domingo, 31 de enero de 2016

Los adultos les producimos estrés a los más pequeños

Exigir resultados de acuerdo con la edad que tengan los niños solicita el psicólogo Juan Carlos Salazar Jiménez, al hablar de estrés infantil. Según él, los adultos son los generadores de dicha tensión.
“El estrés infantil está catalogado como una de las mayores causas de consulta psicológica y psiquiátrica”, aseguró.
Pero, ¿qué provoca este estrés? Hay múltiples factores, dice el experto. “Está el ámbito escolar. El día inaugural de clases, las tareas y la recarga en estas, el cambio de genio de los profesores, las exigencias de comportamiento, etc, todo puede ser causante de estrés. Todo ese estrés se da porque los niños aún no han aprendido a manejar la tolerancia a la frustración. Es un tipo de estrés social”.


- ¿Qué otras situaciones pueden generar estrés en los menores de edad?

Toda esa tensión también la pueden provocar las órdenes y contra órdenes que reciben en el hogar. Sucede cuando papá o mamá contradice al otro. De este modo el niño no sabe dónde está parado ni qué hacer y esto los estresa. La separación de los padres también es otra causa. También por la necesidad competitiva que tenemos socialmente. Pasa cuando inscribimos a los niños en deportes u otros cursos y viendo que no pueden ganar, es cuando se estresan. Otro motivo para que los niños se sientan de este modo es con la inadecuada comunicación en la casa. Los gritos, los regaños, las palabras soeces, todo hace mal.


- ¿Cuáles son los principales síntomas?

Insomnio, dolor de cabeza, dolor abdominal, dermatitis, trastornos de aprendizaje, problemas de la alimentación, agresividad con quienes lo rodean.


- ¿Cómo evitar el estrés en los niños?

Hay que corregir todos los parámetros educativos y hablarles claro, indicándoles que siempre hay la posibilidad de perder. Además, el manejo del diálogo en la casa debe ser coherente. Los adultos les producimos estrés a los niños. Los mayores tienen que entender que cada niño tiene un proceso de desarrollo personal y que una sobrecarga de actividades lo que logra en algunas situaciones es estresarlo y confundirlo.


- ¿El estrés infantil puede llegar a niveles extremos?

Sí, en algunos casos los menores de edad son medicados por este motivo pasan a consulta psiquiátrica y psicoterapia. Se trabaja con los niños como con los padres y también con los docentes. A los niños les estamos exigiendo demasiado. Los queremos volver adultos a una temprana edad. Ellos tienen que jugar, gritar, cumplir con diferentes actividades propias de sus edades, entre otros. No debemos ser tan normativos con ellos.

Manifestaciones escolares

“Las evaluaciones escritas y las sustentaciones orales o exposiciones son la principal causa de estrés escolar en los niños. Hay menores que lo expresan con dolor de estómago, de cabeza, sudoración excesiva en las manos. Tiemblan, lloran y empiezan a bailar como si tuvieran deseos de ir al baño. Otros se sostienen de las paredes y algunos llegan a sufrir desmayos”, aseguró Noelba Calle, psicoorientadora.

sábado, 30 de enero de 2016

La escuela de California donde todos los alumnos estudian de pie

Los médicos llevan años alertándonos de que pasar demasiado tiempo sentados puede tener serios efectos en nuestra salud física y mental.


Numerosos estudios señalan que el sedentarismo contrarresta los beneficios de practicar ejercicio de forma regular y está asociado con enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los problemas cardiovasculares, la depresión e incluso el cáncer.

Es por eso que en países como Estados Unidos cada vez hay más empresas que se están planteando sustituir los escritorios tradicionales por escritorios elevados que permitan que sus empelados trabajen de pie.

Esta tendencia, muy popular entre las compañías tecnológicas de Silicon Valley, también está llegando a algunas escuelas del país.

Ese es el caso de la Escuela Elemental Vallecito, en la localidad de San Rafael, en el norte de California, que se ha convertido en la primera de EE.UU. que cuenta en todas sus aulas con escritorios elevados.

Iniciaron la transición durante el curso pasado con un programa piloto cuyo éxito entre los profesores y los alumnos hizo que los responsables del colegio decidieran acabar con los escritorios tradicionales.
Mejor rendimiento

Los escritorios que ahora utilizan en Vallecito cuentan en la parte inferior con unos balancines que permiten que los niños descansen los pies.

En las aulas también hay banquetas para los alumnos que se cansen y necesiten sentarse, aunque según los responsables de la escuela, estos son utilizados en raras ocasiones.

Los profesores aseguran que desde que se instalaron los escritorios elevados, los niños están más concentrados a la hora de realizar sus tareas y son más productivos.

Algunos estudios señalan que este tipo de escritorios hace que los estudiantes mejoren sus resultados académicos hasta en un 15% y quemen alrededor de un 25% más de calorías.

Uno de los problemas que enfrentan las escuelas que quieren deshacerse de los escritorios tradicionales es el costo de cambiar el mobiliario, que puede rondar los US$6.000 por aula.

En la escuela Vallecito contaron con la colaboración de la organización StandUpKids, que se dedica a recaudar dinero para entregar subvenciones a los profesores que quieren escritorios elevados para sus alumnos.

Aprendizaje más fluido

"La idea vino de unos padres que estaban preocupados por los efectos que tiene en la salud física de los niños el que pasen todo el día sentados", explica Tracy Smith, directora de la Escuela Elemental Vallecito.

Según le contó Smith a BBC Mundo, empezaron la transición durante el curso pasado con una clase de cuarto grado y dado lo bien que funcionó, instalaron los escritorios elevados en otras tres aulas.
"Tanto a los profesores como a los estudiantes les gustó la iniciativa y por eso que decidimos instalarlos a todas las aulas de la escuela este año".

"No esperamos que los niños estén todo el día de pie. Se les permite en ocasiones que se sienten en el suelo o utilicen una banqueta", explica Smith, quien asegura que ahora el aprendizaje de los estudiantes "es más fluido".

"Vemos que se involucran más y su productividad ha aumentado. La enseñanza es ahora más dinámica. Estos escritorios permiten que los estudiantes se puedan juntar rápidamente en grupos y trabajen juntos".

Smith asegura que dado el poco tiempo que los alumnos llevan utilizando los nuevos escritorios, no tienen estadísticas concretas de cómo ha mejorado su rendimiento, aunque sí que han registrado "menos problemas de comportamiento y una tasa más elevada de finalización de las tareas".

"Es una iniciativa que funciona especialmente con los niños, que tienden a ser más activos que las niñas. Estos escritorios les dan más libertad de movimiento y así gastan esa energía extra".

"Los niños hoy en día pasan mucho tiempo sentados y no sólo en la escuela. Están sentados en casa jugando a videojuegos o utilizando sus tabletas, y no son tan activos como generaciones anteriores", apunta Smith.

