron por sobredosis 5.100 personas. Es decir, casi 20 veces menos que en Estados Unidos, con el corte a abril de 2021. Un país que, además, tiene una población menor: 330 millones de habitantes.

“Es enorme, es histórico, no tiene precedentes y es una vergüenza”, decía hace poco Daniel Ciccaron, profesor de medicina de la Universidad de California.

El fenómeno tiene varias explicaciones. Y la primera está asociada a la pandemia del covid. De acuerdo con Nora Volkow, directora del Instituto Nacional para el Abuso de Drogas, hay una clara relación entre la llegada del virus y el aumento de las muertes.

Por un lado, sostiene, la pandemia limitó el acceso a medicinas que se usan para tratar a los adictos a opiáceos, como la metadona y naloxona. Y por el otro, las políticas de distanciamiento social hicieron más difícil el trabajo de los grupos de apoyo que acompañan a estos adictos. Además, sostiene Volkow, el desempleo y las penurias económicas que causó la pandemia empujaron a más gente a las drogas.El origen de esto

Pero detrás de todo esto hay otra poderosa razón que ya se ha documentado ampliamente. A partir de los años 90, muchos doctores en el país comenzaron a recetar opioides para manejo de dolores crónicos bajo el supuesto, empujado por los laboratorios, de que el riesgo de una adicción a la sustancia era bajo. La realidad, sin embargo, era todo lo contrario y los pacientes terminaron adictos a drogas como Oxycontin, que llegaron al mercado negro y abrieron la puerta para un mayor consumo de heroína, que se puede conseguir por menor precio.

En el 2007, Purdue Pharma, laboratorio que producía la droga, llegó a un arreglo con las víctimas de esta pandemia luego de reconocer que desinformó al público y a los médicos sobre los efectos adictivos de su sustancia. Desde entonces avanzan varias demandas en todo el país contra Pharma y otros laboratorios.

La semana pasada, sin embargo, estas empresas se anotaron una victoria luego de que la Corte Suprema de Justicia de Oklahoma desechara una sentencia previa de un juez del estado, en 2019, que había ordenado a la firma Johnson & Johnson pagar casi US$ 500 millones en compensación por desinformar al público. Decisión que fue interpretada como un golpe entre quienes piensan que los laboratorios son los responsables de la crisis actual y deben responderle a la sociedad.Biden toma medidas

Aunque la admisión de Purdue Pharma y las demandas provocaron un cambio en la manera como los doctores recetan medicinas para el dolor crónico y otras dolencias, la epidemia no para de crecer. Y fue por esto que la administración de Joe Biden anunció una nueva estrategia para tratar de frenarla que hace énfasis en la “reducción del daño”.

No podemos dejar que el trauma del covid nos haga olvidar que estamos perdiendo a 100.000 ciudadanos al año por sobredosis

Entre otras cosas, esta incluye fondos para distribuir jeringas entre adictos y pruebas caseras para detectar la presencia de fentanilo en las mezclas que consumen los adictos y que ha incrementado la letalidad.

El fentanilo, un poderoso opioide sintético que es 100 veces más potente que la morfina y unas 50 veces más fuerte que la heroína, puede ser mortal incluso en muy bajas proporciones, pero se viene usando cada vez más como un ‘aditivo’ en ‘cocteles’ con heroína, cocaína y otras drogas.

Así mismo, el plan hace énfasis en prevención del uso de drogas y atención a los adictos y sus familias, al igual que en una iniciativa para combatir la sobreprescripción de opiáceos como tratamiento médico.

De igual forma, se está considerando la idea de establecer ‘casas de consumo’, donde los adictos pueden utilizar drogas, pero bajo supervisión médica. Un concepto que se ha venido implementando con éxito en Europa, pero que fue bloqueado por la administración Trump en el 2017.

