martes, 30 de noviembre de 2021

Qué hacer si mi mascota fallece en casa?


Se recomienda acudir a expertos y a instituciones especializadas en este tema.

Infortunadamente, el paso de los años no perdona y los dueños de mascotas tarde o temprano se tendrán que enfrentar a la partida de estos animales.

Sin embargo, la situación en la que se dé el adiós definitivo podría variar según el estado de salud del animal o el lugar en el que se produzca el fallecimiento de este.

Por ejemplo, si la partida de su mascota se produce en su casa, es importante que tenga presente las siguientes recomendaciones para que pueda manejar la situación correctamente.


Lo primero que debería hacer el dueño de la mascota es contactarse con el veterinario que trató al animal antes de fallecer.
Foto:

iStock

De acuerdo con Petplan, reconocida empresa estadounidense de seguros para mascotas, lo primero que se debe hacer es contactar al veterinario que estaba tratando al animal antes de su fallecimiento.

Seguramente, esta será la persona que mejor lo pueda asesorar para darle un correcto manejo al cadáver de su mascota en caso de que usted no quiera contratar a alguna funeraria de animales que se encargue de esto o no desee llevar el cuerpo del animal a una veterinaria.

Si no llama a un veterinario y tampoco quiere contratar los servicios de una empresa especializada en este tema, Petplan recomienda que la persona que vaya a entrar en contacto con el cuerpo del animal se pongan un par de guantes de látex.

Posteriormente, debería retirar el collar o la prenda de vestir con la que murió la mascota. Especialmente si el animal va a ser cremado o si el dueño quiere guardar estos accesorios como recuerdo.

Luego, según el portal especializado ‘Ciudad de mascotas’, se recomienda que el dueño limpie los orificios por donde hayan salido fluidos corporales del animal.

Después, llegará el momento de decidir si prefiere cremar o enterrar a su mascota. Dependiendo de la elección, el manejo del cadáver del animal cambia.


Algunas personas prefieren enterrar a su mascota mientras que otras prefieren acudir a instituciones especializadas para que manejen el tema.

En entrevista con este medio, Santiago Olivares Jaramillo, veterinario y zootecnista habló sobre este tema: “Lo ideal sería que las personas llevaran el cadáver del animal hasta una funeraria de mascotas o a una veterinaria para que ellos se encargaran de este tipo de temas. Normalmente, se opta por cremar al animal porque con eso se evita la posible propagación de la enfermedad que acabó con la vida de la mascota. Especialmente si hay otros animales en la casa que convivían con el animal que murió”.

Por otro lado, en el caso de las personas que quisieran enterrar a su mascota, Olivares recomienda que “se envuelva el cuerpo del animal en una manta en una posición como si el animal estuviera dormido y luego cavar un hoyo que sea suficientemente profundo para cubrir por completo el cadáver de la mascota”.

No obstante en el caso de que el dueño no tenga claro si cremar o enterrar a su mascota, el experto recomienda que se mantengan el cuerpo del animal refrigerado “preferiblemente, en un refrigerador industrial debido a que el proceso de descomposición es muy rápido y dura de 3 a 4 horas”.

A pesar de todas estas recomendaciones, Olivares menciona que al final se debe respetar lo que el dueño quiere hacer para darle el último adiós a su mascota.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Por qué se celebra el Día Mundial del Medioambiente?


Este año la conmemoración se centra en la restauración de ecosistemas.

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto por la naturaleza.

La fecha de esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medioambiente.

Este año, el país anfitrión es Pakistán. En este caso, se exigirán acciones urgentes de todos los países para devolverle la vida a nuestros ecosistemas dañados. Por lo tanto, la conmemoración, según la ONU, se centra en la restauración de ecosistemas con el lema "Reimagina, recrea, restaura".

"Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla", declaró la ONU.

Para ello, y precisamente en este día, arrancará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar.

¿En qué consiste esta restauración?

Según la ONU, la restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca. Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y empleos.

"Significa lograr que vuelvan plantas y animales que hoy están al borde de la extinción, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar", señaló la ONU.

Pero también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar, todos los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva


Un cráneo de un metro de largo increíblemente conservado ha resultado ser uno de los últimos ictiosaurios supervivientes: animales antiguos parecidos inquietantemente a un pez espada moderno, pero que, no obstante esta similitud, hoy en día no tienen ningún referente con el que se puedan comparar.

Monstruos marinos que habitaron la Tierra en los tiempos en que los dinosaurios dominaban la superficie, una mezcla de reptil, mamífero y pez, cuyos ancestros habrían sido terrestres y, por alguna razón, regresaron al mar para especializarse tan bien en estas aguas que al nadar podían alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

Los autores del descubrimiento de este nuevo reptil marino, que bautizaron Kyhytysuka sachicarum, pertenecen a un equipo internacional de investigadores de Colombia, Canadá y Alemania que decidieron revisar de nuevo la descripción que se había hecho en 1997 de este fósil, encontrado en los años 70 en la loma Pedro Luis, en Villa de Leyva, Boyacá.



El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.
Foto:

Dirley Cortés

Es, además, el primer ictiosaurio descrito en Colombia, si se tiene en cuenta que el primer fósil atribuido a uno de estos animales que se encontró en el país, una mandíbula inferior parcial con varios dientes descubierta en el municipio de Piedras (Tolima), fue identificado finalmente como mosasaurio en 1992. Un espécimen que se encontraba alojado en el Museo del Servicio Geológico Nacional en Bogotá, pero que lamentablemente parece haberse perdido.

Para la investigadora Dirley Cortés, estudiante de doctorado y quien estuvo al frente de este trabajo, bajo la supervisión de los profesores Hans Larsson, de la Universidad McGill de Canadá, y Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el hallazgo, que se publicó esta semana en el Journal of Systematic Palaeontology, es una prueba más de la gran riqueza paleontológica que existe en Villa de Leyva, que incluye amonitas, peces, cangrejos, plantas y grandes vertebrados.

“Hay ictiosaurios, pliosaurus, plesiosaurios, tortugas y cocodrilos, entre otros, pero en Colombia se ha estudiado muy poco de la formación geológica ubicada en el centro del país y en general de casi todos los sitios importantes de paleontología”, explica la científica villaleyvana que encontró su amor por las rocas y los fósiles desde muy temprana edad en caminatas con sus tíos y abuelos en su pueblo natal, lo que la llevó a estudiar biología en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, y a trabajar como guía en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en medio de su carrera.

Equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (Colombia), McGill (Canadá), y SMNS (Alemania).
Foto:

Cortesía CIP

Esqueleto de Kykytysuka comparado con una escala humana. Los huesos conocidos están en blanco.
Foto:

Actualmente, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad McGill, trabaja desde el Instituto Smithsonian en Panamá analizando material de Villa de Leyva en busca de más datos que ayuden a entender cómo funcionaban los ecosistemas marinos de hace 130 millones de años en el Cretácico, ese periodo geológico en el que los dinosaurios caminaban por la Tierra y los ictiosaurios nadaban en ese océano que era gran parte del territorio colombiano.

Existen grandes vacíos respecto al conocimiento que se tiene de los animales prehistóricos que habitaron Suramérica. Particularmente en el caso de los ictiosaurios, de acuerdo con la investigadora Cortés, los estudios se han limitado a entender las especies presentes en otros continentes. Actualmente en Colombia este panorama está cambiando gracias a los jóvenes investigadores locales interesados en redescubrir el patrimonio paleontológico del país.

Por eso, el Kyhytysuka, que antes se creía que era un Platypterygius sachicarum, ahora es una nueva especie. “Lo que hicimos fue reestudiar todo este material y nos dimos cuenta de que era extremadamente interesante y que cambiaba la historia de lo que conocemos de los últimos sobrevivientes de los ictiosaurios en el mundo”, señala la paleontóloga.El regreso de los hipercarnívoros

“Este animal desarrolló una dentición única que le permitió comer presas grandes”, dice el profesor Larsson, que es también el director del Museo Redpath de la Universidad McGill. “Mientras que otros ictiosaurios tenían dientes pequeños de igual tamaño para alimentarse de presas pequeñas, esta nueva especie modificó el tamaño y el espaciamiento de sus dientes para construir un arsenal con el que desgarran presas grandes, como ocurre en peces de gran tamaño y otros reptiles marinos”.