Sobrepeso y obsesidad

Steven Mittelman, director del programa de diabetes y obesidad del Hospital Infantil de Los Ángeles, en California, cree que el uso de los escritorios elevados "es una idea excelente".

"Los estudios que se han hecho al respecto tanto en EE.UU. como a nivel internacional muestran que cuando se permite que los niños estén de pie, gastan más calorías y con el tiempo eso hace que padezcan menos problemas de sobrepeso", le dice Mittelman a BBC Mundo.

"Estos escritorios dan a los niños la oportunidad de que puedan moverse sin interrumpir la clase. Además, son más saludables para su postura y su sistema cardiovascular".

"Los datos muestran que dos de cada tres adultos y uno de cuatro niños en EE.UU. padecen sobrepeso u obesidad. Hemos de hacer algo para crear en las escuelas y los lugares de trabajo un ambiente que favorezca que la gente tenga un peso adecuado y saludable".

Según Mittelman, los escritorios elevados "son un paso en la buena dirección para mejorar la salud de la población".

Precauciones

Pese a que entre la comunidad médica en EE.UU. existe consenso en que los escritorios elevados tienen un efecto positivo en la salud física y mental de los niños, algunos expertos consideran que aún se han de investigar a fondo los efectos a largo plazo.

"Lo cierto es que se trata de un fenómeno nuevo y todavía hay muy pocos estudios al respecto", señala Mona Patel, pediatra del Hospital Infantil de Los Ángeles.

"Obviamente a los niños se les ha de enseñar a utilizar los escritorios en la postura correcta y se les ha de permitir que se sienten si lo necesitan", apunta Patel en conversación con BBC Mundo.
"Pero si se trata de niños sanos, no hay que tomar muchas precauciones, ya que a esas edades el estar de pie tiene un impacto positivo en su salud".

La popularidad que están ganando los escritorios elevados en las empresas y escuelas de EE.UU. también ha llegado a la Casa Blanca, que a fines de septiembre anunció que gastará US$700.000 en comparar varias unidades para sus empleados. 

viernes, 29 de enero de 2016

Privado y gratuito, así será el colegio de Facebook

El fundador de la red social con más usuarios del mundo anunció la creación de una institución educativa dirigida a niños desfavorecidos junto a su esposa Priscilla Chan.


Parece que a Mark Zuckerberg eso de su próxima paternidad le ha tocado la fibra sensible. El creador de Facebook reveló recientemente su intención de construir una escuela privada de educación primaria en una de las zonas más deprimidas de Palo Alto, California. 

Lo hará de la mano de su mujer,  Princilla Chan, fundadora del proyecto, pediatra de profesión y  con quien espera su primera hija. “Estoy muy orgulloso de Priscila por The Primary School –como se llamará el establecimiento educativo-, que espero se convierta en un gran servicio para nuestra comunidad“, anunció el propio Zuckerberg en una publicación en su cuenta de la red social que dirige.
Se trata de un nuevo modelo de colegio que combinará educación y atención sanitaria, dos cuestiones “íntimamente conectadas”. Para él, los menores que no cuentan con buena salud, encuentran mayores dificultades a la hora de aprender. 

La institución educativa se pondrá en marcha en agosto de 2016 e irá destinada a niños desde los tres años que se encuentran en situación de vulnerabilidad o provengan de familias con bajos recursos. El objetivo es brindar oportunidad a estos menores y combatir los índices de pobreza de la región. 

El centro tendrá capacidad para 700 alumnos, una vez esté completamente operativo y en funcionamiento, para lo que no se ha especificado una fecha. El costo de la enseñanza será completamente gratuito para los menores. 

The Primary School también ofrecerá asistencia médica integral –también gratis- a los niños durante todo su proceso formativo. A ellos y a sus familias. Lo hará por medio del Ravenswood Family Health Center, un centro de salud federal de la ciudad con el que se firmaron acuerdos de “apoyo integrado de salud”, como se refiere a esta alianza la página web del colegio. 

Todavía se desconoce cómo será el proceso de admisión y qué requisitos deberán cumplir aquellos alumnos que quieran matricularse en el centro, según reveló el portal The Mercury News en una entrevista con Chan. También es una incógnita cuantos recursos se destinarán para este proyecto. Eso sí, se prevé que parte de los fondos procedan de donantes. 

El vínculo entre la pareja Chan-Zuckerberg y la educación no es algo inédito, por lo menos en términos de financiamiento. De acuerdo a esta publicación, la pareja ha donado hasta el momento más de 227 millones de dólares a instituciones educativas de Estados Unidos. 

jueves, 28 de enero de 2016

Los 82.000 niños que combaten el ‘bullying’


La violencia escolar ha disparado las alarmas en los últimos años. Colegios y entidades del Estado están tomando cartas en el asunto.


Se calcula que en Bogotá siete de cada cien niños son víctimas de matoneo; sin embargo, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), a través de su Centro del Centro de Arbitraje y Conciliación creó desde hace quince años, el programa Hermes para la formación de jóvenes en solución de conflictos y combatir así, desde el sector privado, el ‘bullying’.


A partir de esta iniciativa, la CCB calcula que, con la capacitación que brinda, ha logrado impactar y convertir en líderes positivos aproximadamente a 82.000 niños de los 414 colegios públicos de Bogotá y Cundinamarca donde se implementa el programa. 

Para Rafael Bernal, director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCB, en Hermes los protagonistas son tanto los jóvenes como sus padres y maestros.  Por eso, según las evaluaciones realizadas por la Cámara, el impacto del programa Hermes se extiende a ocho millones de personas. 
Esta incidencia se refleja en los testimonios de los estudiantes como Diego Jiménez del Colegio Fe y Alegría, quien se encuentra en décimo grado. Este joven afirma que Hermes le ha enseñado a ser un conciliador, “uno aprende a ponerse en los zapatos de otros y saber cómo llevar cada conflicto”. 

Andrés Botía, estudiante de la institución Manuel del Socorro Rodríguez y quien en 2008 ingresó a Hermes, opina que el programa es valioso pues “hoy Colombia debe mirar hacia la conciliación como la solución a muchos de nuestros problemas”.

Los profesores y directivos de las instituciones educativas reconocen que con el programa de la Cámara de Comercio de Bogotá, muchos de sus estudiantes transformaron su actitud, lo cual también permitió que subieran su nivel académico. “Vimos que había que trabajar de manera intensiva en los colegios porque el problema de los empresarios no es sólo ver cuánto ganan sino también cómo pueden incidir en el entorno” dijo Rafael Bernal.