“El nuevo plan busca tres cosas para atacar una epidemia como esta: prevenir, tratar a los que ya la tienen y mantener con vida a los que no se pueden tratar. No podemos dejar que el trauma del covid nos haga olvidar que estamos perdiendo a 100.000 ciudadanos al año por sobredosis. Cada vez que escucho ese número me dan escalofríos”, dice Keith Humphreys, psiquiatra de la U. de Stanford que asesoró a la Casa Blanca en esta nueva estrategia.Crece en hispanos

La información preliminar que maneja tanto el NCHS como los CDC incluye otras estadísticas interesantes. Por ejemplo, más de la mitad de las muertes que se han registrado fueron como consecuencia del abuso de opiáceos sintéticos, particularmente el fentanilo, que se produce ilegalmente en México y China principalmente. Pero también se registró un aumento del 46 por ciento en decesos por uso de estimulantes sintéticos como la metanfetamina y de un 38 por ciento por abuso de cocaína.

En general, la mayoría de los muertos por sobredosis de drogas –el 70 por ciento durante el período estudiado– fueron personas de raza blanca. Pero se presentó una variación importante en la comunidad hispana, que pasó de representar menos del 10 por ciento de los muertos antes de 2019 a más del 12 por ciento en 2020. De 1.600 fallecimientos de hispanos en el primer trimestre del 2019 se pasó a casi 3.000 en el tercer trimestre del 2020. Es decir, se duplicaron los casos. En comparación, el aumento entre personas de raza blanca fue solo del 20 por ciento.

Todavía no existe una explicación puntual sobre esto, pero sí se sabe que la comunidad hispana ha sido una de las más afectadas por el covid-19 y la recesión económica que produjo. Y es allí donde las autoridades tienen puestas las esperanzas. La teoría es que al menguar la pandemia del covid y volver la estabilidad económica, los números comenzarán a caer o a estabilizarse. Y a eso se sumaría la nueva estrategia de la Casa Blanca.

El problema, afirma Ciccaron, es que las adicciones a estas sustancias son tan fuertes que es muy difícil ‘curar’ a una persona que cayó en los opioides. La tasa de recuperación para un consumidor de heroína, por ejemplo, es menor del 10 por ciento. Y a lo largo de esta pandemia se crearon miles de nuevos adictos.

Lo cual quiere decir, afirma Ciccaron, que en Estados Unidos se seguirán muriendo personas en el futuro próximo y a niveles nunca antes vistos. Toda una tragedia que, como los números lo indican, ha dejado de ser silenciosa.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Así fue la primera mirada al agujero negro del centro de la Vía Láctea


La imagen de Sagitario A* fue capturada gracias al trabajo en ocho observatorios astronómicos.

El mundo conoció la primera imagen del agujero negro supermasivo que vive en el centro de la Vía Láctea. Una imagen histórica y la segunda oportunidad en la que la humanidad observa cómo se ve un agujero negro, esos objetos astronómicos tan misteriosos donde la fuerza de su gravedad es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Lo particular en esta ocasión es que es la primera foto que tenemos de uno que vive en nuestro propio vecindario estelar, nuestra propia galaxia.

Al igual que la imagen del M87, como se le conoce al agujero negro del centro de la galaxia Messier 87 que fue presentado en el 2019, este logro se atribuye al equipo de investigación global de la Colaboración Telescopio del Horizonte de Sucesos (en inglés Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration) que utiliza las observaciones de una red mundial de ocho radiotelescopios, convirtiendo al planeta Tierra en un gran observatorio capaz de capturar estos objetos tan lejanos.

De hecho, el agujero negro –conocido como Sagitario A* (Sgr A*)– está a unos 27.000 años luz de distancia de la Tierra. Suficiente para que desde nuestra perspectiva parezca que tiene el mismo tamaño en el cielo que una rosquilla en la Luna, como lo describen en el comunicado con el que dieron a conocer la noticia los investigadores. El EHT observó a Sgr A* en varias noches en 2017, y recopiló datos durante ocho y diez horas seguidas, en un proceso similar a cuando se trata de capturar una imagen con una cámara en la noche usando un tiempo de exposición prolongado.


La Vía Láctea y la ubicación de su agujero negro central visto desde el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
Foto:

ESO/José Francisco Salgado (josefrancisco.org), EHT Collaboration

Pero a diferencia de M87, Sagitario A* les supuso un reto superior. Según explica a EL TIEMPO José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), que hizo parte de esta colaboración, en el caso del primer agujero, durante esas horas de observación la imagen no cambiaba, gracias a su gran tamaño.

