domingo, 31 de julio de 2022

La capa de hielo de la Antártida ya estuvo al borde del colapso


La investigación se basa en modelos climáticos y comparaciones de datos para el Mioceno Medio.

La capa de hielo de la Antártida era incluso más inestable en el pasado de lo que se pensaba y, en ocasiones, posiblemente estuvo a punto de colapsar, sugiere una nueva investigación.

Los hallazgos, publicados en Nature Geosciences, plantean preocupaciones de que, en un clima más cálido, exponer la tierra debajo de la capa de hielo a medida que se retira aumentará las precipitaciones en la Antártida, y esto podría desencadenar procesos que aceleren una mayor pérdida de hielo.

La investigación se basa en modelos climáticos y comparaciones de datos para el Mioceno Medio (hace 13-17 millones de años) cuando el dióxido de carbono atmosférico y las temperaturas globales alcanzaron niveles similares a los esperados para finales de este siglo.

El estudio fue realizado por el Met Office británico, las universidades de Exeter, Bristol, Cardiff y Estocolmo, NORCE Norwegian Research Centre y el Centro Bjerknes para la Investigación del Clima.

"Cuando una capa de hielo se derrite, el suelo recién expuesto debajo es menos reflectante y las temperaturas locales se vuelven más cálidas", dijo la autora principal, la doctora Catherine Bradshaw, del Met Office y el Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

"Esto puede cambiar drásticamente los patrones climáticos. Con una gran capa de hielo en el continente como la que tenemos hoy, los vientos antárticos suelen soplar desde el continente hacia el mar.

"Sin embargo, si el continente se calienta, esto podría revertirse, con vientos que soplan desde el mar más frío hacia la tierra más cálida, tal como vemos con los monzones en todo el mundo. Eso traería más lluvias al continente antártico, lo que provocaría que más agua dulce llegara al mar".

"El agua dulce es menos densa que el agua salada, por lo que puede asentarse en la superficie del mar, en lugar de hundirse y circular como lo hace el agua salada. Esto efectivamente rompe la conexión entre el océano profundo y la superficie del océano, provocando que el agua más caliente se acumule en la profundidad".

El estudio sugiere que los procesos desencadenados por el aumento de las precipitaciones reducirían la capacidad del sistema climático para mantener una gran capa de hielo antártico.

"Esencialmente, si hay más tierra expuesta en la Antártida, se vuelve más difícil que se forme una gran capa de hielo, y sin las posiciones orbitales favorables en el Mioceno Medio, tal vez la capa de hielo se habría derrumbado en ese momento", dijo Bradshaw en un comunicado.

Durante el cálido período del Mioceno Medio, se registraron oscilaciones inusualmente grandes hacia adelante y hacia atrás en las temperaturas de las profundidades marinas.

El estudio muestra que las fluctuaciones en el área cubierta por la capa de hielo fueron un factor importante que provocó que las temperaturas de las profundidades del mar cambiaran tan drásticamente. Se encontró que las fluctuaciones en el volumen de hielo eran de mucha menos importancia.

Las variaciones en la posición de la Tierra en relación con el Sol hicieron que la capa de hielo avanzara y retrocediera, y esto alteró los patrones climáticos, lo que desencadenó procesos que pueden acelerar la pérdida o ganancia de hielo.

La lluvia que cae sobre la capa de hielo puede causar fracturas, derretimiento de la superficie y agua dulce extra que sale del continente, lo que, a su vez, puede hacer que aumenten las temperaturas de las profundidades marinas, lo que podría influir en el hielo antártico desde abajo.

Los hallazgos del nuevo estudio sugieren que la capa de hielo de la Antártida se retiró significativamente durante el Mioceno Medio y luego se estabilizó cuando terminó el período cálido.

sábado, 30 de julio de 2022

La batalla contra plásticos de un solo uso que se libra en el Congreso


Juan Carlos Losada es autor de proyecto que busca prohibir cubiertos, vasos y pitillos de plástico.

Si no se toman acciones inmediatas, en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar, denuncia la ONU. Sería como ir a un arrecife y, en lugar de ver corales y peces, encontrar un montón de bolsas y cubiertos plásticos. Se trata de un problema ambiental de dimensiones descomunales que no es ajeno a Colombia. Aquí, según la organización Greenpeace, hay un consumo aproximado de 24 kilos de plástico per cápita al año, y los de uso único (platos, vasos, pitillos, bolsas, botellas de agua, entre otros) comprenden cerca del 56 por ciento del consumo total.

No hay que ir muy lejos para ver lo que está pasando en nuestros océanos y ríos. Hace apenas una semana, una inmensa isla de basura y plástico de 18 kilómetros desembocó en las playas de Puerto Colombia, Atlántico. Una consecuencia directa de una estadística que empieza a ser apocalíptica: en Colombia, los ríos Magdalena (que desemboca en el océano Atlántico) y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plástico en el planeta, según Greenpeace.

La batalla contra el plástico se plantea dura y sin tregua, y en Colombia apenas se empieza a librar en el Congreso. El proyecto de ley 175-2018C –que ya pasó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara con una aplastante votación de 17 votos a favor y ninguno en contra– propone prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas. El autor de esta iniciativa es Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Liberal. 

¿Qué tan grave es el daño que le estamos haciendo a Colombia con los plásticos de un solo uso?

Según los datos del foro de la Procuraduría, Colombia es el primer contaminante del mar Caribe. Es un dato aterrador, sabiendo que nuestros vecinos (como México y EE. UU. ) son países mucho más grandes. Colombia está poniendo en el mercado un billón de toneladas plásticas al año y, si hacemos caso a las cifras de reciclaje del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reciclamos solamente alrededor del 20 %, lo que quiere decir que todo el resto va a nuestras costas y suelos.

Pero el DNP se plantea apenas el 17,3 por ciento como objetivo para 2030. ¿Significa que ya estamos por encima de la meta?

Hay una contradicción. ¿Cómo puede ser que ya estemos por encima de la meta? Y a mi juicio, lo que revela esa contradicción es una enorme mentira de la industria plástica y, por supuesto, de quienes dentro del Gobierno Nacional tienen simpatía con esta. Algunas personas de la Andi han dicho que ellos creen que el reciclaje de productos plásticos no sobrepasa el 10 %.

¿Por qué es tan baja esa cifra?

Porque tenemos un sistema de reciclaje muy débil. Mientras les sigamos pagando por peso a los recicladores, ellos van a seguir metiendo todo tipo de artículos dentro de la basura por la que les pagan; ese es un primer factor. El segundo es porque aquí no ha habido voluntad política para mejorar el sistema de reciclaje, ni tampoco voluntad de las empresas que deberían tener responsabilidad extendida y hacerse cargo de los materiales que ponen en el mercado.

¿Quiénes se oponen a su proyecto?

La industria plástica no se imaginó que la votación en la Comisión Quinta fuera a ser tan contundente en el primer debate: 17 votos a favor, 0 en contra. Y para el segundo debate están empezando a mover a sus amigos tanto en el Congreso como en los medios de comunicación. Se siente en el aire que el ‘lobby’ de los plásticos ya empezó a moverse.

¿Teme que se hunda el proyecto?

Está en el mayor interés de las empresas de plástico poder hablar con nosotros para concertar planes, soluciones y tiempos, no que el proyecto se hunda. No puede ser que el interés de algunos privados esté por encima del derecho colectivo de los colombianos, que es un medioambiente sano.

¿Cómo se lucha contra los hábitos de consumo en un país que adora los domicilios?

Este país y la humanidad en general van a tener que hacer cambios culturales profundos. Y es que a nivel mundial se entregan diez millones de bolsas plásticas y un millón de botellas PET, empaques de tereftalato de polietileno (un tipo de plástico) para bebidas por minuto, algo absolutamente insostenible. Lo que no es aceptable es que las industrias señalen al consumidor como responsable. En Bogotá, por ejemplo, está comprobado que el consumidor per cápita usa menos bolsas plásticas y, aun así, el número neto de estas sigue al alza. No es una cuestión solo de educar al consumidor: también a las empresas.

Hace un año y medio se implementó el impuesto para desincentivar el uso de las bolsas plásticas, ¿ha funcionado?

Si bien ha disminuido el consumo de bolsas plásticas, esto se debe más a un cambio de conciencia que al impuesto como tal. Muy pocas personas van a dejar de pagar 30 o 40 pesos por una bolsa. El impuesto resultó siendo una forma de recaudo para las empresas, que ganaron más de 40.000 millones de pesos por esta vía.

