miércoles, 31 de mayo de 2017

Tengo una nueva mascota, ¿qué hago?

A la hora de recibir una mascota en casa es importante que cada uno tenga responsabilidades.

fg
Envíenos sus dudas, consultas y fotos en buena resolución al correo: mascotas@eltiempo.com

 Lo que no puede faltar
1. Un buen sitio para instalar a la mascota, en donde no haya cosas que pueda dañar. También que esté alejada de productos de limpieza, remedios o sustancias tóxicas.
2. Una cama o cojín para dormir; puede ser algo viejo. Recuerde que los cachorros pueden destrozar todo.
3. Se debe poner un ‘training pads’, un pañal desechable de 60 por 60 cm, para que haga sus necesidades, o papel periódico en el sitio escogido dentro de la casa cuando no tiene todas las vacunas. Una vez se pueda sacar, es importante tener la disciplina para hacerlo cuantas veces sea necesario.
4. Tenerle algunos juguetes que no pueda romper, para que no se atragante.
5. Debe tener un plato para el agua y la comida.
6. Adapte su casa y deje en lugares seguros los muebles que sean reliquias familiares o los objetos que se quieran proteger de mordiscos y rasguños.
7. Si la mascota va a dormir adentro, es clave asignarle su sitio desde el principio.
8. Si va a estar afuera, es importante tener una casita espaciosa.

Para tener en cuenta
*. Se le debe poner un nombre, preferiblemente corto. Los perros entienden varias palabras, un NO cuando hacen maldades y un ‘muy bien con galleta’ cuando tienen una excelente conducta.
*. Escoger a un buen veterinario que lo asesore en la crianza. Es importante el tipo de comida que se le debe dar al cachorro, si necesita vitaminas, calcio, purga o alguna otra cosa.
*. Necesitará espacio, ejercicio y disciplina desde muy chiquito.
*.Los paseos diarios (al principio, varias veces; y después, dos o tres salidas diarias son indispensables para que el animal esté tranquilo.
*. Muchos amos humanizan a sus mascotas. Es importante conocer su naturaleza animal y entender sus comportamientos.
*.Hay que incluir los gastos en el presupuesto familiar.

El perro ideal
Diez preguntas que obligatoriamente se deben resolver a la hora de elegir al perro ideal.
1. ¿Cuál es el tamaño y a qué raza pertenece, según el espacio donde vivo?
2. ¿Necesita mucho ejercicio?
3. ¿Es una raza fácil de educar?
4. ¿Es una mascota de compañía o un perro guardián?
5. ¿Peludo o de pelo corto?
6. ¿Es bueno con los niños? ¿Con los gatos? ¿Con otros perros?
7. ¿Tengo presupuesto para comida, vacunas, veterinario y otros gastos?
8. Si me voy de vacaciones, ¿qué haré con él?
9. ¿Tengo el tiempo para sacarlo a diario o los recursos para pagar un paseador?
10. ¿Sé en qué me estoy metiendo con una mascota en casa?

Gran responsabilidad
*Cada miembro de la familia debe tener una responsabilidad, si fue una decisión conjunta.
*Los niños deben cumplir su parte, eso les dará herramientas para la vida (disciplina, responsabilidad, compromiso, amor a los animales).
*El ejercicio es indispensable para tener un perro tranquilo.
*De la buena educación depende el bienestar de la mascota y el suyo.

martes, 30 de mayo de 2017

El videojuego quiere reflexionar sobre sí mismo para hacer pensar al jugador

Que el videojuego es un medio de expresión aún en pañales es una de las reflexiones más recurrentes de la industria del ocio interactivo, pero algunos creadores empiezan a levantar la voz para pedir una reflexión más consciente de qué es un videojuego, qué mensaje transmite y qué efectos persigue.

“Tenemos que ampliar las maneras en que pensamos, describimos y definimos los videojuegos. No es infrecuente en la cultura popular que las cosas se hagan sin pensar en ellas. Si vuelves la vista a los años 30 del siglo pasado, quienes hacían películas no pensaban en que lo que hacían tuviera relevancia y fuera a perdurar. Se limitaban a hacer las películas”, explica a Efe Warren Spector.
El responsable de “Deus Ex” y “Epic Mickey”, que lleva tres décadas vinculado al mundo del ocio interactivo, critica la falta de reflexión que rodea al proceso creativo del videojuego, una “herramienta de aprendizaje” capaz de contribuir a la construcción de la identidad del individuo y a despertar su espíritu crítico.
“El videojuego es útil para muchas cosas. Nos ayuda a evadirnos de estas vidas tan complejas que llevamos. Pero lo interesante es que creo que nos ayuda a comprender de qué queremos escapar. (…) Hay algo único para cada uno de nosotros en la experiencia que construimos mientras jugamos, aunque no se alcance con todos los juegos, y es que nos permite contar nuestra propia historia”, dice.
Tanto Spector como el director creativo de la saga “Watchdogs”, Jonathan Morin, y el responsable de “Dishonored”, Harvey Smith, coinciden en que el buen videojuego ha de plantear preguntas y dilemas al jugador -ente inteligente-, no brindarle una experiencia cerrada.
“Un gran juego es aquel que te hace comprender algo acerca de ti mismo, no el que te cuenta cosas de su creador”, subraya Morin, quien a su vez reconoce que un videojuego es un instrumento para lanzar mensajes.
En “Watchdogs”, una reflexión sobre esta civilización que se expone tanto en la red y en la que se plasman “ciertas contradicciones políticas”, subyace la pregunta de si “estamos deshumanizando a la sociedad en el proceso de la economía o en nombre del progreso”. Pero Morin insiste en que se trata de una llamada a la reflexión, no de una consigna.
En el caso de “Dishonored”, no hay referencias directas a la política ni se fuerza ningún mensaje, pese a que “habla mucho de desigualdad económica”: “Hay riquezas ostentosas y personajes que se mueren de hambre, así que intuyo que el juego es político por naturaleza, de manera implícita”, apunta Smith.
El mensaje no sólo puede hacerse evidente con personajes y acción, también puede regar las mecánicas del juego, aclara el desarrollador.
A Smith le impactó escuchar al creador del simulador espacial “Elite”, Ian Bell, confesar que había construido sin querer unas mecánicas de juego que fomentaban un comportamiento capitalista.
“Me transmitió esa noción de que las mecánicas conllevan una política y de que has de reflexionar acerca de si lo que transmites en un juego es realmente lo que quieres expresar. ¿Es intencionado o no?”, destaca.

lunes, 29 de mayo de 2017

El vídeo que busca frenar el abandono de perros


El comercial de la ONG Blue for pets te hace una invitación muy especial: arriesgarte a una gran aventura, la adopción de animales que fueron abandonados o víctimas del maltrato. 

Con un cover de la famosa canción ‘I will survive’ de Gloria Gaynor, la asociación protectora de animales Blue for Pets Cross lanzó este comercial con el objetivo de mostrar la cruda realidad que tienen que atravesar miles de animales callejeros que están pasando todo tipo de necesidades por culpa de personas desalmadas que los abandonaron a su suerte.