Esta característica solo se conoce en animales que ocupan altos lugares en la cadena trófica: los hipercanívoros. Depredadores enormes que se creían extintos en Europa hace más de 250 millones de años, pero que reaparecieron en el territorio colombiano, convirtiendo a este animal en el primero de este tipo del Cretácico, la última etapa en la que vivieron.

“Ahora en Colombia encontramos este de hace 130 millones de años y nos cambia la historia de lo que conocemos de los ictiosaurios”, dice Cortés. Por eso el panorama general de la evolución de los ictiosaurios también se aclaró con esta nueva especie.

“Comparamos este animal con otros ictiosaurios de otros continentes del Jurásico y Cretácico y pudimos ver que los ictiosaurios de Colombia tienen características inusuales y distintivas en su cráneo”, dice la doctora Erin Maxwell, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (egresada del laboratorio Larsson en McGill). “Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales”.

Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales

Según los investigadores, esta especie proviene de una importante época de transición en la que la Tierra estaba saliendo de un período relativamente frío, el nivel del mar estaba en aumento y el supercontinente Pangea se estaba dividiendo en masas de tierra del norte y del sur.

También hubo un evento de extinción global al final del Jurásico que cambió los ecosistemas tanto en la tierra como en el mar. “Muchos ecosistemas marinos clásicos del Jurásico de ictiosaurios que se alimentan de aguas profundas, plesiosaurios de cuello corto y cocodrilos adaptados al mar fueron sustituidos por nuevos linajes de plesiosaurios de cuello largo, tortugas marinas, grandes lagartos marinos, llamados mosasaurios, y ahora este gran ictiosaurio”, dice Cortés.

“Estamos descubriendo muchas especies nuevas en las rocas de las que proviene este nuevo ictiosaurio. Estamos probando la idea de que esta región y tiempo en Colombia fue un antiguo hotspot (punto caliente) de biodiversidad y estamos utilizando los fósiles para comprender mejor la evolución de los ecosistemas marinos durante este tiempo de transición”, agrega.Herencia muisca


Zonas desérticas de la región de Villa de Leyva.
Foto:

Kyhytysuka se traduce como ‘el que corta con algo afilado’ en lengua muisca, una elección hecha por los investigadores para honrar a esta antigua cultura que ha existido durante milenios en esta región colombiana y que representa la habilidad de este reptil marino para atrapar a su presa y cortarla con sus dientes.

Un aporte también para preservar este conocimiento ancestral a través de su uso en descripciones paleontológicas, a lo que se suma la intención de los investigadores por exaltar la importancia de Villa de Leyva para la ciencia.

Región en la que, además, los restos fósiles se conservan con un gran nivel de detalle y en tres dimensiones, algo que permite entender mejor la anatomía e historia de cómo fue la vida de estos animales prehistóricos.

Por ejemplo, en el caso del Kyhytysuka se logró recuperar incluso tejido conectivo, que les permitió a los investigadores entender que estos animales podían abrir su boca casi a 75 grados para engullir a sus presas, e identificar que durante su vida este animal había sufrido una infección en la mandíbula.

“En Colombia lo que estamos viendo es que las aguas del Cretácico tuvieron un rol ecológico demasiado importante, es como si las faunas que quedaron en la mitad encontraron en el mar de ese momento el punto perfecto para quedarse”, dice Cortés sobre la historia que posiblemente está capturada en las rocas del centro del país.

Así, los próximos pasos de estos paleontólogos se encaminarán a continuar explorando la riqueza de nuevos fósiles alojados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva.

“Es una oportunidad enorme para estudiar la riqueza paleontológica que tenemos en Colombia, aunque todavía falta mucho por hacer y redescubrir”, concluye la investigadora.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Cuál es el impacto ecológico del transporte marítimo?

Resumen: El transporte marítimo, a través del cual se organiza la mayor parte del comercio mundial, es un importante emisor de gases de efecto invernadero y de contaminación de todo tipo. Aunque las consecuencias sobre el medio ambiente son importantes, poco a poco se van poniendo soluciones para reducir el impacto ecológico de este sector.

☢️ ¿Cuáles son las diferentes contaminaciones generadas por el transporte marítimo?

El transporte marítimo es uno de los modos de transporte más importantes del mundo. De hecho, ya sea por razones comerciales (el 90% del comercio mundial de mercancías se realiza por mar) o por turismo, el transporte marítimo es un sector en rápido crecimiento.

Hoy en día, el transporte marítimo es esencial, pero tiene un impacto medioambiental extremadamente perjudicial para los mares, los océanos, el aire y la fauna. Si el transporte marítimo es un fenómeno global, también lo son sus consecuencias ecológicas.

👉 Contaminación del agua

Cuando hablamos del impacto medioambiental del transporte marítimo, obviamente pensamos primero en la contaminación de los mares y océanos del mundo. Esta contaminación se presenta en diferentes formas y afecta no sólo a la calidad del agua, sino también a los seres vivos.

¿Sabías qué?

Aunque los medios de comunicación le den mucha publicidad, la contaminación marina no es la principal fuente de daños causados por los buques. De hecho, la contaminación del aire es más importante.

Vertidos de petróleo

Aunque no son muy frecuentes, los vertidos de petróleo son el tipo de contaminación más asociado al transporte marítimo. Los vertidos de petróleo tienen efectos extremadamente devastadores en el medio ambiente:
Asfixia del medio marino;
Alteración de las especies;
Contaminación de los productos de la pesca;
Degradación de los paisajes, etc.
Las consecuencias de los vertidos de petróleo también son económicas y sanitarias.

Se calcula que cada año se vierten cerca de 3 millones de toneladas de petróleo en los mares y océanos. Sin embargo, los barcos son responsables de «sólo» el 10% de los vertidos de petróleo. El resto del aceite procede de tres fuentes:
Contaminación por actividades industriales y domésticas (70%)
Contaminación por actividades de extracción de petróleo en alta mar (10%);
La «contaminación» natural de las grietas del fondo marino (10%).

¿Sabías qué?

El mayor vertido de petróleo de la historia fue el del pozo de extracción submarino Ixtoc I, en el Golfo de México. Se calcula que entre junio de 1979 y marzo de 1980 se vertieron al océano entre 470.000 y 1.500.000 toneladas de crudo.

Descarga de agua de lastre

Cuando se realiza en malas condiciones, el vertido de agua de lastre puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. De hecho, provoca la dispersión de miles de microorganismos en un ecosistema que no es el original. Esta dispersión de especies invasoras provoca daños ecológicos en los ecosistemas marinos.

Para luchar contra esta contaminación, varios Estados, entre ellos Francia, han firmado el Convenio para la gestión del agua de lastre.

¿Qué es un tanque de lastre?

Un tanque de lastre es un depósito de agua de gran capacidad diseñado para facilitar la navegación. Al llenarse o vaciarse de agua, los tanques de lastre permiten ajustar la estabilidad de los grandes buques, como los portacontenedores o los cruceros.

👉 Contaminación del aire

La emisión de partículas finas es la principal fuente de contaminación generada por el transporte marítimo. Según la Organización Marítima Internacional (OMI), el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono proceden del transporte marítimo.

Esta contaminación se debe a los gases de escape de los barcos y al uso de combustible de mala calidad. Estos humos contienen:
Partículas finas ;
Óxidos de nitrógeno
Metales pesados;
Compuestos orgánicos volátiles, etc.

La liberación de estos gases tóxicos tiene importantes consecuencias para la salud humana. De hecho, se ha demostrado que estas emisiones provocan la aparición temprana de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Según varios estudios, el transporte marítimo es responsable de la muerte prematura de 60.000 personas en Europa.

