domingo, 30 de septiembre de 2018

Conozca cuáles pueden ser los beneficios si decide esterilizar a su mascota

Lo costos de esta cirugía pueden variar dependiendo del peso de tu mascota y la veterinaria. El valor oscila entre $200.000 y los $450.000, tanto para perros como gatos. 


Son muchos los dueños de mascotas que dicen estar en contra de la esterilización, porque prefieren que su animal viva una “vida plena”. Sin embargo, los expertos recomiendan llevar a cabo este procedimiento para garantizar la salud del animal y favorecer la convivencia con ellos. 

La decisión de esterilizar a nuestro acompañante, sea gato o perro, es un acto de responsabilidad hacia él. Además, mediante este proceso se puede evitar el sacrificio y el abandono de miles de animales de compañía. 


Para Iván Martín, médico veterinario de la clínica de la Universidad de La Salle, el procedimiento se debe realizar antes de que la mascota llegue a la pubertad, es decir entre los cinco y siete meses de edad. La razón, explicó el experto, es que durante este periodo de tiempo ocurren los cambios hormonales, los cuales modificarán los comportamientos sexuales. En este sentido, en los gatos y perros los problemas de agresión pueden mejorar, pues la agresividad puede estar relacionada con altos niveles de testosterona.

Igualmente, Martín explicó que esterilizar a una mascota adulta puede causar que el metabolismo sea más lento, lo que se traducirá en obesidad, aunque esto depende de la raza del animal y su actividad diaria. 

En materia de enfermedades, María del Mar Rodríguez, médico veterinario y especialista en animales pequeños, indicó que realizar este proceso ayuda a la prevención infección bacteriana de útero, quistes y tumores ováricos, tumores mamarios, evita fugas y embarazos no deseados y evita malos olores y secreción sanguinolenta durante el celo en hembras. 

En los machos puede ayudar a prevenir tumores prostáticos y prostatitis; tumores testiculares; tumores anales; transmisión de leucemia e inmunodeficiencia en gatos; evita fugas y peleas. 

Lo costos de esta cirugía pueden variar dependiendo del peso de tu mascota y la veterinaria. El valor oscila entre $200.000 y los $450.000, tanto para perros como gatos. 

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá realiza jornadas de esterilización todos los meses en distintas localidades de la ciudad con el fin de disminuir la presencia de animales de compañía en abandono, para así evitar que sean víctimas de maltrato o accidentes vehiculares. 

El proceso es gratuito para perros y gatos machos y hembras que conviven en estratos 1,2 y 3. Entre los requisitos solicitados por el Instituto están que la mascota debe estar en buen estado de salud y en ayuno de alimento (mínimo ocho horas) y líquidos (tres horas), antes de la operación. En total, hay 20 puntos en la capital dispuestos para llevar a cabo la operación como en Kennedy, Usme o Bosa.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Las redes y los adolescentes

A medida que las redes sociales se consolidan como un componente ineludible en el crecimiento y desarrollo de nuestros niños, crece nuestra obligación de entender mejor a ese universo tan oscuro como apasionante. 

Pero no solo eso, también debemos esforzarnos en conocer qué es lo que está pasando por la cabeza de los jóvenes, por qué han hecho de estos canales su medio predilecto para comunicarse no solo con sus amigos, sino inclusive con sus familiares. 

Comenzar a deshilvanar esta madeja es el primer paso para afrontar un reto que si no se nos ha salido de las manos, está que se sale. Y las consecuencias serán nefastas. 

La influencia que las redes ya ejercen sobre nuestros adolescentes ha sido ampliamente documentada en diversos estudios. Somos conscientes de los peligros que hay en ellas. Sin embargo, creemos que los muchachos no saben sobre los riesgos y amenazas que enfrentan. 

Para empezar a tener este debate de dónde estamos y hacia dónde vamos, lo primero que debemos hacer es despojarnos de la soberbia con la que miramos y juzgamos a los jóvenes. Esa especie de desprecio con que los tratamos ha levantado un muro de concreto en nuestro diálogo. Hay que respetarlos y dejar de pensar que son bobos. O ignorantes. 

El último estudio al respecto, publicado por la empresa sin ánimo de lucro Common Sense, podría arrojarnos bastantes luces sobre el tema. Si bien se centra en niños estadounidenses, sus conclusiones pueden extrapolarse a nuestro país. 

Contrario a lo que pensamos, casi 75% de los adolescentes son conscientes de que las empresas tecnológicas los están manipulando para permanecer más tiempo pegados al celular. Asimismo, más de 50% reconoce que las redes los distraen de prioridades como hacer las tareas o prestarle atención a otras personas. 

Por otra parte, un porcentaje mucho más bajo de lo que se piensa las ve como algo positivo. Es decir, solo 21% de los encuestados considera que las redes los hacen más populares; 20% que los vuelve más seguros y 18% que se sienten mejor consigo mismo. 

¿Por qué esto es algo positivo? Porque nos indica que no comen entero y esto es un buen punto de partida para tratar de entablar un diálogo con ellos. En resumidas cuentas, es una puerta que se nos abre para acercarnos y entender mejor el mundo en el que se mueven, en el que piensan y en el que empeñan más horas al día de las que quisiéramos. 

El estudio, a su vez, indica que Facebook dejó de ser su plataforma predilecta. Solo 15% de los muchachos dijo estar en Facebook. En 2012 la cifra era de 68%. ¿Dónde están nuestros muchachos ahora? En Instagram y en las aplicaciones de chat como WhatsApp. 

Las redes sociales no son el problema de cómo están creciendo nuestros hijos, cada vez más aislados del mundo real. El problema somos nosotros. Tal cual como pasa con la guerra contra las drogas, el enfoque con el que hemos abordado el asunto es totalmente incorrecto. La solución nace de dos partes, no de la imposición de una sobre la otra. 

Estados Unidos ha ido abriendo espacios de pedagogía para enlazar a padres con hijos, pero no podemos cruzarnos de brazos en nuestro país a la espera de las propuestas de Washington. La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿Debemos ir al remolque de los norteamericanos en temas tan delicados como el futuro de nuestra sociedad? Desde luego que no.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Bancolombia presenta el plan Mascota Protegida, un seguro para perros y gatos

Cuenta con coberturas en las que se incluyen consulta veterinaria, gastos por hospitalización y ayudas diagnósticas 

Según la encuesta de GFK (compañía de investigación de mercado con presencia en 100 países), 29% de los colombianos tienen una mascota en sus hogares. Es decir, otro miembro más de la familia y como tal hay que darle la mejor salud y seguridad posible. En este sentido, Bancolombia presentó el plan Mascota Protegida un seguro para perros y gatos entre los tres meses y los nueve años, que incluye gastos veterinarios, responsabilidad civil y asistencias. 

El plan Mascota Protegida cuenta con coberturas en las que se incluyen consulta veterinaria, gastos por hospitalización y ayudas diagnósticas, así como exámenes de laboratorio. Dentro de las asistencias, estos pequeños miembros del hogar podrán disfrutar de servicios como: vacunas, odontología, peluquería, medicamentos, desparasitación, paseador de perros, entre otros. 

“La composición de las familias cada vez más incluye la presencia de animales que se vuelven miembros activos de un hogar. De esta manera, diseñamos una opción que incluye dos planes para perros y uno para gatos, ofreciendo protección a las mascotas para que tengan un alivio ante cualquier eventualidad con asistencias las 24 horas”, dijo Jorge Arango, director corporativo de Seguros Bancolombia.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Todo comenzó con un brownie de marihuana: el testimonio de un padre con su hijo en las drogas

Cuando Federico Ávila se dio cuenta que su hijo consumía no le tembló la mano para denunciarlo en su propio colegio. Tras contar su historia en La W, ahora emprende una lucha para que las instituciones educativas cumplan la ley y activen protocolos más eficientes frente a estos casos. 

 
Todo comenzó con un brownie de marihuana: el testimonio de un padre con su hijo en las drogas 

Federico Ávila ya no vive con su hijo. Del joven que denunció cuando solo tenía 14 años por consumir marihuana, conserva una imagen esperanzadora. Una ilusión que se atrevió a compartir esta semana cuando le contó a todo el país el drama que vivieron él y su esposa cuando descubrieron a su hijo comiendo unos brownies hechos con esta sustancia. Su hijo no tenía ni siquiera la mayoría de edad y por eso, desesperado, tratando de encontrar ayuda, fue hasta el colegio y le contó a las autoridades escolares lo que había descubierto.

Jamás pensó que esa acción lo distanciaría de su hijo. Pero hoy reconoce que esa valentía de padre protector le ha ayudado a trabajar para que otros jóvenes tengan mejores opciones en el camino. Su historia le dio la vuelta a las redes sociales y suscitó todo tipo de respuesta. Sin embargo, lo único que hoy lo motiva es la aplicación de la Ley 1620. Una herramienta que le permite a los instituciones educativas aplicar protocolos inmediatos para orientar a menores “vulnerables” al consumo o adicción de drogas. SEMANA habló con él.