Según Patricia Soto, psicóloga y capacitadora de Hermes, en cada colegio se hace un convenio donde profesionales de las ciencias sociales lideran una serie de talleres en las aulas, en los cuales se enseña a los jóvenes a aprender y a reconocer el conflicto,  y cómo pueden resolverlo de manera pacífica a través de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Así, los estudiantes desde el grado noveno ingresan al programa, y luego de año y medio se convierten en mediadores que contribuyen a mejorar el clima en sus colegios. 

Patricia Rico, directora de Hermes, dice  que el cambio que genera el programa en los jóvenes se refleja no sólo en la disminución de los casos por matoneo que llegan a coordinación, también en la participación de los estudiantes y en su capacidad para  generar propuestas de convivencia para sus colegios, dado que  en el programa es fundamental el desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades morales y sociales de cada individuo.

Este programa, que ayuda a las instituciones educativas a gestionar los planes de convivencia y crear una cultura de resolución de los conflictos, ha recibido diversos reconocimientos, en el 2010 la CEPAL lo calificó como la segunda experiencia más importante de innovación social de América Latina y el Caribe. Por esto, la CCB ha sido invitada a exponer este modelo en países como Chile, Perú, Argentina,  México, Venezuela y Haití.

El programa Hermes es un laboratorio permanente en el que cada día se afrontan diferentes retos para la convivencia y, además, según Rafael Bernal este programa es ejemplo de la responsabilidad social de las empresas y cuyos resultados son fundamentales para el escenario de postconflicto que se construye en Colombia.

miércoles, 27 de enero de 2016

La meditación como método para hacer más felices a los niños

Técnicas como el 'mindfulness' ayudan con problemas emocionales, depresión y déficit de atención.

No se requieren largos periodos de concentración, aunque mientras más se practique, mejores resultados se tendrán.
No se requieren largos periodos de concentración, aunque mientras más se practique, mejores resultados se tendrán.

En 1999, estando en la universidad, Christopher Willard congeló sus estudios mientras pasaba por una crisis. En esa época fue a un retiro del monje budista Thích Nhat Hanh y escuchó por primera vez sobre mindfulness, una técnica que potencia el estar en el aquí y ahora, conscientes de uno mismo y de lo que nos rodea. “Cambió mi vida, y pasé de ser un joven confundido a darme cuenta de que había más espacio en mi mente para entender mis emociones, concentrarme más efectivamente, aumentar mi creatividad y sentir que la vida en general tenía más sentido”.
Tras ese episodio, Willard volvió a estudiar y se tituló de profesor de educación diferencial y psicólogo. Se dedicó a trabajar con niños implementando mindfulness, que él define como “la práctica de prestar atención al momento presente, con aceptación y sin juzgar”. Ha escrito tres libros, enseña en Harvard y recientemente estuvo en Chile para dictar un taller de formación a padres y profesores en la aplicación de la técnica.

La meditación, y específicamente el mindfulness, son técnicas que han ido ganando cada vez más adeptos en el mundo científico.
Son varios los estudios y universidades internacionales que avalan sus resultados. Este año, por ejemplo, Sara Lazar, neurocientífica de la escuela de medicina de Harvard, lanzó una investigación que demuestra que estas prácticas pueden literalmente cambiar el cerebro: entre otras cosas, descubrió que las personas que habían aprendido meditación habían engrosado regiones del cerebro como el hipocampo izquierdo, que ayuda al aprendizaje y a la regulación emocional.
En un grupo que pasó por un programa de mindfulness para reducir el estrés se achicó la amígdala, relevante para la ansiedad.
Este concepto del aquí y ahora resulta especialmente relevante en nuestra época. “La tecnología le hace daño a nuestra capacidad de atención, nos hace menos inteligentes emocionalmente y menos pacientes”, postula Willard. “El Mindfulness puede ayudar con todas esas cosas. Si sé cómo se siente estar aburrido o enojado, sabré reconocer esa emoción y elegir otra cosa que hacer en vez de meterme en problemas o en drogas”.
En tres minutos
No se requieren largos periodos de concentración, aunque mientras más se practique, mejores resultados se tendrán. Pueden ser 3 minutos o incluso 30 segundos. “Una forma simple de trabajarlo es hacer una pausa de vez en cuando y preguntarnos qué estamos haciendo y cómo sabemos que lo estamos haciendo –dice Willard–. ¿Cómo sé que estoy sentado aquí? Puedo sentir la silla debajo de mí, el aire en mi mejilla. Eso nos trae al momento presente, y prestamos atención a lo que está aquí. No solo me sirve para apreciar mejor las cosas, también nos permite estar más pendientes de lo que podría ser un problema o peligro. Si no presto atención cuando cruzo la calle, me van a atropellar”.
El experto establece la diferencia con la meditación tradicional: “Cuando nos concentramos en nuestra respiración, pronto nuestra mente empieza a deambular. Tradicionalmente, tratamos de traerla de vuelta. Con mindfulness, además de hacer eso, nos fijamos en adónde se va nuestra mente. ¿En qué pensamos, qué nos preocupa o entristece? ¿Qué podemos hacer al respecto? Facilita practicar la autocompasión. En vez de decir ‘soy un idiota, me distraje’, puedo tomarme un momento para entender que así es como funciona mi mente. Si soy gentil conmigo mismo en ese contexto, puedo serlo cuando cometa un error más grande”.
En los niños, estas técnicas de meditación pueden mejorar, entre otras cosas, la concentración, la hiperactividad y, particularmente, el déficit de atención. Se puede empezar a trabajar con niños desde los 3 años, con ejercicios diseñados especialmente para ellos, explica Willard. “Si siento a un niño por media hora a concentrarse en su respiración, se va a aburrir y va a terminar odiándolo. La idea es hacer prácticas pequeñas y divertidas, aplicarlo a los momentos de juegos, el deporte, incluso la hora de comida”.
Un ejemplo dado por el experto es una práctica básica de respiración. “Algo que hago es decirle que se imaginen que están sosteniendo un plato de sopa, y que respiren como si la estuvieran oliendo, y luego exhalen como si la estuvieran soplando para enfriarla. Es una experiencia familiar para niños, porque todos saben cómo es tomar sopa, y así empiezan a prestar atención a su respiración y pueden controlarla para sentirse mejor”.
Las técnicas de meditación infantil resultan muy eficaces en el contexto escolar. Willard asesora a colegios en todo Estados Unidos y ha visto buenos resultados. “Lo mejor es tener varias prácticas cortas durante el día. Por ejemplo, antes de una prueba, en la clase de gimnasia, cuando vuelven del recreo para que se calmen. Un par de minutos cada vez, en vez de un tiempo largo, puede ser muy valioso”, sostiene.
Si usted está estresado, su hijo también lo estará
“Los profesores se han dado cuenta de que necesitan nuevas herramientas, porque los mecanismos tradicionales no están funcionando con todos los niños. Muchos de los problemas de hiperactividad están relacionados con problemas emocionales”, dice el terapeuta Pablo Flores. “Los papás quieren que les arreglen a los niños, pero es un problema sistémico. Si ellos están estresados, los niños también van a estarlo. Es importante que se involucren.
El experto Christopher Willard agrega: “Los papás me preguntan cuál es la mejor técnica de mindfulness para su hijo que está pasando por un momento difícil. Y yo les respondo que la mejor práctica es la de los padres. Si los adultos pueden mantenerse tranquilos y concentrados cuando sus hijos tienen problemas, los ayudarán. Los padres que hacen mindfulness tienen una enorme influencia en la vida de sus hijos, los niños se portan mejor y la comunicación se fortalece. En mi consulta lo que hago es enseñarles algunas técnicas a los hijos y después hago que ellos le enseñen a sus padres”.