👉 Perturbación de la vida marina

Las colisiones entre los barcos y los animales marinos son el principal impacto del transporte marítimo sobre la fauna. Estas colisiones provocan en la mayoría de los casos lesiones graves o la muerte de los animales.

En los últimos años también se ha producido un fuerte aumento de la contaminación acústica generada por el transporte marítimo. Los diversos ruidos provocados por los barcos recorren largas distancias y perturban a las especies marinas que utilizan el sonido para comunicarse, alimentarse o orientarse.

Sin embargo, los barcos no son la única fuente de contaminación acústica. El ruido de la extracción de petróleo y el sonar militar también son perjudiciales.
✔️ ¿Cuáles son las soluciones para reducir el impacto ecológico del transporte marítimo?

👉 Áreas de control

Las Zonas de Control de Emisiones a la Atmósfera son áreas marítimas en las que se realizan controles estrictos de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el establecimiento de estas zonas, la Organización Marítima Internacional pretende reducir las emisiones de óxido de azufre y óxido de nitrógeno de los buques.

En 2021, hay cuatro zonas de control en el mundo:
En las costas este y oeste de Estados Unidos y Canadá;
En el Golfo de México;
En el Mar del Norte;
En el Mar Báltico.

También se está estudiando la creación de nuevas zonas, especialmente en el Mar Mediterráneo y el Mar de Japón.

¿Sabías qué?

Desde 2010, en todos los puertos de la Unión Europea, los buques fondeados o atracados durante más de dos horas deben utilizar combustible con un contenido de azufre inferior al 0,1%
💡 Vías que se están estudiando

Aunque la creación de zonas de control de las emisiones atmosféricas ya ha mostrado efectos beneficiosos, se están estudiando otras soluciones. Sin embargo, algunos de ellos todavía no son adecuados para las largas distancias.

Reducción de la velocidad del barco

Reducir la velocidad de los barcos fue la solución propuesta por Francia a la Organización Marítima Internacional. Según el Ministerio de Transición Ecológica, un petrolero que navegue a 11 nudos en lugar de 12 puede reducir su consumo de energía en un 18%. Esta reducción puede llegar incluso al 30% cuando se navega a una velocidad de 10 nudos.

La decisión de reducir o no la velocidad de los buques sigue debatiéndose en la OMI.

Mejora de los puertos

La idea que más está ganando actualmente es la de instalar sistemas de energía eléctrica en los puertos para conectar los barcos al muelle. Incluso cuando los barcos están parados, siguen consumiendo combustible para su propia alimentación.

Sin embargo, ni la infraestructura portuaria ni los barcos están diseñados para hacerlo posible en un futuro próximo.

Protección de las zonas marítimas

Varios armadores han decidido alejarse de ciertas rutas marítimas. Por ejemplo, algunas compañías de buques portacontenedores se han comprometido a no utilizar el Paso del Nordeste.

Esta ruta marítima en el Océano Ártico une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del norte de Rusia. Normalmente accesible sólo en verano, el Paso del Noreste permanece abierto durante períodos cada vez más largos debido al calentamiento global.

Utilización de otros tipos de combustible

Dado que el fuel utilizado es extremadamente contaminante, es necesario encontrar alternativas sostenibles para abastecer de combustible a los barcos. La alternativa más prometedora en la actualidad es el gas natural licuado (GNL) o el hidrógeno.

También se están estudiando otros proyectos, como la producción de biocombustibles marítimos a base de elementos no contaminantes, como aceites vegetales o de cocina.
🚢 ¿Cuáles son los retos del transporte marítimo?

El transporte marítimo es de suma importancia, especialmente cuando se trata de comercio internacional. De hecho, casi el 90% del comercio entre distintas partes del planeta se realiza a través de los mares y océanos. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, más de 50.000 barcos recorren los mares del mundo cada año.

La mayor ventaja del transporte marítimo no es la velocidad, sino la gran capacidad de los buques y la continuidad del tráfico. Cada año, los buques transportan más de 8.000 millones de toneladas de carga.

El comercio marítimo está dominado por grandes empresas (llamadas armadores) con ventas anuales de varios miles de millones de dólares. Algunos ejemplos son:
El grupo danés Maersk;
El grupo italo-suizo Mediterranean Shipping Company;
El grupo francés CMA CGM.

Para saber más sobre el envío global, haga clic en este enlace.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Cómo conocer la huella de carbono personal


Conozca la calculadora de emisiones de CO2, que estima las emisiones que una usted genera.

De no cambiar nuestros hábitos y estilo de vida, la temperatura promedio del planeta – de acuerdo a la Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente – podría aumentar cinco grados centígrados al final de este siglo. A esta estimación se suman las recomendaciones de científicos quienes advierten que el límite seguro debería ser un incremento menor a dos grados. Para lograr esto, cada persona en el mundo deberá reducir sus emisiones de 6.8 toneladas promedio a sólo 2 toneladas.

Pero, ¿cómo saber cuáles son los hábitos que se deben cambiar para tener un impacto real en el ecosistema? Con el fin de contribuir a concientizar a los ciudadanos sobre el papel que tienen en el cuidado del planeta, la multinacional alemana Henkel lanzó en español una calculadora que mide las emisiones de CO2. A través de preguntas sobre el estilo de vida del usuario, estima las emisiones que genera anualmente y le permite hacer un seguimiento sobre el efecto que un cambio en sus rutinas diarias tendría sobre el planeta.

La herramienta, que se puede consultar en https://footprintcalculator.henkel.com/co, hace preguntas que permiten analizar el modo de vida y actividades cotidianas, en materia energética, de nutrición, movilidad, así como actividades recreativas.

La aplicación además brinda al usuario la opción de compartir sus resultados anónimamente con el Instituto Wuppertal, con el fin de contribuir a la investigación científica sobre hábitos y estilo de vida sostenibles. El Instituto Wuppertal para el Clima, Medio Ambiente y Energía investiga y desarrolla principios rectores, estrategias y herramientas para fomentar el desarrollo sostenible a nivel internacional.

jueves, 25 de noviembre de 2021

El mundo visto como lo ven los animales

Los patrones de colores son un factor fundamental para entender la manera en que los animales se comunican y se ocultan de sus depredadores.


Mientras el ojo humano percibe unas 60 imágenes por segundo, el de los perros percibe 80, y el de la mosca común capta hasta 250.

Un equipo científico internacional desarrolló un programa de computadora que, por primera vez, permitiría ver el mundo tal como lo ven los animales y podría usarse como una aplicación en cualquier teléfono móvil, según un artículo que publicó la revista Methods in Ecology and Evolution.

Durante décadas, los científicos han estudiado la anatomía y el funcionamiento de los órganos de visión de los animales y han determinado, por ejemplo, que mientras el ojo humano percibe unas 60 imágenes por segundo, el de los perros percibe 80, y el de la mosca común capta hasta 250, lo cual explica por qué es tan difícil atrapar a esos insectos.

Los felinos superan en mucho a los humanos en la visión nocturna y, mientras que nuestros ojos tienen receptores para rojo, verde y azul, la percepción de los pájaros les permite captar la luz ultravioleta, y los crustáceos estomatópodos –más conocidos como mantis marinos, esquilas o tamarutacas– tienen 16 fotoreceptores.

La novedad en el estudio de los investigadores de las universidades de Queensland, en Australia, y Exeter, en el Reino Unido, es que permite observar el entorno como lo captan los diferentes animales.

“La mayoría de los animales tienen sistemas visuales completamente distintos de los humanos y por eso, en el caso de muchas especies, no queda claro cómo ven la información visual compleja o los patrones de colores en la naturaleza y cómo esto guía su comportamiento”, indicó Cedric van den Berg, de la universidad australiana.

Por su parte Jolyon Troscianko, de la universidad británica, indicó que los patrones de colores han sido claves para comprender muchos problemas fundamentales de la evolución, tales como la forma en que los animales se comunican o se ocultan de sus depredadores. “Por muchos años hemos sabido que la comprensión de la visión y las señales animales dependen de la combinación de información sobre color y patrones”, añadió.