¿Se puede promover esta conciencia o es algo generacional?

La última generación ha crecido con el pánico climático, lo que no quita que la mayoría de personas entendamos que estamos en una crisis. El clima ya cambió, el único tonto capaz de negarlo se llama Donald Trump. Ahora nos dimos cuenta de que hemos hecho algo que no es correcto y debemos corregir el rumbo. Porque si no hacemos algo ya, no tendremos salida.

El presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, le dijo a la revista ‘Dinero’ que, de aprobarse la medida, más de 100.000 empleados directos de la industria del plástico se verían afectados. ¿Cómo enfrentar eso?

Las empresas que venden productos envasados en plásticos van a tener que envasarlos en algo más. No es que se vaya a acabar la industria, sino que se va a transformar. Por ejemplo, no van a dejar de producir agua embotellada porque estén prohibidas las botellas PET, simplemente buscarán otros envases. Los empleos seguirán ahí para que las personas produzcan materiales alternativos; pero nos estamos jugando más que los 100.000 empleos: ¡Está en nuestras manos el futuro de 44 millones de colombianos!

Desde la Andi afirman que el plástico garantiza la calidad de algunos alimentos y disminuye el desperdicio, ¿qué opina?

El problema es que la Andi tiene la terquedad de defender todos los plásticos. Si los empresarios garantizaran responsabilidad extendida del productor y fortalecimiento de la economía circular con ese tipo de plásticos, nosotros podríamos dejar que sobrevivan. Pero ellos quieren seguir empacando todo en plástico, hasta los casquitos de mandarina, eso es injustificable.

¿Cómo afectan la salud humana los desechos plásticos?

Llegan al mar, se disuelven y descomponen hasta que son consumidos por aves o peces que, a su vez, consumimos nosotros. Según el documental ‘Plastic Ocean’, el 100 por ciento de los peces que se consumen hoy en Europa están contaminados de microplásticos, al igual que más del 60 por ciento de los que son pescados en el océano Pacífico. Esto hace que los seres humanos nos estemos comiendo en promedio, vía microplásticos, una silla Rimax al año. Nadie en su sano juicio se comería una silla.

¿Cree que las nuevas generaciones obligarán a las compañías a transformarse o es una utopía?

Creo que ya lo están haciendo. Ahora, a la gente le da pena tomar bebidas con pitillo en los restaurantes. Además, el liderazgo ambientalista de la joven sueca Greta Thunberg está dando a las viejas generaciones una lección de que no permitirán que el planeta se convierta en un infierno. Le tengo la más grande fe a que las nuevas generaciones, que son más conscientes de las implicaciones ambientales de sus actos, van a terminar imponiendo un criterio distinto a los productores.Gremios piden vías alternas

Un consumo racional e incentivos para estrategias de reciclaje son las alternativas que los gremios plantean a la problemática. En un comunicado conjunto, publicado a finales de mayo, voces de la Andi, Fenavi y otras agremiaciones se pronunciaron sobre el proyecto de ley. El sector, que sostiene que es fuente de sustento y trabajo de 60.000 familias en todo el país, cree que la transformación de su labor debe dirigirse hacia una economía circular en lugar de promover las prohibiciones. Según el director de la Cámara de Alimentos de la Andi, Juan Camilo Montes, el plástico “garantiza la inocuidad y calidad de los alimentos, aumenta su vida útil y disminuye el desperdicio”. Y para el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, el “prohibir los productos plásticos tendría una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales”, mientras que si “se promueve la economía circular y el reciclaje se solucionaría el desafío de los residuos plásticos y se generarían nuevas fuentes de empleo, ingresos y nuevas tecnologías”.Tres municipios ejemplo

Tres municipios colombianos son ejemplos recientes de medidas para reducir el consumo de plásticos. Desde febrero, Nobsa, municipio de Boyacá reconocido por sus postres, adelanta campañas que buscan que los comerciantes usen empaques hechos con fécula de maíz, bagazo de caña o cartón. En el mismo departamento, la alcaldía de Iza, cuya plaza alberga unos 30 puestos de venta que despachan entre 150 y 200 manjares cada fin de semana, estableció una medida similar con platos y portaplatos elaborados con tamo de caña de maíz y el bagazo de arroz. El pasado 27 de mayo, la administración municipal de Guatapé, Antioquia, anunció un acuerdo, pionero en su clase, que prohíbe el poliestireno expandido (EPS), los pitillos, vasos y mezcladores de plástico o polipropileno.

La medida empezará a regir en seis meses, pero mientras tanto, además de campañas educativas, la administración propone brindar incentivos a las empresas que dejen de comercializar y utilizar plásticos de un solo uso, incluyendo el icopor.

viernes, 29 de julio de 2022

La aplicación que puede traducir los maullidos de su gato


Una nueva aplicación promete ser la intérprete de los maullidos del gato.

Su creador es un exingeniero del altavoz inteligente Alexa de Amazon. Su función: traducir los maullidos de tu gato.


MeowTalk es una aplicación que graba el sonido y luego intenta identificar qué significa.

El dueño del gato también ayuda a etiquetar la traducción, creando una base de datos para que el software de inteligencia artificial tenga aprendizaje.

Hasta ahora solo hay 13 frases en el vocabulario de la aplicación, que incluyen: "¡Aliméntame!", "¡Estoy enojado!" y "¡déjame solo!".

Pero las investigaciones sugieren que, a diferencia de sus sirvientes humanos, los gatos no comparten un idioma común.

El maullido de cada gato es único y se adapta respecto a su dueño. Algunos felinos son más vocales que otros.

Entonces, en lugar de una base de datos genérica para sonidos de gatos, la traducción de la aplicación es diferente para cada perfil.

Al grabar y etiquetar sonidos, la inteligencia artificial y el software de aprendizaje automático pueden comprender mejor la voz de cada gato: cuanto más se usa, más precisa se vuelve.

El objetivo final es desarrollar un collar inteligente, dijo Javier Sánchez, gerente de programa técnico del grupo en el desarrollador de aplicaciones Akvelon.

La tecnología traduciría el maullido de su gato instantáneamente y una voz humana hablaría a través del collar.

"Creo que esto es especialmente importante ahora porque, con todo el distanciamiento social que está habiendo, hay personas que están confinadas en casa con una pareja: el felino", señaló Sánchez.

"Esto les permitirá comunicarse con su gato, o al menos comprender la intención de su gato y construir una conexión muy importante".

La aplicación está disponible de forma gratuita tanto en Google Play Store como en la App Store de Apple.¿Qué dicen los usuarios?

Como aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, hay críticas mixtas. Varios usuarios se quejan de algunos errores.

"Me estoy irritando bastante", decía una reseña. "Acabo de descargarlo y ni siquiera he podido usarlo porque me sigue diciendo que hay un error de conexión/wifi".

"Estaba recibiendo la traducción '¡Estoy enamorado!' 90% de las veces", dijo otro usuario.

"Si bien es agradable pensar que mis gatos me aman tanto, descubrí a uno de mis gatos bufando y gruñendo mientras jugaba. Y decía que ella también estaba enamorada".

Otros comentarios fueron positivos y la aplicación tiene una calificación promedio de 4.3 en Google Play Store.

"Por ahora, si no se lo toma demasiado en serio, es una aplicación realmente divertida", decía una reseña. "Y quién sabe, tal vez con el tiempo realmente aprenda el verdadero maullido de mi gato para todos los casos. Ciertamente parece prometedor".¿Problemas de privacidad?

Los usuarios también han expresado su preocupación por la privacidad de la aplicación sobre cómo se almacenan y utilizan los datos de las grabaciones.

En su política de privacidad, la aplicación dice que está en una "fase de desarrollo" y aconseja a cualquier persona "preocupada por la recopilación de datos" que desinstale la aplicación hasta que cumpla por completo con la ley de privacidad GDPR de la Unión Europea.

"La mayoría de las vocalizaciones de los gatos son en realidad para comunicarse con los humanos, ya que la mayoría de los dueños responderán a ellas", dijo Juliette Jones, especialista en comportamiento de gatos en la asociación de protección animal Wood Green-The Animals Charity.

Como la aplicación depende de que el propietario etiquete las traducciones, hay espacio para la falta de entendimiento, agregó.

"Puede haber algunas inexactitudes que podrían dar a los dueños una impresión equivocada sobre lo que sienten sus gatos", explica.