SEMANA: La historia de su hijo despertó un interés en la opinión pública justo cuando el debate sobre el consumo de droga está abierto nuevamente en el país. ¿Cómo recibió la respuesta de la gente?

Federico Ávila: Yo tenía mucho miedo de exponer esta historia, pero me sorprendió ver que la gente lo recibiera de la manera tan sobrecogedora en la que lo hizo. Yo nunca me imaginé que fuera a tener tal repercusión y estoy feliz de saber que pude haber contribuido a sensibilizar en este tema.

En todas nuestras familias existen muchachos que están vulnerables ante esta amenaza. Y no importa cuál sea nuestra ideología política, todos estábamos bajo la misma amenaza y lo único que podemos hacer es rodear a las autoridades para combatir a estas bandas criminales de microtraficantes y dar un paso más adelante: ir y pedirle al Ministerio de Educación vigilancia a los colegios para que cumplan la ley. Eso puede parecer una tontería, pero si desde ahí hubiera empezado la prevención y la atención, mi hijo se salva. Si a mi hijo lo hubieran atendido como correspondía cuando yo denuncié que tenía unos brownies de marihuana en su locker, no estaría yo en este momento tan preocupado por su futuro y su bienestar.

SEMANA: ¿Por qué toma la decisión de denunciar a su hijo?

Federico Ávila: Porque yo sentí que era mi deber moral y que a mi hijo yo no podía dejarle un mensaje de tolerancia ante este comportamiento. Yo sentí que mi hijo a sus 14 años tenía que saber que en su casa sus padres eran cero tolerantes con el consumo de estupefacientes y pensé que había una familia que tenía un muchacho en riesgo que era el compañerito con el que estaban consumiendo esos brownies. Yo sentí que era mi obligación denunciarlo, entonces cogí el carro, me fui con mi mujer, nos reunimos con la directiva del colegio y denuncié a mi hijo. Por qué, no porque yo sea un mal padre ni porque sea un villano. Sino porque soy un hombre responsable que conoce qué es lo que realmente es correcto con la comunidad y con mi conciencia.

SEMANA: ¿Cuál fue la reacción de su hijo en ese momento y hoy después de hacerse pública su historia?

Federico Ávila: Mi hijo manifiesta un resentimiento profundo por estas cosas que hemos hecho para protegerlo. Él piensa que nuestro amor es doloroso. Él siente que lo que hemos hecho por protegerlo le ha hecho daño, porque lo expusimos ante los tres colegios en donde estuvo estudiando los últimos tres años. Lo tuve que cambiar porque lo expusimos ante los padres de sus amigos, porque lo expusimos ante las autoridades y además de eso lo encerramos en contra de su voluntad en un tratamiento terapéutico.

Y además de eso lo hemos expuesto al escarnio público. Él está ofendido por esta situación. Yo no sé y no conozco quién es el mago con poderes extrasensoriales que pueda entrar en el corazón de mi hijo y hacerlo reflexionar. Él simplemente manifiesta de forma coherente e inteligente que es un consumidor y que tiene derecho a hacerlo. Ahora es mayor de edad y nadie tiene por qué obligarlo. Él ya no vive conmigo. Él ahora es independiente, así que decide sobre su vida. Yo tengo la esperanza de que pronto pueda cambiar de actitud. 

SEMANA: A pesar de que usted no vive con él, su hijo lo ha acompañado en la última semana a las visitas que usted ha realizado a Presidencia, a la Policía Antinarcóticos y otras entidades que se han interesado en ayudarlo. ¿Esa disposición que ha tenido él qué le dice del proceso?

Federico Ávila: Yo quiero que vea el tema desde la óptica institucional y que entienda que puede ser un generador de cambio y que su experiencia podría salvar a otros muchachos. Él es consciente que estos riesgos no debe afrontarlo su hermano de 12 años y por eso quiere contribuir y quiere aportar. No quiere dejar de consumir. Lo que quiere es tener la oportunidad de prevenir que otros lo hagan. 

Yo no soy psiquiatra ni sé cómo piensa él. Yo simplemente sé que tiene un problema y es que es un pelado inteligente, que tiene un criterio propio y que tiene una personalidad que no se deja manipular. Él es un consumidor y le gusta hacerlo, pero él no reconoce que eso sea una adicción, que sea algo malo para su vida o que le genere alguna afectación negativa. Lo único que lo afecta es la actitud que nosotros como padre hemos tenido al respecto.

SEMANA: ¿Por qué decide contar públicamente la historia que usted y su familia han vivido?

Federico Ávila: Cuando decidí contar mi historia, yo no tenía ni idea ni me había previsto que se iba a formar semejante respuesta tan increíble. Yo lo que quería era que la gente que vive estas realidades conozca un número telefónico para llamar y denunciar a los jíbaros porque yo he vivido personalmente experiencias y no funcionó. Gracias a eso al día siguiente conocí a las personas de antinarcóticos quienes me mostraron la línea 167 y me pidieron ayuda para divulgar este canal porque solo tenían difusión por medio de la Policía. El presidente Duque se dio cuenta por medio de mi caso que existe la línea de atención y han divulgado este número que hoy es un éxito extraordinario. Creo que pude aportar algo puntual y tangible: y es que la comunidad ahora puede conocer una vía telefónica para denunciar.

Ahora, pienso que la experiencia que tuvimos con mi hijo en el colegio cuando denunciamos que él estaba consumiendo, la respuesta y el proceso que tuvo el caso en el colegio fue deficiente y fue por incumplimiento de la ley. Creí que eso tenía que conocerlo el público. Pensé en lo que pasaría si el público sabe que existe ya un protocolo establecido con una ruta de atención a estos casos.

SEMANA: ¿Cuál es esa ruta?

Federico Ávila: Cuando su hijo llegue al colegio y le encuentren marihuana en la maleta, resulta que la Ley 1620 de 2003 del Ministerio de Educación, establece una ruta de atención a ese caso que finalmente puede ser trasladado a las autoridades que correspondan. Pero en mi caso no hubo orientación por parte del colegio para saber a dónde podíamos buscar ayuda y nos tocó aprender solos. Hacer un curso solitos, de prueba y error.

Este tema del consumo de estupefacientes podría prevenirse si desde el colegio se cumple la ley. No hay que inventarse una nueva norma, no hay que inventarse un procedimiento. Y así como pude divulgar la línea 167. Ahora quiero que alguien me escuche y que sepa que existe una ley para que le den un tratamiento adecuado.

SEMANA: ¿Usted qué piensa del decreto que propuso el presidente que permite a la Policía decomisar drogas? ¿Este proyecto podría funcionar? 

Federico Ávila: Sí, creo que el decreto del presidente puede funcionar porque tiene un respaldo popular extraordinario porque la gente se está moviendo a denunciar a los narcotraficantes, porque la policía por fin tiene el respaldo de un gobierno que entiende cuál es la necesidad que existe desde el punto de vista judicial o de normas y le ha dado las herramientas para que puedan trabajar sin estar expuestos a la sanción social por hacer su tarea. El decreto de lo que habla es simplemente del decomiso del producto, lo que pasa es que tiene un alcance mucho más allá de lo que políticamente resulta conveniente exponer. Pero lo que yo veo es que el alcance es mucho más ambicioso. Y cuando digo ambicioso me refiero a crear conciencia en la ciudadanía y de la importancia que tiene su participación para resolverlo.

SEMANA: ¿Este proyecto cómo se podría articular con el cumplimiento que usted sugiere de las instituciones educativas a la Ley 1620?

Federico Ávila: Esta ley ordena vincular en el manual de convivencia ese protocolo para seguir la ruta de atención en los casos de consumo estupefacientes. Cuando se presenta un caso de consumo, posesión o comercialización existe una ruta de atención que puede llegar también al Ministerio de Salud por medio de la Ley 1566. Se activa la ruta de atención para que los padres accedan a la E.P.S y soliciten intervención terapéutica si es el caso. Lo que yo estoy diciendo es que es fácil de resolver el tema de orientación hacia la comunidad. No es necesario que cada papá tenga que hacer un diplomado en esto. Lo único que necesitamos es que el colegio cumpla la ley, no más.

SEMANA: ¿Usted por qué cree que esta ruta no funciona o no se aplica? 