martes, 26 de enero de 2016

Los adolescentes que crearon un imperio de pago que mueve millones

Muchos padres observan cómo sus hijos adolescentes se quedan pegados a sus consolas de videojuegos y pantallas de computador, preocupados por su futuro.

Los adolescentes que crearon un imperio de pago que mueve millones 
Pero las madres de Henrique Dubrugras y Pedro Franceschi ya no se preocupan por eso. Los dos adolescentes brasileñossolían pasar cerca de un tercio del día frente a las pantallas, pero para ellos eso resultó productivo.
Y si bien hay un montón de empresarios de internet que comienzan bastante jóvenes, su historia se destaca.
Con 19 años cuentan con un exitoso emprendimiento, Pagar.me, que emplea a 30 personas, factura anualmente varios millones de dólares y se ganaron becas de la Universidad de Stanford.

Programadores amateur
Cuando Henrique tenía 12 años, era un gran seguidor del juego Ragnarok.Como sus padres no estaban dispuestos a pagar por la versión Premium, Henrique comenzó a programarla él mismo.
"Yo solía hacer mis propios servidores, así que no tuve que pagar por la versión original", cuenta.
Posteriormente se las ingenió para lograr ganar dinero con sus habilidades. Al principio sus padres estaban un poco asustados, creyendo que estaba apostando en línea.
Pedro Franceschi, cofundador de Pagar.me, comenzó aún más joven, jugando con el software desde los 9 años.
"Los dos empezamos a programar como una forma de lograr cosas que queríamos", dice. Pedro quería usar el nuevo ciberasistente de Apple, Siri, pero este sólo hablaba inglés.A la edad de 15, se las había arreglado para hacer que Siri hablara portugués.
Cuando tenían 16 y 17, los dos adolescentes se conocieron por Twitter. A diferencia de la típica charla de adolescentes sobre música o fútbol, en su primer encuentro debatieron sobre los méritos de los diferentes programas de edición de texto para programación.
Pronto se dieron cuenta de que sus ambiciones y sueños eran más parecidos que diferentes. "Fue entonces cuando comenzó nuestra amistad.Pedro comenzó a usar mi editor de texto. Gané la discusión y gané un socio", dice Henrqiue.
En esa época Henrique vivía en Sao Paulo, pero Pedro estaba a más de 400 kilómetros de distancia, en Río de Janeiro, así que inicialmente la asociación desarrolló en línea.

Invítame a salir
Por esa época también se enfrentaban a los mismos problemas que históricamente han afectado a los adolescentes durante generaciones.
"¿Qué pasa si invito a una compañera de clase a salir y ella dice que no? Va a ser difícil incómodo seguirla viendo todos los días después de eso",dice Henrqiue, explicando el viejo dilema.
Asistió a una hackathon y a su equipo se le ocurrió una aplicación basada en Facebook:AskMeOut (InvítameASalir).
Como Tinder, la plataforma les dio a los jóvenes románticos la oportunidad de mostrar interés en alguien y ver si es correspondido, sin arriesgar el rechazo cara a cara.
El equipo de Henrique ganó el primer premio y 50.000 reales (unos US$ 13.200). Pero Henrique se dio cuenta de que los hombres y las mujeres (¿o niños y niñas?) estaban usando la aplicación de distintas maneras:mientras las mujeres eran más exigentes, los hombres la utilizaban para hacer clic a cuanta fémina se le apareciera en la lista.
Su solución fue cobrarles a los usuarios masculinos. Y al tener que pagar cada "me gusta", estos se hicieron más selectivos.
AskMeOut fue un éxito, pero Henrique quería un mejor sistema de pago para ella. Por suerte fue entonces cuando conoció a Pedro.Hicieron una lluvia de ideas y en ese momento Pagar.me comenzó a evolucionar.
Hoy Pagar.me maneja pagos por valores que alcanzan millones de reales al año, ha ganado una serie de premios y atrajo 1 millón de reales de inversionistas extranjeros (unos US$264.000).
Adolescentes "normales"
En resumen, la plataforma ofrece una forma barata y sencilla para que los clientes paguen por productos en línea, que combina el bajo costo de un servicio de terceros como PayPal con la simplicidad de pagar directamente en el sitio del proveedor sin tener que conectarse a otro sistema.
Pagar.me cobra una comisión de 1,5% en cada compra más un impuesto de medio real. Los clientes también pagan una comisión a los socios de pagar.me que oscila entre 3% y 5%.
"La gente no creía que pudiéramos crear un producto tan innovador", dice Henrique. El joven admite que no habría sido posible sin el equipo adecuado, o el apoyo de mentores y de sus familias.
Las 30 personas que trabajan en Pagar.me tienen entre 16 y 45 años.Sin embargo, según los fundadores, su relativa juventud no ha afectado a su relación con el personal.
"Creemos que los buenos líderes son los que logran sus objetivos, junto con su equipo. No es una cuestión de género, calificaciones o edad", dice Henrique.
"Dirigir una empresa es un camino lleno de obstáculos, perotenemos la suerte de que en los momentos difíciles hemos sido guiados por personas a las que admiramos. Esto nos ahorró un montón de tiempo durante la evolución de la compañía", añade.
A pesar de la magnitud de su éxito, Henrique no se siente tan diferente a los de su edad.
"En realidad,todavía somos adolescentes. Nos gusta jugar videojuegos y salir con amigos.Creo que es cada vez más común que las personas persigan sus ambiciones en su juventud. Somos sólo dos personas comunes y corrientes con un negocio".

