jueves, 31 de marzo de 2022

Lo que dice la ciencia hoy sobre los cultivos transgénicos


El maíz transgénico es uno de los cultivos modificados más comunes en el mundo.

Expertos dicen que sí existe consenso científico sobre los beneficios de estas técnicas.

Un tema controvertido ha sido desde hace varias décadas todo lo referente a cultivos transgénicos o a los organismos genéticamente modificados (OGM). Cultivos que han sido mejorados en busca de características especiales favorables, como la resistencia a plagas o mayor productividad, a través de técnicas de biología moderna.

En medio del debate que los ha acompañado desde el inicio de su aplicación en el mundo en 1996, y en Colombia en 2002, lo cierto es que han conseguido expandirse. Por ejemplo, en nuestro país, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la adopción de maíz transgénico aumentó en un 23,6 por ciento el año pasado, respecto al dato de 2019.

Según un reporte de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agrobio), en total fueron 109.128 hectáreas de maíz genéticamente modificado (GM) las que se cultivaron en 21 departamentos del país. También señala que, según un estudio publicado en la revista científica especializada GM Crops & Food que evaluó el impacto de los cultivos transgénicos en Colombia tras 15 años de adopción, esta tecnología ha ayudado a los agricultores del país a producir más usando menos recursos, además de reducir la huella ambiental que deja la agricultura.

No obstante estas cifras positivas, en Colombia aún hay bandos a favor y en contra de este tipo de cultivos, e incluso existe un proyecto de acto legislativo que propone prohibirlos.

Para la profesora Elizabeth Hodson, doctora en Fisiología Vegetal de University of Nottingham, consultora internacional en agrobiotecnologías y bioseguridad de los OGM, biodiversidad y bioeconomía y miembro de la Misión de Sabios 2019, este debate persiste porque existen muchos intereses económicos y políticos.

Sí hay consenso científico en la bondad de la técnica, en su precisión. Es el único tipo de cultivos que ha sido analizado de manera exhaustiva antes de ser liberado comercialmente

“Sí hay consenso científico en la bondad de la técnica, en su precisión. Es el único tipo de cultivos que ha sido analizado de manera exhaustiva antes de ser liberado comercialmente”, dice, y añade que una medida de prohibición como la que se pretende con el proyecto de acto legislativo negaría el acceso a tecnologías de avanzada que han probado ser buenas para los agricultores.

“Han traído beneficios ambientales, económicos y sociales. Tenemos mejores rendimientos porque estamos evitando los ataques de algunos insectos, controlando las malezas, reduciendo el costo del uso de plaguicidas químicos”, explica Hodson, para quien el país cuenta hoy con una buena capacidad en materia de talento humano para trabajar en el tema con un enfoque local que responde a necesidades de nuestros cultivos y aprovecha técnicas de vanguardia, como la edición de genes.

Las ventajas de CRISPR

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el descubrimiento de una tecnología en bioingeniería: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9. Esta tecnología ahora se usa para editar los genes de algunas plantas a fin de mejorar sus cualidades. En comparación con las técnicas transgénicas, solo se modifica la información genética que ya existe en lugar de introducir la de otros agentes externos.

Esta técnica les ha representado ventajas significativas a los científicos que en el país trabajan en el tema, como Paul Chavarriaga, líder del proyecto Plataforma de Transformación Genética de la Alianza Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), un laboratorio dedicado a hacer edición de genomas y transformación genética.

Esas variedades llegan al agricultor una vez son declaradas no transgénicas. Van a los programas de mejoramiento para que incluyan la resistencia rápidamente a las variedades que más se siembran

Según explica, en comparación con el proceso que se debe llevar a cabo con los transgénicos, que tienen que ser sometidos a pruebas muy costosas que demandan recursos que solo tienen las multinacionales, con la edición de genomas se pueden conseguir productos seguros que no son calificados como transgénicos, sino como convencionales por autoridades como el ICA.

“Esas variedades llegan al agricultor una vez son declaradas no transgénicas. Van a los programas de mejoramiento nacionales para que incluyan la resistencia rápidamente a las variedades que más se siembran”, explica Chavarriaga, y agrega que este proceso ya se ha hecho desde el Ciat, por ejemplo, con un arroz que desarrolló el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (Irri, por su sigla en inglés) en Filipinas, resistente a enfermedades que están presentes en continentes como Asia y África, y en un futuro podrían amenazar al cultivo nacional.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Así será el clima de Suramérica para finales de siglo, según estudio


Las lluvias disminuirán en los Andes del sur en Chile y la Amazonia.

Las sequías, incendios forestales e inundaciones serán más frecuentes.

Una investigación publicada en Earth Systems and Environment concluyó que si las emisiones actuales se mantienen, la temperatura media en América del Sur podría subir hasta 4 °C hacia el final del siglo.

Esto provocaría que las sequías, inundaciones e incendios forestales sean más frecuentes y más intensos en la región.

“Las precipitaciones futuras muestran una disminución en el este de los Andes del norte, en América del Sur tropical y los Andes del sur en Chile y la Amazonia, y un aumento en el sureste de América del Sur y los Andes del norte”, dice el estudio.

Además, los investigadores del estudio aseguran que el calentamiento proyectado probablemente acelerará el retroceso de los glaciares, lo que agotaría aún más los recursos hídricos de las comunidades de los Andes y sus estribaciones.

martes, 29 de marzo de 2022

Cada cuánto debe bañar a su perro?


Perro disfrutando al aire libe.

El aseo de las mascotas es fundamental para el cuidado, pero se debe revisar la frecuencia.

El aseo de las mascotas es fundamental para mantener alejadas bacterias o posibles infecciones en la piel. Por esto es fundamental mantener una higiene adecuada, pero teniendo en cuenta la frecuencia con la que deben ser bañados según su pelo.

Si bien algunos consideran que los perros no necesitan bañarse seguido, sí es necesario hacerles aseo con una frecuencia de lavado regular. Hacerlo de manera diaria podría ser perjudicial para la piel y reduce los aceites naturales, pero es necesario encontrar tiempos para hacerlo según el pelaje y estilo de vida de cada mascota.