“M87 es enorme, tiene 6.500 veces la masa del Sol y para dar una vuelta alrededor de él necesitas como una semana. En el caso de Sagitario A* es unas 1.000 veces más pequeño y por tanto el gas que vemos brillar tarda solo unos minutos en dar una vuelta, eso hace que durante esas 8 o 10 horas que observamos la distribución del brillo del haz alrededor cambie”, detalla Gómez.

El experto dice que es como intentar hacer una fotografía de un niño corriendo de noche y con poca luz, donde, si se hace una exposición larga, sale una imagen borrosa. Un problema que durante los últimos años los científicos del proyecto tuvieron que resolver con nuevas técnicas y algoritmos para contrarrestar ese movimiento rápido del gas en torno a Sagitario A*.

El esfuerzo fue posible gracias al ingenio de más de 300 investigadores de 80 institutos de todo el mundo que conforman la Colaboración EHT. Además de desarrollar herramientas complejas para superar los desafíos de obtener imágenes de Sgr A*, el equipo trabajó cinco años, usando supercomputadoras para combinar y analizar sus datos, mientras compilaba una biblioteca sin precedentes de agujeros negros simulados para compararlos con las observaciones.

Un punto para Einstein

De acuerdo con Santiago Vargas, Ph. D. en Astrofísica y profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, esta imagen resume décadas de investigación y el trabajo de cientos de científicos. “Es un esfuerzo conjunto que nos muestra los grandes avances que podemos lograr con el desarrollo de la ciencia y abre la puerta a un futuro prometedor para que tengamos este tipo de información cada vez con más frecuencia, abre líneas de investigación y le muestra a la sociedad que estamos logrando cosas que parecían increíbles”, asegura.

Y hay que recordar que cuando se formuló este postulado los agujeros negros solo eran algo teórico. Gracias a las imágenes capturadas tanto de M87 como de Sgr A* ahora, sabemos que sí existen y los podemos fotografiar, como dice el profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, Eduard Larrañaga, quien dirige un grupo de investigación enfocado en estos cuerpos.



Lado a lado de las dos primeras imágenes de agujeros negros.

“He estudiado agujeros negros desde que salí del pregrado y eran objetos teóricos en ese momento. Hace un par de décadas no podíamos imaginar llegar a ver un agujero negro en una fotografía. Por primera vez estamos viendo este objeto de estudio que por mucho tiempo fue teórico, únicamente basado en la relatividad general de Albert Einstein. Lo más bonito es que confirma muchas de estas ideas nuevamente y nos da un nuevo objeto de estudio. Ahora, por primera vez tenemos una prueba observacional”, reflexiona.

Por ejemplo, los dos agujeros negros que ahora conocemos son la prueba tangible de lo que decía Einstein: el tamaño de un agujero negro está determinado por su masa. Porque, como explica Gómez, aunque estos son los objetos más extravagantes del universo, son también los más simples.

“La previsión que teníamos es que iba a ser un anillo como el M87, con un tamaño ligeramente distinto debido a que la masa es distinta y la distancia a la que se encuentra de nuestra galaxia es diferente. Hemos comprobado que la predicción de Einstein es cierta, que todos los agujeros negros son iguales, lo que determina su diferencia es el tamaño, que viene dado por la masa. Estamos encantados de haber mostrado esa prueba de nuevo de la relatividad”, dice el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Además, tener finalmente imágenes de dos agujeros negros de tamaños diferentes ofrece la oportunidad de comprender cómo se comparan y contrastan. Los científicos del EHT dieron a conocer que han comenzado a utilizar los nuevos datos para probar teorías y modelos sobre cómo se comporta el gas alrededor de los agujeros negros supermasivos. Un proceso que aún no se comprende por completo, pero que jugaría un papel clave en la formación y evolución de las galaxias.

“Ahora podemos estudiar diferencias entre estos dos agujeros negros para obtener pistas valiosas sobre cómo funciona este proceso”, dice en el comunicado el científico del EHT Keiichi Asada, del Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica, Taipei.

Mientras tanto, la labor masiva del EHT continúa. Una importante campaña de observación realizada en marzo pasado incluyó más telescopios que nunca. Estos datos, junto a la expansión en curso de esta red mundial y las actualizaciones tecnológicas, permitirán a los científicos compartir imágenes y películas de agujeros negros que seguirán sorprendiendo.'El agujero también es una mirada al pasado'- José Luis Gómez-Investigador de EHT.