lunes, 25 de enero de 2016

No confunda las pataletas con bipolaridad infantil

El término de bipolaridad infantil parece asustarles a los padres, quienes normalmente confunden los episodios de extrema euforia o tristeza con pataletas o mala educación. Lo cierto es que esta enfermedad no es exclusiva de jóvenes ni de adultos. Ahora es común que se diagnostique desde los 12 años, cuando la conducta del niño se torna variable y con cambios radicales en su estado de ánimo.
El psquiatra Boris Birmaher, docente de la Universidad de Pittsburgh, de Estados Unidos, aseguró durante el último LIV Congreso Colombiano de Psquiatría, que esta condición puede presentarse incluso a edades más tempranas, pero su dictamen se ha confundido o enmascarado con ansiedad, depresión y Trastorno de Déficit de Atención (TDAH). No obstante, un niño con TDAH que tenga un familiar con trastorno bipolar tiene más posibilidad de desarrollar bipolaridad.
"El niño bipolar suele mostrar dos facetas recurrentes. Una es la manía, cuando se muestra impulsivo, activo y con exceso de autoestima. La segunda es la etapa depresiva en la cual se vuelven irritables, se llenan de rabia y agreden a sus padres diciendo groserías. El trastorno no afecta a todos los niños de la misma manera. La frecuencia, intensidad y duración de los síntomas y la respuesta del niño al tratamiento varían dramáticamente", asegura.
El especialista añade que debido a que los menores suelen tener problemas para expresar lo que realmente les pasa o sienten, el trabajo interdisiciplinar de los profesionales debe ser arduo para ofrecer un tratamiento oportuno y pertinente.
"En los estudios que hemos realizado encontramos que las familias donde hay padres bipolares, los hijos heredan la enfermedad, se estima que el riesgo de cada hijo asciende a entre un 15% y 30%. También identificamos que antes de los 18 años, el 52% de los pacientes tenían riesgo de ser bipolares, entonces es una condición que requiere seguimiento como la diabetes y la hipertensión parta controlarla", sostiene.
Señales
El psquiatra Boris Birmaher, asegura que los síntomas del trastorno bipolar en niños y adolescentes tempranos pueden confundirse inicialmente con emociones o comportamientos normales. Sin embargo, a diferencia de los cambios de humor repentinos, en esta condición se deteriora considerablemente la capacidad funcional en el colegio y las relaciones con los compañeros y la familia. Muchos niños tienen discapacidades simultáneas y baja autoestima.
Componentes
Aunque la bipolaridad se considere un trastorno cerebral crónico, aún se desconocen los mecanismos concretos por los que se desarrolla a edad temprana. En esta condición se relacionan factores genéticos, biológicos y psicosociales, estos últimos definitivos en el diagnóstico.
Hoy en día se sabe que las situaciones de estrés adverso en la edad temprana, incluyendo abuso sexual o descuido en la niñez o falta de afecto, se relacionan con un aumento en la tasa de prevalencia de depresión.
¿Tiene cura?
Especialistas consultados durante el LIV Congreso de Psquiatría advierten que esta condición es tratable, pero no tiene cura. Se considera que la enfermedad puede pasar años en reaparecer, por eso es frecuente que inicie en la niñez y volver a manifestarse en la adultez. 
Tratamiento
Es muy importante que los niños y los adolescentes con trastorno bipolar sean tratados y aprendan a controlar los síntomas a medida que crecen. El trastorno bipolar no afecta a todos los niños de la misma manera.
El psiquiatra Boris Birmaher asegura que el tratamiento es multidisciplinar, es decir, la combinación con fármacos, psicoterapia y entrenamiento para padres.
"Los objetivos iniciales del tratamiento son aliviar el sufrimiento del niño y poner fin a los comportamientos más peligrosos. Esto se logra mediante la reducción de los síntomas más severos, como los pensamientos y acciones suicidas, agresión, comportamiento destructivo, psicosis y trastornos del sueño", explica el especialista.
En un primer momento una adecuada medicación prescrita por el correspondiente profesional de la salud resulta imprescindible para conseguir una estabilización de los síntomas. No obstante, resalta Birmaher, es complicado encontrar la combinación adecuada dada la riqueza de síntomas y enfermedades de base como ansiedad, depresión, trastornos de conducta, síntomas de irratibilidad, etc.
"Normalmente se utiliza un estabilizador del estado de ánimo como el litio, se añaden los antipsicóticos y anticonvulsionantes de nueva generación. Esta medicación debe ajustarse muy bien en niños dada la posibilidad de efectos secundarios no deseados", asevera.
¿Hay que medicarlos?
La psiquiatra Karina Gómez, señala algunos aspectos que hay que tener en cuenta antes de recetar al niño.
* La medicación sola, nunca es suficiente. El médico consultado deberá contar con un equipo de profesionales que oriente en el colegio, a la familia y que, además, escuche las necesidades del menor.
* La orientación psicológica a los padres y la psicoterapia es básica en todos los casos.
* Ayudas psicopedagógicas son vitales si el menor tiene problemas de aprendizaje.
* El complemento con medicación suave como los antihistamínicos puede ser necesario en algunos casos, de manera transitoria, para ayudar a tranquilizarlo y hasta tanto se avance con el tratamiento de las causas del problema.
* La actividad física y lúdica placentera, no competitiva ni agresiva, contribuyen de modo complementario a los tratamientos. Reafirman la autoestima del niño y facilitan una mejor regulación de la descarga de tipo impulsiva.
*Aprender a leer las señales de los niños es fundamental para dar el primer paso. Evite como padre de familia irritarse o agredir al niño por sus episodios maníaco depresivos.
En Caldas
Según un estudio que realizaron las Universidades de Antioquia y de Caldas se encontró que en Aranzazu, de doce mil habitantes, según el último censo, entre el 6% y 7% por ciento de la población padece trastorno biopolar afectivo. Son alrededor de 600 pacientes con esta condición.
Dentro de las causas se encontró que las familias de Aranzazu, Caldas, que padecían bipolaridad, se debe al nexo con los pobladores de Marinilla, Antioquia. El informe reveló que en el municipio antioqueño, 39 de las 49 familias identificadas con la condición poseían apellidos de los 15 más frecuentes de Aranzazu.
El dato
El Observatorio de Salud pública de la Dirección Territorial de Salud, señala que en el 2010 fueron los municipios con mayores tasas de Trastorno Bipolar Afectivo fueron: Manizales (391), Chinchiná (42), Pensilvania (37), Aguadas (36) y Pácora (24).

domingo, 24 de enero de 2016

NUESTROS HIJOS NOS VEN SIEMPRE APURADOS

 NUESTROS HIJOS NOS VEN SIEMPRE APURADOS

Nos apuramos porque llegamos tarde, porque la comida no está lista, porque es de noche, porque empezamos el día, porque con mucho esfuerzo acabamos... 