Para un buen baño se recomienda utilizar un buen champú para perros, que respeto el pH de la piel y no hacer baños excesivos. El olor y la suciedad podrán ser unos indicios sobre el baño, pero lo mejor es hacerlo teniendo en cuenta el tipo de pelaje de cada mascota.

Los perros que tienen pelo largo y denso acumulan más suciedad en el pelo, a diferencia de los que tienen menos densidad de pelaje.

Una manera de evitar que los perros con mucho pelaje tengan que ser bañados seguido es hacer cepillados diarios, que pueden eliminar partículas sucias y ayudar al crecimiento del pelo.

Algunos veterinarios sugieren que los perros de pelo corto sean bañados cada seis u ocho semanas; los de pelo medio cada mes y medio; y una vez al mes los de pelo largo.
Otros factores que inciden, además de la edad y el estilo de vida, son las patologías o enfermedades demonológicas. De llegar a presentarse una situación de estas, lo mejor es consultar con el veterinario de confianza sobre la frecuencia adecuada para no afectar o agravar los problemas en la piel de las mascotas.

Un perro necesitará un baño si se siente acalorado, más que todo en épocas de verano. Si han compartido en espacios de alta suciedad como barro, polvo o playa y si han estado haciendo mucho ejercicio.

Con los cachorros debe haber precauciones. Lo aconsejable es que su primer baño sea después de los tres meses. En lugar de bañarlo se recomienda lavarles con una esponja húmeda escurrida, sin necesidad de mojarlo completo, y utilizar grasas distintas para ojos y oídos.

lunes, 28 de marzo de 2022

Dimos una segunda vida a 4.500 toneladas de plástico Nestlé


Antonio Núñez es el presidente de Nestlé para Colombia.

Para su presidente, Antonio Núñez, proteger el medio ambiente es una gran oportunidad.

El Ministerio de Ambiente reconoció a Nestlé como la primera compañía del país que logra recuperar el equivalente al ciento por ciento del plástico que pone en el mercado con sus empaques para llevarlo a cadenas de reaprovechamiento.

En entrevista, Antonio Núñez, presidente de la empresa, contó los pasos que han dado para conseguir ese logro y cuáles son las metas en el futuro de su estrategia de sostenibilidad.

Nestlé fue catalogada como la primera compañía plástico neutro del país, ¿de qué se trata esto?
En recuperar, transformar y revalorizar la cantidad equivalente de plástico que utilizamos en nuestros envases y embalajes. Con eso, lo que estamos consiguiendo es un efecto cero.

El compromiso era cumplir la meta en 2022, pero lo logramos un año y medio antes de nuestro deadline. Somos el segundo país de la región en alcanzarlo, Nestlé Costa Rica fue el primero.

¿Cuánto plástico han recuperado?
Hoy por hoy, lo que estamos haciendo es recuperar, transformar y valorizar 4.500 toneladas, les dimos una segunda vida. Pero este no es el final del viaje, sino un primer paso. En paralelo, hemos reducido 220 toneladas de plástico.

¿Y cuáles son las metas?
Queremos reducir aún más la cantidad de plástico virgen que utilizamos en nuestros envases y embalajes. El objetivo es alcanzar en 2025 una reducción mínimo del 30 por ciento del material plástico virgen.


Antonio Núñez es el presidente de Nestlé para Colombia.

La segunda meta debería llegar en 2030 y es que el 80 por ciento del material que usemos en nuestros procesos sea reciclado. También hay un universo muy interesante que es el uso de materiales compostables, es decir, que en contacto con el suelo se degraden. Hay todo un universo de acciones.

¿Y qué avances han hecho en ese sentido?

Por ejemplo, decidimos quitar el pitillo de plástico que venía pegado al envase del Milo y del Klim y cambiamos la bolsa. Había envases con varias capas de material plástico y lo hemos simplificado. Ahora son más sencillos y fáciles de reciclar.

¿A qué obstáculos se enfrentan para acelerar estas metas?
Estamos trabajando para acelerar y obtener esas metas antes. No hay que olvidar que los materiales plásticos tienen un papel importante en la calidad sanitaria nutricional y sensorial de los alimentos. Hoy por hoy, todavía no hay soluciones que nos permitan prescindir de ellos. De momento, los podemos optimizar.

Además, como el material reciclado está en contacto con el producto, este tiene que tener unas características de grado alimentario para evitar que se contamine y se deteriore. Tanto los centros de investigación de Nestlé como los de nuestros asociados están trabajando en encontrar soluciones.

Por último, es importante sensibilizar a la población para que todos los consumidores hagamos gestos en nuestros hogares, como separar el plástico del vidrio, del papel o de la hojalata.

¿En qué se transforma el plástico recuperado?
En otros elementos. Por ejemplo, en la construcción, en mobiliario urbano o en la industria textil, entre otros. Trabajamos de la mano de aliados como Cempre, que es una asociación que reúne a empresas y redes de recicladores, para recuperar el material y poder llevarlo a las cadenas de transformación.

¿Por qué las empresas colombianas le deberían apostar a la economía circular?
No hay que tener la idea de que proteger el medio ambiente es un gasto sino una oportunidad para crear valor, generar oportunidades de negocio y cambiar el paradigma. No queremos dejar un planeta peor del que hemos heredado.

¿Cuánto invirtieron en el proyecto?
Se invirtieron más de 2 millones de dólares para llegar a esta neutralidad de plástico. Este año se define una nueva cifra con base en los nuevos objetivos.

¿Han visto que en los últimos años los consumidores se estén decantando más por las empresas que son más amigables con el medio ambiente?
Definitivamente, los consumidores son cada vez más conscientes de que tenemos ese desafío. Creo que estamos en el camino de la solución, esta tiene que ser la generación que realmente se comprometa a un planeta mejor, a una vida mejor. Y esto para una empresa como Nestlé es fundamental.

¿Y cuáles son las metas frente para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)?