Blue For Pets Cross es una organización de rescate animal que se dedica desde 1897 a sanar animales enfermos, a educar mascotas, a buscarle hogar a los desamparados y a entregar servicio de realojamiento a los que no lo están pasando bien en sus respectivos hogares.

"Hola, me llamo Baxter. Mi último propietario no me amaba y yo sabía que tenía que salir de allí. Al principio tenía miedo, estaba paralizado. Creí que no podría sobrevivir sin él a mi lado. Pasé muchas noches pensando en el daño que me hizo, y bueno… ya podrán descubrir cómo termina mi historia, gracias a este vídeo”.

domingo, 28 de mayo de 2017

El primer libro escrito por una perrita criolla colombiana

La vida aventurera de una docente española cambia de la noche a la mañana con la llegada de Linda Guacharaca, una perrita criolla que tiene mucho por contar.

Para nosotros también fue difícil de creer, ¿cómo que un libro escrito por una perra? Pero la historia lo amerita porque nunca antes, o por lo menos aquí en Colombia, se la ha dado una voz distintiva a un perro para que, desde sus experiencias de vida y con algo de humor, genere conciencia sobre la situación de muchos animales en la calle. Eso es lo que hace Linda Guacharaca. 

¿Quién es Linda?

Linda Guacharaca es una perra criolla que fue encontrada por Yamila Fakhouri, una docente española de la Universidad de Los Andes, quien en un paseo por los llanos orientales se topó con este animal moribundo que estaba con medio cuerpo paralizado porque un carro le había partido las patas traseras. El diagnostico que le dio el primer veterinario a Yamila era que no había nada que hacer.

Yamila, en medio de su ingenuidad y de su terquedad, decidió que no era así, que esa perrita debía vivir y empezó a educarla como ella creía, pues nunca en su vida había tenido un perro y dentro de sus planes tampoco lo estaba, especialmente cuando estaba empezando una nueva vida en Colombia. Sin embargo, decidió embarcarse en esa difícil aventura de tener a Linda.


Para esta española no fue fácil, su vida no estaba adaptada para tener alguien a cargo y menos a una perra enferma, por lo que una de sus primeras opciones fue entregarla en adopción; aunque, con el transcurso del tiempo se fue creando un vínculo tan fuerte que finalmente se quedó con ella.

¿Por qué Linda escribe?

Para Yamila todo era nuevo, así que necesitaba desahogarse y descubrió que la mejor manera de hacerlo era retomar una de sus grandes pasiones que había olvidado desde que era niña, escribir. Pero no lo quería hacer desde su personalidad, pues es abogada y sentía que no iba a lograr sacar todo lo que estaba viviendo desde ese rol.

Como Yamila es una viajera empedernida decidió que el blog “El mundo a 4 patas” era el espacio dedicado para que Linda contará cómo su vida había cambiado desde que fue recogida en esa bomba, hasta el punto que conoce más destinos colombianos que cualquier bogotano o que incluso ha viajado a otros países. 


‘La vida es Linda’, una historia de esperanza

El blog de Linda Guacharaca con el tiempo tomó fama y cada vez más lo leían personas que se identificaban con las historias que contaba en sus artículos,por lo que nació la oportunidad de hacer algo mucho más profundo y que llegara a más gente, un libro.

Al igual que en el blog, el libro está narrado desde la perspectiva de Linda y es una recopilación de varias historias que, aunque parezcan de ficción, son reales. Un texto esperanzador y divertido, en el cual varios lectores encontrarán algo diferente, no solo por la presentación literaria, sino también porque será una inspiración de actividades para hacer con sus perros y emprender nuevos viajes.

Pero como en muchos casos de emprendimiento, y más en la literatura, la publicación del libro no ha sido nada fácil. Yamila visitó varias editoriales, pero con ninguna llegó a un común acuerdo, de modo que optó por lanzar una campaña de ‘crowfunding’ que aún necesita de tu ayuda para llegar a feliz término. Si quieres saber más sobre este proyecto, puedes entrar en este enlace para saber en qué consiste.

Aunque no lograran conseguir todo el dinero, Yamila y Linda están seguras que de igual manera su libro saldrá al público a mediados de diciembre, porque finalmente tienen un público que las ha apoyado desde el principio y que creen en este texto como algo diferente, divertido y, lo que es mejor para los amantes de los animales, es protagonizado por una perrita criolla.

sábado, 27 de mayo de 2017

El primer bus turístico para perros está en Londres y es increíble

El K9 Tour Bus for Dogs recorre las calles de la capital británica, haciendo paradas en los lugares ideales para que los perros y sus dueños disfruten de un paseo muy especial.

Europa siempre está un paso más adelante en lugares pet friendly y en este caso hablaremos especialmente de Londres, la capital del Reino Unido. Una ciudad que es tan consciente del amor que sienten las personas hacia sus animales de compañía que incluso es la única en el mundo en el que varias de sus empresas le dan licencia a sus empleados cuando tienen un perro nuevo en casa. 

Londres le abre cada vez más espacios a las mascotas y esta vez lo hace innovando con el primer bus adaptado para que los perros hagan un tour por varios lugares emblemáticos de esta majestuosa ciudad. ¡Es un plan! No un servicio de transporte.

Es decir, si decidiste viajar por turismo a Londres y de pasó llevar a tu perro, ahora no tendrás que dejarlo en el hotel o pagar un servicio especial de taxi o uber cada vez que quieras moverte de un lugar a otro, porque con este autobús, tú y tu mascota conocerán los mejores lugares de esta gran urbe.



Este tour está dirigido especialmente para los pet lovers, ya que se explica la historia de Londres desde el punto de vista canino, enfocado en los lugares favoritos de los perros londinenses, como: Hyde Park, ofreciendo detalles sobre los perros que han vivido en Downing Street y sobre los Corgi de la Reina Isabel, conocerán el Kennel Club (la colección más grande de pinturas para perros de Europa) y una parada en el único cementerio perruno de la capital británica.

Las personas también tendrán oportunidad de conocer lugares emblemáticos como la Victoria Tower Garden, las Cámaras del Parlamento, el Palacio de Buckingham y por supuesto una parada en un bar pet friendly.

La novedosa idea es de la compañía de seguros ‘More Than’, la cual adaptó uno de los famosos buses rojos de dos pisos para que personas que visitan esta ciudad con sus perros tengan la oportunidad de hacer un plan diferente con sus mascotas.


Se estima que el recorrido puede durar 90 minutos y cuenta con un guía turístico especial, el cual también les ayudará a los visitantes para que sus perros también tengan la mejor experiencia posible. 