Federico Ávila: No se aplica por pereza, negligencia o por vergüenza. Este es un tema vergonzante y a un colegio no le conviene estar dentro de las estadísticas de consumo de estupefacientes de sus alumnos. Lo que afecta en imagen a un colegio, lo hace económicamente. No quiere decir que la ley esté mal escrita, en el caso de mi hijo no se aplicó porque yo no sabía que existía. Nosotros no sabíamos a quién acudir y la verdad es que por lo que vivimos en nuestra casa nos tocó aprender a prueba y error porque no sabíamos a quién preguntarle. 

Pero ahora ya sabemos que la Policía tiene la infraestructura y el conocimiento para atender los casos, no solamente en el sistema operativo de control sino en el tema de prevención.

Ahora, es más fácil cuando todos contribuimos y aportamos. Lo que estoy diciendo es que el colegio cumpla la ley y no más. Es que si usted se entera que su hijo tenía marihuana en la maleta y el colegio interviene de una manera profesional con el protocolo que corresponde, con la protección, no con el escarnio público, ni señalando el muchacho ,ni expulsándolo, las cosas funcionan mejor. Es orientándolos como se previene. Si usted se entera que su hijo tenía marihuana, usted ya empieza a estar alerta. Lo que llaman de alerta temprana.


https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevista-a-federico-avila-sobre-la-atencion-en-el-colegio-a-casos-de-consumo-de-drogas/582696

miércoles, 26 de septiembre de 2018

El estudio que busca descifrar a los jóvenes colombianos

Next Generation es una investigación que ya se ha hecho en otros lugares del mundo y que se aplicó en Colombia (primer país de América en donde se hace) a propósito de la firma del acuerdo de paz. El estudio revela que los jóvenes quieren participar en la solución de los problemas del país, pero no a través de los espacios políticos tradicionales. Este será uno de los temas de la Cumbre Líderes por la Educación. 

 
El estudio que busca descifrar a los jóvenes colombianos 

Los jóvenes colombianos de hoy confían en sus familias, en sus maestros y en sus amigos, pero poco en la policía, los políticos y el gobierno; quieren participar en las decisiones importantes del país, pero pocos están afiliados a un partido o votan; la tercera parte de ellos ha sufrido alguna vez un hecho traumático (por lo general relacionado con la violencia), y las redes sociales y el internet hacen que ocupen más su tiempo en actividades solitarias que colectivas.

Esta es, en muy resumidas cuentas, la semblanza que hace de los jóvenes colombianos el estudio Next Generation, una investigación que se ha hecho en varias partes del mundo, y que, a propósito de la firma del acuerdo de paz, se hizo en Colombia, primer país del continente en donde se aplica.

“Los criterios para seleccionar en qué países se hace el estudio tienen que ver con el periodo histórico por el que atraviesa. En el Reino Unido, por ejemplo, se hizo después del Brexit. Este es el primer estudio que se hace en América, teniendo en cuenta que en los últimos años Colombia ha atravesado por muchos contextos que hacían que fuera más relevante que nunca saber qué piensan los jóvenes”, afirma Laura Barragán, directora de Educación y Sociedad del British Council, entidad que hizo el estudio, en alianza con las universidades de los Andes y el Rosario.

La investigación incluyó encuestas con 2.582 jóvenes entre 14 y 28 años, en 33 municipios de 5 regiones del país. Pero además, 29 grupos focales, con 162 jóvenes, en los que exponían sus opiniones sobre en qué y en quiénes confían, cuáles son sus sueños, qué les preocupa y en qué ocupan su tiempo.


Uno de los principales aspectos del estudio es que evalúa la confianza que los jóvenes tienen en diferentes aspectos de la sociedad. Mientras que más del 80% dice confiar en su familia y alrededor del 55% en sus maestros, solo el 15% confía en el gobierno y el 9% en los partidos políticos.

“En materia de confianza, es impresionante que el porcentaje que dice confiar en los partidos políticos (9%) está muy cerca del nivel de confianza que hay frente a los grupos al margen de la ley (7%)”, afirma Darío Maldonado, investigador de la Universidad de los Andes, que lideró el estudio.

En general, todo lo relacionado con los políticos ocupa un lugar muy bajo en la preferencia de los jóvenes. Menos del 1% dice estar vinculado a partidos políticos y apenas alrededor del 26% dice votar, aunque reconocen la importancia de participar en los asuntos relevantes para el país.

“Lo que más nos llevó a decidirnos a hacer el estudio fue lo que pasó con el plebiscito por la paz. Fue por un lado una aparente apatía y unos niveles de inasistencia a las urnas tremendos, pero también esa reacción de los jóvenes en esos días posteriores a conocerse el resultado. No es que los jóvenes sean apáticos, sino que las maneras tradicionales de participar en política no les son atractivas.Tenemos que encontrar una manera de engancharlos de nuevo con los partidos políticos, con las elecciones, etc.”, afirma Barragán.

“Es ahí donde está el reto para todos. Lo que eso está diciendo es que tenemos que preguntarnos sobre los modos de participación política. Los grupos políticos pueden ser unos, pero hay otros. El reto es cómo logramos canalizar el interés de los jóvenes”, agrega Darwin Cortés, investigador de la Universidad del Rosario, quien señala que el estudio muestra que los jóvenes sí se vinculan a grupos sociales, de voluntariado, ambientalistas, deportivos y culturales, pero no políticos.


El informe también hace un análisis sobre la salud mental de los jóvenes en el país. Recoge las cifras de la Encuesta Nacional de Salud Mental, según las cuales, aproximadamente el 30% de los adolescentes en el país ha estado expuesto a por lo menos una experiencia traumática en su vida, y el 7,2% ha sufrido de algún trastorno mental, incluida depresión, ansiedad, fobia social y consumo de sustancias.

Destaca que el 38% de los jóvenes encuestados reporta haber sido víctima de un acto de delincuencia común, el 8% fue afectado por la violencia de un grupo armado (8%) y el 8% sufrió algún tipo de violencia intrafamiliar.

“Por un lado, hay unos niveles muy altos de exposición a la violencia, y no me refiero específicamente al conflicto. Esa exposición a la violencia, sea de un origen o de otro, va generando dificultades de salud mental. Y esos síntomas emocionales se dan más fuertemente en niveles socioeconómicos bajos”, señala Cortes.

“La salud mental va a ser el problema de salud pública más importante del siglo XXI y no estamos seguros si estamos preparados para afrontarlo. Es importante empezar a distinguir cómo han estado afectados los jóvenes por distintos tipos de violencia. La violencia tradicionalmente ha estado muy identificada con los grupos paramilitares y las Farc, pero ahora estamos ante una situación más atomizada, con muchos factores diferentes”, precisa Maldonado. 

Los mayores problemas que los jóvenes perciben en su entorno son el consumo de alcohol y de droga, el embarazo adolescente, la falta de oportunidades de estudio y trabajo y la inseguridad.

Y el uso del tiempo libre, que también evaluó el informe, evidencia una nueva realidad a la que se enfrentan los jóvenes con el internet, los medios audiovisuales y las redes sociales, que en algunos casos pueden llevarlos al aislamiento.

Cuando se les preguntó qué actividad habían realizado en la semana anterior, el 91% contestó que ver televisión o videos, el 88% escuchar música, y el 82% navegar por Internet, mientras que solo el 56% había pasado tiempo con sus amigos, y el 55% había practicado algún deporte o había hecho ejercicio físico.

“Si bien un poco más de la mitad de los jóvenes realiza una actividad física, en realidad predominan las actividades sedentarias y de baja socialización directa. Eso es algo que es importante resaltar y que viene con los cambios tecnológicos que hemos tenido en los últimos años”, explica Cortes.

El estudio, el más completo que se ha hecho recientemente sobre la realidad de los jóvenes del país, será un insumo importante para las decisiones que se tomen en los próximos años en relación con ellos.

“Más allá de las conclusiones, lo que nos arroja esta investigación es la importancia de escuchar a los jóvenes. Siempre somos los adultos los que tomamos decisiones por ellos, y hacer una política pública que realmente los beneficie atraviesa por escucharlos”, concluye Barragán.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.

martes, 25 de septiembre de 2018

Cómo cuidar nuestros pies en el running?