Queremos ser carbono neutral cero en 2050 y reducir como mínimo un 50 por ciento en 2030. El 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se generan en actividades agrícolas y ganaderas y por eso es tan importante que ahí unamos esfuerzos para mejorar la productividad y aplicar tecnología de última generación que nos permita realmente minimizar la huella.

Lo otro importante es la reforestación y la recuperación de ecosistemas. No solamente se trata de reducir la huella de carbono sino de garantizar que a través de los sistemas naturales captamos el CO2 que en un momento determinado se esté produciendo. Tampoco hay que olvidar la gestión integral del agua, que cada vez nos movamos más hacia generación de energía limpia, no contaminante.

domingo, 27 de marzo de 2022

Hombre mató a sus padres porque le pidieron sacar a pasear al perro


El crimen habría sido perpetrado por Benno Neumair, fisicoculturista italiano.

Benno Neumair, fisicoculturista italiano, habría asesinado a sus padres en enero de este año porque le pidieron sacar a pasear al perro de la familia. Recientemente confesó el crimen. Esta es la historia del caso hasta ahora.

El 4 de enero, en la ciudad de Bolzano (Italia), se desató una discusión entre Benno Neumair, 30 años, y su padre, Peter Neumair, 63 años. Este último le solicitaba a su hijo que ayudara más en casa. También le pidió que sacara a pasear al perro.

Benno se negó y se dirigió a su habitación para no tener que pelear. Según relató él mismo durante los interrogatorios desclasificados por el Ministerio Público de Bolzano, las discusiones entre ellos eran frecuentes. Luego de prender el computador y quedarse dormido, su padre lo despertó. Esta vez, se desató una discusión por dinero.

Peter le exigía a su hijo que pagara más dinero de renta o que se mudara al apartamento del piso de abajo. Benno contó que se sintió mal porque su padre le dijo que debía dejar la casa y, además, le recordó que su hermana pagaba ella misma un apartamento en Alemania. En ese momento, la situación se tornó más violenta.

"Estábamos en el corredor. Nos caímos al piso juntos. No sé si lo estrangulé por detrás o por delante. Solo recuerdo que apreté muy fuerte", dijo Benno Neumair. Luego cuenta que se quedó un tiempo sentado en el pasillo. Entonces, escuchó que su madre, Laura Perselli, 68 años, había regresado a casa.

Benno se dirigió a la puerta cuando aún tenía una cuerda en sus manos y procedió a ahorcar a Perselli "sin ni siquiera decir adiós".

Tanto Peter como Laura eran profesores. Tenían dos hijos: Madè, doctora especialista en ortopedia y traumatología, y Benno, licenciado en educación física.

Toda esta información fue revelada en las últimas semanas por diversos medios de comunicación italianos, entre ellos 'Corriere Della Sera'. Además, en las últimas horas, el programa de televisión 'Quarto Grado' hizo pública la información desclasificada del Ministerio Público y entrevistó a personas cercanas a la familia Neumair.La confesión de Benno, principal sospechoso

Madè Neumair, hermana de Benno, solía comunicarse con sus padres todos los días. Al no saber nada de ellos, pidió que se denunciara su desaparición. En ese memento, su hermano dijo que no sabía nada al respecto. Madè reveló que Benno ya había tenido episodios de violencia.

El 6 de enero, las autoridades de Bolzano empezaron la investigación. Benno se convirtió en el principal sospechoso, pues las versiones de los hechos dadas no convencían a las autoridades. Además, se sabía de la relación complicada que mantenía con sus padres.

Un mes después, el 6 de febrero, el cuerpo de Laura Perselli fue encontrado en el río Adigio, el segundo más largo de Italia. Su cuerpo tenía señales de estrangulación. Días antes, el 29 de enero, Benno había sido detenido por ser sospechoso de cometer el doble homicidio.

Después de declararse inocente en varias ocasiones y de cambiar la versión de los hechos, Neumair finalmente confesó que había ahorcado a su madre y a su padre con la misma arma: una cuerda. Al preguntarle por la ubicación de la misma, dijo que la había desechado en un contenedor de basura.

Benno también fue cuestionado sobre cómo se deshizo de los cuerpos. Relató que los había transportado en la parte trasera del automóvil Volvo de su familia. Según Corriere Della Sera, el vehículo era otra razón habitual de discusiones, pues los padres se negaban a prestárselo a su hijo de 30 años.

Luego de cometer el crimen, en la oscuridad, Neumair estacionó el carro frente a la puerta. Bajó del segundo piso cargando uno de los cuerpos de sus progenitores; después, fue por el otro. En ningún momento se encontró a los vecinos.

Hasta el momento, el cuerpo de Peter Neumair no ha sido encontrado. Sin embargo, cerca al mismo río donde hallaron a Laura sin vida, se identificaron restos de sangre y uno de los zapatos de Peter.

(Lea también: ¿Qué ha pasado con los actores de La vendedora de Rosas?)Según informó Corriere Della Sera, cuando a Benno le tomaron una fotografía en la Prisión de Bolzano, este preguntó: "¿me veía bien en la foto? Si es así, también la pueden publicar".

A pesar de ser licenciado en educación física, se desempeñaba como profesor suplente de matemáticas. Además, el medio italiano cuenta que buscaba tener un rendimiento físico cada vez más exigente.

El presunto asesino se caracteriza por sus excesos, la relación conflictiva que tenía con sus padres y su fragilidad psicológica. Según los investigadores, "su confianza en las sustancias" siempre ha sido un gran problema para él. Consumía anabólicos, marihuana y drogas de todo tipo.

Actualmente, Benno Neumair permanece recluido en la Prisión de Bolzano mientras continúa la investigación.

sábado, 26 de marzo de 2022

LOS GASTOS INICIALES DE TENER UNA NUEVA MASCOTA EN EL HOGAR SUMAN CASI $1 MILLÓN


Según los expertos 21,6 kilos de comida al mes puede consumir un animal de raza grande que pese más de 45 kilogramos

La decisión de adoptar una mascota debe ir más allá de la atracción impulsiva por un perro o un gato; debe ser una decisión pensada con cabeza fría, basada en los compromisos que se adquieren en tiempo, sacrificios y en los requerimientos económicos que implican tener un animal viviendo en la casa con buenas condiciones de bienestar, alimentación y salud. Más allá de jugar con ellos, de sacarlos a pasear, de convivirlos en la cotidianidad, las mascotas requieren alimentación, cuidados veterinarios y otros objetos esenciales para su vida. Todo esto tiene unos costos considerables que pueden alcanzar o incluso superar el $1 millón.