Por el momento, es un proyecto que se encuentra en una fase de pruebas y de acuerdo a los resultados, especialmente de cuánta acogida tiene, se implementará definitivamente como parte de un plan turístico y se adaptarían más buses.

viernes, 26 de mayo de 2017

El país donde los profesores son millonarios y los alumnos infelices


Los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados y la educación es una obsesión nacional.


En Corea del Sur los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados. De hecho, un antiguo proverbio dice que “el profesor y el rey tienen el mismo estatus”; y otro asegura que “nadie debería pisar siquiera la sombra de un docente”. Y si los profesores además de buenos son mediáticos, pueden llegar a convertirse en millonarios. Aquí, los estudiantes más talentosos aspiran a entrar en las codiciadas facultades del magisterio, que seleccionan a los mejores entre miles de candidatos. 

El resultado: Corea del Sur es uno de los países asiáticos que encabezan las listas de la educación global; usualmente ocupa los primeros lugares en las pruebas PISA y tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del globo, pero también uno de los más duros. Las cifras lo confirman, pues a través de la educación el país se ha convertido en un gigante económico. Hace 60 años, casi el 80% de la población era analfabeta. 

En el país la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran primordial para la vida y el futuro del país alcanzar el éxito académico. Y para lograrlo están dispuestos a hacer enormes sacrificios. 

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero usualmente la mayoría de los jóvenes van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas hawon, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país. 

Los hagwon deben su éxito a que utilizan “tutores estrella” para atraer a más estudiantes. El éxito de estos centros de estudio ha sido tal que el gobierno tuvo que intervenir y legisló que estos lugares debían cerrar a las 10 de la noche. Pero, aún así, los estudiantes siguen estudiando en sus casas o regresan a sus colegios, que pueden estar abiertos hasta la medianoche. 

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y hasta que duerman. En Corea del Sur la idea de que si no se tiene éxito en la escuela tampoco se tendrá en la vida ejerce una enorme presión en los jóvenes. Según los resultados de las pruebas PISA, los estudiantes surcoreanos son los más infelices. Uno de esos resultados los refleja la alta tasa de suicidios: la más alta de los países industrializados entre los 10 y 30 años.

El exministro de Educación surcoreano Ju Ho Lee ha manifestado que el país necesita hacer cambios en el sistema escolar para preparar a la siguiente generación. Muchos también critican el autoritarismo y la falta de creatividad en el modelo de enseñanza al que le hace falta explotar habilidades distintas como la comunicación, la colaboración y la creatividad; más allá de los resultados numéricos.

jueves, 25 de mayo de 2017

El lugar donde viven más gatos que personas


miércoles, 24 de mayo de 2017

El auge de los start-up universitarios

Con las complicaciones al momento de encontrar un trabajo estable, sobre todo para los jóvenes en Colombia, crear una start-up es una alternativa que cada día más universitarios con talento para emprender están considerando.


No cabe duda que se requieren cualidades especiales, y seguir los consejos de los expertos y emprendedores exitosos no está de más a la hora de iniciar algún proyecto. Sin embargo, la creatividad y las buenas ideas abundan en el mundo y pueden surgir del lugar menos esperado.
Un start-up o empresa emergente se define como una idea de negocio que está en construcción o en la etapa inicial de montaje. Estas ideas, por lo general, buscan simplificar procesos y agregar un componente importante de innovación soportado y enlazado al desarrollo de tecnologías o al uso de ellas.
Muchas de estas iniciativas poseen ideas novedosas que cambian aspectos de la vida diaria de las personas, por lo que se convierten en negocios muy lucrativos. Al ser un negocio emergente, suele tener un componente de riesgo alto y su naturaleza de innovadora hace incierto su futuro. Sin embargo, esta condición atrae a los inversionistas por las altas rentabilidades que se pueden ocasionar, consiguiendo de esta forma el capital necesario que permite, no en todos los casos, dar con la clave del éxito.
La creatividad parece ser una cualidad innata en los jóvenes, especialmente en los estudiantes universitarios quienes han encontrado en su entorno un sinnúmero de posibilidades y oportunidades de negocio, de las cuales actualmente existen muchas que han sido exitosas y merecedoras de reconocimientos internacionales. Las ideas novedosas vienen acompañadas de un alto componente tecnológico, ya que facilita poner a disposición de las personas, ya sea descargando una aplicación o ingresando a una página web, todos estos desarrollos.

Los start-up incluyen una amplia gama de soluciones y herramientas que facilitan y simplifican las situaciones cotidianas de las personas, en especial de los estudiantes. Sus desarrollos ofrecen servicios que van desde pedir domicilios, solicitar un abrazo, hasta encontrar a alguien que haga la fila en el banco, un curso de finanzas en línea, hacer redes de contactos con los vecinos, e inclusive hacer “una vaca” en línea.
Entre los emprendimientos creados por estudiantes universitarios se pueden encontrar casos como el de Kiwi Campus o en En tu mano, surgidos en 2015. El primero de ellos, por ejemplo, se lanzó como un servicio para pedir domicilios vía whatsapp. La idea consiste en ofrecer un servicio de domicilios y asistencia para cualquier requerimiento que se necesite dentro de unos horarios establecidos.
Esta iniciativa ya se encuentra presente en 9 universidades y 3 países, en los cuales sus usuarios pueden hacer uso de ella de manera fácil al contar con un amplio sistema de medios de pago. Esta iniciativa se ha expandido a través de repartidores (denominados kiwers) y alianzas estratégicas con restaurantes y negocios cercanos a los campus donde operan, generando una red de transacciones que, como llaman los creadores de la aplicación, es de estudiantes para estudiantes.

El segundo start-up, por su parte es una aplicación desarrollada para agilizar los trámites de las quejas cotidianas de los ciudadanos. Los creadores desarrollaron una plataforma que permite a las personas reportar anomalías como semáforos fuera de servicio, conductores imprudentes, árboles o huecos peligrosos y vincular estas quejas a las entidades respectivas para hacer seguimiento del proceso de la petición e invitar a otras personas a unirse a las iniciativas aportando más información.
En Colombia estos emprendimientos están en auge. Por esta razón, desde el 2013, en el país se celebra el Colombia Startup & Investor Summit, un foro que reúne a emprendedores, empresarios e inversionistas alrededor de estos modelos de negocio, con el ánimo de crear la red de networking que permita obtener los capitales de inversión para materializar y potencializar las ideas. Anualmente se seleccionan entre 20 y 24 proyectos que tienen la oportunidad de participar en cursos de capacitación sobre emprendimiento.
En definitiva, esta tendencia de emprendimiento universitario muestra que las ideas y las innovaciones están a nuestro alrededor y que aprovecharlas puede ser una gran decisión de vida.  Hoy en día es fácil encontrar diferentes ejemplos de ideas exitosas y formas creativas de solucionar problemas cotidianos de la mano de la tecnología.

martes, 23 de mayo de 2017

El 47% de estudiantes tiene mala ortografía y carece de compresión lectora: estudio

Un reciente estudio de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior afirma que el 47% de los estudiantes de primer año en la universidad no saben escribir un ensayo, tienen una mala ortografía y carecen de competencias en compresión de lectura.