Corredora, cuida tus pies 
Correr es un gesto natural pero su repetición miles de
 veces pone a prueba la capacidad de amortiguación y la estabilidad del pie. Prevenir las afecciones es fácil si sabes cómo. 

por
Salomé García 

¿Cumples con los 10.000 pasos diarios que recomiendan las autoridades sanitarias? De ser así, a lo largo de tu vida darás entre 100 y 200 millones de zancadas y acabarás recorriendo una distancia equivalente a cuatro vueltas al mundo. Bastante más si eres runner. En el proceso de carrera intervienen muchas partes del cuerpo (el cerebro como capataz, los brazos para impulsar, el abdomen para estabilizar, las rodillas, los muslos y los gemelos para generar el movimiento... ), pero el apoyo recae únicamente sobre un pie a cada paso. Y a tope de velocidad, el impacto se multiplica por cuatro. Si pesas 60 kilos, cada vez que impactas contra el suelo, tu pie de apoyo soporta 240 kilos. En un maratón, por ejemplo, se llegan a dar una media de 27.000 zancadas. El total de los impactos sumará toneladas. Así que el menor fallo puede ser fatal. “El pie es una estructura arquitectónicamente compleja. Tiene 88 huesos, 33 articulaciones y más de 100 tendones. No solo está ahí para sostenernos erguidas. Aguanta nuestro peso y reparte el impacto de cada paso sobre el cuerpo como haría un amortiguador. Una mala pisada será un movimiento que repetiremos millones de veces y que, a la larga, puede acabar en lesión. No solo del propio pie, sino de estructuras superiores como las rodillas, la cadera o la columna”, explica el podólogo Víctor Alfaro. Este profesional del pie y cofundador de Podoactiva es uno de los expertos en podología deportiva más reputados a nivel internacional. Cuida de los pies de los futbolistas del Real Madrid, de los atletas de la Real Federación Española de Atletismo y de muchos famosos obligados a pasar demasiadas horas sin sentarse. Una enorme experiencia que vierte en el libro Todo comienza por un paso (Alienta), convertido ya en referencia para runners y deportistas en general. 

DE LOS TACONES A LAS ZAPATILLAS DE RUNNING

Uno de los problemas habituales de las corredoras populares es que pasan muchas horas encaramadas a unos tacones. Al final de la jornada, con la musculatura agotada, descienden de golpe de una altura de 10, 8 ó 6 centímetros para calzarse las zapatillas de running. Este gesto, aparentemente simple, supone toda una agresión a la musculatura de la pierna. “Con los tacones elevamos mucho el talón con respecto a la punta. Es lo que en el argot se llama “tener mucho drop”, dice Alfaro. En esa postura forzada, el tendón de Aquiles, los isquiotibiales, los soleos y los gemelos se acortan. Al ponernos la zapatilla desaparece ese desnivel, pero la musculatura no crece de repente. 

Al contrario, va a traccionar más porque le estás obligando a una postura que demanda más longitud. 

Es una situación de enorme tensión que aumenta exponencialmente las posibilidades de sobrecarga o roturas”, explica el especialista. Cuando por motivos laborales no queda otra que usar zapato de tacón, Alfaro recomienda hacer pequeños parones para estirar los músculos. “Descalzarse y dar unos pasos sin los zapatos va a evitar ese acortamiento de la cadena muscular posterior de la pierna”, añade. La idea puede parecer algo alocada, pero no es sino el consejo que reiteran los médicos: hacer movilizaciones musculares y estiramientos a lo largo de la jornada, no solo durante la hora que estamos en el gimnasio. 

A las mujeres, desde niñas, nos enseñan a ser coque- tas. Y a amar los zapatos de tacón por encima de otro calzado. Tienes los del trabajo, los de las bodas, las sandalias para ir a la terraza, esos tan atrevidos para la noche... En cambio, creemos que unas zapatillas valen para todo. “Un mal calzado –deportivo o de calle– es letal para la salud: desde rozaduras dolorosas a desequilibrios en otras articulaciones. Es preferible tener poco calzado, pero de calidad. Y más, cuando se trata de la zapatilla para hacer un deporte de impacto, como es el caso del running”, apostilla el podólogo. 


MALAS DECISIONES QUE SALEN CARAS 

Por su experiencia, Alfaro está acostumbrado a ver en su consulta a runners con problemas en los pies, las rodillas o la espalda cuyo origen está en una decisión equivocada con la zapatilla de correr. La propia de principiantes es la de comprar la más barata del mercado, aunque sus prestaciones sean limitadas, con la idea de cambiar a una superior si lo de correr no les engancha. Otro error es echarse a correr con esas zapatillas viejas que hay por casa. “Y hay otra muy frecuente: creer que una zapatilla deportiva tiene uso universal, que lo mismo te vale para zumba que para correr. No es así”, afirma. “Las de baile se diseñan blandas para que el pie pueda moverse con libertad, para que pueda hacer giros y torsiones sin límites. Pero para correr necesitamos justo todo lo contrario. Una zapatilla con poca amortiguación, mala estabilidad y hasta que no transpire va a aumentar el riesgo de ampollas, esguinces y otros problemas del sistema locomotor. Cuando esto sucede, la respuesta suele ser creer que correr es malo, que no es para nosotros y cogerle aversión. El running no es un deporte caro. Correr por la calle es gratis. La ropa puede ser mejor o peor, pero las zapatillas son cruciales”, asegura. 

La elección de la zapatilla no debe hacerse de manera apresurada. Hay que tomarse tiempo, probar varias
y contar con el asesoramiento de un profesional. “Mi recomendación es ir a una tienda especializada donde un dependiente que sabe de running te va a orientar sobre algunos de los modelos que mejor encajan con tus necesidades. Ir sin prisas, olvidarse del pudor y probar muchas. Sin miedo: atarse los cordones y dar algunas zancadas por la tienda para ver si aprietan en algún punto, si notamos algo raro en la planta...
 Lo que no es ético, y está pasando, es tirarse media hora en un establecimiento probando zapatillas, anotar la referencia y luego comprarla online para ahorrarse 15 euros. Eso que te ahorras es lo que cuesta el asesoramiento. Así que tu parte del trato debería ser comprarla en el establecimiento donde te han orientado para la compra”. Ahora bien: la zapatilla no lo resuelve ni lo evita todo. Hay peculiaridades de la pisada que solo se solventan con una plantilla individualizada. “Nos va a ahorrar muchas horas de dolores, sesiones de fisioterapeuta y desazón al ver que los resultados en carrera no son todo lo buenos que esperábamos por no tener una pisada eficiente”. 


MÁS VALE PREVENIR 

Una cosa es echarse una carrera para coger el autobús y otra muy diferente correr varios días a la semana. “Antes de lanzarse a entrenar con cierto nivel de exigencia hay que chequear dos órganos fundamenta- les: el corazón y el pie. Para lo primero está la prueba de esfuerzo. Para lo segundo, un estudio biomecánico de la marcha”. Esta es la gran herramienta de la podología actual. Frente a los antiguos métodos en los que solo se analizaba el pie en reposo sobre una superficie con espejos, las nuevas tecnologías con cámaras de alta velocidad permiten estudiar todo el rango de movimientos del pie en carrera, desde que apoya en el suelo hasta que despega. “Cualquier fallo, por pequeño que sea, puede detectarse. Y ponerle remedio”. Con los resultados, los ingenieros construyen una plantilla específica para correr. “Puede pensarse que es un lujo, que es solo para profesionales. No es así. El estudio biomecánico son solo 50 euros. Y una plantilla oscila entre 120 y 210 euros. Con garantía incluida. Si el cliente no se siente a gusto, se modifica cuantas veces sean necesarias y a la mayor rapidez. Estamos acostumbrados a trabajar con futbolistas y atletas de élite. Su capacidad de paciencia con algo que no les funciona es cercana a cero. Y ese mismo nivel de exigencia se lo aplicamos al cliente de la calle. Es nuestra marca de diferencia”, concluye Alfaro. 


¿PRONADORA O SUPINADORA? 

La mítica pregunta de “¿estudias o trabajas?” se transforma en “¿pronas o supinas?” en cuanto alguien se entera de que te gusta correr. La pronación es el movimiento por el cual el pie tiende a desplazar la carga hacia el interior, esto es, a aplanarse. La supinación es justo lo contrario: desplazar la carga del pie hacia la zona externa. “Ambos movimientos son normales en una persona que pisa bien. 

El 90% de las personas pronamos de forma natural al despegar el
pie del suelo y supinamos al apoyarlo”, dice Alfaro. Un estudio de la pisada realizado en la tienda por una persona que no es podólogo puede hacernos comprar una zapatilla con un excesivo control de pronación. “Si sospechamos tener un problema de pronación, lo ideal es acudir a un podólogo, acometer un estudio biomecánico completo y, si fuera necesario, realizar un soporte plantar personalizado (una plantilla) para introducir en una zapatilla neutra”. ¿Qué sucede si por ahorrarnos la plantilla optamos por una zapatilla para pronador? “Ese exceso de control limita el movimiento del pie y, por tanto, derivamos un exceso de carga a otras estructuras, como la rodilla”. 


LA MEJOR MANERA DE ELEGIR UNA ZAPATILLA 

1. ANALÍZATE. Calcula cuántos kilómetros corres a lo largo de la semana y por qué tipo de superficie (la montaña tiene terrenos irregulares, el asfalto es muy duro, la arena dificulta el rebote...). Incluye tu peso en la ecuación y también si has tenido alguna lesión previa. 