¿En qué se diferencia Sagitario A* del M87?
Son muy distintos, el agujero negro en la Vía Láctea es uno que está en una galaxia normal donde no tiene mucho de dónde alimentarse; en cambio, M87 es un agujero negro supergigante, más de mil veces más grande, y está en una galaxia elíptica gigante que resultó de la colisión de distintas galaxias. M87 tiene mucha materia a su alrededor, mucho material para alimentarse, lo que hace que su actividad sea mucho mayor y, además, produzca unos chorros de materia gigante que no hemos visto hasta ahora en Sagitario A*.

Hay quienes consideraban esta imagen casi como algo imposible de lograr ¿Por qué?

Sí, ha sido muy difícil y una de las posibilidades es que no consiguiéramos hacer esta imagen porque es un agujero negro mucho menos activo, pero sí que existe material suficiente en torno a él en nuestra galaxia como para que, por fricción, a la hora de caer en un agujero negro, este se caliente, brille mucho y emita radiación. Esa radiación es lo que vemos, los fotones que están muy cerca del agujero negro pero no acaban de caer en él y escapan llegan hasta la Tierra y los captamos con nuestros telescopios.

Cuando solemos mirar imágenes del espacio, estas son capturas de un tiempo pasado. ¿En este caso también?
Sí. Hay que tener en cuenta que cuando miras hacia el espacio normalmente estas mirando al pasado. En el caso del centro de nuestra galaxia es un agujero negro que está a 27.000 años luz, eso quiere decir que ha tardado todo ese tiempo en llegar hasta nosotros. La luz que estamos viendo en esta imagen es cómo era el agujero negro hace 27.000 años, cuando los hombres estaban pintando en las cavernas, cuando la humanidad estaba naciendo. Es un viaje al pasado.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Cuáles son las cinco pistas de aterrizaje más peligrosas de Colombia


Experto analiza factores como clima y geografía de algunos aeropuertos del país.

Según la Aeronáutica Civil, Colombia es uno de los países con mejores condiciones de seguridad para volar.

Sin embargo, el capitán Julián Pinzón, director de Seguridad Aérea y Asuntos Técnicos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), asegura que hay condiciones especiales en algunos aeropuertos del país que generan algunos inconvenientes, lo que no significa un riesgo para la seguridad aérea, pues los pilotos están capacitados para asumirlas.

Factores climatológicos y geográficos de algunos terminales aéreos son parte de estas condiciones especiales. Estas pistas son utilizadas para transporte de pasajeros, correo y carga, es decir, rutas comerciales.

Los cinco aeropuertos del país que presentan mayores inconvenientes son los siguientes:1. Aeropuerto La Nubia, en Manizales

Según el capitán Pinzón, la terminal aérea de Manizales no cuenta con una ayuda de navegación para los pilotos, por lo que el encargado de aterrizar el avión debe disponer de su visión y preparación para llevar a buen final el vuelo. Por esta razón, la operación de este aeropuerto solo se da de 6 de la mañana a 6 de la tarde, para siempre contar con la luz del día.



El aeropuerto La Nubia ha operado por más de 40 años sin registrar ningún contratiempo.

“La parte de los cerros, la posición orográfica, la longitud de la pista, son factores que influyen –aclara Pinzón–. La Nubia es un aeropuerto que es atípico geográficamente por donde está ubicado”.

Pero su ubicación –como resalta el especialista de Acdac– es lo que genera esas condiciones especiales: la terminal se encuentra ubicada entre montañas, lo cual a la hora que sea necesario un sobrepaso, esto genera temor entre los pilotos.

Los sobrepasos son maniobras que los pilotos deben efectuar desde el momento en el que se encuentran realizando una aproximación a la pista de aterrizaje, que se empieza a contemplar cuando se encuentran por debajo de los 1.000 pies de altura.

“Esto significa que cuando un piloto se encuentra en ese punto de aproximación –aclara Pinzón– debe calcular si las condiciones están dadas para lograr un aterrizaje, o en caso de no poder lograrse, pueda seguir su curso hacia un punto fijo y retomar la ruta para intentar tomar la pista de nuevo. Pero como uno lo primero que se encuentra es un cerro cuando va a efectuar esa maniobra, por eso se prefiere calcular y realizar el aterrizaje en el primer intento”.