"Esto podría ser perjudicial para el gato, el dueño y su relación; por ejemplo, si un gato ronronea no significa necesariamente que esté feliz y tranquilo. Un ronroneo también puede estar buscando afecto o indicando malestar. En su estado actual, la aplicación solo debe usarse como entretenimiento".

Al respecto, Anita Kelsey, conductista de gatos y autora de Let's Talk About Cats ("Hablemos de los gatos"), opina: "Todo lo que podemos hacer es divertirnos pensando en lo que podrían estar diciendo desde nuestra propia perspectiva humana".

"La aplicación parece divertida y no hay nada de malo en divertirse con tu gato".

jueves, 28 de julio de 2022

La acelerada extinción de los ácaros preocupa a los científicos


Las tasas de desaparición de estos animales, de gran importancia, supera mil veces las naturales

Las extinciones de ácaros se están produciendo al menos 1.000 veces más rápido que la tasa natural, otra advertencia de que la biodiversidad global está en serios problemas.

Los 1,25 millones de especies de ácaros del planeta ocupan una enorme variedad de ecosistemas terrestres y de agua dulce, desde el ecuador hasta las regiones polares y las zonas de gran altitud.

En el primer estudio global sobre la biodiversidad de ácaros, el doctor Greg Sullivan de la Universidad de Queensland y su colega Dr. Sebahat K. Ozman-Sullivan recopilaron datos que mostraban la extinción en curso de un número alarmante de especies.

"Los ácaros son fundamentales para los ecosistemas de todo el planeta; algunos proporcionan servicios ecosistémicos esenciales, como la incorporación de materia orgánica en el suelo", dijo el Dr. Sullivan.


Estos servicios sustentan la supervivencia de innumerables especies y actúan como un indicador de la salud ambiental

"Estos servicios sustentan la supervivencia de innumerables especies y actúan como un indicador de la salud ambiental. Sin embargo, el humilde ácaro está en problemas, ya que se supone que la mayoría de las especies de ácaros se encuentran en las selvas tropicales, donde el 50 por ciento ha sido destruido o severamente degradado", dijo.

"Y según las estimaciones de la pérdida total de biodiversidad, es probable que alrededor del 15 por ciento de las especies de ácaros se habían extinguido para el año 2000. Actualmente se espera que las pérdidas aumenten entre un 0,6 y un 6 por ciento para el 2060".

Los investigadores dijeron que los humanos son responsables de la erosión en la diversidad de ácaros.

"La destrucción y degradación del hábitat continúan en una escala enorme, con el aumento de la población mundial y el consumo de recursos como los principales impulsores de la extinción", dijo Sullivan.

"El mantenimiento de la biodiversidad de los ácaros depende en gran medida del mantenimiento de la diversidad vegetal, la complejidad del hábitat y la diversidad de insectos. Esto significa que debemos minimizar urgentemente la tasa de destrucción y degradación del hábitat, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y proteger áreas naturales representativas, especialmente los puntos calientes de biodiversidad global, como el de los Bosques de Australia Oriental ".

Además, dijo que el cambio climático probablemente estaba empeorando los efectos de los otros impulsores a un ritmo creciente.

"Necesitamos una rápida implementación mundial de tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la captura de carbono, incluida la regeneración generalizada de bosques degradados con especies locales.

Esto, junto con un acuerdo internacional sobre el clima ejecutado de manera efectiva, desempeñará un papel fundamental para determinar el destino de una proporción sustancial de la biodiversidad global restante, incluido el pequeño pero poderoso ácaro

miércoles, 27 de julio de 2022

Vapear causaría problemas en la columna vertebral, según estudio

Usar vaporizador podría ser una alternativa para dejar el cigarro tradicional que causa tanto daño, pero estudios ya lo cuestionan.

Vaporizar causaría problemas de columna vertebral.

Usar vapeador se ha convertido en una de las alternativas más usadas por las personas para reducir o dejar por completo el consumo de los cigarros tradicionales. Esta tecnología fue diseñada en 2003 por un farmacéutica china y desde entonces ha sido cada vez más utilizada por personas alrededor del mundo.

Al usar cigarros electrónicos, el cuerpo sigue recibiendo una dosis de nicotina que le ayuda a reducir los síntomas de la abstinencia al cigarro, pero evita consumir el resto de sustancias dañinas que son parte de un cigarro tradicionalmente, como son plomo, arsénico, amoniaco y hasta uranio. Por lo tanto, el cigarro electrónico podría parecer una excelente alternativa para sustituir al tabaco.

Pero aún así, con la masificación de su uso se han ido descubriendo poco a poco algunos efectos secundarios que tiene el vapear. Para exponer un ejemplo, ahora se sabe que los cigarros electrónicos, al igual que fumar cigarros normales, también pueden generar disfunción eréctil.

Adicionalmente, el hecho de que el humo se calienta al momento de fumar, puede causar daños en los pulmones por su paso por estos órganos. Otro efecto secundario negativo de vapear que se ha documentado recientemente es que el uso de cigarros electrónicos puede provocar daños en la columna vertebral.

Una investigación indicó que vapear afecta la salud del disco intervertebral, de los huesos y de la columna pues estas partes del cuerpo se exponen a sustancias cancerígenas de los cigarros electrónicos que están asociadas con el aumento de estrés oxidativo y la inflamación del cuerpo. El estrés oxidativo y la inflamación afectan negativamente la salud de los huesos al alterar la proliferación y diferenciación de osteoblastos. Y es que estas células se requieren para sintetizar y mineralizar los huesos.

Resumidamente, estos son los responsables de construir los bloques para tener huesos fuertes y saludables, incluyendo los huesos de la columna vertebral. Además, la presencia de nicotina en los cigarros electrónicos también constriñe los vasos sanguíneos y, si de por sí la columna vertebral trabaja con un número limitado y reducido de estos, no hace falta limitar aún más el abasto. Esto puede provocar desgastes como hernia de disco.

Más allá de lo que se sabe hasta el momento, aún parece que el uso de cigarros electrónicos es más saludable que el de cigarros tradicionales. Sin embargo, organizaciones médicas han alertado de sus daños a la salud y no recomiendan el uso de ninguna de las dos alternativas. Lo que también es cierto es que apenas se están descubriendo algunos efectos de vaporizar con el paso del tiempo, así que será mejor esperar y, de ser posible, evitar su uso.

martes, 26 de julio de 2022

Los koguis tenemos miedo de desaparecer


Indígenas de la Sierra Nevada lanzan SOS por turismo sin control y la presencia de grupos armados.

“Tenemos miedo de desaparecer”, asegura con voz pausada el mamo Zaleh Nulavita, una de las máximas autoridades de la etnia kogui.

El mamo Zaleh, con más de 70 años, es la cabeza de la comunidad mankuaka, San Antonio, ubicada en la parte alta de la Sierra, a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Los integrantes de esta comunidad hacen parte de los cerca de 2.000 koguis que han sobrevivido, y que tienen el deber sagrado de proteger el ecosistema y la biodiversidad de la Sierra.

Así lo marcan sus costumbres ancestrales. Esa es la misión que su dios Zerankua les ha reiterado que deben cumplir, generación tras generación. Es el llamado que han transmitido los mamos, quienes reciben el mensaje divino de los espíritus de la alta montaña.

Solo los hombres son mamos. Son muy pocos los escogidos, y desde niños son preparados para recibir la sabiduría y el conocimiento.

Por eso las palabras de Zaleh, su temor a desaparecer, son como una premonición ante la denuncia que hace: los hermanos menores –las otras culturas– están profanando la Sierra.

Los lugares más sagrados para las cuatro etnias (koguis, arahuacos, wiwas y kankuamos), que son las que habitan la Sierra Nevada, son los picos. A ellos solo pueden acceder los mamos, tres o cuatro veces al año, atendiendo el llamado de los espíritus.

“Los turistas llegan a la Sierra, no piden permiso e invaden nuestros sitios sagrados”, afirmó Zaleh, quien recalcó que “están subiendo muy cerca a las cuevas sagradas, a la nieve del pico, donde están nuestras creencias y donde el viento manda”.

Esa fue la denuncia, que se interpreta como un angustioso grito de ayuda, que le hizo el mamo al defensor del pueblo, Carlos Negret, quien quedó sorprendido al escuchar de la voz de Zaleh que los turistas “están llegando muy cerca al pico y se lanzan en parapente hasta la playa. Ese espacio es sagrado, es intocable, con tanta gente se pierde la conexión espiritual”, advirtió el mamo en su diálogo.