Los investigadores trabajaron durante cuatro años en el desarrollo del Análisis Cuantitativo de Patrón de Colores (QCPA, en inglés), una colección de técnicas innovadoras para el procesamiento de imágenes digitales y herramientas analíticas.

El programa usa fotos digitales, lo cual significa que puede emplearse en casi cualquier hábitat, aún sumergido en el agua, y tanto con cámaras baratas que se consiguen en cualquier tienda como con sistemas muy avanzados para la captación de imágenes en todo el espectro de luz.

“Usted puede, incluso, acceder a casi todas las capacidades del programa con un teléfono inteligente barato que tome fotos”, comentó Troscianko.

Karen Cheney, investigadora de la evolución de patrones de color de la Universidad de Queensland, dijo que “la flexibilidad del sistema permite que los investigadores estudien los patrones de color y el entorno natural de una amplia gama de organismos tales como insectos, aves, peces y plantas de flor”.

“Por ejemplo, podemos entender ahora plenamente los impactos del blanqueo o decoloración del coral para las criaturas que se camuflan en los arrecifes de una manera novedosa e informativa”, agregó.

ENTENDIENDO LA MIRADA

Los patrones de colores son un factor fundamental para entender la manera en que los animales se comunican y se ocultan de sus depredadores.

Según Jolyon Troscianko, investigador de la Universidad de Exeter, la comprensión de la visión y las señales animales son una combinación de información sobre colores y análisis de sus patrones. Además, la mayoría de los animales poseen sistemas visuales totalmente diferentes al de los humanos.

Por lo anterior, no es fácil esclarecer cómo los animales ven la información visual compleja , los patrones de colores en la naturaleza y la manera en la que esto guía su comportamiento, dijo Cedric Van investigador de la Universidad de Queensland.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

El megaplán para salvar el oso andino de su extinción


Esta especie, catalogada como vulnerable, tiene a varios centros de investigación analizando su ADN.

En el 2007 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sigla en inglés) prendió la alarma: seis de las ocho especies de osos existentes en el mundo podrán desaparecer en las próximas décadas. El oso andino ('Tremarctos ornatus'), el único que vive en Suramérica, entró aquel año en la categoría de vulnerable (VU).

Los humanos hemos reducido y fragmentado tanto su hogar que las poblaciones de estos animales se encuentran en parches, como islas de bosques que han sido desconectadas por la agricultura, la ganadería, la infraestructura vial y los proyectos extractivos.

Emblemático, curioso, imponente y carismático, el oso andino habita la cordillera de los Andes, pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y, posiblemente, el norte de Argentina; en ecosistemas que oscilan entre los 200 y los 4.750 metros sobre el nivel del mar. Pero, aun con un día al año dedicado a celebrar su existencia, todavía no se conoce lo suficiente de él, ni siquiera el número de individuos que recorren nuestro territorio.

“La cifra oscila de 3.000 a 10.000 osos, eso significa que no tenemos ni idea. Si no sabemos del oso, que es grande y está en nuestra moneda (de 50 pesos), entonces derivemos esa reflexión al resto de especies que habitan uno de los países más biodiversos del planeta. ¿Cómo crees que estamos?”, se pregunta Mailyn González, directora de genética de la biodiversidad en el Instituto Alexander von Humboldt.

La investigadora lidera un proyecto ambicioso en Colombia, en alianza con el Instituto Earlham del Reino Unido, la Universidad de los Andes, Colciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y Bridge Colombia, para llenar esos vacíos. La idea es contar con la mayor información posible sobre la genética del también llamado oso de anteojos para modelar su historia pasada, conocer el estado en el cual se encuentra y crear programas más efectivos para su conservación.

Al analizar la distribución del oso andino en Colombia, los investigadores han determinado cinco núcleos de conservación, unas regiones geográficas que, se supone, están protegidas dado que se traslapan con parques nacionales naturales (PNN) u otras figuras regionales. Estas unidades son: Orquídeas-Paramillo, Tamá-Cocuy-Pisba, Tatamá-Farallones-Munchique, Nevados-Doña Juana, y Chingaza-Sumapaz-Picachos.

El plan piloto se está llevando a cabo en el quinto núcleo, en particular en Chingaza, uno de los 22 PNN (de los 59 que hay en el país) donde el oso vive entre los páramos y bosques altoandinos. Sin embargo, al observar el mapa (ver infografía), surgen varias preguntas que los investigadores quieren responder: ¿si no se toman las medidas de manejo correspondientes, el macizo de Chingaza podría quedar aislado del macizo Sumapaz? ¿Estas unidades de conservación corresponden a poblaciones aisladas o los osos se están moviendo entre ellas? ¿Todos los osos de Colombia corresponden a una única población? ¿Se están mezclando entre ellos o no?

Para solucionar estas cuestiones, los científicos tendrán que extraer el ADN del oso a partir de sus heces, una tarea complicada porque las muestras (a la fecha van 20) también contienen ADN de las plantas y animales que antes se comió, o de bacterias y hongos.

“Técnicamente hablando, se trata de un proyecto innovador, desafiante y con muchos retos”, le dice a EL TIEMPO González. “Encontramos un ADN en proporciones bajas y fragmentado (porque está digerido), tenemos que analizarlo rápidamente para que no se descomponga aún más (en la materia fecal); no hay el suficiente personal haciendo el monitoreo en todas las áreas protegidas y, además, es costoso”, comenta.

En el PNN Chingaza, Ángela Parra lidera el trabajo de campo. El equipo, de tan solo tres personas, intenta responder a dos preguntas. La primera, saber cuál es el área en la que el oso se mueve y qué factores inciden en esa ruta. Para ello, los funcionarios caminan las casi 42.000 hectáreas que conforman el área protegida, buscando rastros que confirmen su presencia o ausencia, como huellas y comederos.

La segunda pregunta tiene que ver con el número de osos que viven en Chingaza. Según Parra, gracias a 40 cámaras trampa que tienen, y que van cambiando de lugar cada 50 días para abarcar toda la zona, se estima que hay 60 individuos.

El oso andino es una especie que cuando la remueves del sistema, corres el riesgo de que todo colapse. ¿Queremos correr ese riesgo?

Los resultados de ADN en las heces permitirán saber, por ejemplo, si existen “cuellos de botella”, o sea si los osos se están empezando a reproducir entre familiares y hay endogamia. Si es así, es muy probable que se acumulen ciertas variaciones, mutaciones, en el genoma del oso que pueden ser nocivas para la salud de la población o que puedan interferir en la viabilidad reproductiva del mismo. En otras palabras, las versiones genéticas ‘malas’ empiezan a dominar, lo que a su vez se traduce en una pérdida de diversidad y menos resiliencia para adaptarse a los cambios de su entorno, por lo que los osos podrían experimentar un declive.


Se visitaron 10 colecciones biológicas para estudiar el ADN antiguo del animal.

Parques Naturales

Esto es preocupante. Debido a la alta proporción de frutos que consume, el oso andino desempeña un papel muy importante como dispersor de semillas. Al ser uno de los mamíferos más grandes que vive en Suramérica, sus caminatas también suelen ser extensas lo que hace que transporte semillas de una región a otra, manteniendo a los ecosistemas en buen estado.

González lo resume de una manera reflexiva. “El oso andino es una especie que cuando la remueves del sistema, corres el riesgo de que todo colapse. Podemos decir ‘no importa, hay otras especies dispersoras que pueden sustituirlo’, pero la pregunta es: ¿queremos correr ese riesgo? Tal vez podamos vivir sin el oso, pero ¿queremos vivir sin él?”.Colecciones biológicas

A Juan Camilo Chacón, genetista colombiano y miembro del Museo de Historia Natural de Londres, le asignaron una misión: visitar las colecciones biológicas del país e intentar rescatar todo el ADN posible que le permitiese saber cómo ha cambiado la genética del oso andino durante las últimas décadas.