Aterrizaje en ManizalesAterrizaje en Manizales.



Aeropuerto La Nubia, en Manizales.

El capitán aclara que esta maniobra se realiza porque la pista es corta y en caso de tener que realizar el sobrepaso, el piloto deberá tomar rumbo hacia su izquierda y pasar cerca de algunos edificios en Manizales. “Desde todo punto de vista, son condiciones apretadas para los pilotos”.

Desde el momento en el que los pilotos se encuentran realizando el cálculo, según cuenta Pinzón, los operadores del aeropuerto La Nubia le piden que si no está seguro del aterrizaje lo mejor es que no lo haga.

Julián López, administrador del aeropuerto La Nubia, asegura que esta terminal aérea se encuentra capacitada con todos los requerimientos para operar sin ningún problema.

“El aeropuerto cumple con toda la normatividad –señala López-; está aprobado y avalado para funcionar con este tipo de aeronaves (ATR 42 Y 72600). Es totalmente aeronavegablemente seguro, si no, no aterrizaría ningún avión”.

El administrador señaló que La Nubia cuenta con una pista de longitud de 1.460 metros, que permite que cualquier avión aterrice sin problema. “Hablando de forma no técnica, tiene una inclinación que, al final, favorece, porque al momento del aterrizaje ayuda a la reducción de velocidad y para el despegue porque es hacia abajo y ayuda a tomar altura”.

López habló también de las condiciones geográficas, las cuales, asegura, no han sido impedimento para su operación.

“Claro que Manizales es difícil -asevera-, está a una altura de 2.220 metros sobre el nivel del mar y está construida en topografía de ladera y rodeada de cerros, pero eso es de la naturaleza, así se construyó y ha operado hasta ahora. No me parece que estigmaticen así a un aeropuerto y sean excluyentes con él, pues hay otros con condiciones operacionales de mayor riesgo. Además, lo que más hemos trabajado es la seguridad operacional y que el personal esté entrenado para responder”.2. Aeropuerto Antonio Nariño, en Pasto

Aunque Julián Pinzón resalta que el aeropuerto Antonio Nariño también está rodeado de cerros, aclara que las distancias no son iguales a las del aeropuerto de Manizales, lo cual permite que el piloto tenga el espacio en caso de realizar sobrepasos.

Aterrizaje en PastoAterrizaje en Pasto

Aeropuerto Antonio Nariño, Pasto

No obstante, advierte el capitán, los vientos en el aeropuerto de Pasto son muy cambiantes, lo cual otorga estas condiciones especiales para el despegue y el aterrizaje en esta terminal aérea.

“Pasto cuenta con dos cabeceras –explica Pinzón-; una para despegar y otra para aterrizar. El problema es que los vientos son muy cambiantes en dirección e intensidad. El tema del viento es lo que reta al piloto, pues es muy inestable y puede generar complicaciones”.

La Aeronáutica Civil aclara que este y otros aeropuertos cuentan con las normas de seguridad y capacidad para cumplir con los itinerarios. Los vientos no han causado en mucho tiempo ningún tipo de accidente más allá de que en alguna ocasión se haya presentado la necesidad de hacer un sobrepaso.3. Aeropuerto Camilo Daza, en Cúcuta

La terminal aérea Camilo Daza, en la capital nortesantandereana, cuenta con dos pistas, es decir, cuatro cabeceras.

Aterrizaje en CúcutaAterrizaje en Cúcuta.


Aeropuerto Camilo Daza, Cúcuta.

El capitán aclara que la razón de incluirla en esta lista es que el viento cambia constantemente tanto en dirección como en intensidad. Solo una de las cabeceras cuenta con radioayuda para la navegación, las otras se deben efectuar manualmente por parte del piloto.

“La que cuenta con los instrumentos es la que permite la llegada de noche –aclara Pinzón-. En las otras solo se debe operar durante el día”.4. Aeropuerto Palonegro, en Bucaramanga

El Palonegro se encuentra ubicado en una meseta. Los vientos que circulan por la zona representan algunas particularidades para los pilotos, pues son variantes.
“Es como si hubieran cortado la punta del cerro –comenta el capitán Pinzón-. Entonces la pista empieza justo unos metros antes de cuando empieza el cerro y termina cuando ya se va a acabar. Si uno mira de forma horizontal esta pista, es convexa”.