Nos apuramos porque llegamos tarde, porque la comida no está lista, porque es de noche, porque empezamos el día, porque con mucho esfuerzo acabamos una actividad y no alcanzamos a la siguiente. Nuestros hijos nos ven siempre apurados, y nos ven cansados luego de terminar el día. No hablamos de ser padres perfectos, ese ideal que está en el imaginario, y a veces nos tortura. Se trata de estar atentos para captar esos momentos trascendentales y no dejarlos ir, no pasarlos por arriba, justo ahí, cuando están pidiéndonos ayuda en algo, o que los miremos realmente; cuando nos dicen “ven mira… (acá estoy)”, y nosotros corremos tras algo, para rendir nuestra vida ¿a quién?; ahí estas dejando ir “el instante necesario”.
A menudo, nos ocupamos de llegar a quienes no les importamos realmente, y a quienes les importamos profundamente, no le damos el tiempo, ese momento de calidad que están necesitando. Cuando se trata de leerles un cuento, de acompañarlos a dormir, de bañarlos, de cenar juntos, de hacer una tarea en conjunto, estamos apurados siempre. La humanidad está afectada por el virus del apuro, y se lo contagiamos a los niños. Y luego, lo ilógico, la sociedad enferma los quiere curar, de lo que seguirán contagiándolos día a día.

Tenemos tiempo para todo, no digamos que es falta de tiempo; ¿sabes qué es? Es miedo, falta de costumbre, incomodidad ante la intimidad y quietud. Es extraño estar en ese pequeño, pero profundo e insondable momento de mirar a tu hijo a los ojos y encontrarte con todo, en la nada. Sin pensar que hay algo que estas dejando, solo vivir ese instante, que cura, que alivia, alegra, y que tanto necesitas tú y tu hijo. Es estar sin nada en tus manos, ni en tu mente, dispuesto a no perderte lo importante. Sin que esto signifique dejar de trabajar, hacer la comida, ordenar la casa, responder a tus responsabilidades. No necesitamos más horas, no es cuantitativo, es cualitativo, es de calidad.
Basta de estar apurados. Esto dijo una vez Carl Honoré, periodista canadiense que publicó dos libros al respecto “Elogio a la lentitud” y “Bajo presión”. Carl se reconoce como ex adicto a la velocidad: “Cuando cada noche le leía un cuento a mi hijo, me salteaba líneas, párrafos, e incluso páginas, en un intento de acortar un poco la historia”. Un día descubrió el libro “Cuentos en un minuto para dormir”, y su entusiasmo por contar un cuento en 60 segundos a su hijo, lo despertó! “De pronto me paré “hasta dónde había llegado”…
Carl Hanoré es ahora el gran defensor del movimiento “slow”, que intenta recuperar la calma perdida de la sociedad actual. Describe este movimiento como “una revolución cultural”.  Carl reconoce que el cambio que propone, y que él mismo inicio en su vida, lo hizo más feliz, productivo, con relaciones humanas más profundas, y obviamente, los cuentos que le lee a su hijo, tienen todas las palabras y páginas.
Los niños están ansiosos, nerviosos, acelerados ¿Cómo estamos nosotros? Nos piden que les enseñemos a darle importancia a la quietud; que, por favor, aprovechemos esos momentos que dejan huellas en el alma, memoria de amor y dedicación en sus recuerdos.
Si estas apurado, anda despacio, si estas apurado lleva tu a hijo a la plaza, léele un cuento o ponte a jugar; si se hace tarde, peina a tu hijo como si nada más importara. Si no llegas, pregúntate a qué no estas llegando, o más bien, a quién…

sábado, 23 de enero de 2016

Más tecnología o más profesores formados en las aulas?

La implementación de nuevas tecnologías en las aulas redujo la deserción escolar. Pero algunos expertos se cuestionan si la inversión no debe dirigirse a otras parcelas educativas.


Pero, ¿cómo contribuyen las TIC’s a incrementar la calidad educativa? Según la ministra Gina Parody, la incidencia es notoria. Durante la presentación de la primera edición de la Semana TIC en Educación 2015, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales en el tema, aseguró que la tasa de deserción escolar se redujo en el país en un 4,3% debido a la implementación de nuevas tecnologías en las escuelas. Este dato coincide con el último informe de 2014 realizado por el Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes al respecto.  

En este mismo evento, Parody indicó que los establecimientos educativos que se han beneficiado de los programas del Gobierno en uso e implementación de TIC’s aumentaron en un 7,5% las cifras de ingreso a la educación superior de sus estudiantes. También que mejoró en un 10,6% su desempeño en las Pruebas Saber.  La ministra aseguró que, en este momento, por cada siete niños dentro del sistema educativo hay un dispositivo tecnológico. 

El Icfes también coincide con esta afirmación. Un estudio elaborado por el instituto, al que se hizo mención durante el evento, subraya que los estudiantes que alcanzan un nivel alto de uso de TIC tienen puntajes significativamente mayores en las pruebas (44 puntos más). 

Los datos que aporta la cartera que dirige Parody contrastan con el estudio ‘Conectando la educación con el mundo real’ que tuvo acceso Semana Educación y en el que se asegura que la tecnología ayuda, pero no soluciona todo. Lo realizó la plataforma WISE, con una muestra de 1150 personas de todo el mundo, entre profesores, estudiantes, graduados, políticos responsables de la cartera educativa y miembros del sector privado especializados en reformas educativas. 

En este se aseguró que, a la hora de mejorar la calidad en educación, es preferible invertir en planes de estudios dinámicos y en prácticas profesionales para los estudiantes de educación superior que en un mayor acceso a la tecnología. Si bien la mayoría de expertos consultados apuntaron que el uso de las TICS ayuda a los alumnos a estudiar mejor, el 71% afirmó que es más efectivo un docente de alta calidad en un aula que no ofrezca acceso a las nuevas tecnologías, que uno de mala calidad pero con  acceso tecnológico. 

“La ironía es que en un momento de la historia en el que el cambio tecnológico está cambiando el mundo laboral, los sistemas educativos de muchos países están fracasando en innovar y sacar todo el provecho a las oportunidades que ofrecen las TIC’s”, subrayó Alan Krueger, presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Barack Obama entre los años 2011 y 2013. En otras palabras, y como aseguró, Andreas Schleicher, subdirector de Educación de la OCDE, en una columna, se requieren tecnologías adoptadas a sistemas educativos modernos y no metodologías tecnológicas ligadas a prácticas de enseñanza deficientes.

viernes, 22 de enero de 2016

Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas

Niños escolares limpiando pisos en Japón
Image caption Ayudar con la limpieza ayuda a crear consciencia cívica y cuidado por el patrimonio público.
Parece ago impensable en la mayoría de las escuelas de América Latina, pero es una práctica educativa que llena de orgullo a los japoneses.
En la mayoría de los colegios de Japón los estudiantes de primaria y secundaria no solo tienen que barrer, trapear y servir la merienda como parte de su rutina escolar, también tienen que lavar los baños, una práctica se llama o-soji.
"En la escuela, un alumno no sólo estudia las materias, también aprende a cuidar lo que es público y a ser un ciudadano más consciente", explica el profesor Toshinori Saito.
"Y nadie reclama porque siempre ha sido así", le dijo al periodista de BBC Brasil Ewerthon Tobace.
Además, cuenta Tobace, en las escuelas japonesas tampoco existen cafeterías o comedores. Los estudiantes comen en la misma aula y son ellos mismos los que organizan todo y sirven a sus colegas.
Y, después de la merienda, es hora de limpiar la escuela.
Los alumnos se dividen en grupos, cada uno de los cuales es responsable de lavar lo que se utilizó durante la comida y de la limpieza del salón, los corredores, las escaleras y los baños en un sistema rotativo coordinado por los profesores.