Luego de un estudio realizado por el Departamento de Lengua de la Universidad de La Sabana se pudo evidenciar que los jóvenes salen de bachillerato sin saber desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias que les permitan tener un conocimiento básico en el manejo de la lengua española.
Por esta razón los estudiantes llegan a primeros semestres de la universidad sin la capacidad de elaborar textos críticos y con dificultades para escribir textos del nivel académico que se leen y escriben en la educación superior.
Para el profesor Mariano Lozano, uno de los principales investigadores del estudio, el problema también radica en que “en muchos casos los profesores salen de sus universidades mal preparados y por supuesto esto tiene co-+mo consecuencia la trasmisión de poco conocimiento, y esto hace que el estudiante refleje lo aprendido sin tener una herramienta para defenderse”.
Agregó que “ellos leen, entienden e infieren, pero cuando llegan al proceso de la lectura crítica a través del texto se les complica la situación”. 
Por otro lado el experto en aprendizaje considera que el ambiente familiar del joven es de suma importancia en su interés por leer y entender lo que lee, pues “a la familia que le interesa la lectura y que saca el tiempo para leer, así sea en periódicos o en internet, logra que sus hijos, a través del ejemplo, logren involucrarse en los mismos procesos “.
Según los más recientes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, los bachilleres colombianos están por debajo del nivel mínimo de la prueba.
Otras pruebas internacionales, como el Estudio Internacional del Progreso de Competencia Lectora que se realiza en 48 países y que en el último estudio evaluó a 3.966 alumnos con edades entre 9 y 10 años, confirma que el nivel de desempeño en competencia lectora es muy bajo, teniendo el estudiante un puntaje promedio de 448 (nivel bajo) de 675 (nivel avanzado).

lunes, 22 de mayo de 2017

El ‘bullying’ no es un juego de niños


El matoneo se está usando para presionar a los estudiantes a que se vinculen a organizaciones delictivas.




“Luego de eso me quería morir, a mis 14 años me invadió la tristeza, tuve depresión y me engordé bastante…me sentía morir”. Este es el testimonio de María del Rosario Gómez, quien cariñosamente es conocida como Marre, una joven que hoy, a sus 22 años, recuerda cómo en su adolescencia fue víctima de intimidación escolar por parte de un adolescente, quien a través de internet, profirió hacia ella ofensas, burlas y sobrenombres, situación que la afectó y marcó, pero que al mismo tiempo le dio fuerzas para continuar y convertirse en una mujer talentosa. 

Para Marre, aquel joven y sus amigos no eran conscientes de lo que podrían ocasionar, “Para ellos el ofenderme era un juego, un chiste, nunca pensaron en el daño y el dolor que podrían causarme. Gracias a Dios me refugié mucho en la música y logré salir adelante”, asegura. 

La intimidación escolar también conocida como ‘Bullying’, matoneo o acoso escolar, consiste en la conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder desigual. 

Esta vulneración de derechos ha empezado a tener mayor relevancia durante los últimos años debido a que algunas víctimas han denunciado, o, como Marre han decidido contar su historia, situación que ha llamado la atención de colegios, del Estado y medios de comunicación. Es tal la preocupación, que ésta generó que el Gobierno Nacional sancionara en el mes de marzo la Ley 1620 del año pasado, la cual pretende, entre otras cosas, atender preventivamente situaciones de violencia escolar como el ‘bullying’. 

Lo que la mayoría no sabe, y que el pedagogo social alemán Frank Schallenberg recalca en su libro Te ha tocado, mobbing entre alumnos, es que el daño que les ocasiona a los menores cuando se convierten en adultos es gigantesco. El niño que lo sufre vive grandes periodos de angustia, desamparo y terror. Suele estar solo porque casi nadie le ayuda ni en su casa le creen. Se desconcentra, tiene dolores de cabeza o malestares estomacales y es inseguro. En el caso del agresor, es una persona que no se adapta al mundo, y pierde la capacidad de desarrollarse social y emocionalmente de otra forma que no sea la violenta, dice Schallenberg. 

Esta es una problemática que ha estado presente desde hace mucho tiempo en el ámbito escolar pero en la mayoría de los casos de manera silenciosa. Ahora, ha empezado a tener más atención por su importancia y gravedad, y se ha comprobado que requiere del interés, de la intervención y la prevención por parte del Estado, la familia, los colegios y de la sociedad en general. 

Una investigación sobre matoneo realizada por Friends United Foundation, con 5500 niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre 12 y 18 años encontró que las víctimas en un 35 % reciben maltratos físicos y en 65 % maltratos psicológicos. El estudio llama la atención sobre una de las modalidades que se está llevando a cabo en varios colegios de Colombia, es que el bullying se está usando para presionar a los estudiantes a que se vinculen a organizaciones delictivas. A su vez, la investigación muestra que en los colegios de estratos altos se recurre más al hostigamiento y calumnia por redes sociales, estando en primer lugar Facebook, seguido de Twitter y Youtube y WhatsApp.

Ángela Rosales, directora de la Organización Aldeas Infantiles SOS, aseguró que los comportamientos de los niños, las niñas y los adolescentes son el resultado de lo que aprenden en la casa, en el colegio, en el barrio y en la interacción con otros niños. Por esta razón, “el tema de acoso escolar es preocupante porque es el reflejo de lo que los menores de edad están viendo. Ellos se comportan así porque aprendieron a comportarse así, en algún momento adoptaron esa manera de actuar, por ello es fundamental que los adultos seamos conscientes de cuál es el ejemplo que estamos dando a los niños y a las niñas”. 

Para la directora de Aldeas Infantiles, es fundamental el rol de la familia. “Hay que enseñar a los niños que todos los menores de edad tienen derechos pero al mismo tiempo responsabilidades con los demás y de esa manera no podemos hacer un ejercicio de poder maltratando o pasando por encima del otro”. 

Víctimas e intimidadores, ambas partes requieren atención y protección 

De acuerdo con los resultados de la Prueba Saber Pro, en Colombia, casi la mitad de los niños o niñas sostuvieron que sus compañeros discriminan a otros. El 35 % de ellos dijo haber sido víctima y el 22 % manifestó haber intimidado a alguien, lo que evidencia que más del 50 % de los niños, niñas y adolescentes colombianos pueden verse involucrados como víctimas o victimarios en estos escenarios de violencia y por lo tanto, ambos requieren apoyo y protección. 

Cuando se presentan casos de intimidación escolar, normalmente la atención de educadores, profesionales y familiares recae principalmente sobre las víctimas, quienes necesitan de manera inmediata protección tanto psicológica, como física y afectiva. Pero, ¿qué pasa con los niños, niñas o adolescentes que cumplen el rol de agresor? Ángela Rosales considera que así como el apoyo hacia las víctimas de ‘bullying’ debe ser eficaz y oportuna, “Hay que ayudar a los niños que están presentando comportamientos abusivos porque puede ser que su actitud se deba a alguna actitud agresiva contra ellos, la cual los motiva a defenderse. Esta ayuda debe ser inmediata porque puede traerles a estos niños problemas para relacionarse, problemas que pongan en riesgo sus vidas, pueden vincularse a pandillas y pueden llegar a ser consumidores de sustancias psicoactivas”. 