Chacón visitó recientemente diez colecciones, en las que encontró 34 especímenes –entre pieles, garras, colmillos, cráneos, patas, dientes y un feto preservado en alcohol– que fueron considerados útiles por su condición e información de procedencia; es decir, había claridad sobre el lugar y la fecha de recolección. La más antigua de ellas corresponde a un cráneo de 1913, preservado en la Universidad de La Salle, en Bogotá, mientras que las más recientes son del 2008.

“Las colecciones biológicas pueden ser usadas como máquinas del tiempo”, explica Chacón. “¿Por qué nos debe importar el pasado del oso andino? Porque así podremos entender la historia de las poblaciones y proteger la especie en la actualidad. Gracias al ADN antiguo que vamos a analizar podremos determinar los cambios en los últimos 106 años, en este caso”.

Estos lugares funcionan como una biblioteca viviente, pero en vez de libros se custodian los especímenes vegetales del país como semillas, frutos, maderas y flores de las plantas (herbarios), los animales vertebrados e invertebrados (zoológicas), y virus, bacterias y protozoos (microorganismos).

Las colecciones biológicas pueden ser usadas como máquinas del tiempo. Con el ADN antiguo podremos entender la historia de
las poblaciones y proteger la especie

Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB) en Colombia, hay 266 registros de oso andino disponibles, la mayoría provenientes de PNN (133), Corpoguavio (43) y el Humboldt (24). Del total de ellos, 228 corresponden a observaciones del espécimen, de las cuales 20 fueron tomadas con máquina (posiblemente cámaras trampa) y 39 fueron colectados en campo y preservados en una colección biológica.

Los científicos, que hacen parte de la gran alianza Grow Colombia, esperan que los resultados de Chingaza estén listos a finales de año; de esta manera se estaría dando un gran paso en la gestión de la biodiversidad desde un componente genético que, a mediano plazo, tendrá que contar con la participación de los demás PNN y países latinoamericanos en donde se mueve el oso andino. Planes que van más allá de las fronteras geográficas.

martes, 23 de noviembre de 2021

Murió Scarface, el león más famoso de África


Siendo también el más longevo del Masái Mara, se convirtió en una auténtica leyenda para muchos.

Scarface, posiblemente el león más famoso de Kenia, murió a los 14 años por causas naturales en la famosa reserva natural del Masái Mara, en el sudoeste del país africano, según informó un grupo conservacionista.

El popular felino, cuyo nombre en español podría traducirse como "Caracortada", falleció el pasado viernes, según indicó el Programa de Conservación de Depredadores del Mara (MPCP, en sus siglas en inglés).

"Scarface tomó su último aliento. Murió en paz sin ninguna perturbación de vehículos y hienas. Éramos el único vehículo en la escena y a su lado, esperando darle algún tipo de consuelo", afirmó el MPCP, citado hoy por medios locales.

"El Mara ha perdido a otro de sus grandes machos icónicos. Que su leyenda viva para siempre", agregó la organización en su página de la red social Facebook. La muerte del león, el más longevo del Masái Mara, ha provocado una notable tristeza en el mundo del conservacionismo y entre los amantes de la naturaleza.

"Buenas noches, Scarface. Descansa en paz, noble guerrero", señaló la organización defensora de los animales World Heritage Species, que publicó una foto del entierro del "Rey del Mara".

Según el fotógrafo Randall Ball, especializado en la vida salvaje africana, el felino "fue y siempre será una leyenda. Será recordado en todo el mundo como uno de los leones más famosos del Masái Mara. Como uno de la coalición de los Cuatro Mosqueteros, él y sus hermanos dominaron el Mara durante su reinado".

"La gente venía al Mara sólo para verlo y, ciertamente, era uno de los leones más fotografiados del mundo", agregó Ball en Facebook. "Scarface" debía su nombre a una gran cicatriz que cruzaba su ojo derecho, y se dice que dominaba un territorio de unos 400 kilómetros cuadrados en la reserva, donde viven entre 850 y 900 leones.

La vida de un león en estado salvaje oscila entre los 10 y los 14 años, pero algunos expertos estiman que el "Rey del Mara" podía tener un poco más de 14 años, pese a varias lesiones sufridas durante su "reinado" en la sabana.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Vehículos de tracción animal quedarán prohibidos en Colombia

La medida de prohibición de vehículos de tracción animal aprobada por el Congreso se aplicará de forma gradual durante cinco años.


Extraídas de las redes de la Asociación Cartagenera de Cocheros

La plenaria del Senado aprobó en último debate un proyecto de ley que promueve la sustitución gradual de los vehículos de tracción animal en todo el territorio nacional.

La idea es que, en un periodo de cinco años, en ninguna ciudad del país se permita que carretas, carruajes, zorras o cualquier elemento sea halado por caballos, mulas u otro tipo de animales.

El propósito es reducir de forma progresiva esta práctica y ayudar a las personas que viven de actividades relacionadas con la misma, a que sustituyan esta clase de vehículos por otros automotores. Para ello, la ley ordena realizar un censo en todo el país para establecer cuantas personas dependen de esta actividad.

La senadora ponente Ana María Castañeda explicó que “este proyecto contempla entregar vehículos que serán sustituidos, también pueden ser unidades productivas entregadas a los beneficiarios, producto de la sustitución de este tipo de vehículos de tracción animal”.

“Asimismo, hay un plan de acción que tienen que llevar a cabo las alcaldías municipales y distritales, que tendrán que formular un protocolo que contemple todas las etapas del proceso”, añadió.

Dijo que quienes dependen económicamente de este tipo de actividades, estarán protegidos. “Todo está contemplado para que todas las personas que derivan su sustento de este tipo de vehículos, queden amparados, tengan la total tranquilidad que esto es lo que contempla el proyecto y por supuesto que se puedan dar las medidas como la ley lo indica”, manifestó.

El proyecto plantea algunas excepciones para los vehículos que están destinados a actividades turísticas, agrícolas, pecuarias y deportivas, sobre las cuales no aplicará la prohibición. Esto quiere decir que por ejemplo los famosos ‘cocheros’ en la ciudad de Cartagena podrán seguir funcionando.

Según lo aprobado, los gobiernos departamentales y municipales tendrán un periodo de cinco años para reemplazar los vehículos de tracción animal por otro tipo de vehículos automotores. Después de este plazo, quedará prohibida la circulación de los mismos y podrán ser objeto de incautación.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Las innovaciones de jóvenes que generan un impacto social


Seis proyectos fueron galardonados en los Premios Social Skin.

Una plataforma que permite conectar a los pequeños campesinos con el cliente final para hacer una siembra sostenible y un señalizador que es controlado con movimientos de la cabeza y ayuda a visibilizar mejor a los ciclistas y motociclistas en la vía para así reducir la tasa de accidentalidad son dos de los proyectos innovadores con los que jóvenes buscan generar un impacto social.

Todas estas iniciativas fueron galardonadas en la cuarta edición de los Premios Social Skin del Grupo Bolívar, que buscan destacar a jóvenes menores de 32 años en Colombia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, México, Guatemala y Nicaragua que con sus innovaciones dan una solución a las problemáticas sociales.

Las categorías de este reconocimiento están basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas. Entre los que se encuentran Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Inclusión, Reducción de Desigualdades y Pobreza; Transparencia, Justicia y Cero Corrupción; Impacto al Medio Ambiente y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

“Creemos que son los mismos jóvenes los convocados a seguir transformando el mundo y son ellos quienes necesitan el apoyo para seguir estimulando su pasión”, señaló Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación del Grupo Bolívar.

Durante los cuatro años en los que se han desarrollado los Social Skin han participado 2.600 iniciativas. De estas, 22 han sido ganadoras y han recibido apoyo financiero por un valor de entre 7.000 y 12.000 dólares, además de acompañamiento de Emprende País para escalar la innovación.

“La idea es que los ganadores reciban el acompañamiento, que dura entre 4 y 6 meses. En este proceso se desarrolla una ruta en la que se hace un diagnóstico de la innovación”, explica Rodríguez.

Ideas brillantes

Durante la edición de los premios de este año participaron más de 600 interesados, de los cuales 15 fueron seleccionados como finalistas y seis de ellos resultaron ganadores: Alfi, Coopmente, Leka, SiembraCo, Disruptia y Bigo Safe.