2. EL MODELO. Olvídate de marcas, colores y hasta de los precios. No es cuestión de estética. La zapatilla elegida debe ser la idónea para tu pie. 

3. LA TALLA. Pruébatelas por la tarde. El pie estará más dilatado y te ahorrarás rozaduras por comprar un número demasiado ajustado. Desplaza el pie hacia la puntera. Si puedes pasar cómodamente un dedo entre el talón y el contrafuerte, habrás acertado con la talla. 

4. COMERCIO ESPECIALIZADO. El dependiente conoce al dedillo todo lo que hay en el mercado, las especificaciones técnicas de cada modelo y las fortalezas y debilidades de cada una. 

5. VESTIDA DE ‘RUNNER’. Necesitas valorar las sensaciones de la manera más real posible. Lleva ropa de correr y tus calcetines técnicos habituales. 

6. DUPLICA. Ten en uso al menos dos pares de zapatillas y altérnalas. Los materiales necesitan un tiempo de recuperación después de cada uso. El doctor Aitor Pérez, podólogo responsable de Podoactiva Alicante, ha llegado a la conclusión de que utilizar solo un par aumenta un 52% las posibilidades de lesión. 

7. A LA BASURA. La vida útil de una zapatilla de running oscila entre los 700 y los 1.000 kilómetros. Parecen muchos, pero si entrenas asiduamente pueden ser solo unos meses. 

8. REPITE. Si un modelo te va bien, necesitas renovar y sigue en el mercado, vuelve a comprarlo. ¿Prefieres un comercio online? Asegúrate de que el material es auténtico. Chequea también que sea la misma versión de tu zapatilla vieja (las marcas lanzan periódicamente versiones mejoradas que pueden no gustarte).

lunes, 24 de septiembre de 2018

Dirigentes de Sabios tienen todo listo para la Copa de Baloncesto, pero...


Esperan acreditación en Coldeportes Nacional.

Todo lo tienen listo, los jugadores extranjeros, los refuerzos nacionales, los patrocinadores y el plan de mercado, pero no lo pueden anunciar, porque les falta la acreditación en Coldeportes Nacional. 

Esa es la situación que vive hoy el nuevo Comité Ejecutivo de Sabios para el arranque de la Copa de Baloncesto, el 29 de este mes. 

"Sin la autorización de Coldeportes no podemos operar legalmente, por eso esperamos el visto bueno para hacer los anuncios respectivos", indicó Fernando Medina, presidente de la entidad. 

Según el dirigente, ya tienen un acuerdo con los tres norteamericanos que llegarán para la Copa, además de los refuerzos nacionales, dos colombo-venezolanos, más un chocoano, un guajiro, un atlanticense, un vallecaucano y un metense. 

En Inspección Vigilancia y Control de Coldeportes dijeron en el hecho está en trámite. 

El equipo tendría un costo cercano a los $600 millones y por el momento tienen confirmada la participación como patrocinadores de la Alcaldía de Manizales y la Industria Licorera de Caldas. 

El equipo lleva un mes trabajando en el Coliseo Mayor. Inicialmente hicieron una veeduría con los jugadores locales y luego con otros chicos llegados de otras regiones del país. 

El técnico es Pedro Martínez, quien laboró con Caldas y Sabios en la década del 90. 

La Copa 

El torneo empezará a finales de este mes y se jugará en dos conferencias con partidos ida y vuelta. Por la uno participarán Sabios, Cimarrones, Antioquia y Valle del Cauca, y por la dos, Santander (que jugará en San Andrés), Boyacá y dos equipos de Bogotá, uno de ellos jugará en Barranquilla. Sabios disputará sus partidos a las 4:00 de la tarde y a las 8:00 de la noche.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Qué es Twitch y cómo hacer dinero con esta red de videojuegos: guía paso a paso


Últimamente se ha popularizado mucho una nueva plataforma de video que está permitiendo a muchas personas monetizar sus videos de manera más rápida y rentable que YouTube, de hecho, muchos YouTuber ya están usando esta plataforma.

Probablemente ya hayas oído hablar de ella. El día de hoy quiero hablarte de Twitch y porque es la plataforma de video que está revolucionando el video marketing y porque en 2019 seguramente rompa muchas barreras y se posicione con mucha más fuerza en otros nichos además de el de los videojuegos.

¡Comenzamos!

1. ¿Qué es Twitch?

Twitch es un popular servicio en línea para ver y transmitir transmisiones de video digital. Cuando se fundó en 2011, Twitch se centró casi exclusivamente en videojuegos, pero desde entonces se ha expandido para incluir transmisiones dedicadas a muchos otros nichos y es por eso que está consiguiendo atraer tantos nuevos usuarios.

Twitch, actualmente cuenta con más de 2 millones de streamers (el equivalente a YouTubers) diferentes cada mes y la mejor parte es que más de 17.000 de estos usuarios ya están ganando dinero gracias al programa de afiliados de Twitch. Que básicamente es un servicio que permite a los streamers añadir suscripciones de pago o promocionar emplazamientos para publicidad (¿te suena esta parte?).

Twitch fue adquirido en 2014 por Amazon y actualmente es una de las mayores fuentes de tráfico en América del Norte (si, eso incluye Canadá y no es solo Estados Unidos :)).

seguro que tienes curiosidad y te estás preguntando…
2. ¿Dónde puedo ver Twitch?

Las transmisiones de Twitch se pueden ver en su sitio oficial y en sus aplicaciones móviles oficiales para Android e iOS que encontrarás en sus Marketplaces. Consolas de juego como las Xbox 360, Xbox One, PlayStation 3 y 4 o de otro tipo como la Fire TV de Amazon o la Chromecast también permiten ver las transmisiones de Twitch. Además, ver las transmisiones de Twitch no requiere ningún tipo de suscripción o login y es completamente gratuito.

La creación de una cuenta, sin embargo, les permite a los usuarios agregar sus canales favoritos a una lista para hacer seguimiento de los mismos (¿Cómo YouTube?) y participar en el espacio de chat único creado para ese canal (No, en absoluto :)). Este espacio permite a los streamers de Twitch transmitir a su audiencia de una forma mucho más ágil.

3. ¿Cómo puedo encontrar Streamers en Twitch?

Normalmente, Twitch te recomienda transmisiones en la página principal de su sitio web y sus aplicaciones. Otra forma popular de descubrir nuevos canales de Twitch para ver es mediante la búsqueda por categorías.

Esta opción está disponible en todas las aplicaciones y el sitio web de Twitch y es una manera fácil de encontrar una transmisión en vivo relacionada con alguna temática específica de tu interés.

Muchos de los streamers de Twitch más populares del mercado anglosajón (en español no hay tantos aún) son bastante activos en Twitter e Instagram, lo que hace que ambas redes sociales sean una alternativa más que sólida para descubrir nuevos streamers a seguir o transmisiones interesantes para ver.

El uso de las redes sociales es particularmente útil para encontrar nuevas transmisiones basadas en tu personalidad y otros intereses, algo que puede ser difícil de tener claro cuando buscas directamente en Twitch.

Prueba buscando en Twitter o Instagram “Twitch” a ver que te sale, ¡seguro que vale la pena!
4. ¿Twitch solo se dedica a videojuegos?

No, no y no. La verdad es que, aunque Twitch comenzó como un servicio de transmisión de partidas de videojuegos, ha conseguido diversificar y ampliar el tipo de transmisiones que emite, gracias a esto ahora llega a un público mucho más amplio que antes. De hecho, su categoría IRL (In Real Life) en el mercado anglosajón, que en definitiva no deja de ser un directo, tiene gran acogida y cuenta con transmisiones tan sencillas como una conversación en directo entre sus streamers y las personas que ven estas transmisiones.

Por otro lado, si lo que buscas es algo más artístico, entonces definitivamente deberías echarle un vistazo a la categoría “Creative”. En esta categoría es donde los artistas, programadores, animadores, diseñadores o cualquier persona de un ámbito un poco más creativo comparten sus procesos de creación y el resultado del mismo. Debido a este tipo de transmisión esta categoría, como podrás comprobar al interactuar con sus usuarios, suele atraer a un público muy específico y diferente respecto a las otras.

Bien, entonces surge una nueva duda ¿verdad?
5. El poder interactuar con otros usuarios ¿Convierte a Twitch en una red social?

A lo largo de los años desde su lanzamiento, Twitch ha ido introduciendo de forma gradual, un conjunto de características que han conseguido que la plataforma se parezca bastante más a un sitio como Facebook que a uno dedicado exclusivamente a las retransmisiones.

Los usuarios de Twitch pueden seguir a otro usuario o enviarle un mensaje directo. Cada una de estas interacciones tiene su propio espacio virtual en donde se desarrolla la comunicación.