Tradición

No es que en Japón no haya personal profesional encargado del aseo en las escuelas. Los hay y se conocen como yomushuji.
Sin embargo, el o-soji es una tradición en las instituciones educativas.
Michie Afuso
Image caption Michie Afuso propone un intercambio cultural para trasmitir la tradición de o-soji a Brasil.
"Yo también ayudé a cuidar la escuela, así como lo hicieron mis padres y abuelos, y nos sentimos felices de recibir la tarea porque adquirimos una responsabilidad", dice el profesor Saito.
Michie Afuso, presidente de ABC Japan, una organización sin ánimo de lucro que asiste a la integración de extranjeros y japoneses, dice que la obligación también hace que los niños entiendan la importancia de limpiar lo que está sucio.
Limpieza en las escuelas
Image caption Los niños se dividen en grupos que asumen diferentes tareas de limpieza.
Un reflejo de eso se pudo ver en la Copa Mundial de Brasil, cuando los hinchas japoneses llamaron la atención al limpiar las gradas durante los juegos, así como las calles de las ciudades japonesas, que son mundialmente conocidas por su limpieza casi impecable.

"Eso demuestra el nivel de organización del pueblo japonés, que aprende desde pequeño a cuidar del patrimonio público que va a ser utilizado por las próximas generaciones", señaló.

Extranjeros

Para que los extranjeros y sus hijos entiendan cómo funcionan las tradiciones en las escuelas japonesas, muchas provincias han contratado auxiliares bilingües.
La brasileña Emilia Mie Tamada trabaja en la provincia de Nara, que colinda con Kioto, hace más de 15 años como voluntaria.
Niños lavando baños en Japón
Image caption Para los extranjeros el sistema japonés parecería rígido pero todo lo que tenga que ver con la educación es tomado muy serio en ese país asiático.
"En todo este tiempo, no me acuerdo de ningún padre que haya cuestionado la participación de su hijo en la limpieza de la escuela", le contó Mie a BBC Brasil.
Y si bien Michie Afuso reconoce que a los ojos de los extranjeros el sistema educacional de Japón puede parecer rígido, también destaca que "la educación es considerado un asunto muy serio por los japoneses".
Es una situación que Emilia Mie Tamada contrasta con algunos incidentes recientes en Brasil, un país que tiene una relación muy estrecha con Japón.

Recientemente, en el país sudamericano se generó una polémica porque algunas escuelas "obligaban" a sus alumnos a limpiar los salones de clase, lo que fue denunciado por algunos como un abuso.
Aula de enseñanza en Japón
Image caption El Japón, las escuelas no tienen comedores y la merienda la sirven los niños en los salones.
Y un video en el que una estudiante agredió a la directora de una escuela brasileña porque le confiscó el teléfono celular se volvió viral en internet y abrió una serie de debates sobre la violencia en esas instituciones; debate que bien podría tener lugar en otros países de la región.
Mientras, en Japón este tipo de abuso en la escuela es raro.
"Desde tiempos antiguos, las escuela y los maestros son respetados. Los alumnos aprenden a cultivar un sentimiento de amor y agradecimiento hacia la escuela", dice Emilia Mie.
Lo que sugiere que hay muchas cosas que podríamos aprender de las escuelas de su país.

jueves, 21 de enero de 2016

Los universitarios no están preparados para el mercado laboral


Expertos internacionales aseguraron que a los estudiantes todavía les cuesta pasar de las aulas al terreno profesional.




Sin embargo, la gran mayoría, el 57%, alentaría a un joven a matricularse en una institución universitaria, aunque eso signifique renunciar a un trabajo en una empresa importante. Eso sí, un 80% de los encuestados preferiría contratar a un estudiante con notas discretas pero que ha desempeñado prácticas relevantes, que a otro con calificaciones brillantes y cero experiencia destacable. 

Estas son algunas de las afirmaciones que se extraen de la última encuesta realizada por la plataforma WISE, ‘Conectando la educación con el mundo real’, con una muestra de 1150 personas de todo el mundo, entre profesores, estudiantes, graduados, políticos responsables de la cartera educativa y miembros del sector privado especializados en reformas educativas.

En plena era digital, y mientras otras parcelas de la vida repuntan gracias a los avances de la tecnología, la educación está estancada a tenor de las percepciones recogidas en el estudio. El 75% de la comunidad educativa está insatisfecha con la situación de la enseñanza en sus respectivos países. En el caso de América Latina, las cifras son todavía menos alentadoras: sólo un 11% se muestra conforme con el estado de la educación en sus correspondientes estados. 

A nivel mundial, sólo el 33% considera que la educación ha mejorado con respecto a la década pasada (en Latinoamérica, un 41%), y un escaso 12% cree que su sistema educativo es innovador. Los expertos hablan de que la falta de innovación a este respecto incide directamente en una disminución de la calidad. 

El panorama no es mucho más alentador si se pone el foco en los niveles de primaria y secundaria. Se habla de la necesidad de consolidar planes de estudio más rigurosos y de mejorar las pruebas estandarizadas para evaluar a los estudiantes. También de contar con profesores más cualificados, el gran desafío a nivel mundial según el 60% de las personas. Estos factores son la razón por la que los alumnos tampoco salen bien preparados de las escuelas. Así lo cree el 77%.

La tecnología ayuda, pero no soluciona todo

A la hora de mejorar la calidad de la educación, es preferible invertir recursos en contratar y retener a los mejores profesores que en dotar de tecnología las escuelas, una opinión que comparte el 78% de la comunidad educativa internacional. Para ellos, la tecnología debe complementar y apoyar la enseñanza, pero no reemplazar la figura de un maestro. 

Para Sarah Brown, presidenta de la Coalición Empresarial Global para la Educación con sede en Nueva York, la prioridad número uno es hacer que la labor de maestro tenga el reconocimiento que merece. “Hay que reflexionar sobre cómo concebimos la enseñanza para que sea una profesión más prestigiosa que atraiga a los mejores y más brillantes docentes. Tenemos que invertir en ellos para que tengan la mejor formación y desarrollo profesional. Después habrá que centrarse en cambiar los planes de estudio”, indicó. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Las 10 cosas que debería enseñarle a su hijo

En el libro 'Descubre tu GPS', la psicóloga Gloria Isaza Posse advierte sobre los principales errores, falencias y temores en la crianza de los niños y niñas.