Negret estuvo visitando la comunidad mankuaka, como parte del compromiso que adquirió hace cerca de tres años, cuando en su primer viaje a la Sierra los mamos le entregaron el ‘bastón de mando’ como una prueba de confianza que lo convertía en su representante ante el mundo.

Durante su encuentro con los koguis, estos reiteraron que el turismo está afectando el ecosistema de la Sierra Nevada, que abarca el sistema montañoso de Cesar, La Guajira y Magdalena, porque están contaminando el agua y arrojando basura –que no es biodegradable– sin conciencia del daño que se le está causando a la naturaleza.


Los Koguis denuncian que los turistas están subiendo muy cerca a las cuevas sagradas.

Para llegar a dicha comunidad, compuesta por no más de 70 familias, se parte de Santa Marta por la troncal del Caribe hacia el corregimiento de Palmor, una hora por carretera y otra hora por trocha. Y de allí, otra hora por carretera destapada hasta la vereda de Uranio.

En Uranio se inicia el recorrido a lomo de mula o a pie por toda la Sierra hacia Mankuaka. Son al menos cuatro horas de camino para llegar al corazón de los koguis.

Para que el defensor y su comitiva ingresaran al resguardo de los koguis, inicialmente hicieron parte de un ritual de purificación: “Entramos a un determinado espacio, descalzos, para un proceso de desprendimiento, y así ser aptos de entrar a Mankuaka, que se considera como un lugar sagrado”, explicó Negret.

Los koguis han luchado por mantener vivas sus raíces. Su economía gira en torno al café que cultivan en la Sierra, pero, a la vez, cultivan su propia comida y tratan al máximo de ser autosuficientes.

La mata de coca hace parte de las costumbres ancestrales de estas comunidades indígenas. Cada familia la cultiva en su predio. El ayo –la hoja de coca– tiene muchos significados, pero solo los hombres le dan uso.

Intercambiar el ayo es una forma de saludo; colocarla en la boca, sobre la mejilla, sin masticar, les da fuerza para la jornada; sumado al simbólico y emblemático sentido que tiene cuando se casan, frente a la formación del poporo, que entienden como una forma de conexión espiritual con su esposa.

Esas milenarias tradiciones son las que los koguis temen perder, por la presencia de colonos y campesinos en sus territorios. “A esto se suma que quieren evangelizarnos, incluirnos en religiones que no son las de nuestros ancestros”, afirma el mamo Zaleh, al señalar que ese es el segundo factor que podría exterminar su etnia.

Para los koguis es tradición que las uniones (matrimonios) se den desde que las niñas tienen su primera menstruación. Entre más hijos, dicen ellos, hay más abundancia para la tierra. Por ende, estas comunidades no aceptan ni conocen los métodos de planificación.

Inicialmente estábamos en la parte baja, sobre el mar. Pero cada vez la presencia de los ilegales nos ha obligado a ir subiendo, a trasladarnos

Y el tercer factor, que según la autoridad indígena los afecta en su subsistencia, es la presencia de los grupos armados, que en su mayoría se lucran del turismo, pues cobran una especie de impuesto a cada empresa legal o ilegal dedicada a esta actividad o a los cultivos de coca.

Todos estos nuevos desafíos se suman a cada amenaza que han tenido que afrontar. Primero fue la bonanza marimbera de los 70 y 80 que los obligó a empezar su desplazamiento.

“Inicialmente estábamos en la parte baja, sobre el mar. Pero cada vez la presencia de los ilegales nos ha obligado a ir subiendo, a trasladarnos”, dijo el mamo Ascencio Bolaños, que dice tener 108 años, pero sus familiares afirman que está sobre los 112 o 115 años.

“Después fue la guerrilla la que tuvo el control de la zona. Y ahora, nuevamente, está el temor por la presencia de los armados en la Sierra. No podemos seguir desplazándonos”, señaló el mamo Ascencio.¿Quién maneja los parques?

El defensor también se reunió con los indígenas de la comunidad arhuaca de Katanzama, asentada a una hora de Santa Marta, en la parte baja de la Sierra. Este grupo afirmó que siente mucho temor porque es constante la presión de los ilegales que usan su territorio como un corredor para el tráfico de drogas. “No es raro recibir amenazas si uno les dice que respeten el territorio. Ellos intimidan con sus armas”, señala uno de los líderes indígenas.

En su denuncia advierten que la zona de Lengüeta, cerca a Palomino, en La Guajira, por la salida al mar, los grupos ilegales vienen tejiendo una disputa territorial que deja a la población civil en medio de la confrontación, que ya cobró la vida de un funcionario del parque y otro desplazado.

En los arhuacos, por llevar más tiempo interactuando en las grandes urbes, el papel de la mujer es distinto. Son líderes de las comunidades y voceras. Ese es el caso de Margarita, quien durante el encuentro con Negret le pidió su mediación para aclarar el tema del manejo de los recursos que dejan las entradas al parque Tayrona.

Nosotros no recibimos ningún tipo de recurso de las entradas al parque. Es nuestra tierra y no nos lucramos del turismo

La líder indígena quiere que se aclaren los efectos de tutela que tiene suspendido el proceso de concesión de manejo del parque Tayrona, que por 23 años fue administrado por un mismo grupo.

“Nosotros no recibimos ningún tipo de recurso de las entradas al parque. Es nuestra tierra y no nos lucramos del turismo”, señaló Margarita, quien resaltó que ese dinero podría invertirse en “salud, educación y otras necesidades de los indígenas de la Sierra”.

El ingreso al parque, por solicitud de los indígenas, se suspende dos veces al año, para preservar el ecosistema.

Se calcula que son cerca de 500.000 las personas que ingresan anualmente, cifra que los operadores turísticos plantean duplicar, lo que prendió las alarmas en las comunidades.‘El corazón del mundo está enfermo’5 preguntas a Carlos Negret Mosquera, Defensor del Pueblo


El defensor del pueblo, Carlos Negret, escuchó las denuncias de los indígenas y se comprometió a darles trámite con el Gobierno.

Defensoría

¿Qué balance le deja su reunión con las comunidades de la Sierra?

La preocupación y el compromiso de transmitir las inquietudes de los indígenas al Gobierno sobre tres temas puntuales. El turismo ilegal, que está afectando directamente al medioambiente de la Sierra Nevada y sus costumbres ancestrales. Su temor por la presencia de los grupos ilegales y el interés de algunas personas de interferir en sus costumbres religiosas. Estos son factores que los mamos consideran que pueden afectar directamente su existencia y cultura.

¿Cómo le pareció el daño ambiental?

Bastante grave. Durante mi recorrido hacia la parte alta de la Sierra observé basura en el camino, latas de gaseosa y hasta licores. Aquí se está viviendo una tragedia ambiental, el turismo sin control está dejando una huella nefasta. Por eso, durante mi viaje a Ginebra, denuncié que el corazón del mundo está enfermo y que es nuestra obligación protegerlo. Es un tema sobre el que hay que prender las alarmas a nivel mundial.

Los mamos le dejaron el ‘bastón de mando’ con el compromiso de seguir velando por ellos y de volver…

De acuerdo con sus costumbres, tengo que subir cuatro veces a la Sierra. Ya van dos y cumpliré con las veces que sea necesario, hasta que como defensor logre ayudar o intervenir para que se escuchen y se les den soluciones a sus problemas. Los indígenas de la Sierra son personas muy sanas, de buen corazón, que se merecen todo nuestro respeto y vivir tranquilas en su entorno. Aunque deje el cargo en unos meses, este es un compromiso que asumí de manera personal.

¿Y sobre la inseguridad y presencia de los grupos armados?

En Santa Marta me reuní con las autoridades civiles y de la Fuerza Pública, a quienes les expuse los temores de las comunidades recordándoles que aquí, como Defensoría, hemos emitido las alertas tempranas, que son para que se cumplan y se garantice la integridad y vida de los afectados. Están atentos a la situación y van a verificar qué es lo que se está registrando, sobre todo con el tema de las extorsiones. Los grupos ilegales se lucran de las personas que se dedican al sector del turismo, y eso trae serias afectaciones en todos los sectores y comunidades.

Usted les devolvió unas piedras ancestrales que eran de su comunidad, ¿dónde las encontró?

Fueron donadas a la Defensoría. Además, me comprometí a que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina), donde encontré que exhiben piezas indígenas colombianas, se las devuelvan porque deben estar bajo el cuidado de nuestros indígenas.

lunes, 25 de julio de 2022

Beneficios cognitivos de los juegos de mesa



El juego es una de las más antiguas y efectivas formas de aprender, ya que le permite al ser humano explorar, conocer e identificar su entorno. Por esta razón, el juego es parte del desarrollo de la persona. Incluso los médicos suelen decir que “un niño que juega es un niño sano”

Por eso no es extraño que los juegos de mesa se hayan convertido en una de las opciones predilectas para pasar tiempo en familia en época de aislamiento. Mucho más allá de una opción entretenida, tienen ventajas para cada uno de los participantes.