Este tipo de particularidades o el hecho de que los contenidos pueden ser compartidos en otras redes sociales, lo que eventualmente puede viralizarlos, convierte a Twitch en un claro competidor para otras redes sociales.

En definitiva ¿Nació Twitch como una red social? No. Actualmente ¿es Twitch una red social? definitivamente sí.
6. Cuentas de socios y cuentas de afiliados en Twitch

Las cuentas de socios y de Afiliados son tipos especiales de cuentas en Twitch que permiten ganar dinero con las transmisiones que haces. Cualquiera puede crear una cuenta de afiliado o socio de Twitch, pero se deben cumplir ciertos requisitos en cuanto a la popularidad de las transmisiones o la cantidad de seguidores que tienes.
7. ¿Cómo se gana dinero en Twitch?

Es relativamente sencillo hacerlo en cuanto a la metodología. Los afiliados de Twitch tienen acceso a los Bits (una forma de hacer mini donaciones) y al 5% de los ingresos por venta de juegos realizados a través de su perfil.

Los socios de Twitch también tienen acceso a estos beneficios además de a los anuncios de video, las opciones de suscripciones de pago o las insignias personalizadas y los emoticones, y otras ventajas Premium para su canal.
8. ¿Realmente hay personas ganándose la vida con Twitch?


Sencillamente, sí. Eso no significa que todos los streamers que actualmente ganan dinero con Twitch hayan dejado su trabajo y se dediquen a hacer video para la plataforma (Espero de corazón que no hayas pensado que es así de fácil).

Sin embargo, aunque no todos los streamers viven al 100% de Twitch, si hay un número importante de ellos que lo hacen y para conseguirlo, crean comunidades y consiguen de alguna manera mezclar ingresos por pagos recurrentes de suscripciones a sus canales y de micro donaciones (los bits que comentamos antes), patrocinios por publicidad o venta de productos de afiliados.

Pero siendo realistas, llegar a este nivel de especialización y de ingresos en Twitch requiere de dedicación y profesionalidad, de hecho, en el mercado donde Twitch está mejor posicionado, los streamers que más dinero ganan transmiten de 5 a 7 días a la semana. Impresionante ¿verdad?

Por cierto ¿ya conoces Twitch Con?
9. ¿Qué es Twitch Con?

Twitch Con es una convención anual organizada por Twitch y que dura tres días. Esta convención es organizada entre los meses de octubre y noviembre y el objetivo principal de la misma es celebrar o de alguna manera homenajear toda la cultura de los videojuegos y la transmisión de los mismos.

También sirve como plataforma para que la empresa promueva nuevos servicios, se introduzca a nuevos mercados y reconozca a los socios que han tenido un rendimiento excepcional.

Los eventos y actividades organizados en Twitch Con van desde grupos de debate hasta talleres o reuniones donde conocer a los streamers más populares. También organizan una fiesta privada con buena música y bebidas.

La entrada a Twitch Con cuesta unos 85 dólares y se producen eventos desde el mediodía hasta la noche, los niños son permitidos en este evento, sin embargo, los menores de 13 años tienen que ir acompañados por un adulto. En general, Twitch Con tiene un público de una edad un poco más madura que otros eventos de tipología similar como PAX o Gamescom.

El primer Twitch Con se celebró en San Francisco en 2.015 y consiguió atraer a más de 20.000 personas en sus dos días de duración, mientras que la segunda edición, la de 2.016 en San Diego, atrajo a más de 35.000 personas, aunque esta vez duró tres días.

10. ¿Qué tiene que ver Twitch con Amazon?

Probablemente hayas leído o escuchado por ahí que de alguna forma ambos están conectados. Pues bien, resulta que Amazon compró Twitch en 2014 y aunque el cambio de propietario no ha afectado demasiado a Twitch en lo que a su imagen de cara al usuario se refiere, sí que ha habido algún cambio o sí que se han añadido algunas nuevas opciones, como por ejemplo los bits.

Los Bits son la moneda digital de Amazon, puedes comprarla a través de Amazon Payments y puede ser utilizada para hacer tus micro donaciones a las transmisiones que quieras y también en Twitch Prime.
11. ¿Qué ofrece exactamente Twitch Prime?

Twitch Prime es una membresía Premium para Twitch. esta membresía Premium enlaza con el programa Amazon Prime de Amazon. Cualquier persona con una membresía de Amazon Prime automáticamente gana una suscripción de Twitch Prime y las dos se utilizan a menudo como una forma de promoción cruzada de la otra.

Los usuarios con membresía Twitch Prime reciben una experiencia sin anuncios en Twitch, contenido descargable, descuentos en videojuegos y una suscripción gratuita que pueden usar en cualquier canal de Twitch Partner como una forma de apoyarlos. Twitch Prime ya está disponible en todas las principales regiones del mundo.
12. ¿Twitch tiene algún competidor?

Twitch es, de lejos, el servicio más popular para transmitir y ver secuencias de videojuegos y contenido relacionado. Esto se debe en parte al hecho de que Twitch fue la primera compañía en enfocarse en la transmisión de videojuegos, pero su éxito también se puede atribuir a sus propias innovaciones en la industria, particularmente cuando se trata de ayudar a los usuarios a monetizar su propio contenido.

Aunque todavía no es tan popular como Twitch, YouTube está ganando terreno en el mercado de los videojuegos con su iniciativa YouTube Gaming, que se lanzó en 2015. Sin embargo, el mayor rival de Twitch podría ser Microsoft que compró el servicio de transmisión de videojuegos Beam en 2016, para después renombrarlo como Mixer e incorporarlo directamente a sus PC con Windows 10 y consolas Xbox One.

Hay varios servicios de transmisión más pequeños, como Smashcast (formalmente Azabu y Hitbox), pero YouTube y Mixer son la única amenaza real para Twitch debido al tamaño de sus respectivas compañías y su base de usuarios existente.

Si tiene una cuenta de Twitch y no es lo que esperaba, siempre puede eliminar la cuenta para deshacerse de ella.

Pues bien, ahora ya sabes ¿qué es Twitch? y porque es la nueva plataforma de transmisiones de moda, no te dejes engañar creyendo que solo personas aficionadas a los videojuegos la visitan.

Twitch tiene mucho potencial y tu estas en el momento perfecto para comenzar a explotarlo.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Son 3.000 cupos para programas virtuales y gratis en el Sena

La formación virtual requiere que los aprendices dediquen mínimo tres horas diarias al proceso de formación. 

Lo primero que debe quedar claro es que las formaciones de educación superior en el Sena son gratis. Y lo segundo, para que esté atento, es que son sin intermediarios.

Lo primero que debe quedar claro es que las formaciones de educación superior en el Sena son gratis. Y lo segundo, para que esté atento, es que son sin intermediarios. 

La entidad abrió ayer 3.000 cupos en el país para estudiar programas virtuales. 

La oferta está orientada a preparar a las personas para desempeñar oficios y ocupaciones requeridas por los sectores productivos. 

Inscripciones 


Tecnologías 

Los programas en tecnologías disponibles son 

Análisis y desarrollo de sistemas de información, Gestión de mercados, Gestión logística, Negociación internacional, y Producción de multimedia. 

Cupos. Cerca de 2.700. 

Especializaciones 

En especializaciones tecnológicas los programas ofertados son 

Gestión del talento humano por competencias – metodología, Marketing y modelos de negocio online, Gestión y seguridad de bases de datos, Gestión en laboratorios de ensayo y calibración - Norma ISO/IEC 17025, y Diseño y desarrollo de investigaciones de mercado. 

Requisitos 

La oferta está abierta para los colombianos interesados que cumplan con los requisitos que se señalan al momento de la inscripción.Deben tener el código SNP-ICFES, el cual puede consultarse previamente en el sitio web del Icfes. Se recomienda verificar el tipo y número de identificación, ya que dichos datos son inmodificables. 

Extranjeros 

Deben demostrar su residencia en Colombia y presentar el documento en el que se evidencie el permiso otorgado para estudiar o el Documento Nacional de Identidad (DNI) en caso de pertenecer a un convenio bilateral. 

¿Cómo inscribirse? 

1. Ingresar a www.senasofiaplus.edu.co

2. Seleccione la opción “Carreras virtuales” 

3. De clic en la imagen 

4. Aparecen todos los datos del programa de formación 

5. Si ya está registrado, ingrese los datos para iniciar el proceso de inscripción. 

6. Si no está registrado, debe dar clic en Registrarse y seguir los pasos. 

* También se puede realizar la inscripción a través de la línea gratuita nacional 018000 910 270. 

* Para mayor información en Manizales, los interesados se puede comunicar a la oficina de Servicio al Ciudadano del SENA Caldas al 8748555. 

* Los inscritos presentarán pruebas clasificatorias del 26 de septiembre y 1° de octubre. 