“Le apostamos a un proyecto tecnológico que acompañe a los usuarios en las vías ayudando a bajar los índices de accidentalidad”, indicó Alexánder Nieves, CEO de Bigo Safe.

Creemos que esta es una de las formas para aportarle al país. Cerca de 85 por ciento de los que han usado la plataforma ya tienen trabajo

La idea de este proyecto surgió luego de un accidente de tránsito que sufrió Alexánder, después de que un bus de servicio público no lo vio en su bicicleta al dar una curva. “Empecé a pensar en el desarrollo de una herramienta que permitiera dar mayor visibilidad a los ciclistas, motociclistas y usuarios de patinetas para evitar siniestros”, detalló.

Desde que empezó el desarrollo de la idea en 2019, Bigo Safe ha efectuado campañas para reducir la cifra de accidentes. Una de ellas es la alianza ‘Por la vida en la vía’, en la que diferentes actores, como empresas e instituciones, pueden acoger esta tecnología para sus empleados o estudiantes que se movilizan en bicicleta.

En el caso de Disruptia, la idea surgió después de que sus cuatro socios fundadores estuvieron involucrados en trabajos con impacto social, en donde notaron la problemática que tienen muchos jóvenes para poder entrar al mercado laboral y las brechas en materia de capital humano con las que se enfrentan muchas empresas para cubrir sus vacantes.

Por ello surgió la idea de crear una plataforma de formación ágil con la que, mediante inteligencia artificial y big data, pueda hacerse una evaluación de las habilidades de los estudiantes y un acompañamiento personalizado que le permite conocer a la persona cuáles son los requerimientos de las vacantes disponibles en el mercado, a fin de articular una serie de cursos que le permita al interesado formarse y postularse.

“Creemos que esta es una de las formas para aportarle al país. Cerca de 85 por ciento de los que han usado la plataforma ya tienen trabajo”, señaló Paula Porras, cofundadora de Disruptia.

SiembraCo nació, por otro lado, en medio de la pandemia. “Empezamos a preocuparnos por la seguridad alimentaria y finalmente ideamos la plataforma, que surge para mejorar las condiciones productivas de los agricultores de pequeña escala, a través de una producción agrícola limpia y responsable”, explicó Camilo Ramos, cofundador de SiembraCo.

La página le permite a una persona hacer una siembra virtual, eligiendo qué tipo de productos le gustaría, y ese cultivo es asignado a un agricultor de pequeña escala en el país. Con esto, el campesino puede cubrir los costos de producción y dobla los ingresos que recibía por un canal de comercialización tradicional, señaló Ramos.

En este momento, al proyecto están vinculados agricultores de seis departamentos del país, con capacidad de cultivo de 238 hectáreas.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Un caracol zombi paraliza Twitter, y estudiante colombiano lo explica

Felipe González Acevedo, de Neiva, decidió dar detalles de lo que estaba pasando con la especie.


Caracoles Zombies analizados por Felipe Acevedo.
Felipe Acevedo.


Desde hace varios días, en redes sociales, empezó a circular el video de un caracol que brillaba de muchos colores, como si tuviera luces por dentro. El hecho fue registrado en el condado de Changhua, en Taiwán, y tenía a muchas personas haciéndose preguntas.

Hasta que apareció Felipe González Acevedo, un joven estudiante de medicina veterinaria, de la ciudad de Neiva (Huila), y dio una detallada explicación de lo que estaba pasando. Lo que más sorprendió fue que González Acevedo lo llamó 'caracol 'zombi'.

"Esto es un caracol 'zombie'. Ha sido infestado por un gusano parásito llamado leucocloridio, el cual altera el comportamiento del caracol y controla sus movimientos. El colorido movimiento en sus ojos busca atraer a las aves para que se lo coman", escribió el estudiante en Twitter.

"¿Por qué el Leucochloridium lleva al caracol a cometer este acto suicida? Porque para completar su ciclo reproductivo necesita estar en el tracto gastrointestinal de los pájaros y eventualmente transmitirse a otros caracoles a través de las heces de estos", precisó.

Asimismo, el estudiante dijo que dentro del caracol el huevo se convierte en esporoquisto que se va al hígado del molusco, donde empieza a crecer como si fuera un tumor que empieza a consumirlo lentamente. "Después, empieza a ramificarse y con sus tentáculos castra al caracol para poder acaparar toda su energía y nutrientes", dijo.

La explicación de González Acevedo llamó tanto la atención, que incluso medios internacionales la reseñaron. Por ejemplo, el suplemento Verne, de El País de España, lo llamó para que diera detalles de por qué decidió hablar del caracol: "Hace unos días vi en Twitter un video que decía: 'Comparte este caracol de colores para alegrarle el día a alguien', pero en realidad ese caracol estaba siendo atacado por un parásito y es lo que se conoce como caracol zombi".

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

El gigantesco y asombroso cráter que apareció en el norte de Rusia


Recientemente, un equipo de la televisión local descubrió uno nuevo de forma accidental.

Desde que aparecieron por primera vez en 2014 han causado fascinación y temores dentro y fuera de Siberia.

Se trata de unos cráteres inmensos que se abren de forma abrupta en la superficie en este vasto territorio de Rusia.

Recientemente, un equipo de la televisión local descubrió uno nuevo de forma accidental que se cree que tiene unos 50 metros de profundidad.

Luego, un grupo de científicos realizó una expedición para examinar el gran agujero en forma de cilindro y no pudieron contener el asombro.

"Lo que vimos hoy es sorprendente por su tamaño y grandeza. Son las fuerzas colosales de la naturaleza las que crean tales objetos", dijo al diario Siberian Times Evgeny Chuvilin, investigador principal del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo que participó en la expedición científica.

De acuerdo con la prensa local, se trata del "más impresionante" de los 17 cráteres que han aparecido en esta región en los últimos años y que se cree que son causados por la acumulación de gas metano debajo del hielo de la superficie.

"Este objeto es único. Contiene mucha información científica adicional, que aún no estoy listo para divulgar", dijo el geólogo Vasily Bogoyavlensky, del Instituto Ruso de Investigación de Petróleo y Gas en Moscú a la televisora Vesti Yamal.¿De qué se trata?

Según un reporte del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, estos agujeros son llamados hidrolacolitos y comenzaron a aparecer en esta zona en 2014 como consecuencia del derretimiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra siberiana).

Bogoyavlensky explicó a la televisora que los cráteres aparecen porque "se forman cavidades saturadas de gas en el permafrost" y luego, producto el derretimiento del hielo de la superficie, son liberados a la atmósfera.

"En un sentido literal, es un espacio vacío lleno de gas a alta presión y se forma cuando la capa de hielo de la cobertura se distiende ", dijo.

De acuerdo con Siberian Times, en muchas ocasiones, el surgimiento de estos cráteres está asociado a grande explosiones, por el gas que escapa de las profundidades.

Bogoyavlensky consideró que las actividades humanas, como la extracción de gas de las vastas reservas de Yamal y el cambio climático podrían ser dos factores detrás de sus apariciones.Una puerta al pasado

Estos cráteres, según medios rusos, representan una rara ocasión de mirar al mismo tiempo al pasado, al presente y al futuro.

Las capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región durante 200.000 años, un registro geológico que puede ayudar a comprender cómo será en el futuro la adaptación de la región al calentamiento global.

Y al mismo tiempo, un potencial crecimiento del cráter puede ser un indicador inmediato del creciente impacto del cambio climático en el permafrost.

Según explicó con anterioridad a la BBC Julian Murton, profesor de Ciencia del Permafrost en la Universidad de Sussex en Inglaterra, el proceso que llevó a la exposición de estos cráteres se inició en la década del 60.

La rápida deforestación en la zona implicó que en los meses de verano el terreno dejó de estar protegido por la sombra de los árboles.

Los rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo.