Las consecuencias de la intimidación escolar, así ésta no parezca tan grave a simple vista, pueden ser nefastas. Si estas situaciones no se detienen a tiempo, los niños y las niñas que las padecen pueden empezar a tener problemas de depresión, bajo rendimiento académico, baja autoestima e incluso pueden llegar a desarrollar conductas muy violentas y autoagresivas. 

La intensidad del ‘bullying’ puede ser variable, pero si no se detiene a tiempo, puede traer consecuencias graves tanto para las víctimas como para los intimidadores. 

Entre tanto, Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, manifestó que, “en el tema del acoso escolar, hemos ido entendiendo que el victimario también es víctima, es otro niño, hay que analizar qué pasa con el entorno de ese niño porque puede ser que sus padres no estén al tanto de lo que hace, puede ser que venga de un ambiente violento, entonces hay que mirar qué sucede con ese pequeño. Antes decíamos 'eso es cosa de niños, lo hizo como un chiste', ahora somos conscientes de que es un tema delicado y que debe ser visto desde ambas partes”. 

Una vez que se presenta e identifica un caso de intimidación escolar, las defensorías de familia, comisarías o inspecciones de policía deberán realizar la apertura de la historia socio-familiar y la valoración integral del niño, niña o adolescente y de su grupo familiar y finalmente, adoptar las medidas de restablecimiento de derechos. Posteriormente las defensorías deberán realizar el seguimiento, verificar el restablecimiento efectivo de los derechos y realizar el cierre del caso.

Instituciones educativas, responsables de la protección de las niñas y los niños 

La problemática de acoso escolar en el país, si bien es una situación que requiere de la responsabilidad y compromiso de todos los entes del Estado, son los colegios, las escuelas e instituciones educativas en general, los actores principales para prevenir, detectar y atender la intimidación escolar. 

Para la directora de Aldeas Infantiles “los niños aprenden en la medida en que observan qué sucede a su alrededor. Entonces el colegio es responsable de lo que ocurra en todos los entornos donde están, no solamente al interior del aula”. 

Rosales agrega que, “también hay que observar qué tipo de relación tienen los profesores con los niños, si los maestros tienen relaciones abusivas con los estudiantes, ellos van a tener relaciones abusivas entre sí, si los profesores tienen relaciones groseras con los padres de familia, o los padres con los profesores, entonces eso se repetirá en el contexto, así que el llamado es a la coherencia en la acción en el marco del colegio, y es éste el que debe estar muy atento a identificar las acciones para prevenirlas tempranamente”. 

Entre tanto, el Código de la Infancia y la Adolescencia, en su artículo 43, obliga a las instituciones educativas a proteger a los niños, las niñas y los adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla por parte de los demás compañeros y de los profesores. Igualmente, el Código obliga a las instituciones a establecer en sus reglamentos correctivos y efectivos para impedir la agresión física o psicológica y a denunciar cualquier acto de esta índole.

Cuando el testigo silencioso se vuelve un garante de derechos

Los especialistas aseguran que cuando se presentan casos de intimidación escolar existen tres grupos importantes a quienes hay que direccionar todas las estrategias para la prevención de esta problemática. Ellos son: las víctimas, los intimidadores y los testigos silenciosos u observadores, quienes son aquellos niños o niñas, que presencian las situaciones de acoso y no intervienen ni directa o indirectamente. 

La Prueba Saber Pro realizada en el país en 2012, evidencia cómo en el quinto grado más de la mitad de los niños y a casi la mitad de las niñas no les importaba, o inclusive, se divertían viendo el maltrato de algunos de sus compañeros y compañeras. Otros estudios en el tema aseguran que el porcentaje de menores de edad que son testigos de hechos relacionados con acoso escolar se encuentra entre el 60 y el 70 %, situación que potencia al agresor puesto que ellos se convierten en su audiencia. Por ello, es importante que quienes presencian esto no se reían junto al agresor en el momento de la intimidación, comunicar a un adulto lo sucedido y servir de audiencia para quien comete estas agresiones. 

“Días después de que aquellos jóvenes me agredieran, fueron a jugar un partido de fútbol a mi colegio. Yo me encontraba al lado de la cancha observando cuando de repente me empezaron a insultar y a decirme cosas terribles. Yo sentí miedo y mucha tristeza pero fueron mis amigas quienes intervinieron, los enfrentaron y les hicieron ver que eso que estaban haciendo no era lo correcto”, recuerda Marre. 

Ángela Rosales piensa que existe una posibilidad inmensa de revertir situaciones de acoso escolar y es enseñándoles a los niños a que sean justos y equitativos. “Cuando hay ‘bullying’, los menores de edad deben ser conscientes de que se está presentando un comportamiento entre dos personas que es desigual, que es abusivo y aunque no tenga que ver conmigo, asimilo que esa conducta le hace daño al otro y por ello hay que ayudarle, ya sea defendiéndolo o contando a un adulto que estas situaciones se están presentando”. 

Carolina Piñeros de Red Papaz, coincide con Rosales y agrega que, “en el momento en que un niño aprende a identificar que eso que le pasa a su amigo o compañero es injusto, se presenta un desbalance de poder, entonces si el niño en vez de reír tiene una posición crítica frente a ese hecho, ahí se estaría trancando el problema, es pensar un poco en que “a mí no me gustaría que me hicieran eso””. 

Para las especialistas los niños y las niñas por esencia son solidarios, lo que ocurre muchas veces es que no denuncian o no cuentan que se presentan casos de intimidación escolar por miedo a represalias de sus compañeros o porque no confían verdaderamente en que los adultos puedan intervenir positivamente en la problemática. 

Frente a ello, es muy importante que tanto padres de familia, como docentes y directivas de los colegios abran espacios de participación y diálogo donde los niños, las niñas y los adolescentes sientan que su voz es importante, lograr esto empoderará a los menores de edad y los hará confiar mucho más en aquellas personas responsables de adelantar acciones. 

“Es importante que el niño sienta que en los adultos encuentra ejemplos, pero también la confianza para hacerse escuchar, y que en ellos va a encontrar un respaldo, que ellos van a ayudarle, no solamente lo van a escuchar sino que van a tomar una acción eficaz que ayude a cambiar esa situación negativa que observen o presencien. El propósito con esto es que los niños hagan el ejercicio de contar algo que no consideren correcto, pero solo lo harán cuando sepan realmente a quien acudir”, asevera Ángela Rosales. 