Sobre estos juegos, Juan David Giraldo, médico de investigación e innovación médica en cardiología de la Clínica Shaio, asegura que “los juegos de mesa estimulan el hipocampo y la corteza prefrontal, mejorando funciones cognitivas como el proceso de aprendizaje, la alfabetización y los procesos neurolingüísticos”.

A su vez, “le permiten a cada uno de los participantes fortalecer sus habilidades matemáticas y sociales, y capacidades como la resolución de problemas, análisis, la lógica y el desarrollo de estrategias alrededor del juego”, explica. Esto sucede gracias al juego cooperativo y la competencia sana.Juegos en el aislamiento

Debido a los cambios sociales que ha generado la pandemia del covid-19 en el mundo, la sociedad ha enfrentado diferencias drásticas respecto a lo que consideraba su vida cotidiana.

Por esta razón, los niveles de ansiedad y depresión se han incrementado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión y unas 260 millones tienen trastornos de ansiedad.

Esta sensación es especialmente fuerte en los niños, que suelen cansarse más rápido de las actividades en casa, y en los adultos mayores, que están particularmente aislados durante esta época.

En este sentido, Giraldo asegura que “los juegos de mesa son una actividad ideal para realizar entre todos los miembros de la familia sin tener en cuenta su edad.
Además, el juego libera endorfinas, que generan sensación de placer y felicidad, lo que puede evitar la aparición o el desarrollo de alguna enfermedad del ánimo durante el aislamiento”.

Para los adultos mayores con alguna enfermedad degenerativa, como alzhéimer, cualquier juego de mesa es una opción útil puesto que “ofrecen estimulación cognitiva, contribuyendo con la participación de diferentes funciones como memoria, razonamiento y el reconocimiento de símbolos y signos. Esto fortalece la motricidad fina, como sucede en el parqués, donde el jugador debe contar casilla por casilla para avanzar”, concluye el médico.

Para Rodrigo Camargo, médico hospitalario de la Clínica Psiquiátrica La Inmaculada, “existen varios juegos de mesa que son utilizados como herramienta para prevenir el deterioro y mejorar las funciones cognitivas; por ejemplo, el juego Go, chino y milenario, que ha demostrado mejorar las capacidades de aprendizaje y memoria en las personas, ya que la estimulación cognitiva puede prevenir el desarrollo de la demencia. Es decir que jugar Monopoly o ajedrez puede bajar el deterioro, gracias a la hipótesis de la reserva cognitiva”, que consiste en que las experiencias de la vida pueden influenciar en los procesamientos neuronales y la organización sináptica, volviendo más eficientes los procesamientos neurológicos, adaptativos y de plasticidad.

Para Giraldo y Camargo, los juegos de mesa deben ser una de las actividades cotidianas en casa, y aunque no hay un horario o una frecuencia específica para su práctica, la revista alemana Plos One afirma que hacerlo al menos dos veces por semana disminuye en un 22 por ciento el riesgo de deterioro cognitivo y permite nutrir y fortalecer el cerebro y la memoria de cada uno de los participantes.



Estos juegos permiten que haya unión familiar

domingo, 24 de julio de 2022


Joven creó bolsas de yuca que hasta pueden ser comidas por los peces

Se disuelven rápidamente en el agua y pueden ser consumidas sin causar ningún daño a la salud.

Puede que en el futuro las bolsas de plástico -que tardan 300 años en biodegradarse, y que cada vez más contaminan y se acumulan en el océano y en la tierra- no sean un problema.

El biólogo indonesio Kevin Kumala encontró una solución para el plástico con sus bolsas hechas de almidón de yuca, las cuales son totalmente biodegradables y hasta pueden ser consumidas por los animales sin que ocasione daños a su salud.

Kumala es un joven nacido en Bali, Indonesia. Tras vivir diez años en Estados Unidos, regresó a su tierra natal y se conmovió al ver lo contaminada que estaba. “Cuando iba a surfear o a bucear ya no era un placer para mí, encontraba plásticos en todas partes”, explicó el joven al diario El País.

De esta manera, el científico comenzó a trabajar en una solución y centró sus esfuerzos en encontrar un reemplazo para las bolsas de plástico que mataban la belleza del paisaje de su ciudad, además de cientos de animales en todo el mundo.

Tras una ardua búsqueda, Kumala descubrió que el almidón de la yuca, un tubérculo abundante en Indonesia, podría ser utilizado y transformado en una bolsa resistente.

El biólogo utilizó el mismo proceso y herramientas de las compañías de plástico, y convirtió la yuca en bolsas.

El precio de cada bolsa es de cinco centavos de dólar, unos 150 pesos colombianos.

Estas nuevas bolsas de yuca pueden convertirse en composta en menos de 100 días y se disuelven en minutos en agua caliente. También, han pasado la prueba de toxicidad oral, demostrando ser inofensiva cuando los animales la consumen y, además, si llegan a caer en cuerpos de agua salada; se disolverán en 60 días.

Otro beneficio es que no se quema como el plástico, el cual se derrite y puede causar quemaduras al entrar en contacto con la piel. Las bolsas creadas por Kumala se quemarían como una yuca, es decir, solo se pondría negra.

Kumala, junto con su socio Daniel Rosenqvist, fundaron la compañía Avani Eco, donde -aparte de las bolsas- crean productos como envases desechables para comida hechos de caña de azúcar y pitillos hechos a base de almidón de maíz, los cuales que se biodegradan rápido y no dejan residuos tóxicos.

sábado, 23 de julio de 2022

Estudió bachillerato por radio y ahora trabaja en la Nasa

Así es la historia del ingeniero colombiano que trabaja en misiones espaciales.

Jorge Alejandro Moreno ha trabajado en todas las misiones espaciales de la Nasa de los últimos 10 años, incluida la última que llegó a Marte.

Es bogotano, pero la mayor parte de su vida en Colombia la vivió en Santander y se considera un santandereano por adopción.

A sus nueve años, la separación de sus padres le dejó grandes enseñanzas, incluso, Jorge dejó de estudiar cuando estaba en bachillerato y no tenía planes de retomar el estudio.

“Yo pensaba que yo podía hacer las cosas sin necesidad de estudiar tanto. Yo admiro la historia de Leonardo da Vinci y él aprendió empírico y yo quería aprender por mí mismo pero una tía vio que me gustaba armar carros y me dijo: estudie ingeniería mecánica”, relata Jorge.

A esa tía, Jorge la describe como un ángel, porque gracias a esas palabras él decidió retomar sus estudios, aunque ya no era tan fácil, tenía 18 años y trabajaba en un taller de mecánica en San Gil, un municipio santandereano ubicado en la vía entre Bucaramanga y Bogotá, donde vivía con su padre.

No le quedaba otra que comenzar a estudiar bachillerato por radio. Era el año 1986 y Jorge prendía todas las mañanas su radio en la cadena nacional.

“Era un programa muy bueno, no sé si exista ahora, con profesores de alta calidad, muy bien hecho. Así cursé tercero y cuarto bachillerato porque solo había hasta ese grado en radio”, cuenta el ingeniero.

Ante la imposibilidad de seguir avanzando en su bachillerato, pero con la meta clara de querer ser un ingeniero mecánico, Jorge se fue a hablar con el rector del colegio del pueblo, el colegio Guanentá.

“Yo era un muchacho delgado, medio desnutrido, llegué sucio porque trabajaba en un taller de mecánica y sin dinero, pero el rector me dijo: le voy a dar la oportunidad, pero si le va mal es mejor que se vaya porque usted ya está muy viejo y luego les da mal ejemplo a los otros estudiantes”, cuenta entre risas Jorge.


Jorge Alejandro Moreno y su familia en 2001, antes de viajar a Estados Unidos.
Foto:
Cortesía Jorge Alejandro Moreno

Jorge culminó con éxitos su bachillerato, tanto así que fue el mejor icfes y se ganó un premio Andrés Bello que lo reconocía como el mejor estudiante.

A sus 21 años, partió para Bucaramanga, no tenía mucho dinero, pero su papá le pagaba una habitación cerca de la Universidad Industrial de Santander (UIS) donde estudió ingeniería mecánica.