* Luego los seleccionados podrán realizar su proceso de matrícula del 9 al 20 de octubre, para iniciar formación el 28 del mismo mes.

viernes, 21 de septiembre de 2018

El campus universitario es un espacio vital

Pablo Campo Calvo es profesor catedrático de la Universidad CEU San Pablo (España) y doctor en educación.

Reflexión del Pablo Ocampo, doctor en educación y arquitecto español quien expuso en el Congreso Iberoamericano de educación, sociedad y cultura de la U. Católica de Manizales. Las charlas terminarán mañana. Encuentro. 

Reflexionar sobre las novedades en educación y las implicaciones en la sociedad y la cultura de cara a los desafíos que enfrentan los docentes colombianos es el foco del Congreso Iberoamericano de educación, sociedad y cultura. 

La actividad se realiza desde ayer en la Universidad Católica de Manizales y se extenderá hasta mañana. El neirano Samuel Patiño es el coordinador del Congreso. "Tenemos conferencistas de diferentes partes del mundo, hay profesores españoles que son líderes en procesos de internacionalización, especialistas en educación comparada y en nuevos aprendizajes basados en problemas". 

Entre sus conferencistas está Pablo Campo Calvo, profesor catedrático de la Universidad CEU San Pablo (España) y doctor en educación. Este experto en espacios de aprendizaje explicó que la identidad universitaria urbana es el éxito de una institución, para que verdaderamente tenga un impacto social. Conozca su opinión sobre los campus universitarios.

"El hecho de disfrutar la ciudad es un tesoro para que las universidades hagan más importante su misión": Pablo Campo. 

¿De qué se trata su ponencia? 

Tratar de explicar cómo históricamente la arquitectura de la educación es una parte muy importante del proceso educativo porque la presencia tiene que estar en la ciudad, y esta debe ser un ingrediente imprescindible en el desarrollo de la formación humana. 

¿Cómo sería su campus universitario ideal? 

Que esté hecho con sentido de compromiso, con un conocimiento exhaustivo de la importancia que tiene la arquitectura en el hecho educativo y que tenga como objetivo la formación integral de la persona, no solo la formación técnica, que constituya un entorno vital e íntegro, donde el estudiante y el profesor tengan la motivación para el desarrollo de una actividad tan trascendental como la formación humana. 

¿Qué espacios tendría? 

El estudiante antes que nada es ciudadano y debe encontrar para su actividad todo lo que debe estar en su vida. Si en la vida normal necesita ocio, residencia, esparcimiento, cultura, formación y relación, el campus debe tener todo esto para que esté en un encuentro en el que desarrolle todas las acciones del entorno educativo. 

¿Cómo ve a Colombia? 

No he estudiado el caso colombiano y sin conocerlo a fondo, me atrevo a decir que no se ha planificado adecuadamente el espacio físico, la relación con la ciudad y el interior de las universidades para que contribuya desde la excelencia a la misión de la universidad. Creo que hay un gran camino por recorrer. 

¿Qué recomendaría a los profesores que luchan por mejores condiciones de infraestructura? 

No es un camino fácil, pero merece la pena el esfuerzo, que tendrán muchas incomprensiones. Esta es la historia de la universidad en el mundo, gracias a que existieron personas que visionaron. 

¿Y a Manizales cómo lo ve? 

Manizales es heredera de la identidad de la fusión entre universidad y ciudad que fue el origen de la universidad occidental en Europa, donde siempre estuvo dentro la ciudad. Tiene que agarrarse de la cualidad histórica. Es muy diferente al modelo norteamericano. Cada ciudad debe producir universidades que dependen de sus propias cualidades y debe ser coherente con eso. 

¿Cuáles son las características de un campus rural y uno urbano? 

El modelo de universidad europea dentro del casco antiguo es que la propia ciudad es el campus, es decir que el estudiante vive en un entorno vital pleno. El norteamericano es segregado de la ciudad, pero es un ciudadela independiente que tiene todo lo necesario para vivir, solo para estudiar. Pueden ser excelentes modelos que deben planificarse con criterio. 

Diana Yaneth Aranzazu, Manizales 

Mi expectativa es adquirir herramientas para crear cambios en modelos educativos y en las prácticas que se hacen en el aula. También me ayuda para la maestría que estudio en educación. 

Adán Pineda, Buenaventura 

Espero adquirir nuevas formas para aplicar en los entornos educativos. Cómo movilizar esas nuevas formas de pensamiento para enseñar y acercase a la realidad.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Crean bloque de búsqueda contra responsables de la deforestación en la Amazonía

Un nuevo equipo de ocho fiscales especializados coordinará investigaciones y operativos para afectar las estructuras criminales responsables de la tala indiscriminada de bosque en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Meta.


En la Amazonía han sido arrasadas más de 144.147 hectáreas de vegetación, según los informes de alertas tempranas del Ideam. 

Luego de un arduo proceso de análisis de criminalidad, la Fiscalía General de la Nación estableció que en la cuenca amazónica colombiana operan estructuras residuales disidentes de las desmovilizadas Farc (frentes 1, 7, 14, 62, 16, 40 y 48), el grupo criminal denominado Los Puntilleros y algunas bandas narcotraficantes que coordinan la cadena de producción de estupefacientes, que se enfocaron en cuatro actividades que están exterminando los bosques.

Estos grupos ilegales, de acuerdo con la Fiscalía, se dedican a:
Acaparamiento de tierras. Tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola, tomar posesión de grandes extensiones para la cría de ganado y construir vías terciarias para elevar exponencialmente el valor de las tierras.

Tráfico de madera. Organizaciones delincuenciales promueven y financian la tala indiscriminada de árboles maderables, coordinan el traslado fluvial o terrestre y transforman la madera en aserraderos clandestinos para su venta nacional e internacional.

Minería ilegal. Actividad que, además de devastar amplias hectáreas de bosque en la Amazonía, ha contaminado fuentes hídricas y la diversidad de ecosistemas, en la búsqueda de oro y otros minerales para su comercialización clandestina y salida del país.
Narcotráfico. Deforestación agresiva y preparación del terreno para la siembra de coca, extracción de la hoja y su procesamiento. 

Refuerzo de la estrategia 

“La acelerada deforestación en el sur y oriente del país, que aumentó 23 por ciento en el último año y alcanzó cifras preocupantes de pérdida de vegetación en zonas de reserva y especial protección, motivaron la definición de una nueva estrategia para perseguir a las organizaciones criminales que están devorando las mayores reservas forestales de Colombia y el mundo”, señaló la Fiscalía a través de un comunicado de prensa.

Para tal fin, el ente investigador expidió tres resoluciones que permitirán enfocar esfuerzos investigativos y operativos para intervenir áreas afectadas por la deforestación en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Meta.

Los ocho fiscales especializados en tema ambientales trabajarán en coordinación con peritos, un grupo de policía judicial del CTI de la Fiscalía y personal de diferentes unidades de la Policía Nacional, para identificar las estructuras que han arrasado algo más de 144.147 hectáreas de vegetación en la región de la Amazonía (según informe de alertas tempranas del Ideam), recopilará evidencia física y material de prueba, y trabajará en la captura y efectiva judicialización de los responsables.

“Asimismo, existirá un equipo humano conformado por cinco direcciones de la Fiscalía (contra las violaciones a los Derechos Humano, contra la Criminalidad Organizada, contra el narcotráfico, contra la Corrupción, y Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis a la Criminalidad), que permitirá articular conocimiento y capacidades para enfrentar con precisión cada uno de los fenómenos criminales vinculados a la deforestación”, indicó el comunicado. 

Durante 2018 la Fiscalía General de la Nación ha capturado por este delito a 31 personas, de las cuales 29 han sido judicializadas y existe prioridad sobre 170 casos de este tipo en el territorio nacional.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La perra labrador que salvó a un hombre de una condena de 50 años de prisión por abuso sexual infantil

Joshua Horner, un hombre de Oregon, fue liberado de la cárcel luego de que su caso se desenmarañara, tras el hallazgo de una perra a la que supuestamente había matado. 

 
Horner fue liberado en agosto, pudo caminar libre junto a su esposa, Kelli. 

En 2017, Joshua Horner fue condenado en Oregon, Estados Unidos, por presunto abuso sexual infantil. Pero el caso dio un giro inesperado gracias a una perra labrador de nombre Lucy.

La demandante declaró que Horner, de 42 años le disparó —y supuestamente mató— a Lucy delante de ella con el fin de disuadirla de denunciar sus crímenes a la policía.

Pero Lucy fue descubierta viviendo con sus nuevos dueños y eso cambió la suerte de Horner.

Las dudas en el caso

El juicio original no había tenido un veredicto unánime y Oregon Innocence Project, una organización legal sin ánimo de lucro que estaba revisando su caso, dijo que la evidencia del juicio había levantado "varias banderas rojas".