“Las personas deben dimensionar todos los compromisos que adquieren al adoptar una mascota”, afirma Marcela Díaz, directora ejecutiva de la Fundación ORCA, una de las líderes en adopción animal en Medellín y Antioquia.

Estos costos se pueden dividir en dos momentos: los iniciales al adquirir o adoptar la mascota y los mensuales que se tendrán que hacer para garantizar el bienestar del animal.



Cuando se adopta un cachorro o un gatico chiquito, por lo general ya vienen con sus revisiones veterinarias y sus esquemas de vacunación completos. Pero para eso, se requiere que “al momento de adoptar, se acuda a fundaciones o instituciones reconocidas que tengan procesos de adopción responsables y éticos”, insiste Díaz.

Un esquema completo de vacunación y desparasitación de un cachorro puede estar alrededor de $250.000. Los refuerzos de las vacunas cuestan entre 40.000 y $60.000 cada uno.

Una vez se tiene el animal en óptimo estado de salud, se debe acondicionar un lugar para su estadía; eso requiere una cama, utensilios para su alimentación, juguetes, elementos para su identificación y transporte. Todos estos, en referencias de gama media, pueden estar alrededor de $500.000, aunque se pueden encontrar versiones más económicas.

LOS CONTRASTES

Alejandro QuicenoExperto el alimentación de mascotas

“Para la alimentación hay gama alta, media y baja. AHora bien, la elección debe partir del presupuesto y las necesidades nutricionales del animal”

Por ejemplo, en los juguetes para mascotas hay toda una variedad con costos que van desde los $20.000. “Lo ideal en juguetes es tener dos finos. Los hay muy baratos, pero no duran nada y pueden ser muy peligrosos”, afirmó Alejandro Quiceno, experto en cuidado y alimentación de mascotas con la dieta Barf.

Para el mes a mes, la alimentación es el principal gasto, pero la cantidad y el tipo de comida dependen del tamaño, la raza, la edad y otras características de la mascota. Existen muchas variedades de concentrados, pero un promedio mensual en alimento de gama media para un perro mediano, puede estar entre $150.000 y $200.000.

También hay ocasiones en las que se debe dejar la mascota en una guardería. Su costo oscila entre los $30.000 y $50.000 diarios y tiene un incremento si incluye el transporte. Un paseador cuesta entre $10.000 y $15.000 por hora.

viernes, 25 de marzo de 2022

Federer: en cuerpo y en lo otro

David Foster Wallace recogió en esta crónica la experiencia sobrenatural que implica ver a dos gigantes del tenis


Federer: en cuerpo y en lo otro

Casi todo el mundo que ama el tenis y sigue el circuito masculino por televisión ha vivido durante los últimos años eso que se puede denominar Momentos Federer. Se trata de una serie de ocasiones en que estás viendo jugar al joven suizo y se te queda la boca abierta y se te abren los ojos como platos y empiezas a hacer ruidos que provocan que venga corriendo tu cónyuge de la otra habitación para ver si estás bien. Los Momentos Federer resultan más intensos si has jugado lo bastante al tenis como para entender la imposibilidad de lo que acabas de verle hacer. Todos tenemos ejemplos. Aquí va uno. Se está jugando la final del Open de Estados Unidos de 2005 y Federer sirve ante Agassi al principio del cuarto set. Hay un intercambio medianamente largo de tiros de fondo, con esa forma de mariposa distintiva del estilo moderno de juego de fondo, durante el cual Federer y Agassi se dedican a hacerse correr el uno al otro de lado a lado, ambos intentando obtener el punto desde la línea de fondo… hasta que de pronto Agassi arrea un pelotazo cruzado de revés que desvía completamente a Federer hacia el lado del revés (= su izquierda), y Federer alcanza la pelota pero le da un revés bien corto, dejándola a medio metro de la línea de saque, que por supuesto es la clase de jugada que para Agassi es pan comido, y mientras Federer todavía está intentando dar marcha atrás hacia el centro de la pista, Agassi se dispone a coger la bola corta en plena subida, intentando pillar a Federer a desmano, y de hecho lo consigue: Federer sigue cerca de la esquina pero está corriendo hacia la línea central, mientras que la pelota se dirige a un punto situado ahora detrás de él, justo donde estaba hace un momento, y no tiene tiempo de darse media vuelta, y Agassi va hacia la red siguiendo a la pelota en ángulo oblicuo procedente del lado de revés… y lo que consigue hacer ahora Federer es invertir instantáneamente el impulso de su cuerpo y dar un brinco hacia atrás de tres o cuatro pasos, a una velocidad imposible, a fin de atizar un drive desde su esquina de revés, desplazando todo su peso hacia atrás, y el drive en cuestión es un pelotazo brutal con efecto liftado que rebasa a Agassi junto a la red y se va para el fondo, y Agassi se lanza por la pelota pero ya la tiene detrás, y la pelota vuela en línea recta siguiendo la línea de banda, aterriza con precisión en la esquina de dobles del lado de Agassi y obtiene el punto; Federer todavía está danzando hacia atrás cuando aterriza. Y el público de Nueva York guarda ese pequeño segundo familiar de silencio asombrado antes de estallar en vítores, y en el televisor John McEnroe con sus auriculares de locutor invitado dice (principalmente para sí mismo, parece): «¿Cómo se puede anotar un tanto desde esa posición?». Y tiene razón: si se recuerda la posición en que estaba Agassi y su rapidez de primera clase mundial, Federer estaba obligado a mandar la pelota por un túnel de cinco centímetros a fin de rebasarlo, y eso es precisamente lo que ha hecho, yendo hacia atrás, sin tiempo para prepararse y sin nada de impulso detrás de su golpe. Ha sido imposible. Ha sido como una escena de Matrix. No sé qué ruidos he emitido, pero mi cónyuge dice que ha entrado corriendo en la sala y había palomitas por todo el sofá y yo estaba apoyado en una rodilla y tenía los ojos fuera de las órbitas, como esos que venden en las tiendas de artículos de broma.