La familia, pilar fundamental para prevenir, mitigar y superar el acoso escolar 

“Luego de una semana en la que estuve refugiada en mí misma y en la que lloraba mucho decidí hablar con mis padres y allí les conté lo que me había sucedido. Sé que fue la mejor decisión porque no me dejaron sola y me ayudaron a superar ese momento tan difícil para mí. Uno a veces piensa que cuando se presentan casos de intimidación no hay más salidas y siempre hay algo que uno puede hacer, se puede recuperar la confianza y uno puede salir adelante”. 

El anterior es el testimonio de Marre al ser preguntada sobre la importancia que tiene la familia para ayudar a prevenir y tratar la problemática de acoso escolar. Si bien, el Estado y los colegios tienen una responsabilidad indelegable en este tema, los padres, madres, hermanos y demás familiares juegan también un rol fundamental tanto en el manejo de la intimidación, como en su prevención, enseñando, por ejemplo, a sus hijos desde pequeños a no maltratar a otros, a defenderse sin agresión y generando espacios de confianza y comunicación. 

Para Ángela Rosales, “si nosotros como padres no abrimos espacios de educación, el niño tampoco va a tener la confianza de venir a contarnos cuando él o ella tengan una situación vulnerable. Si en la familia validamos eso y validamos que pasar por encima de alguien, aventajarse del otro, me muestra que soy capaz, que soy poderoso, me río o me burlo de la situación de los demás, el niño cuando sea víctima no va a querer venir a contarme nada porque va a sentir que defrauda a su familia, que no es capaz”. 

RedPapaz considera que es esencial que las familias y en general toda la sociedad entienda que la agresión trae más agresión y por ello la clave está en formar niños y niñas asertivos. “Si los papás decimos a nuestros hijos desde el primer día del jardín, apréndete a defender, si alguien te pega, pégale más duro, estaríamos yendo por el camino incorrecto. Entonces, se trata de que empecemos a mandar un mensaje diferente y queramos que nuestros hijos sean asertivos. Si logramos esto, cambiaríamos por completo la situación que hoy en día viven muchos menores de edad víctimas de intimidación escolar”.

domingo, 21 de mayo de 2017

Sí a los acuerdos con los hijos, pero no todo es negociable

Dialogar y pactar es un buen recurso que enseña responsabilidad y autonomía en los niños.

fg
La indulgencia y las complacencias excesivas transmiten la idea de que es poco importante el cumplimiento de los deberes.

Los niños funcionan desde pequeños en la dinámica de los acuerdos. Dialogar y pactar es un buen recurso que enseña responsabilidad y autonomía y contribuye a desarrollar la capacidad para tomar decisiones, entre otros.
Es una herramienta útil para enseñar, orientar y desarrollar valores, habilidades y potencialidades cognitivas, sociales y morales; sin embargo, no se aplica en todos los casos ni en todas las edades; ni tampoco como un método educativo único.
El problema de este modelo es que aspectos como el acatamiento de normas importantes para el desarrollo de los niños, la pertinencia de modular emociones claves en la convivencia o el mantenimiento de los hábitos terminan siendo negociados en acuerdos que, con frecuencia, tienden a ser cada vez más blandos.
La indulgencia de los padres es justificada en múltiples argumentos, que van desde sentir pesar por estar siendo demasiado exigentes con sus hijos, no repetir esquemas educativos autoritarios o poco comunicativos con los que ellos fueron educados, evitar el conflicto, generar una brecha con estos que los distancie, o porque, y este es el peor escenario, sienten que no tienen cómo convencerlos de que hagan lo que como padres saben que es correcto.
Esto los lleva a cambiar las normas y las consecuencias acordadas, a no corregir las conductas inadecuadas de los hijos, a justificar sus errores o a ceder a los caprichos inmaduros propios de la edad de niños y adolescentes y a ciertas actitudes características de esta generación, como irse por la ley del menor esfuerzo, tomar la vía más fácil o exigir resultados inmediatos.
La mayoría de las veces la intención de los padres obedece al buen propósito de acudir al razonamiento, las explicaciones y la reflexión para ayudar a sus hijos a corregir conductas inadecuadas o fortalecer aquellas que son adaptativas y beneficiosas para él y su entorno.
Sin embargo, cuando estos se vuelven un hábito o son muy laxos, no tienen claros los límites o dan muchas opciones abiertas, se corre el riego de que las relaciones entre padres e hijos adquieran un carácter de negocio donde ellos suelen pedir rebaja con éxito y a que los niños tengan la convicción de que lo que no es de su agrado o conveniencia se puede modificar según sus deseos.
La indulgencia y las complacencias excesivas transmiten la idea de que es poco importante el cumplimiento de los deberes, de los compromisos o de la consecución de metas. Los acuerdos en los que siempre ganan los niños los llevan a que antepongan sus deseos y necesidades a los de otras personas y a querer y/o exigir ser siempre considerados.
De otro lado, puede distorsionar un objetivo importante de la educación y es que estos logren diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal, puedan reconocer la autoridad y las jerarquías y superen las actitudes caprichosas, egoístas y centradas en su satisfacción personal, características de las primeras etapas.
Son los padres quienes definen las especificaciones fundamentales de los acuerdos, aunque estos sean compartidos con los hijos.
Por lograrlo, es preciso tener exigencias realistas que atiendan tanto las posibilidades como las limitantes de los niños. Que consideren las necesidades de unos y otros y que tengan como objetivo final el bienestar integral de sus hijos. 

sábado, 20 de mayo de 2017

Se pueden dejar los niños solos en casa?

A partir de los 12 años, los niños podrían afrontar esta situación.