Si la vida de los niños fuera como una película, esta podría resumirse en la historia de Pixar Intensamente. Todo el tiempo los pequeños están enfrentados a muchas y muy diferentes emociones. El mundo moderno, según la psicóloga Gloria Isaza Posse, hace que muchos padres busquen entregarles “una vida sin dificultades” en la cual muchos, llenos de actividades extracurriculares, cursos y metas, intentan más cumplir los sueños de sus papás que los propios.

Por eso, Isaza, quien diariamente atiende a decenas de niños y niñas en su consultorio de psicología decidió escribir el libro Descubre tu GPS. Según ella, se trata de una guía para que los niños puedan encontrar, como con cualquier otro GPS, cuál es el destino al que quieren llegar.

La autora, quien ha escrito otros libros como Algo pasa en mi casa, El divorcio de mis papás y Un momento difícil, la muerte de un ser querido, recopiló las principales preocupaciones de los niños. Estas están contenidas en un manual acompañado de frases de los mejores autores de la literatura infantil y de consejos para llevar mejor la vida.

Estos son los 10 tips que los adultos pueden darles a los más pequeños:

1. Encuentra tu GPS: Este es “un sistema de orientación propio, que te guía en el conocimiento de quién eres, hacia dónde quieres ir y cuáles son las rutas que puedes seguir para lograr lo que te propones. Tu GPS no puede tomar ninguna decisión por ti. Su función es apoyarte con la información para que tú lo hagas. Tú eres el comandante de esta travesía”.

2. Conoce tu punto de partida y de llegada: Cualquiera que sea la ruta que los niños escojan, lo importante es que ellos sean quienes determinen cuáles son sus metas. Hay que enseñarles que esos caminos tienen unas reglas y que a veces lo importante no es llegar primero sino llegar mejor.  

3. Acepta las diferencias: Respetar que cada persona “tiene una manera de ser, unas opiniones y un modo de actuar propio. Escuchar, respetar y aceptar a las personas como son, aunque a ti no te gusten o te molesten te permiten descubrir que hay otras formas de pensar y de hacer las cosas”.

4. Sé transparente: “Cuenta cómo sucedieron las cosas en realidad, expresa lo que sientes y piensas así no sea lo que esperan los demás. Reconoce lo que te gusta y lo que no. Di la verdad aunque las consecuencias de lo que hiciste sean un regaño o un castigo”.

5. Cumple: “Ser puntual, entregar tus tareas a tiempo, cumplir lo que prometes, no contar sin permiso lo que tus amigos te cuentan, avisar si sabes de alguien en peligro, son comportamientos que demuestran que para ti es importante hacer lo correcto, aunque algunas veces sea difícil”.

6. Perdona: “Perdonar y disculparse son las dos caras de una misma moneda. Discúlpate si cometiste un error que ofendió a otro. Acepta las disculpas de quien te ofendió y perdónalo. Y discúlpate y perdónate a ti mismo si has cometido un error y te sientes mal”.

7. Aprende a negociar: Dialogar es muchas veces la “clave para solucionar las dificultades que se te presentan con tus papás en tu familia o con tus profesores en el colegio. El poder que tiene negociar es que te enseña a escuchar al otro, buscar ideas para solucionar la dificultad, llegar a un acuerdo de qué van a hacer, ensayar la solución y ver si funcionan o si deben buscar otra”.

8.  Acompaña: “Ayuda a otras personas cuando estén viviendo momentos difíciles. Si tus papás están preocupados por la enfermedad de tus abuelos, tu amigo se siente triste porque sus papás se separaron, o uno de tus compañeros se siente mal porque está solo o está siendo matoneado en el colegio”.

9. Cuídate: “Tu cuerpo necesita energía para estudiar, crecer, levantarse. Respira aire puro, aléjate de las personas que fuman, duerme, intenta acostarte a la misma hora ni con hambre ni muy lleno. Come bien, disfruta cada alimento, atrévete a probar nuevas comidas y comparte tiempo con tus amigos”.

10. Haz algo diferente: “Ríete, los expertos dicen que esta es la mejor medicina para sentirse animado. Abraza. Así haces que el otro se sienta seguro, querido y acompañado. Ayuda a otro. Comparte. Agradece. Quiérete”.

martes, 19 de enero de 2016

Desde los 12 años los niños comienzan a beber alcohol en Colombia


Un reciente estudio de la Fundación Nuevos Rumbos prende las alarmas por la edad promedio en que los menores se están iniciando en el consumo de esta sustancia.


Cada vez es más prematuro el inicio de los niños y los jóvenes en el mundo del alcohol. Un estudio que reveló este miércoles la Fundación Nuevos Rumbos  y la Fundación Bavaria deja en evidencia el poco cuidado que se le pone al consumo de esta sustancia entre los menores de edad. 


El estudio en el que participaron 9.677 estudiantes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Florencia, Medellín, Tunja, Puerto Boyacá y Sabanalarga reveló que la edad promedio de inicio de consumo son los 12 años.

De los jóvenes encuestados el 70 % ha probado el alcohol, 55,7 % lo consumen, y lo más preocupante, es que al menos el 46 % lo hace en presencia de sus padres. 

Pese a que en el país hay acuerdos para intentar controlar la venta de alcohol entre los menores de edad, los resultados demuestran que Colombia aún necesita un trabajo arduo en este frente y compromiso por parte de la comunidad. Al menos, el 51 % de los encuestados compra alcohol sin ninguna dificultad. 

El manejo que le da cada familia al tema es determinante. Entre los resultados que arroja el segundo estudio realizado por la Corporación Nuevos Rumbos: el 22 % la última vez que tomó lo hizo en su casa, un 66,3 % afirma que algún adulto le ha pedido que compre alcohol y un 38 % toma en presencia de sus familiares. 

Estas cifras dejan en evidencia que muchos jóvenes están tomando como vía para el entretenimiento y las formas de acabar con sus problemas, el licor. 

Pero el consumo de alcohol no es lo único que preocupa, la flexibilidad de las normas que regulan el consumo entre ese sector, también. Puerto Boyacá es la población en la que más se les pide a los
menores que compren alcohol y Florencia donde se les vende más licor. 

Para enfrentar la problemática, en el marco de la estrategia Alianza +18 y con el apoyo y acompañamiento de FENALCO: en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali se adelantarán jornadas para sensibilizar y capacitar a 5.000 tenderos. 

Como parte de las estrategias que se desprenden del estudio, se seleccionará un grupo de mil estudiantes entre 10 y 17 años en Tunja, ciudad donde los menores empiezan consumir alcohol a más temprana edad y más consiguen alcohol en las tiendas, para implementar una estrategia preventiva.