En fin, se trata de un ejemplo de Momento Federer, y eso que fue por la tele, y la verdad es que el tenis visto por la tele es al tenis en directo más o menos lo que los vídeos porno son a la realidad sensorial del amor humano.

Hablando en términos periodísticos, no hay nada nuevo ni sorprendente que contarles de Roger Federer. A los veinticinco años es el mejor tenista vivo. Y tal vez el mejor de todos los tiempos. Sus retratos y perfiles biográficos abundan. El año pasado 60 Minutes le dedicó un programa entero. Todo lo que quiere usted saber sobre el señor Roger [Sin Inicial de Segundo Nombre] Federer: su historia personal, el hecho de que nació en Basilea, el apoyo racional y nada explotador que le prestaron sus padres a su talento, su carrera en el tenis juvenil, su querido entrenador juvenil, el hecho de que la muerte en accidente de aquel entrenador en 2002 al mismo tiempo destrozó y templó a Federer y contribuyó a convertirle en la persona que es hoy día, los treinta y nueve títulos individuales de la carrera de Federer, sus ocho Grand Slam, el compromiso desacostumbradamente firme y maduro que tiene con su novia, que viaja con él (algo muy poco habitual en el circuito) y le gestiona sus asuntos (algo completamente inaudito en el circuito), su estoicismo a la antigua usanza, su dureza mental, su deportividad, su honradez generalizada evidente, su consideración y su generosidad caritativa: todo está al alcance de una simple búsqueda en Google. Adelante, no se corten.

El presente artículo trata más bien de la experiencia de presenciar el juego de Federer y del contexto de esa experiencia. La tesis concreta que presento es que si nunca has visto jugar en directo a ese joven y de pronto lo ves, en persona, sobre la hierba sagrada de Wimbledon, primero durante el calor literalmente abrasador y luego bajo el viento y la lluvia que imperan en la quincena del torneo de 2006, entonces tienes todos los números de vivir lo que uno de los conductores del autobús de prensa del torneo describe como «una puñetera experiencia casi religiosa». Al principio hay la tentación de interpretar una expresión así como uno más de los muchos tropos exagerados a los que recurre la gente cuando intenta describir la sensación que producen los Momentos Federer. Sin embargo, la expresión del conductor resulta ser cierta –literalmente, y por un momento extáticamente–, aunque ver emerger esta verdad requiere cierto tiempo y bastantes visionados concienzudos.

***

La belleza no es la meta de los deportes de competición, y sin embargo los deportes de élite son un vehículo perfecto para la expresión de la belleza humana. La relación que guardan ambas cosas entre sí viene a ser un poco como la que hay entre la valentía y la guerra.

La belleza humana de la que hablamos aquí es de un tipo muy concreto; se puede llamar belleza cinética. Su poder y su atractivo son universales. No tiene nada que ver ni con el sexo ni con las normas culturales. Con lo que tiene que ver en realidad es con la reconciliación de los seres humanos con el hecho de tener cuerpo. (1)

Por supuesto, en los deportes masculinos nadie habla nunca de belleza, ni de elegancia, ni del cuerpo. Los hombres pueden profesar su «amor» al deporte, pero ese amor siempre se tiene que proyectar y representar con la simbología de la guerra: la oposición entre avanzar y ser eliminado, la jerarquía del rango y del estatus, las estadísticas obsesivas y el análisis técnico, el fervor tribal y/o nacionalista, los uniformes, el ruido de las masas, los estandartes, el entrechocar los pechos, el pintarse la cara, etcétera. Por razones que resultan difíciles de entender, a muchos de nosotros los códigos de la guerra nos resultan más seguros que los del amor. Y puede que también se lo resulten a ustedes, en cuyo caso el mesomórfico y totalmente marcial tenista español Rafael Nadal será el perfecto hombretón para ustedes, con sus bíceps desnudos y las exhortaciones Kabuki que se lanza a sí mismo. Además, Nadal también es la Némesis de Federer y la gran sorpresa del torneo de Wimbledon de este año, puesto que él es especialista en tierra batida y nadie esperaba que aquí pasara de las primeras rondas. Federer, en cambio, no ha proporcionado ninguna sorpresa ni tampoco ningún drama competitivo durante las semifinales. Ha superado de forma tan aplastante a todos sus oponentes que la televisión y la prensa están preocupadas porque sus partidos acaben siendo aburridos y no puedan competir de forma eficaz con el fervor nacionalista del Mundial de Fútbol. (2)





La final masculina del 9 de julio, sin embargo, es el sueño de todo el mundo. La final de Nadal contra Federer es una repetición de la final del Open de Francia celebrada el mes pasado, donde ganó Nadal. Federer solo ha perdido cuatro partidos en lo que va de año, pero los cuatro los ha perdido ante Nadal. Pese a todo, la mayoría de esos partidos fueron en pistas lentas de tierra, que son la especialidad de Nadal. Federer es especialista en hierba. Por otro lado, el calor de la primera semana ha resecado las pistas de Wimbledon y las ha hecho menos resbaladizas y más lentas. También hay que tener en cuenta que Nadal ha adaptado a la hierba su estilo basado en la tierra batida: acercándose más a la línea de fondo en los tiros de fondo, potenciando su servicio y superando su alergia a la red. En la tercera ronda hizo pedazos a Agassi. Las cadenas de televisión están en éxtasis. Antes de empezar el partido, en la Pista Central, detrás de las ventanillas estrechas y alargadas que hay encima de la red de fondo, mientras los jueces de línea salen a la pista ataviados con esos uniformes nuevos de Ralph Lauren que tanto se parecen a la ropa naval infantil, a los locutores de los medios se los puede ver prácticamente dando botes en sus butacas. Esta final de Wimbledon presenta el argumento de la venganza, la dinámica de rey contra regicida y los contrastes dramáticos de caracteres. Se enfrentan la virilidad apasionada del sur del Europa contra el arte intrincado y clínico del norte. Dionisos contra Apolo. Cuchillo de carnicero contra escalpelo. Zurdo contra diestro. Los números dos y uno del mundo. Nadal, el hombre que ha llevado a sus límites el estilo moderno de juego de fondo… contra un hombre que ha transfigurado ese estilo moderno, cuya precisión y variedad son igual de importantes que su ritmo y su velocidad de pies, pero que ha demostrado ser peculiarmente vulnerable a su contrincante, o bien capaz de verse superado psicológicamente por él. Un periodista deportivo británico, exultante junto con sus compañeros en la sección de prensa, repite dos veces: «Va a ser una guerra».