¿Se pueden dejar los niños solos en casa?
Nada que angustie más a los padres que tener que salir de casa y no saber con quién dejar a sus hijos. A veces las circunstancias los obliga a esto (el trabajo, una emergencia, una diligencia urgente...) y el sentimiento de intranquilidad y culpa los asalta.
José Francisco Cepeda, psiquiatra de niños y adolescentes del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, afirma que no hay una edad específica a la que se pueda dejar a un niño solo en el hogar. “Incluso, considero que en lo posible no se debería dejar a un niño sin supervisión bajo ninguna circunstancia”.
Pero, en caso de ser necesario, lo idea es cuando ya tengan 12 o 13 años, pues el niño lee, escribe, se sabe comunicar y decide.
César Sierra, profesor de psicología del Politécnico Grancolombiano, afirma que en ningún caso los niños se deben dejar solos, “ya que no están en capacidad de manejar ciertos asuntos que requieren la protección y la supervisión de un adulto”.
Según voceros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia no existe una norma o ley que indique a partir de qué edad se podrían dejar los menores de edad solos en casa. Sin embargo, según el artículo 23 del Código de la Infancia y la Adolescencia, que habla sobre la custodia y el cuidado personal, establece que “los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral”. Esto también encaja para otros adultos que estén encargados de su cuidado.
Lo anterior es primordial porque establece que el cuidado de los menores de edad recae totalmente sobre los adultos responsables en cada caso.
Según Sierra, “puede que los niños se comporten adecuadamente, pero si surgen eventualidades como llamadas de extraños, fugas de gas, accidentes, entre otras, puede que no sepan afrontarlas. Es importante que los padres dialoguen previamente con sus hijos sobre esas situaciones de peligro y/o riesgo y cómo actuar en esos casos”. Un ejemplo de ello puede ser: “cuando no estemos, no te acerques a la cocina, no cojas fósforos y quédate en el cuarto o la sala porque puede haber un riesgo para ti”.
Generalmente, los niños no olvidan estas recomendaciones. Hay que ir formando a los pequeños para que, a mayor edad, puedan tener esta autonomía y actuar en el momento más adecuado.
¿Cómo y cuándo?
Para que un padre piense en dejar a su hijo en la casa solo, debe estar seguro de que el niño puede actuar ante cualquier eventualidad. Enséñele a marcar los números de teléfono de emergencia y/o los de personas de confianza.
En caso de emergencia, Luz Ángela Cendales, jefe de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional, indica que los menores pueden comunicarse, en caso de emergencia, a nivel nacional al 123 o 112. En Bogotá, el número es el 3159040”.
Es esencial que los padres estén pendientes de sus hijos, bien sea por teléfono o a través de personas de confianza. Según la doctora María Elena López, psicóloga, “se deben buscar otras opciones de cuidado, como un jardín, un vecino, un familiar, los centros del Bienestar Familiar, no solo por su seguridad sino porque requieren también de compañía para jugar e interactuar”.
¿Tiene cosas buenas?
La experiencia de quedarse solo en casa puede tener un impacto positivo siempre y cuando el niño no perciba que está completamente solo, que sienta que existe la confianza suficiente en él para cumplir con su labor, pero también debe saber que sus padres o una persona de confianza están preparados para asistirlo en caso de que lo necesite. Por ejemplo, si el niño se siente temeroso, puede comunicarse con ellos a través del teléfono y sentirse respaldado.
Además de esto, es necesario dejarle claro al niño que, aunque asume cierta autoridad cuando queda solo, la orden del padre o del cuidador es lo que prima y la debe cumplir. Si se le dice que no salga de su casa, que no hable con extraños o no se acerque a la cocina, el menor debe seguir las instrucciones. De esta manera ganará confianza en sí mismo, mayor autonomía y responsabilidad.
Por el contrario, si el niño se siente abandonado a su suerte por los adultos que supuestamente deben cuidarlo, comenzará a sentirse no deseado, rechazado, poco valorado, y su autoestima bajará. En algunos casos, como el niño se ha visto obligado a asumir una autoridad y responsabilidades para las que no estaba preparado, se genera cierto resentimiento hacia el adulto y se niega a aceptar su autoridad, como una forma de reclamo ante el abandono que cree haber sufrido.
No olvide que la edad promedio para dejar a los niños solos son los 12 años. Además, los padres deben garantizar todas las medidas de seguridad que preserven la integridad del niño y que no lo pongan en riesgo físico, emocional o psicológico. Esto incluye, control de los adultos que pueden acceder a la casa, manejo del internet y redes sociales, y el uso de aparatos del hogar.
Tome precauciones y prevenga
* Ponga protectores en las ventanas y rejas para que no tengan libre acceso.
* Cierre todos los gabinetes con el fin de que sustancias como limpiadores no sean ingeridos por los pequeños. Ubique estos elementos donde no estén a
su alcance.
* En la ducha, utilice chancletas para no resbalarse o ponga tapetes antideslizantes.
* Enseñe a los niños que no deben usar aparatos eléctricos, como secadores o enchufes, si el piso está mojado.
* Evite dejar a la mano cuchillos u otros elementos con los que puedan lastimarse.

viernes, 19 de mayo de 2017

Croquetas anticonceptivas para perros callejeros, un nuevo avance científico

Una estudiante de doctorado de medicina veterinaria está trabajando en un método no invasivo para controlar la población canina en situación de calle.

La problemática de perros callejeros cobra cada día más importancia en los asuntos políticos de todos los países del mundo, al considerarse un foco de problemas de salud y maltrato, son varias las alternativas que se han implementado para que día a día la cifra de animales de calle baje. 

En México, por ejemplo, se estima que hay más de 23 millones de perros callejeros en todo el país, esto de acuerdo con el último conteo realizado por organizaciones protectoras de animales. Por su parte, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies asegura que la población callejera crece alrededor de un 20% anual.

Solo en la capital mexicana, la cifra supera el 1.200.000 de perros que viven en las calles, de los cuales el 70% fueron abandonados por sus dueños.

Por fortuna, existen personas como Sheila Irais Peña, estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, que trabajan por el bienestar de los animales. Ella está trabajando en una solución anticonceptiva natural y no invasiva.

En el laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endocrina Intragonadal de la Universidad Autónoma Metropolitana, Sheila explicó que la idea de su invento es controlar la población canina por medio de alimentos con hormonas sexuales como progestinas y andrógenos (para el sexo femenino y masculino, respectivamente) enfocado en la inhibición de hasta dos “celos” al año para las perras.

"Nuestro laboratorio está creando un fármaco, que es un producto natural, que esperamos que pueda llegar a controlar un poco la reproducción de los perros, en especial yo trabajo con perras", dijo Sheila a Infobae.


La joven afirma que con este método no sólo se podría disminuir la población de perros callejeros, sino también solucionar un problema de salud pública. Se estima que todos los días, un perro sin hogar defeca 400 gramos y orina 800 mililitros, es decir casi media tonelada diaria de desechos, 182 toneladas anuales.

Según Milenio, la estudiante de doctorado aseguró que el proyecto aún está en etapa experimental y se investiga cuáles son los efectos colaterales tanto a corto como largo plazo. La idea surgió debido a que los métodos existentes como la esterilización quirúrgica es invasiva y costosa, ya sea para el gobierno o para los dueños de animales.

jueves, 18 de mayo de 2017

Corte advierte que colegios no deben excluir a alumnos que cambien el color de su pelo

La Corte Constitucional advirtió que los colegios no pueden hacer reproches a los estudiantes que desean cambiar su cabello de un color distinto al natural, porque estaría afectando derechos fundamentales.