"Esta combinación de menos sombra y transpiración llevó a un calentamiento de la superficie", explicó Murton.

jueves, 18 de noviembre de 2021

El hackeo que sufrió Electronic Arts-FIFA21


El peligro de este ataque radica principalmente, en que se ha robado el código fuente de FIFA 21 y de otros juegos. Ya hemos visto anuncios para su venta en foros de la dark web, junto con otras herramientas extraídas por los atacantes. FIFA 21 es de interés primordial para los atacantes, pues el juego cuenta con su propia moneda virtual, la cual tiene una gran demanda. En 2015, el FBI detuvo a un grupo que supuestamente había minado y vendido entre 15 y 18 millones de dólares estadounidenses de esta moneda virtual utilizando vulnerabilidades encontradas en el juego.


Anuncio de la venta de herramientas y código fuente de FIFA 21 detectado en la dark web.

El código fuente permite estudiar fácilmente toda la funcionalidad del juego y de sus servidores, así como estudiar la lógica del juego, los algoritmos secretos y tecnologías anti trampas. Por lo tanto, es posible utilizar estos conocimientos para buscar vulnerabilidades, crear códigos de trampa y enriquecerse mediante la minería y la venta de la moneda del juego, saltándose las reglas establecidas por el desarrollador. Aunque estudiar la funcionalidad del juego del lado del cliente es posible con la ayuda de la ingeniería inversa, es algo muy difícil y laborioso. Sin embargo, acceso al código fuente permite simplemente leer el código del juego como si fuera un libro abierto.

Además, el código del servidor del juego nunca debe salir de la empresa. Si acaba en manos de intrusos, abre oportunidades completamente nuevas para que los atacantes consigan sus objetivos. Con más tramposos, la experiencia de juego de los jugadores honestos se arruinará.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

El covid-19 es un juego de niños frente al cambio climático



El ecólogo mexicano Rodrigo Medellín dice que los verdaderos responsables son los seres humanos.

Desde que en 2014 un documental de la BBC lo bautizó ‘el Batman mexicano’, Rodrigo Medellín lleva con dignidad un mote que podría resultar menos universitario que risueño. Pero el multipremiado académico del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México no solo es un apasionado estudioso de cada una de las más de 1.300 especies existentes de murciélagos, o un ecólogo que durante la pandemia vio multiplicada esta parte de su trabajo así como reducidas las salidas al campo para realizar sus investigaciones. Medellín es también un analista que entiende la encrucijada que encara la humanidad, de la cual la pandemia es apenas un emergente de tramas más profundas que tienen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad como clave.

“Esta crisis puede terminar con la civilización como la conocemos; probablemente existirán humanos, pero de manera muy distinta. Es un mensaje triste y duro para las generaciones futuras, pero en cien años viviremos en una realidad más parecida a la de Mad Max”, dice en esta entrevista de casi una hora por Zoom con La Nación.

Desde su casa en Olivar de los Padres, en las afueras de Ciudad de México, donde aprovechó las restricciones de movilidad para hacer un catálogo de los pájaros y otros animales que lo visitan, afirma: “Al culpable de esta situación hay que buscarlo en el espejo. Somos nosotros”.¿Cómo afectó el coronavirus su trabajo con los murciélagos?

Me afectó más que al resto de la gente, porque en su inicio la pandemia les colgó una nueva medallita a los murciélagos. Tuve que salir a defenderlos en un montón de foros, entrevistas, charlas, clases y demás.

¿De qué se los acusa y por qué decidió defenderlos?

Se los acusa de que el virus surgió de ellos, algo que es completamente falso. Se dijo que el virus Sars CoV2 se parecía mucho a un virus del murciélago de herradura. Esto disparó la triste y completamente infundada campaña de destrucción de murciélagos en todo el mundo. Salí a la defensa para demostrar que los virus efectivamente se parecen en un 96 %, pero eso no quiere decir que uno venga del otro. Es como decir que somos chimpancés porque compartimos la misma cantidad de genes. Lo cierto es que esos dos virus tienen ancestros que se separaron y distinguieron en algún momento. Incluso si algún científico loco quisiera tomar el virus del murciélago y meterlo en un humano, no podría infectarnos porque, debido a unas proteínas que tiene, está claro que debe haber un huésped intermediario.¿Entonces hubo un huésped intermedio entre los murciélagos y los humanos?

Sí, y parece que es el pangolín. Pero lo que me pregunto es por qué insistimos en esta obsesión de buscar un culpable... En todo caso, al culpable hay que buscarlo al espejo: somos nosotros. No solo los chinos, sino todos. En Argentina y en México tenemos parte de la culpa por la manera en que nos relacionamos con el medio ambiente y usamos los recursos naturales. Por nuestras ganas de comer carne de wagyu (un bovino de origen japonés), manzanas de Chile y pollo que está producido en granjas con hacinamiento. Todo eso genera y promociona pasadas y futuras pandemias. Hoy le tocó a China, pero tuvimos brotes de influenza aviar en muchos lugares del mundo, por ejemplo.

Esta pandemia es una grandísima llamada de atención. El planeta nos dice que tenemos que tener cuidado en cómo hacemos uso de los recursos;

¿Cómo se sale de esta rueda?

Claro, cómo romper el círculo vicioso. Esta pandemia es una grandísima llamada de atención. El planeta nos dice que tenemos que tener cuidado en cómo hacemos uso de los recursos; hay pandemias en proceso de creación en todos los ecosistemas del mundo. Vendrán nuevas, no hay dudas, por eso hay que ver qué podemos hacer, cómo mitigar las probabilidades de que surjan. Cuando llegamos los seres humanos y perturbamos los ecosistemas, los simplificamos y perdemos especies, las especies oportunistas desarrollan un crecimiento importante de población y sus patógenos pueden tener condiciones para generar un brote. Esto es algo que no les toca solo a las secretarías de Ambiente, porque la presión de los ecosistemas viene de nosotros, de la demanda de carne, de tomate y manzanas, y define la destrucción de ecosistemas. Tenemos esa parte de culpa. Necesitamos perspectiva. Lo mismo sucede con las granjas de cerdo y los establos de vaca para carne o leche. Y con las granjas de salmón en el Pacífico Sur: les ponen antibióticos, pero tarde o temprano se va a escapar algún germen y no sabemos qué puede pasar con los patógenos del salmón en seres humanos.

Tenemos que conocer las consecuencias de nuestras decisiones, cuánto se usa el automóvil, las luces en las casas, cuánto gas en el horno. No es detener todo el consumo, sino reducirlo un poco.

¿Cómo pedir más restricciones a sociedades que vienen de sufrirlas por una pandemia todavía en curso?

El mensaje más importante para los lectores es que lo único que no vale es seguir viviendo la vida como hasta ahora. Todos tenemos algún cambio que hacer que no nos modifique la calidad de vida ni nos lleve a vivir en las cavernas. Cada uno deberá hacerlo a su modo. No pido que no comas más carne o pollo, pido que consideres el impacto de tus acciones cotidianas. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo te toma darte una ducha? Habría que medir cuántos minutos se tardan y al día siguiente demorarse un minuto menos, y a la semana siguiente reducirlos más. Tenemos que conocer las consecuencias de nuestras decisiones, cuánto se usa el automóvil, las luces encendidas en las casas, cuánto gas en el horno. De nuevo, no es detener todo el consumo, sino reducirlo un poco. Hace doce años dije que no iba a comer camarones, porque sé que cada kilo extraído representa 40 kilos de otros animales, muertos y tirados de nuevo al mar porque los barcos camaroneros solo suben camarón. No necesito esa carga en mi conciencia, eliminé el camarón. Cuando me encuentro con un producto sustentable, ahí como. Reduje la carne de vaca a una o dos veces por semana. Antes era todos los días. Vamos a tener que sufrir embates y cambios en la dieta porque necesitamos ver el cambio.

Al principio de las cuarentenas se habló de un respiro para el planeta y de que la situación podía bajar las emisiones contaminantes, ¿fue así?

Al principio, sí. Pero fue un respiro muy pequeño, que no redundó en un beneficio para la fauna. Sí en ver su potencial para recuperarse de nuestros golpes.¿El daño que hace la humanidad no es tan duradero como creíamos?