Además, el partido se va a celebrar en esa catedral que es la Pista Central. Y la final masculina siempre se celebra el segundo domingo de la quincena que dura el torneo, un simbolismo que Wimbledon siempre subraya dejando sin partidos el primer domingo. Y el vendaval con rachas de lluvia que llevaba toda la mañana derribando señales de aparcamiento y poniendo paraguas del revés se detiene en seco, cuando falta una hora para el partido, permitiendo que salga el sol justo cuando se está retirando la lona que cubre la pista y se están encajando los postes de la red.
Federer y Nadal salen en medio de una salva de aplausos y hacen sus reverencias rituales ante el palco de la nobleza. El suizo lleva puesta la americana de color crema que Nike le ha hecho llevar este año en Wimbledon. Tal vez Federer sea el único individuo del mundo a quien no le queda ridícula con pantalones cortos y zapatillas de tenis. El español pasa por completo de ropa de calentamiento, para que le veamos directamente los músculos. Tanto él como el suizo van de Nike, incluyendo la banda elástica blanca para el pelo atada en torno a la cabeza y con el simbolito de la marca colocado justo encima del tercer ojo. Nadal lleva el pelo recogido por debajo de la banda elástica, pero Federer no, y el hecho de toquetearse y apartarse los mechones de pelo que le caen por encima de la cinta es el principal tic de Federer que pueden ver los espectadores; en el caso de Nadal, se trata del acercamiento obsesivo a la toalla del recogepelotas entre punto y punto. Pero hay más tics y hábitos, diminutas ventajas de ver el partido en la pista. Por ejemplo, el cuidado exquisito que Federer pone en colgar la americana sobre el respaldo de la silla libre de su lado de la pista, para que no se le arrugue: lo ha hecho antes de cada uno de sus partidos, y es un gesto que resulta infantil y extrañamente encantador. O la inevitabilidad con que durante el segundo set cambia su raqueta por otra que viene siempre en la misma bolsa de plástico transparente cerrada con cinta adhesiva azul, que él quita con cuidado y siempre le da a un recogepelotas para que la tire. Está el hábito que tiene Nadal de separarse del trasero los pantalones largos hasta la rodilla mientras hace botar la pelota antes del saque, su forma de echar vistazos cautelosos de lado a lado mientras recorre la línea de fondo, como si fuera un presidiario esperando que lo ataquen con un cuchillo de fabricación casera. Y si uno presta mucha atención, podrá fijarse en un detalle raro del servicio del suizo. Mientras tiene la pelota y la raqueta en las manos, justo antes de iniciar el movimiento, Federer siempre coloca la pelota exactamente en el hueco en forma de V que hay en el cuello de la raqueta, justo debajo de la cabeza, durante un momento. Y si no encaja perfectamente, él la ajusta hasta que encaje. Sucede muy deprisa, pero sucede siempre, tanto en el primer servicio como en el segundo.

Ahora Nadal y Federer hacen diez minutos exactos de calentamiento; el árbitro lleva el cómputo de tiempo. Ese calentamiento cuenta con un orden y una etiqueta muy definidos, aunque la televisión ha decidido que a ustedes no les interesa verlos. En la pista central caben mil trescientas y pico personas. Varios millares más han hecho algo que aquí la gente hace de buen grado todos los años, que es pagar una entrada general bastante cara en las puertas del complejo y luego congregarse, con cestas de picnic y espray insecticida, para ver el partido por una pantalla de televisión gigante que hay delante de la Pista 1. A saber por qué lo harán. 




Justo antes de empezar el partido, en la red, se lleva a cabo el lanzamiento ceremonial de una moneda para ver quién sirve primero. Se trata de otro ritual de Wimbledon. El lanzador honorario de moneda de este año es William Caines, asistido por el árbitro y el juez del torneo. William Caines es un niño de siete años de Kent que contrajo cáncer de hígado a los dos años y consiguió sobrevivir gracias a una serie de operaciones y espantosas tandas de quimioterapia. Está aquí en representación de la organización Cancer Research UK. Es rubio, tiene las mejillas rosadas y le llega a la cintura a Federer. El público aprueba clamorosamente el lanzamiento ritual. Federer mantiene una sonrisa distante todo el tiempo. Nadal, al otro lado de la red, no para de dar saltitos como si fuera un boxeador y de balancear los brazos de un lado al otro. No estoy seguro de si las cadenas de televisión americanas enseñan el lanzamiento de la moneda o no, es decir, de si esta ceremonia forma parte de su obligación contractual o bien tienen permiso para dar paso a publicidad. Mientras William Caines y sus acompañantes salen de la pista, se oyen más vítores, pero esta vez dispersos y desorganizados; la mayor parte del público no sabe muy bien qué hacer. Da la impresión de que, una vez acabado el ritual, entienden la realidad de por qué este chaval ha participado en él. Sienten que hay algo importante, algo que resulta incómodo y al mismo tiempo no, en el hecho de que un niño con cáncer tire la moneda de esta final soñada. El significado potencial del episodio se mantendrá esquivo y en la punta de la lengua durante por lo menos los dos primeros sets. (3)