Aterrizaje en BucaramangaAterrizaje en Bucaramanga

Aeropuerto Palonegro, Bucaramanga.

El capitán aclara que lo curioso de la forma de la pista es que los vientos circulan hacia arriba. Esto quiere decir que en el momento de aterrizar, el avión es empujado y genera un poco de movimiento, pero cuando pasa ese corte transversal del cerro, el viento se acaba, entonces el avión trata de bajar de forma brusca.

“El que aterriza espera una pista plana –dice Pinzón-; pero cuando uno empieza a frenar, la pista coge la bajada. Es una pista de una sola cabecera y tiene una sola ayuda de navegación. Esa ayuda solo es para el aterrizaje”.5. Aeropuerto El Caraño, en Quibdó

El último en el escalafón es la terminal aérea de la capital chocoana. El Caraño cuenta con condiciones meteorológicas que permiten que, casi siempre, la pista se encuentre mojada y genere algún ruido al momento del aterrizaje.

Aterrizaje en QuibdóAterrizaje en Quibdó

Aeropuerto El Caraño, Quibdó.

“Generalmente está lloviendo –dice Pinzón-; generalmente la pista está mojada. Cuando la pista está mojada, por más larga que sea, a uno se le vuelve corta. Si llega a frenar se desliza”.

El experto asegura que la pista es buena, pero como casi siempre llueve, siempre es importante que los pilotos hagan cálculos con el peso, pues es mejor tomar todas las precauciones para evitar inconvenientes.

La lista se realizó con la información que el capitán considera lleva a generar situaciones especiales, sin embargo, aclara, los pilotos se encuentran capacitados para sortear estos inconvenientes, además, las terminales aéreas cuentan con la normatividad y elementos de seguridad necesarios.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Adolescente mató a su hermano por discusión en el videojuego ‘Free Fire’

Según declaró el padrastro, los jóvenes se encontraban jugando ‘Free Fire’ desde un teléfono, cuando comenzaron a discutir.


Conmocionados se encuentran los habitantes del estado de Veracruz (México) al conocer la noticia de un joven de 17 años que habría apuñalado a su hermano de de 22, luego de que tuvieran una fuerte discusión que giraba en torno al popular videojuego ‘Free Fire’.

De acuerdo a lo que reporta el medio local 'Imagen de Veracruz', Luis Ernesto habría sido asesinado por su hermano menor, Alexis, frente a su madre y su padrastro. Las heridas que el joven le causó a su víctima fueron múltiples y en el cuello, las cuales terminaron provocando su muerte.

Según declaró el padrastro, los jóvenes se encontraban jugando ‘Free Fire’ desde un teléfono, cuando comenzaron a discutir.

Las autoridades aún no logran determinar si la discusión entre hermanos comenzó porque Luis Ernesto no quiso prestarle el teléfono a su hermano para que jugara; o si simplemente Alexis perdió una partida contra su hermano mayor.

Nayde, la madre de ambos jóvenes, indicó que su hijo estaba inconsciente en la sala de la casa. Ella, junto con su pareja, retuvieron a Alexis hasta que los servicios de emergencia llegaron.

Cuando los socorristas de la Cruz Roja llegaron a prestar los primeros auxilios a Luis Ernesto, éste ya no tenía pulso. El cadáver fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) por personal de los Servicios Periciales.

Por lo pronto, Alexis fue entregado a las autoridades y está disposición de la Unidad Integral de Procuración de Justicia del octavo distrito judicial, con sede en el municipio mexicano de Papantla.

Otros delitos en torno a ‘Free Fire’

No es la primera vez que el nombre de este videojuego se encuentra involucrado en algún crimen. A que a finales de octubre, el presidente de México dio a conocer el caso de tres menores que fueron secuestrados a través de ‘Free Fire’.

martes, 20 de septiembre de 2022

El pueblo fantasma en España que emergió del agua después de tres décadas


El poblado de Aceredo fue inundado cuando se construyó el embalse transfronterizo de Lindoso.

Fue inundado hace 30 años debido a la construcción de un embalse transfronterizo.