Al tiempo de sus estudios, cantaba en el coro de la universidad y allí conoció a su actual esposa, una ingeniera industrial con la que hoy tiene dos hijos.

Ambos viajaron varias veces por el mundo representando al país en festivales de canto con el coro de la UIS y fue en medio de esos viajes que decidieron que su vida estaba fuera de Colombia.

Era el 2001, su primer hijo, Santiago, ya tenía cuatro años y se acababan de enterar que venía una niña en camino.

“Dijimos, es ahora o nunca, porque queríamos que la niña naciera en Estados Unidos, pero entonces pasó lo de las Torres Gemelas y nosotros ya habíamos vendido todo y teníamos empacada nuestra vida en tres maletas, ya no había vuelta atrás”, dice Jorge.

Llegaron en octubre del 2001 a Los Ángeles, Estados Unidos, a cumplir el ‘sueño americano’ pero se encontraron con uno de los peores momentos en materia de seguridad de ese país.

Lo que hice en ese momento les gustó porque me volvieron a llamar para seguir trabajando en más proyectos y aquí estoy

Fue difícil porque por su esposa, que tiene ascendencia árabe y apellido Mustafá, se les dificultó conseguir trabajo.

“Ella trataba de buscar trabajo para ella y para mí que yo no hablaba inglés, pero en ese momento todos desconfiaban y fue super difícil”, cuenta.

Finalmente, Jorge consiguió trabajo en una cadena de pizzerías donde le enseñaron a prepararlas. Llegaba a las 4 de la mañana y dejaba lista la masa de 600 pizzas.

“Luego me dejaron hacer domicilios, era un progreso enorme porque como ya sabía hablar un poquito de inglés me dejaban llevar las pizzas”, cuenta.

Jorge era el que trabajaba porque su esposa acababa de dar a luz. Él sabía que debía mejorar su inglés para poder obtener un trabajo que pagara mejor y mantener a su familia, así que entró a una escuela donde había un programa para aprender inglés gratis.

“Ese college (instituto) donde estudiaba inglés, tenía una bolsa de empleo y allí surgió una oportunidad para trabajar en una empresa de fundición de acero. La empresa hacía las partes para las turbinas de aviones”, relata.

Jorge comenzó a trabajar como asistente de un ingeniero, hacía diseños y también consiguió trabajo para su esposa.


Fotos tomadas por el róver Perseverance desde el momento de su aterrizaje.
Foto: Efe y Afp

“Fue muy chistoso porque yo les dije que ella era ingeniera, pero cuando llegó le dijeron que tenía que comenzar limpiando el polvo, pero era un ingreso y podíamos darles de comer a nuestros hijos”, recuerda.

Tres años después, su esposa se convirtió en la gerente de esa empresa y Jorge decidió fundar su propia compañía en el 2005.

Su compañía se llamaba M&M Engineering que se especializaba en la calidad de las partes aeroespaciales y el diseño de estas.

“Mientras que tenía mi propia compañía trabajaba en otras empresas. Trabajé con un coreano en una compañía de partes de carros”, cuenta.

En el 2010 llegó a la Nasa, “por pura casualidad”, como él mismo dice.

“Llegó un aviso a la empresa en la que trabaja que necesitaban un ingeniero con unos conocimientos específicos por unas semanas y yo pasé mi hoja de vida y ellos corroboraron la información y me vincularon como contratista”, dice.

Ese año Jorge comenzó a trabajar con su primer robot. “Lo que hice en ese momento les gustó porque me volvieron a llamar para seguir trabajando en más proyectos y aquí estoy”, afirma.

Yo pensaba que yo podía hacer las cosas sin necesidad de estudiar tanto

Desde hace tres años trabaja directamente con la Nasa, específicamente como líder de equipo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales y administrado por Caltech para esta agencia estadounidense.

Jorge cree firmemente que la característica del colombiano es que hace su trabajo con dedicación y pasión y tiene una formación enfocada en hacer mejores personas y a eso le atribuye el hecho de poder hacer parte de estas misiones espaciales.

“Los colombianos tenemos algo bueno y es que siempre queremos hacer un buen trabajo y la gente lo aprecia. Esa formación integral que tenemos nosotros, todas esas actividades extracurriculares que me ofrecía la UIS, esa formación como persona es importante”, explica Jorge.

Sus funciones en la Nasa

Jorge no sabe exactamente en cuántas misiones ha participado, lo que sí tiene claro es que todos los robots que van al espacio pasan por su departamento como el rover Perserverance, que llegó a Marte el pasado 18 de febrero.

Este robot recorrió más de 470 millones de kilómetros desde la tierra para poder llegar a Marte.

La función de Jorge en esta misión se concentraba en la parte mecánica del robot.

“Mi equipo construye el robot y yo me encargo de la parte mecánica, de construir todos esos componentes y la concepción de los elementos. Nos aseguramos de que las cosas salgan bien”, cuenta Jorge.

El ingeniero tiene claro que, si no se hubiera propuesto en el año 86 seguir estudiando, hoy no estaría sentado en uno de los laboratorios de la Nasa

“La gente puede hacer lo que quiera, no importa en qué punto de su vida, nunca es tarde para empezar lo que uno quiere, siempre y cuando uno lo quiera”, agrega.

viernes, 22 de julio de 2022

Por qué tantos niños se niegan a ir a la escuela en Japón


¿Pueden las escuelas resolver el problema del "futoko", fenómeno de negarse a asistir a la escuela?

En Japón, cada vez más y más niños se niegan a ir a la escuela: se trata de un fenómeno conocido como "futoko".

Y como el absentismo escolar no para de aumentar, muchas personas se preguntan si se trata más de un problema originado por del sistema que por los alumnos.

Yuta Ito, de 10 años, esperó hasta las vacaciones de la Semana Dorada (del 29 de abril al 5 de mayo) para decirles a sus padres cómo se sentía y les dijo que no quería seguir yendo a clases.

Sin embargo, aunque renuente, por meses el joven continuó asistiendo a la escuela. Con frecuencia se negaba a ir: Ito era acosado y se peleaba con sus compañeros de manera constante.

Finalmente, para sus padres quedaron solamente tres opciones: llevar a Yuta a terapia con la esperanza de que las cosas mejoraran, educarlo en el hogar o mandarlo a una escuela libre. Y eligieron la última opción.

Ahora Yuta emplea sus días de escuela haciendo lo que quiere y es mucho más feliz.Un pasado como enfermedad mental

Ito es uno de tantos futoko japoneses, definidos por el ministro de Educación como niños que no van a la escuela por más de 30 días por razones no relacionadas con las finanzas familiares ni la salud.

El término futoko ha sido traducido de varias formas: absentismo, fobia o negación a ir a la escuela.

La actitud hacia este grupo de personas ha cambiado durante décadas. Hasta 1992, el absentismo escolar, en ese entonces llamado tokokyoshi (resistencia), era considerada una enfermedad mental.

Pero en 1997 la terminología cambió y se comenzó a utilizar futoko, un término más neutral y que simplemente significa absentismo

El 17 de octubre, el gobierno anunció que el absentismo en alumnos de la escuela primaria y la secundaria había batido récords. En 2018 hubo 164.528 niños que se ausentaron por más de 30 días, una cifra superior a los los 144.031 casos registrados en 2017.Escuelas alternativas

El movimiento de la escuela libre comenzó en Japón en los 80 como respuesta al incremento de los futokos.

Se trata de escuelas alternativas que operan sobre los principios de libertad e individualismo.

Si bien son una opción diferente a la educación obligatoria y a la educación en el hogar, no ofrecen una cualificación reconocida.

El número de estudiantes de estas escuelas alternativas se ha disparado con el paso de los años, pasando de 7.424 en 1992 a 20.346 en 2017.

Abandonar los estudios puede provocar consecuencias a largo plazo y existe un alto riesgo de que los jóvenes se aíslen de la sociedad por completo y se encierren en sus habitaciones. A este fenómeno se le conoce como hikikomori.

Preocupa aún más el número de estudiantes que se ha suicidado. En 2018, los suicidios escolares alcanzaron su pico en 30 años con 332 casos.

Esto provocó que el gobierno japonés introdujera una ley en 2016 con recomendaciones especiales para las escuelas.

Problemas personales y 'bullying'

Entonces ¿por qué tantos niños evitan la escuela en Japón?

Circunstancias familiares, problemas personales con compañeros y el bullying se encuentran entre las principales causas, según una encuesta realizada por el Ministerio de Educación.