***

La belleza de un atleta de élite resulta casi imposible de describir de forma directa. O de evocar. El drive de Federer es un tremendo latigazo fluido, y el revés lo lleva a cabo con una sola mano y lo puede hacer plano, darle efecto liftado o bien efecto cortado; el tiro con efecto cortado lo hace tan seco que la pelota traza filigranas en el aire y brinca sobre la hierba hasta la altura del tobillo aproximadamente. Su servicio tiene una velocidad de categoría mundial y unos niveles de colocación y de variedad a los que nadie más se acerca; el movimiento del saque es ligero y sin excentricidades, inconfundible (por la tele) únicamente por cierto latigazo de cuerpo entero como de anguila en el momento del impacto. Su anticipación y su sentido de la pista son sobrenaturales, y su juego de pies es el mejor del mundo; de niño también era un prodigio del fútbol. Todo esto es cierto y sin embargo nada de ello constituye una explicación ni tampoco evoca la experiencia de verle jugar. De presenciar, de primera mano, la belleza y la genialidad de su juego. Más bien hay que abordar su estética de forma oblicua, evitando hablar de ella directamente, o más bien –tal como hizo Santo Tomás de Aquino con su inefable objeto– intentar definirlo en términos de lo que no es.
Lo que está claro es que no se puede televisar. Por lo menos no del todo. El tenis por la tele presenta sus ventajas, pero se trata de ventajas que tienen desventajas, y la principal de ellas es cierta ilusión de intimidad. Las repeticiones a cámara lenta que hace la televisión, sus primeros planos y sus gráficos, todo ello privilegia tanto a los espectadores que no nos damos cuenta de cuánto se pierde en la emisión. Y buena parte de lo que se pierde es la naturaleza puramente física del tenis de alta competición, la sensación de las velocidades a las que se mueve la pelota y a las que reaccionan los jugadores.

Se trata de una pérdida fácil de explicar. La prioridad de la tele, mientras se está disputando un punto, es cubrir la pista entera, a fin de que los espectadores puedan ver a ambos jugadores y percibir la geometría global de las jugadas. Por tanto la tele elige un punto de vista espectacular situado por encima y por detrás de una de las líneas de fondo. Usted, el espectador, se encuentra mirando desde un punto situado en lo alto y detrás de la pista. Esta perspectiva, como sabrá cualquier estudiante de arte, «acorta» la pista. Al fin y al cabo, el tenis de verdad es tridimensional, pero la imagen del televisor solo tiene dos dimensiones. La dimensión que se pierde (o más bien resulta distorsionada) en la pantalla es la longitud real de la pista, los veinticuatro metros que separan ambas líneas de fondo; y la rapidez con que la pelota atraviesa esta longitud constituye la velocidad del tiro, que en la tele queda oculta pero que vista en persona resulta temible. Si esto les resulta abstracto o exagerado, por favor, asistan ustedes en persona a algún torneo de tenis profesional, sobre todo en las pistas exteriores y en las primeras rondas, donde uno se puede sentar a seis metros de la línea de banda y comprobar por sí mismo la diferencia. Si únicamente han visto tenis por televisión, no tienen ni idea de la fuerza con que esos profesionales le pegan a la pelota ni de la rapidez con que la pelota se mueve, (4) ni del poco tiempo que tienen los jugadores para llegar a ella, ni de lo deprisa que son capaces de moverse y rotar y golpear y recuperarse. Y ningún jugador es más rápido, ni produce semejante impresión engañosa de serlo sin esfuerzo alguno, que Roger Federer.





Curiosamente, lo que más consigue revelar la cobertura televisiva es la inteligencia de Federer, puesto que a menudo esa inteligencia se manifiesta en forma de ángulo. Federer es capaz de ver, o de crear, espacios y ángulos para obtener puntos que nadie más puede imaginar, y la perspectiva de la televisión es perfecta para ver y revisar estos Momentos Federer. Lo que cuesta más de apreciar por televisión es que esos ángulos y pelotas espectaculares no salen de la nada, sino que a menudo vienen preparados con varios tiros de antelación y dependen tanto de la manipulación que hace Federer de las posiciones de sus oponentes como de la velocidad o la colocación del golpe de gracia. Y entender cómo y por qué Federer es capaz de hacer bailar de esta manera a otros atletas de categoría mundial requiere a su vez una comprensión técnica del estilo moderno de juego de fondo mejor que la que la tele –nuevamente– está preparada para proporcionar.

***

Wimbledon es un sitio extraño. Es verdad que se trata de la meca del deporte, de la catedral del tenis, pero cuando estás allí te resultaría más fácil mantener el nivel apropiado de veneración si el torneo no se obcecara tanto en recordarte una y otra vez que es la catedral del tenis. En Wimbledon reina una mezcla peculiar de tediosa petulancia, autobombo y autopromoción incansables. Es un poco como esas figuras de autoridad que tienen en la pared de su despacho hasta la última placa, diploma y premio que han conseguido en su carrera, y cada vez que entras en su despacho estás obligado a mirar a la pared y decir algo para indicar que estás impresionado. Las paredes de Wimbledon, junto con todos sus pasillos y accesos importantes, están cubiertos de pósteres y carteles con imágenes de campeones del pasado, listas de datos relacionados con Wimbledon, curiosidades, apuntes históricos, etcétera. Algunas de estas cosas resultan interesantes y otras simplemente extrañas. El Museo del Tenis sobre Hierba de Wimbledon, por ejemplo, tiene una colección de todas las distintas clases de raquetas que se han usado aquí a lo largo de las décadas, y uno de los muchos carteles que hay en el pasillo del Nivel 2 del Edificio del Milenio (5) promociona esta exposición tanto por medio de fotos como de textos didácticos, una especie de Historia de la Raqueta. Aquí está, sic, el final apoteósico de dicho texto:

Los armazones actuales fabricados con materiales de la era espacial como son el grafito, el boro, el titanio y la cerámica, y provistos de cabezas más grandes –tanto de tamaño medio (580-610 cm2) como extra grande (710 cm2)–, han transformado por completo la naturaleza del juego. Hoy día son los tiradores más fuertes quienes dominan gracias a un potente efecto liftado. Los jugadores de saque y volea y aquellos que se basaban en la sutileza y el toque prácticamente han desaparecido.