El concepto que más tenemos que enfatizar en este tema es que todos tenemos algo que hacer. Desde la presidencia de Argentina hasta el que tira la basura en tu edificio, todos tenemos algo para ayudar, desde clasificar la basura a ver la huella ecológica de cada uno. Esta es una oportunidad para aprender lecciones.Hay un debate respecto de si la respuesta es individual o hacen falta decisiones de empresarios y gobiernos...

El poder de una persona es lo que cambia el mundo. Es cierto que una buena decisión de un ejecutivo tiene un impacto muy grande, pero esas decisiones no se dan porque el ejecutivo es palomita blanca, sino porque los ciudadanos decidieron que ya no van a tolerar más extracción del petróleo, y que van a poner lo suyo para no consumir tanto. No digo cerrar Amazon, por dar un ejemplo, pero sí pensar una manera de optimizar todo, minimizar envíos y órdenes de cosas que vienen del otro lado del mundo.


El golpe que viene del cambio climático es inevitable(...) el cambio climático tiene una inercia que tarda mucho en bajar. Hay países que van a perder superficie.

¿Cómo sigue la historia del cambio climático después de esta pandemia?

Esa es otra de las lecciones que tenemos que aprender. Esta crisis es un juego de niños comparado con el golpe que viene del cambio climático. Y es inevitable, porque por más que comamos solo pasto y no nos bañemos ni usemos el auto, el cambio climático tiene una inercia que tarda mucho en bajar. Hay países que van a perder superficie. Esa gente no tendrá adónde ir y se convertirán en refugiados. Esto afectará a nuestros países y vamos a tener un flujo grande de migrantes. Eso va a recrudecer en todos lados. Es lo que viene.

Las negociaciones del panel intergubernamental de cambio climático), el Acuerdo de París y demás son de cartón, se hacen
para dar salida a la presión de
los ciudadanos, pero no hay compromisos reales.

Y encima las negociaciones en la ONU se suspendieron este año...

Tristemente el modelo de reuniones y negociaciones está muy fallido. Greta Thunberg y otros han mostrado que las negociaciones del IPCC (panel intergubernamental de cambio climático), el Acuerdo de París y demás son de cartón, se hacen para dar salida a la presión de los ciudadanos, pero no hay compromisos reales. Incluso en los países más activos, como Alemania o Francia, se toman medidas muy limitadas. Los acuerdos multilaterales de la ONU no tienen dientes, no pasa nada si te portas mal.¿Qué tan profunda es la crisis? ¿Exageran los que hablan de una posible extinción de la humanidad?

La sexta extinción masiva de especies, que está en curso, va de la mano con la pandemia, el cambio climático, todo lo que vemos en el mundo. No podemos decir que terminará con la humanidad, pero los efectos concomitantes entre las crisis ambientales pueden terminar con la civilización tal como la conocemos. Probablemente la especie humana seguirá existiendo de manera muy distintas. Es un mensaje triste y duro para las generaciones futuras, pero yo veo que en cien años viviremos en una realidad mucho más parecida a la de Mad Max, con la ley del más fuerte, que lo que vivimos hoy.¿Es tarde es para cuidar el planeta y a nosotros mismos?

Nunca es tarde, jamás. Sí quizás para eliminar completamente los golpes de la siguiente pandemia, del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pero no para mitigarlos.

¿En qué fallamos como especie?

Lo que falló en términos evolutivos y ecológicos fue que nuestro cerebro creció de tal manera que ha logrado de resolver manera inmediata todos los problemas del medioambiente. Y al resolverlos así tenemos una gratificación instantánea y un reforzamiento positivo de esa conducta, pero no tenemos un mecanismo de visión de largo plazo, tenemos que cultivarla porque no viene con nuestro cerebro. El modelo de desarrollo económico de todo el mundo es de gratificación inmediata, riqueza inmediata, el poder inmediato de todos. Y eso no es sustentable.Para finalizar, querría volver a los murciélagos. ¿Por qué habría que cuidarlos?

Los murciélagos son parte de los animales más maltratados por la gente: se los teme como se teme a serpientes, alacranes, tiburones. Sin embargo, los murciélagos nos salvan cada día de nuestra vida, porque controlan las plagas de maíz, del tomate, y otros cultivos. Hasta tu vestimenta, el algodón que usas está ahí porque los murciélagos comieron las plagas durante miles de años. Hay semillas que dependen de los murciélagos para su dispersión, como la de la planta del higo. También intervienen en la polinización, por ejemplo, del agave tequilero. El mundo sería completamente diferente sin los murciélagos. Solo pido que los dejen en paz, no hace falta darles de comer ni apapacharlos; con dejarlos en paz alcanza.

En Wikipedia y en otras entrevistas se dice que su apodo es el ‘Batman mexicano’, luego de que un documental lo mostrara en las pirámides mayas, tras los mamíferos voladores. ¿Es cierto, lo ve apropiado?

(Se ríe) No me importa. Pueden decir que soy la abuelita de Batman y estaría bien. Lo que quiero es que el mensaje llegue a la gente.

martes, 16 de noviembre de 2021

Telescopio descubre la primera tormenta gigantesca de agujeros negros


El radiotelescopio ALMA está ubicado en el Desierto de Atacama en Chile.

Con ayuda del radiotelescopio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), investigadores descubrieron un "viento galáctico titánico impulsado por un agujero negro supermasivo hace 13.100 millones de años", según dijo el Observatorio ALMA en un comunicado.

El evento es importante porque se trata del ejemplo más antiguo observado de tal viento hasta la fecha.

La investigación está motivada por una pregunta que expresó el investigador japonés Takuma Izumi, quien hace parte del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ): ¿cuándo surgieron los vientos galácticos en el universo? Izumi recalca que el cuestionamiento, a su vez, se relaciona con un problema importante en astronomía: ¿cómo coevolucionaron las galaxias y los agujeros negros supermasivos?

En una primera instancia, un equipo de investigación utilizó el telescopio Subaru del NAOJ para buscar agujeros negros supermasivos. "Gracias a su capacidad de observación de campo amplio, encontraron más de 100 galaxias con agujeros negros supermasivos en el Universo hace más de 13 mil millones de años", explica el Observatorio.

Luego de eso, los investigadores aprovecharon la alta sensibilidad de ALMA para observar una de las galaxias descubiertas y recopilar información. El análisis detallado de los datos reveló que "hay un flujo de gas de alta velocidad que se mueve a 500 km por segundo en J1243+0100", que es como se conoce dicha galaxia.

El Observatorio resalta que el flujo de gas hallado es verdaderamente un viento galáctico. Además, es el ejemplo más antiguo observado de una galaxia con un gran viento de tamaño galáctico.

El récord anterior lo sostenía una galaxia de hace unos 13 mil millones de años, pero esta nueva observación hace retroceder el comienzo otros 100 millones de años.


Imagen de ALMA de la galaxia distante J1243 + 0100 que alberga un agujero negro supermasivo en su centro.

Según el Observatorio, en la imagen anterior, la distribución del gas silencioso en la galaxia se muestra en amarillo y la distribución del viento galáctico de alta velocidad se muestra en azul. El viento está ubicado en el centro de la galaxia, lo que indica que el agujero negro supermasivo impulsa el viento.

El descubrimiento, entonces, es una señal reveladora de que los enormes agujeros negros tienen un efecto profundo en el crecimiento de las galaxias desde la historia más temprana del Universo, dice el Observatorio.

¿Y cómo se crea un viento galáctico? Tal y como explica ALMA en su comunicado, los agujeros negros supermasivo, los cuales se esconden en el centro de muchas galaxias grandes, se tragan una gran cantidad de materia. A medida que esa materia comienza a moverse a alta velocidad debido a la gravedad del agujero negro, emite una energía intensa, que puede empujar la materia circundante hacia afuera. Y es así como se crea el viento galáctico.

La investigación que dio con el descubrimiento es apoyada por diversas organizaciones de investigación espacial y científica en Japón, China, la Unión Europea, entre otras regiones.