En general, los que abandonaron la escuela aseguraron que no se entendían bien con otros estudiantes o, en algunos casos, con los propios maestros.

Ese fue el caso de Tomoe Morihashi.

"No me sentía cómodo con mucha gente", dice la niña de 12 años. "Mi vida escolar fue difícil".

Morihashi sufría de mutismo selectivo, que le afectaba cada vez que salía en público. "No podía hablar fuera de mi casa o lejos de mi familia".

También le resultaba difícil obedecer el rígido conjunto de reglas que existen en las escuelas japonesas.

"Las medias no pueden ser de colores, no te puedes pintar el cabello, hay un color establecido para los elásticos del cabello y estos no pueden ponerse en la muñeca", explica.

Muchas escuelas en Japón controlan todos los aspectos relacionados con la apariencia de sus alumnos, forzándolos a teñirse sus cabellos castaños de negro y prohibiéndoles que usen medias o abrigos, incluso cuando hace frío.

En algunos casos, incluso deciden el color de la ropa interior que los alumnos deben ponerse.

Entre los años 1970 y 1980, una serie de estrictas reglas escolares fueron introducidas como respuesta a la violencia y el acoso escolar. Dichas normas fueron relajadas en la década de los 90, pero recientemente se han intensificado.

Se les conoce como las normas de las "escuelas negras", un concepto que hace referencia a las "empresas negras", la manera en la que se conoce a las compañías que explotan a sus trabajadores.

Ahora Morihashi e Ito, asisten a la Escuela Libre Tamagawa en Tokio, donde los estudiantes no necesitan llevar uniforme y son libres de elegir sus propias actividades, de acuerdo con un plan acordado entre la escuela, los padres y los alumnos. Se les incentiva a seguir sus habilidades e intereses personales.

Hay salas con computadoras donde se imparten clases de japonés y matemáticas, así como una biblioteca con libros y mangas (cómics japoneses).

El ambiente es muy informal, como si fuera una gran familia. Los estudiantes se reúnen en espacios comunes para conversar y jugar.

"El propósito de esta escuela es desarrollar las habilidades sociales de las personas", dice Takashi Yoshikawa, director de la escuela.

Ya sea haciendo ejercicio, jugando o estudiando, lo importante es aprender a no entrar en pánico cuando están en un grupo grande.

La escuela se mudó recientemente a un lugar más grande, y alrededor de 10 niños asisten todos los días.

Yoshikawa abrió su primera escuela alternativa en 2010, en un apartamento de tres pisos en el barrio residencial de Fuchu en Tokio.

"Esperaba estudiantes mayores de 15 años, pero en realidad los que vinieron tenían solo 7 u 8 años", asegura.

"La mayoría de los alumnos guardaban silencio y tenían mutismo selectivo, en la escuela no hacían nada".

El director cree que la negación de los niños de ir a la escuela está extremadamente vinculada a problemas de comunicación.Compañerismo, la clave

Su paso por la escuela también fue inusual. Renunció a su trabajo como "hombre asalariado" en una empresa japonesa a los 40 años, cuando decidió que no quería aspirar a un puesto más alto.

Su padre era médico y, como él, quería servir a su comunidad, por lo que se convirtió en trabajador social y padre adoptivo.

La experiencia le hizo descubrir los problemas que enfrentan los niños. Se dio cuenta de cuántos estudiantes sufrían porque eran pobres o víctimas de abuso en el hogar, y cuánto impactaba esto en su desempeño en la escuela.

Parte del desafío que enfrentan los alumnos es el gran número de niños por clase, dice el profesor Ryo Uchida, experto en educación de la Universidad de Nagoya.

"En aulas con alrededor de 40 estudiantes, que deben pasar un año juntos, pueden suceder muchas cosas".

El profesor explica que el compañerismo es el ingrediente clave para sobrevivir en Japón, porque la densidad de población es muy alta: si no te la llevas bien y cooperas con los demás, no sobrevivirás. Esto no solo se aplica a las escuelas, sino también al transporte público y otros espacios públicos, que están superpoblados.

Pero para muchos estudiantes la necesidad de amoldarse es un problema. No se sienten cómodos en aulas superpobladas donde tienen que hacer todo con sus compañeros en un espacio pequeño.

"Sentirse incómodo en tal situación es normal", explica el profesor Uchida.

Además, en Japón, los niños permanecen en la misma clase año tras año, por lo que si se presentan problemas, ir a la escuela puede ser doloroso.

"En ese sentido, el apoyo brindado por las escuelas alternativas es muy significativo", asegura el profesor.

En estos centros "les importa menos el grupo y tienden a valorar más los pensamientos y los sentimientos de cada estudiante".Críticas en aumento

Pero aunque este tipo de escuelas representan una alternativa, los problemas dentro del propio sistema educativo persisten.

Seún Uchida, el no desarrollar la diversidad de los estudiantes es una violación de sus derechos humanos, y muchos están de acuerdo.

Las críticas a las reglas de las "escuelas negras" y al entorno escolar japonés están aumentando en todo el país.

En una columna reciente, el periódico Tokyo Shimbun las describió una violación a los derechos humanos y un obstáculo para la diversidad estudiantil.

En agosto, el grupo de campaña Black kosoku o nakuso! Project [¡Eliminemos las black rules de la escuela!] presentó una petición en línea ante el Ministerio de Educación firmada por más de 60.000 personas, solicitando una investigación sobre estas exageradas reglas escolares.

La prefectura de Osaka les ordenó a todas las escuelas secundarias a que revisen sus reglas, y el 40% lo hizo.

Uchida dice que el Ministerio de Educación parece aceptar ahora el absentismo no como una anomalía, sino como una tendencia.

Él ve esto como una prueba de que los niños futoko no son el problema, sino que están reaccionando a un sistema educativo que no proporciona un ambiente inclusivo.

jueves, 21 de julio de 2022

Inteligencia emocional para estudiantes del siglo XXI


Esta permite identificar, afrontar y superar correctamente sus emociones positivas y negativas.

En Knightsbridge Schools International Bogotá, la educación internacional de alta calidad se conjuga con una novedosa metodología enfocada al balance de vida y la felicidad que se vivencia en cada momento de la jornada escolar.

El pasado 12 de noviembre fue un día de gran celebración para Knightsbridge Schools International Bogotá (KSIB), dado que se convirtió en el tercer colegio en América Latina en recibir la certificación de Great Place to Study en reconocimiento a los altos estándares de satisfacción y felicidad que se viven al interior de la institución.

En el marco de un profundo proceso de evaluación que contó con la participación de estudiantes, padres de familia y profesores, KSIB demostró que su novedoso modelo educativo es el camino correcto para el desarrollo de competencias esenciales para la vida de los niños y adolescentes allí matriculados, quienes prosperan y logran un crecimiento tanto académico como personal.

A través de diferentes metodologías, entre las que se destacan el ‘mindfulness’, la meditación, el auto conocimiento y el control de la respiración, el colegio está abocado al desarrollo de la inteligencia emocional como vía para garantizar una genuina motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje, al permitirle identificar, afrontar y superar correctamente sus emociones positivas y negativas y, de esta manera, darle las herramientas para sobreponerse a los diferentes sentimientos.

En la medida en que los estudiantes se encuentren bien emocionalmente, estos aprenden mucho más; asimismo, teniendo en cuenta que tienen mayor disposición de cara a los procesos de aprendizaje al tener una mente clara y en orden, el cerebro capta en mayor medida los contenidos académicos que debe aprender para luego aplicarlos en escenarios reales.

Todo ello a la luz de impulsar a cada niño a que desarrolle su potencial y motivarlo a “ser todo lo que puede ser”. Así, el estudiante crece mientras fortalece su autoestima e incrementa sus deseos de seguir explorando y adquiriendo nuevo conocimiento.


COLEGIO KSI
Fotos cortesía de Knightsbridge Schools International BogotáLos aciertos del bachillerato internacional (IB)

Cabe destacar que el enfoque de desarrollo de inteligencia emocional del Colegio KSI Bogotá se ha implementado en la institución en articulación con el Bachillerato Internacional. Además el colegio hace parte de una red mundial con sede principal en Londres y con presencia en Montenegro y Panamá. El colegio cuenta así con los mejores elementos de los modelos educativos estadounidenses, europeos y colombianos para brindar una experiencia educativa enriquecedora, que forma a ciudadanos del mundo.

miércoles, 20 de julio de 2022

Instalan árboles artificiales que contrarrestan contaminación atmosférica

BioUrban realiza la labor de unos 368 árboles reales.