El alto tribunal, con ponencia de la magistrada María Victoria Calle, consideró que con este tipo de actuaciones las instituciones educativas no están garantizando el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
“Las disposiciones contenidas en los manuales, reglamentos o pactos de convivencia de las instituciones educativas, que impongan patrones estéticos unificados, resultan restrictivas y excluyentes, no admisibles en el Estado Social de Derecho en el que la pluralidad, la diferencia, la alteridad y la multiplicidad de criterios son fines esenciales del orden constitucional”, advierte la Corte Constitucional.
El caso estudiado por la Corte Constitucional está relacionado con una estudiante que fue objeto de varios llamados de atención por haber adoptado un ‘estilo californiano’ en su cabello y por lo tanto iba en contra de lo estipulado dentro del manual de convivencia.
Si bien la institución educativa argumenta que existían acciones que estaban restringidas por cuenta del reglamento estipulado “la norma superior establece que toda persona tiene derecho a disfrutar al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás”.
Ante la situación la Corte Constitucional hizo una serie de observaciones y requerimientos para que este tipo de situaciones no se presenten en los planteles educativos y se garanticen los derechos de las personas.
“Ordenar al rector de la Institución Educativa, Antonio Martínez Delgado, o quien haga su veces, que en el término de treinta (30) días contados a partir de la notificación de esta decisión inicie un proceso de modificación al pacto de convivencia del plantel con respecto al numeral 3º del artículo 9-9.2, con fundamento en las consideraciones expuestas en esta sentencia, pues no debe contener expresiones que restrinjan el ejercicio de la libertad, la identidad de género y la intimidad de los estudiantes”, señala la sentencia.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El 67 por ciento de corales de la Gran Barrera de Australia ha muerto

El mal estado se debe al calentamiento del mar y el aumento de la acidez del agua.

fg
Expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales.

El 67 por ciento de los corales de la Gran Barrera de Australia, en el noreste del país, ha muerto en los últimos ocho o nueve meses, según un estudio científico divulgado este lunes.
"Esta región había escapado con daños menores en los blanqueos ocurridos en 1998 y 2002, pero en esta ocasión ha resultado realmente dañada", indicó en un comunicado el profesor Terry Huhes, director del Consejo de Investigación Australiana, quien dirigió el estudio aéreo de la zona.
"La buena noticia en que dos terceras partes de los corales en el sur de la Gran Barrera han escapado con daños mínimos", apuntó el científico Andrew Baird, del citado consejo y quien dirigió a los buceadores que realizaron inmersiones en octubre y noviembre.
Los expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera de Coral necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales, salvo que el cambio climático modifique los ciclos y haga que se produzcan con mayor rapidez.
Varios estudios científicos publicados este año han alertado del mal estado de los corales de la Gran Barrera que, con sus 2.300 kilómetros de largo es el mayor sistema coralino del mundo y declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 a causa del calentamiento del mar y el aumento de la acidez del agua por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

martes, 16 de mayo de 2017

Consejos para que los niños aprendan a manejar su dinero

Educación financiera puede garantizar que tengan un mejor manejo de su dinero y bienes al crecer.

fg
El marranito del ahorro es una buena forma, según expertos, de educar a los hijos en el buen manejo del dinero y de esta forma evitar futuras crisis.

Parece que los colombianos nos hacemos los sordos ante los consejos financieros de los padres y los abuelos. Nos enseñaron a ahorrar en el marranito desde pequeños, pero aun así somos derrochadores.
Y no es que frases como “yo, que me he esforzado tanto por ganarme estos pesitos, ¿por qué no me voy a dar un lujo?” sean un problema, el lío es que se vuelven reiterativas. En otras palabras: darse gusticos de vez en cuando no está mal, pero sí que estos acaben convirtiéndose en deudas insostenibles.
Estudios e investigaciones en los que se evaluaron conocimientos de finanzas, como la gestión de cuentas y tarjetas bancarias, entre otros temas relacionados, demuestran que los colombianos tienen un mal manejo de sus finanzas personales y niveles muy bajos de educación financiera.
De hecho, los estudiantes de colegio de Colombia, de 15 años, obtuvieron en la prueba de educación financiera un promedio de 379 puntos en la prueba Pisa del 2014. Esto los situó en el último lugar de los 18 países evaluados.
De acuerdo con los resultados de encuestas de capacidades financieras del Banco Mundial, solo el 21 por ciento de la población planifica su situación financiera entre una semana a un mes.
Ana Alejandra Jiménez, gerente de responsabilidad social corporativa del Banco de Bogotá, explica que esto “nos permite deducir que la planificación de largo plazo y, por ende, los riesgos que ello conlleva no es algo que esté en la mente de los colombianos. No nos han educado para un mañana libre de deudas”.
La gravedad de lo cortoplacistas que son los colombianos es que en situaciones de crisis no tienen un respaldo que los salve por un tiempo. Es decir, si es despedido no tiene recursos ahorrados con los que subsistir, por ejemplo.
Pero hay una forma de revertir esta situación: la educación financiera desde edades tempranas. Asobancaria afirma que la educación financiera, “si es impartida desde temprana edad, preparará a los menores para tomar mejores decisiones en el futuro”.

Es en la infancia donde se empiezan a cultivar las formas de pensamiento que determinarán en gran medida el relacionamiento de las personas con su entorno, “por eso se recomienda inculcar los hábitos financieros desde el mismo momento en que el niño comprende que toda acción tiene una consecuencia”, dice la asociación.
La ingeniera financiera Juliana Matiz, CEO y cofundadora de Investopi, una plataforma colombiana especializada en enseñar a invertir, dice que los problemas económicos de los colombianos vienen desde la infancia.
“Debemos enseñarles a los niños que no deben depender de un empleo, sino que deben tener varias fuentes de ingreso”.
Consejos
Pero este tema no es solo responsabilidad de los colegios, sino principalmente de los padres. Juliana Matiz les recomienda:
Hay que enseñarles a los hijos que las cosas cuestan. “Los niños no deben acostumbrarse a que los padres son un cajero automático”.
Es importante que los pequeños entiendan que es necesario trabajar por las cosas, así sea con actividades pequeñas, pero que signifiquen un esfuerzo.
Es clave, además, inculcarles el beneficio de ahorrar tanto a corto como a largo plazo. Que guarden parte de su dinero de entre semana para que el sábado, por ejemplo, puedan comprar un helado; del mismo modo, pueden ahorrar durante un tiempo más largo para adquirir algo más grande con lo que sueñan.
La experta insiste en que si se incentiva el ahorro y se enseña a los niños a tener buen uso de su dinero, estarán más preparados para sortear, en el futuro, cualquier dificultad económica.
¿Qué hace el Gobierno por la educación financiera?
Así como la responsabilidad de educar bien a los menores en fundamentos financieros recae en gran medida sobre los padres de familia, también es un asunto importante de los colegios y, por lo tanto, del Gobierno.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se estableció que el Ministerio de Educación (MEN) debía incluir la educación económica y financiera en el programa para el desarrollo de competencias básicas.
De esta manera, con ayuda de Asobancaria, el MEN construyó el documento ‘Mi plan, mi vida y mi futuro’. Con este se empezó a implementar el Programa de Educación Económica y Financiera (EEF) en 120 establecimientos educativos.
Este año, 2016, el MEN lideró la participación de Colombia en el Global Money Week, celebración mundial de la Educación Económica y Financiera, en el cual se vincularon 95 secretarías de educación en el ámbito nacional y se brindaron herramientas a los docentes para integrar las estrategias de EEF, a fin de tener así los conocimientos necesarios para guiar a los estudiantes.