El embalse de Lindoso, en la frontera entre España y Portugal, sumergió en 1992 al poblado de Aceredo en Galicia.


Fue el 8 de enero de ese año que la hidroeléctrica portuguesa EDP, que gestiona la represa, procedió a llenar el lago del embalse.

Ese día Aceredo quedó congelado en el tiempo y llegó a su fin toda una forma de vida para sus habitantes.

Tres décadas después, una severa sequía casi ha vaciado el lago y ha dejado al descubierto los restos de las casas anegadas.

Es un paisaje conmovedor, espectacular y desolador al mismo tiempo, que atrae actualmente a cientos de turistas tanto españoles como portugueses.

"Venimos de Vigo, vimos lo del pueblo emergido y decidimos parar para verlo. Habíamos visto algo en televisión, pero verlo 'in situ' es impresionante", relató un visitante a la agencia Efe.

Para otros, sin embargo, el pueblo emergido es una visión que causa pesar.

"Es como si estuviera viendo una película. Tengo un sentimiento de tristeza", le dijo Maximino Pérez Romero a la agencia Reuters. "Mi sensación es que esto es lo que sucederá con los años debido a la sequía y todo eso, con el cambio climático".

José Álvarez, exalbañil de Lobios, dijo sentir una mezcla de nostalgia y fatalismo al recordar sus días de trabajo en Aceredo. "Es terrible, pero es lo que es. Así es la vida. Unos mueren y otros viven", señaló Álvarez a Reuters.

"Nos hablaron muy bien y decidimos venir. Merece la pena verlo, es como si estuvieses en un paisaje lunar. Pero también da mucha pena la gente que tuvo que irse, lo tuvieron que pasar muy mal", afirmó Maribel Paz, otra visitante, a Efe.

Los vecinos de zonas más próximas que conocieron lo ocurrido con Aceredo se muestran críticos con la transformación que se produjo en Galicia debido a los embalses.

"Esto es un desastre, refleja cómo vaciaron el embalse de forma salvaje. Me da mucha pena el expolio que hicieron con los embalses", relató Francisco, un vecino de Xinzo de Limia (Ourense), a la agencia EFE.

María del Carmen Yáñez, alcaldesa del ayuntamiento mayor de Lobios, del que forma parte Aceredo, culpó de la situación a la falta de lluvias en los últimos meses, particularmente en enero, pero también a lo que calificó de "explotación bastante agresiva" por parte de la hidroeléctrica EDP.

El 1 de febrero, el gobierno de Portugal ordenó que seis represas, incluida Lindoso, casi detuvieran el uso de agua para la producción de electricidad y el riego, debido al empeoramiento de la sequía.

EDP no hizo comentarios inmediatos cuando fue contactada por Reuters.

Las preguntas sobre la sostenibilidad de los embalses no son nuevas.

El año pasado, varios pueblos españoles se quejaron sobre empresas de servicios públicos por la extracción de agua de los lagos.

Datos del Ministerio de Medio Ambiente muestran que los embalses de España están al 44% de su capacidad, muy por debajo del promedio de alrededor del 61% durante la última década, pero aún por encima de los niveles registrados en una sequía de 2018.

Una fuente del ministerio dijo que los indicadores de sequía muestran un posible empeoramiento en las próximas semanas, pero aún no detectan un problema generalizado en todo el país.

lunes, 19 de septiembre de 2022

5 lecciones que debemos aprender de los perros para nuestra vida


Pregúntale a cualquier persona que tenga un perro como mascota y te dirá lo mismo: tener un perro es algo hermoso y vale la pena. Es invitar a un amigo incondicional a vivir contigo y disfrutar de su compañía y su sabiduría. Sí, aunque estemos hablando de un animal y aunque a veces ese animal tiene comportamientos salvajes y que requieren educación, somos nosotros los que tenemos todavía mucho que aprender, en este artículo encontrarás 5 lecciones que debemos aprender de los perros y que son importantes para nuestra vida:

1. Las acciones dicen más que mil palabras

Por desgracia los perros no pueden hablar, pero no significa que no puedan comunicarse. Una cola sacudiéndose o una mirada profunda en tus ojos te dirán todo lo que necesitas saber. Si la comunicación sutil no es tu fuerte, ellos encontrarán una manera más expresiva para hacer llegar su punto (o sea, hacen alguna travesura para atraer tu atención). ¿Te has sentido triste y deprimido? Tu perro no necesita hacer más que acercarse y acurrucarse en tus piernas para hacerte sentir bien. ¿Acaso necesitas de algo más?