BioUrban, absorbe la contaminación y devuelve el aire limpio.

Si de algo sabe México es de contaminación del aire: cada cierto tiempo, la capital se paraliza por el humo de automóviles, industrias e incluso el volcán Popocatépetl, pero ahora un grupo de ingenieros tiene una propuesta para reducir el problema.

Se trata de BioUrban, una especie de árbol artificial que como sus pares naturales absorbe la contaminación y devuelve aire limpio. El invento mexicano parece promisorio en especial para quienes más padecen la contaminación: peatones, adultos mayores y ciclistas.

"Lo que hace este sistema, a través de la tecnología, es poder inhalar esa contaminación y luego utilizamos a la biología para que realice el proceso natural como lo realiza un árbol", dice Jaime Ferrer, socio cofundador de BiomiTech, la joven empresa detrás de BioUrban.

La estructura metálica -una mezcla entre un árbol y una torre posmodernista- capta la contaminación y a través de microalgas en su interior realiza un proceso de fotosíntesis los 365 días del año para devolver el aire limpio.

Uno solo de los dispositivos realiza la labor de unos 368 árboles reales, según sus creadores.

Pese a esa cifra, Ferrer señala que el invento -que tiene una altura aproximada de cuatro metros y casi tres metros de diámetro- no busca sustituir a los árboles reales sino complementarlos, ya que por sus características el sistema puede estar ubicado en zonas donde es difícil reforestar.

Puede instalarse "en lugares de alta afluencia peatonal, vehicular, de ciclistas, de terminales de transporte, donde no se puede plantar una hectárea de árboles", dice.

El primero de estos artefactos fue instalado en la capital del central estado de Puebla, cerca de una universidad.

"Es interesante que ocupa la tecnología para ayudar al ambiente porque ahorita sí lo necesitamos", dice María José Negrete, una estudiante de 21 años.

"BioUrban" es solo una forma de paliar un problema mayúsculo. Cada año mueren en el mundo unas siete millones de personas debido a la contaminación atmosférica, según la Organización Mundial de la Salud.

En Ciudad de México, una de las capitales más contaminadas de la región, el problema afecta la calidad de vida de sus cerca de 20 millones de habitantes.

En mayo, la megalópolis vivió varios días de alerta ambiental que obligaron a las autoridades a suspender clases en escuelas y a restringir actividades al aire libre.

Detrás de la densa nube de contaminantes estaban los poco más de cinco millones de automóviles que circulan a diario, las industrias y los continuos incendios forestales que se registraban en localidades cercanas, además del calor y la actividad que registró el vecino volcán Popocatépetl.

Para sus habitantes es una situación común que requiere mayor atención de las autoridades.

Ferrer considera que para reducir significativamente el problema en una ciudad como esta -donde ya se están estudiando los puntos donde se pueden ubicar los dispositivos purificadores-, se tienen que atacar las fuentes de polución y endurecer las normas ambientales.

El sistema diseñado por BiomiTech "no viene a acabar con la contaminación de la Ciudad de México, viene a alivianar, viene a remediar el problema de contaminación en cada intersección o lugar de alta afluencia", agrega.

El precio de cada BioUrban varía según los proyectos, pero ronda los 50.000 dólares.

La empresa tiene previsto instalar los "árboles" en la norteña ciudad de Monterrey -financiados por la sociedad civil-, y en la capital, donde, como en Puebla, los municipios son los que han pagado por los proyectos.

Además, instaló dispositivos en Turquía, en Colombia y en Panamá.

Una tecnología similar a la de BioUrban fue utilizada por el llamado City Tree, una estructura cuadrada de ingeniería alemana lanzada en 2015 que utiliza musgo para limpiar el aire.

martes, 19 de julio de 2022

Seis lugares del mundo que la mayoría de la gente no puede visitar


Conozca cuáles son algunos de los lugares del mundo que nunca se podrían visitar.

Sobre algunos pesan restricciones o prohibiciones de ingreso, otros son inhóspitos o peligrosos.

Existen lugares en el mundo que están definitivamente vedados para mucha gente del común, aun cuando son objeto de gran interés y curiosidad.

Hay múltiples restricciones que impiden visitarlos con facilidad, y que obedecen a una amplia gama de razones que van desde las culturales hasta la seguridad nacional.

El medio digital español El Confidencial ofrece una selección de seis de esos destinos del planeta, que no es posible visitar, por mucho dinero que se tenga.La Meca


Imagen del peregrinaje de miles de fieles musulmanes, durante la pandemia de covid-19.

Peregrinar al menos una vez en la vida a la Meca (la ciudad más sagrada del Islam) es uno de los pilares de esta religión. Una persona que profese una fe distinta, como el cristianismo, tiene absolutamente prohibido visitarla. Si, a pesar de ello, se atreve a ir, se estrellará de entrada con fuertes controles policiales: al no ser saudí, junto con el pasaporte debería venir la solicitud de visado que señala la religión musulmana que profesa. Si se trata de un occidental converso, se exige un certificado que demuestre esa conversión al Islam. De cualquier manera, son pocos los que se atreven a aventurarse, y lo más probable es que tras una pequeña estancia en la cárcel la persona acabe deportada. Hasta comienzos del siglo XX era considerado un crimen que se castigaba con la pena capital.Isla de Queimada Grande, en Brasil


Isla de Queimada Grande, Brasil

Viajeros en Ruta

Está ubicada en el océano Atlántico, a unos 30 kilómetros de la costa de São Paulo en Brasil. No es posible visitarla por el peligro que entraña la presencia de una gran cantidad de serpientes venenosas. La isla, de hecho, es el único lugar en el que habita la llamada Bothrops insularis, una serpiente que trepa por los árboles y cuyo veneno es tan mortífero que provoca necrosis, hemorragias, insuficiencia renal e incluso puede derretir la carne.

En 1985 este enorme serpentario a cielo abierto fue declarado Área Relevante de Interés Ecológico. Las autoridades conceden permisos esporádicos de ingreso, y solo con fines científicos.Edimburgo de los Siete Mares


Tristán de Acuña, la isla habitada más remota del mundo.

No es que sea imposible ir, pero sí es bastante complicado hacerlo. Está considerado, según el Libro Guinness de los Récords, el poblado más lejano del planeta.

Es el principal asentamiento de la isla Tristán de Acuña, y tan solo viven unas 270 personas. La única forma de llegar es en un barco que sale una vez al mes desde Ciudad del Cabo con tan solo 12 de plazas, y la travesía dura seis días.Área 51 en Estados Unidos


En el 2013 la CIA desmintió que el Área 51 fuese un lugar en donde el gobierno guardara ovnis e información relacionada.

El Área 51 (cuyo objetivo principal no se conoce, aunque algunas teorías apuntan que se basa en el desarrollo de armamento avanzado) se encuentra en una región sureña de Nevada, a unos 133 kilómetros al noroeste de Las Vegas. Fue concebido en plena Guerra Fría, aunque Estados Unidos no reconoció su existencia hasta 1995.

Aunque jamás será posible para una persona del común entrar en esta base ultrasecreta, al menos se puede organizar un viaje por la llamada "carretera extraterrestre", ver un buzón en medio de la nada o parar en una curiosa tienda administrada por un alien de metal.Poveglia, Italia


Esta es una de las imágenes que se conocen de este oscuro lugar, que recibió a enfermos y moribundos de plagas y epidemias.

La Nación de Argentina

Está cerca de Venecia, pero también lejos, dado que se encuentra fuera del alcance de cualquier turista. Durante la plaga de peste que asoló la ciudad en el siglo XIV, se enviaron a Poveglia todos los fallecidos o enfermos. Y no fue la única vez: cuando se produjeron otras epidemias a la isla se le dio el mismo uso, e incluso con el paso del tiempo se la llamó "la isla de los muertos". Las autoridades simplemente no permiten visitarla.Santuario de Ise en Japón



Santuario de Ise, Japón

Diario del Viajero

Se trata de uno de los lugares más sagrados de Japón: en realidad es un complejo de santuarios y de tal importancia, que el sacerdote principal debe proceder de la casa imperial japonesa. Como curiosidades, se dice que en el Gran Santuario se encuentra el Yata no Kagami o Espejo Sagrado, uno de los tres tesoros sagrados del país Nipón, y aunque no está prohibido todo el acceso al complejo, sí a los templos y al santuario como tal, donde solo pueden acceder la familia imperial y los sacerdotes locales. Es un lugar inexpugnable y se sabe muy poco de sus tradiciones.