En abril, la organización planteó sus preocupaciones sobre el caso con un fiscal del distrito local, John Hummel, quien acordó trabajar con ellos de manera conjunta.
Había una discrepancia acerca del paradero del animal. Horner insistió en que Lucy todavía estaba viva, evidencia que podría probar que la presunta víctima había mentido en sus alegatos.

Un investigador de la organización y un miembro de la oficina del fiscal del distrito local hicieron varios viajes para tratar de encontrar al nuevo dueño del animal.

Al final, lo encontraron a él y a la perra, en la costa de Oregon.


La verificación de la identidad de Lucy se hizo a través de su apariencia física y evidencias sobre su custodia. 

"Estaba bebiendo agua en un cuenco y se sentaba a la sombra debajo de un porche. Jugamos con ella. La acaricié. Fue maravilloso", dijo Lisa Christon, una voluntaria de la organización legal.

La identidad del animal fue verificada a través de su apariencia distintiva y evidencia sobre su custodia.

"Lucy, la perra, no recibió el disparo. Lucy está viva y bien", dijo la fiscalía en su moción de desestimación.

"Mi investigador y el investigador del Oregon Innocence Project rastrearon a Lucy, verificaron su identidad, pasaron mucho tiempo con ella y le tomaron fotos".

Una decisión en la Corte de Apelaciones del estado permitió que Horner fuera liberado inicialmente en agosto, y se ordenó un nuevo juicio.

Se hicieron intentos para hablar con la demandante sobre su testimonio, pero no acudió a las reuniones y se escapó del personal de la Fiscalía cuando se le acercaron, informaron agencias de noticias.

Luego se confirmó que no habría un segundo juicio y Horner salió libre.

Dijo que él y su esposa ahora estaban "listos para retomar las riendas de nuestras vidas" después de su liberación.


https://www.semana.com/gente/articulo/la-perra-labrador-que-salvo-a-un-hombre-de-una-condena-de-50-anos-de-prision-por-abuso-sexual-infantil/582829

martes, 18 de septiembre de 2018

Cuáles son los países que tienen la educación más cara del mundo?

Dependiendo del lugar en el que se cursen estudios, la educación puede ser más o menos accesible. Y en muchas ocasiones esto depende del bolsillo de los padres que la financian. Desde la cantidad de dinero que una familia tiene que gastar en la escolarización de sus hijos, hasta el número de horas que un estudiante va a clase cada año, el modelo educativo (y de financiación) difiere mucho de país en país.


Según el sistema educativo que siga un país puede requerir más o menos esfuerzo financiero por parte de los padres de los estudiantes. 

El comienzo de un nuevo año escolar puede ser muy diferente según donde se viva. No es lo mismo hacerlo en Estados Unidos que en Chile, China, Rusia o Islandia, por ejemplo. Y eso las familias lo notan directamente en su bolsillo. ¿En qué lugares del mundo los estudiantes tienen menos horas lectivas? ¿Quiénes gastan más en educación? ¿Y qué país mantiene a sus alumnos en el sistema educativo por hasta 23 años de media? Estos son algunos de los datos más curiosos sobre cómo funciona la educación alrededor del mundo.

Gasto medio

En Estados Unidos, una familia gasta hoy en día alrededor de $685 dólares de promedio en el material escolar de su hijo en todos los años que asiste a clases. Desde que empieza en la guardería hasta que acude a la enseñanza secundaria. Esto representa un aumento de casi $250 dólares desde 2005, y equivale a un total de $27.5000 millones de dólares en el curso escolar 2018. Si además a esto se le agrega el gasto universitario, la cifra asciende a $83.000 millones de dólares.


El material escolar representa el gasto más bajo que se desembolsa. Antes están las computadoras, las matrículas, la ropa y el alojamiento. 

Los artículos más caros son las computadoras, con un gasto promedio de $299 dólares por hogar. Le sigue la ropa, que supone un gasto de $286 dólares, seguida de productos electrónicos como tabletas y calculadoras, con un gasto medio de $271 dólares.

En lo que menos se gasta es en elementos básicos como carpetas, libretas, resaltadores y demás utensilios de papelería. Ellos representan una media de $112 dólares y se espera que esta cantidad siga aumentando después de 2018.(Fuentes: Statista / Deloitte).

¿Más horas de clase, mejor educación?

En 33 de los 34 países desarrollados que componen la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) los estudiantes de primaria en Rusia son los que menos horas son obligados a asistir a clase al año. Lo hacen por un total de 500 horas, cuando el promedio internacional es de 800 anuales.

Esto se traduce en aproximadamente cinco horas al día de clase cada día, si se tienen en cuenta los descansos entre clase y clase durante todo un año escolar de ocho meses de duración.


Algunos países optan por un calendario escolar más extenso y cargado y otros más reducido y con menos horas lectivas al día. 

Sin embargo, el bajo volumen de horas lectivas no parece afectar al índice de alfabetización del país. Rusia tiene, según la OCDE, una tasa del 100%. Pero el polo opuesto a este modelo está en Dinamarca. El país exige que los alumnos de primaria pasen alrededor de 1.000 horas al año en clase. Eso es casi dos meses más que en Rusia.

Además, Dinamarca tiene jornadas escolares más largas y eso parece traerle su recompensa: el país aparece constantemente entre los cinco primeros puestos de países con el mejor sistema educativo. Tal vez Dinamarca demuestre que hay algunos beneficios en tener un año escolar tan largo.

¿Dónde es más caro?

Dependiendo de dónde vayan los chicos a la escuela, una familia puede notar una diferencia de más de $100.000 dólares en los costos totales que supone dar formación a los hijos.

Después de combinar el costo de matrículas escolares, libros, transporte y alojamiento desde la escuela primaria hasta la universidad, se descubrió que Hong Kong es el lugar más caro del mundo para estudiar. Con diferencia.


Algunos gobiernos afrontan como parte de sus gastos la educación de sus estudiantes mientras que en otros son los padres quienes tiene que realizar la mayor parte de las aportaciones. 

Las familias en Hong Kong ponen de sus propios bolsillos unos $131.161 dólares de media en la educación de cualquier hijo, incluso aunque tengan beca, préstamos o ayudas estatales. Los Emiratos Árabes Unidos es el segundo país donde más caro resulta estudiar, con un gasto medio de alrededor de $99.000 dólares. 

Le siguen Singapur con $71.000 dólares y Estados Unidos, con un gasto medio de $58.000 dólares. En este caso en particular, a pesar de lo caras que son las universidades estadounidenses, los padres pagan de media solo un 23% del costo anual de la matrícula. Pero en otros países, como en Francia, el costo es mucho más bajo para la familia. Allí los padres solo contribuyen alrededor de $16.000 dólares a la totalidad de la educación de sus hijos, de acuerdo con datos de HSBC y Sallie Mae.

La educación y el medio ambiente

Pero los padres no son los únicos que pagan el precio de que sus hijos vayan a la escuela. Piensa en los árboles. Incluso en la era digital en la que vivimos, con impresoras 3D y drones, un simple lápiz sigue siendo el utensilio más usado en instituciones de todo el mundo.


Los lápices, con 400 años de historia siguen produciéndose con un volumen anual de miles de millones pese a la disponibilidad de aparatos electrónicos. 

Más de 400 años después de su invención, se calcula que se producen entre 15 y 20.000 millones de lápices por año. Los cedros que se encuentran en el noroeste del Pacífico son la fuente más común de madera para lápices en Estados Unidos, mientras que la mayoría del grafito se extrae en China y Sri Lanka. Aproximadamente se cortan cada año de 60.000 a 80.000 árboles para mantener el suministro de lápices en todo el mundo. (Fuente: The Economist)

La "esperanza educativa"

¿Cuánto tiempo puede estar una persona recibiendo formación? En Australia, los estudiantes asisten a clase durante un cuarto de su vida. El sistema educativo no está pensando para que los estudiantes permanezcan en él de por vida pero en países como Nueva Zelanda e Islandia, los alumnos abandonan la educación solo después de dos décadas.

La llamada "esperanza de vida escolar" de un alumno se calcula con el índice de matrículas de alumnos de diferentes edades, desde la escuela primaria hasta la universidad (inclusive). Actualmente, Australia tiene la esperanza educativa más larga del mundo con 22,9 años desde que los alumnos comienzan la escuela primaria hasta la universidad, o desde los seis años hasta los 28.

En el final de la lista está Níger, donde los estudiantes generalmente comienzan la escuela primaria a los siete años. Aquí, el tiempo promedio que un estudiante pasa en la escuela es de solo 5,3 años, la diferencia es de 17 años. (Fuente: Índice Global de Innovación).


http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/paises-que-tienen-la-educacion-mas-cara/77685?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_09_14