2. Sigue tus instintos


Si te sientes nervioso, entusiasmado, o algo te aterra, sé valiente, déjalo salir, actúa rápido y concentrado. Igual que tu perro hace. Las personas se inclinan por suprimir sus instintos por usar el raciocinio, pero los perros no se preocupan por eso. El entusiasmo por vivir la vida al máximo es algo que hemos perdido paulatinamente. Tu perro nunca se ha dejado llevar por las trivialidades de su existencia, ¿por qué nosotros sí?, ¿qué ganamos con ello?

3. Nunca te subestimes


Contrario a nosotros los humanos, los perros no temen a la vergüenza de fallar una y otra vez. Tienen una confianza ciega en sí mismos y esta seguridad, aunque a veces parece arrogante y equivocada, es lo que ha mantenido a nuestros amigos caninos persiguiendo gatos, ardillas, palos y pelotas sin cesar, lamiendo platos con comida, haciendo travesuras, persiguiendo sus sueños sin agotarse.

4. El secreto está en los pequeños detalles


Nosotros los humanos solemos complicar las cosas más simples, los perros, por el contrario, son todo lo contrario. Son esas pequeñas cosas que ellos admiran lo que los hace tan encantadores, ¿dormir hasta tarde, salir de paseo, admirar el paisaje, hacer ejercicio, comer saludablemente, querer y proteger a mi familia? ¡Adelante! La vida no puede ser mejor.

5. Ama incondicionalmente


Los humanos solemos tener sentimientos de odio por cosas tan mínimas. Podemos aprender a los perros, que a pesar de que un día nos hayamos olvidado de sacarlo a pasear, o nos sintamos cansados para hacerlo, ellos seguirán amándonos con la misma intensidad que cuando los vimos después de un largo viaje.

¿Cuál de estas 5 lecciones que debemos aprender de los perros te gustó más? ¡Contesta en los comentarios!

domingo, 18 de septiembre de 2022

30 % del territorio de Colombia sería área protegida en 2022

Así lo aseguró el presidente Iván Duque, quien agregó que el 2022 es "el año de la conservación ecológica".


Seún Duque, su meta la cumplirá antes de finalizar su gobierno, el 7 de agosto de 2021.

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este viernes que el 30 % del territorio nacional de su país será declarado área protegida antes de que concluya su mandato el próximo mes de agosto.

"Nosotros hemos fijado nuestra meta: 30 % del territorio colombiano marino y en superficie será área protegida antes de terminar mi gobierno el 7 de agosto de este año", manifestó al participar en una ceremonia con la que Ecuador inauguró, este 14 de enero, una nueva reserva marina en torno a Galápagos.

El mandatario colombiano expresó que con ese anuncio su país se adelantará a una de las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"Vamos a anticiparnos 8 años a la meta del 2030, y lo haremos en el 2022, el año de la conservación ecológica", remachó.

La nueva reserva que se oficializó este viernes con la firma de un acuerdo ejecutivo por parte del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, establece un corredor marino entre las Galápagos y la costarricense isla del Coco, conocido como la 'migravía' por ser lugar de paso de decenas de especies protegidas.

En la cumbre climática COP26 de Glasgow (Reino Unido), celebrada en noviembre del 2021, los presidentes de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica firmaron un acuerdo para la protección del corredor y adelantaron el establecimiento de un área de decenas de miles de kilómetros cuadrados para conservar especies únicas en el Pacífico Este Tropical.

"Para nosotros, haber hecho ese pronunciamiento representaba un mensaje para el mundo: El área protegida marina más grande de todo el planeta", aseguró Duque en la ceremonia.

También encomió la decisión adoptada por Lasso que, según él, muestra que "mientras todavía se trata de llegar a acuerdos, ya cuatro países de esta región hemos llegado a un acuerdo sin precedentes".

El dirigente colombiano insistió en que proteger las áreas marinas no solo pasa por asegurar que no estén sometidas a explotación, sino "garantizar la supervivencia de más del 40 % de las especies marinas en todo el mundo".