Resulta extraño, en el mejor de los casos, que dicho diagnóstico continúe siendo tan predominante aquí durante el cuarto año del reinado de Federer en Wimbledon, puesto que el suizo ha aportado al tenis masculino grados de toque y sutileza inéditos desde (por lo menos) la época de apogeo de McEnroe. En realidad, sin embargo, el cartel se limita a dar testimonio del poder del dogma. Desde hace casi dos décadas, la versión oficial es que ciertos adelantos introducidos en la tecnología, la preparación y las pruebas de peso de las raquetas han hecho que el tenis deje de ser un deporte de rapidez y finura para convertirse en un deporte de atletismo y fuerza bruta. Y en tanto que etiología del estilo moderno de juego de fondo, esta versión oficial es cierta en líneas generales. Los profesionales de hoy día son perceptiblemente más grandes y fuertes y están mejor preparados físicamente, (6) y es verdad que las raquetas compuestas de alta tecnología han aumentado su capacidad para tirar a alta velocidad y darle efecto a la pelota. Es por eso por lo que el hecho de que alguien con la finura consumada de Roger Federer haya llegado a dominar el circuito masculino es motivo de gran confusión entre los dogmáticos.

Hay tres posibles explicaciones válidas del ascenso de Federer. Una explicación se basa en el misterio y la metafísica, y creo que es la que más se acerca a la verdad. Las otras dos son más técnicas y mejores desde el punto de vista periodístico.

La explicación metafísica es que Roger Federer es uno de esos escasos atletas sobrenaturales que parecen estar exentos, por lo menos en parte, de ciertas leyes de la física. Otros seres comparables serían Michael Jordan, (7) que no solo podía dar saltos inhumanamente altos, sino también quedarse suspendido en el aire un momento o dos más de los que permitía la gravedad, y Muhammad Ali, que realmente podía cruzar «flotando» la lona y asestar dos o tres golpes cortos en el tiempo necesario para dar uno. Probablemente haya otra media docena de ejemplos desde 1960. Y Roger Federer pertenece a esa categoría: una categoría que se puede denominar genio, mutante o avatar. Nunca verás que le falte tiempo ni equilibrio. La pelota que se acerca a él se queda suspendida en el aire una fracción de segundo más de lo que debería. Sus movimientos son más ágiles que atléticos. Igual que Ali, Jordan, Maradona y Gretzky, parece al mismo tiempo menos y más sustancial que los hombres a los que se enfrenta. Especialmente ataviado con la ropa toda blanca que a Wimbledon le gusta mantener como requisito, parece exactamente lo que (creo) que es: una criatura cuyo cuerpo es al mismo tiempo carne y, de alguna manera, luz.

Eso de que la bola coopere quedándose suspendida, aminorando la velocidad, como si fuera susceptible a la voluntad del suizo, es toda una verdad metafísica. Y también lo es la siguiente anécdota. Después de una semifinal celebrada el 7 de julio en que Federer destruyó a Jonas Bjorkman –no solo lo derrotó: lo destruyó–, y justo antes de la conferencia de prensa de rigor posterior al partido en la que Bjorkman, que es amigo de Federer, dijo que estaba encantado de haber «tenido el mejor asiento de la pista» para ver cómo el suizo «jugaba lo más cerca de la perfección que se puede jugar al tenis», Federer y Bjorkman estaban al parecer charlando y bromeando y Bjorkman le preguntó cómo de antinaturalmente grande le había parecido la pelota allí en la pista, y Federer le confirmó que la había visto «como una pelota de baloncesto o una bola de bolera». Lo decía únicamente como forma modesta y jocosa de hacer que Bjorkman se sintiera mejor, de confirmar que le había sorprendido lo desacostumbradamente bien que había jugado aquel día; pero también estaba revelando algo de cómo es el tenis para él. Imagine usted que es una persona dotada de unos reflejos, una coordinación y una velocidad sobrenaturales, y que está jugando al tenis de alto nivel. Mientras juega, no experimentará usted el hecho de poseer unos reflejos y una velocidad excepcionales; más bien le parecerá que la pelota de tenis es muy grande y se mueve muy despacio, y que siempre le da a usted tiempo de sobra para pegarle. Es decir, no experimentará usted nada parecido a la rapidez y la habilidad (empíricamente reales) que le atribuirá (8) el público que presencie en directo cómo las pelotas se mueven tan deprisa que zumban y se hacen invisibles.



Pero la velocidad no lo explica todo. Ahora vamos a ponernos técnicos. A menudo se dice que el tenis es un deporte de centímetros, pero el tópico se refiere principalmente al área donde aterriza la pelota. En términos de dónde golpea el jugador la pelota que le viene, el tenis es más bien un deporte de micras: en el momento del impacto, una serie de variaciones tan minúsculas que tienden a lo inexistente producen efectos enormes en la forma de volar de la pelota y en el punto donde aterriza. Es el mismo principio que explica por qué cuando uno apunta con un rifle, hasta la imprecisión más pequeña provocará que uno yerre el tiro si el objetivo está lo bastante lejos.

A modo de ilustración, ralenticemos un poco las cosas. Imagine que usted, un jugador de tenis, está plantado justo detrás de su línea de dobles. Le sirven una pelota a su lado de drive: usted entonces gira (o rota) para ponerse de costado a la trayectoria de la pelota que se acerca y empieza a echar la raqueta hacia atrás para darle impulso a su drive de respuesta. Continúe visualizando la jugada hasta el punto en que está usted en mitad del movimiento hacia delante para ejecutar la devolución: ahora tiene usted la pelota al lado mismo de su cadera más adelantada, a unos quince centímetros del punto de impacto. Plantéese usted algunas de las variables que entran en juego. En el plano vertical, inclinar la faceta de su raqueta un par de grados adelante o atrás provocará respectivamente efecto liftado o efecto cortado; mantenerla perpendicular producirá un drive recto y sin efecto. En el plano horizontal, ajustar la faceta de la raqueta muy ligeramente hacia la izquierda o la derecha, y darle a la pelota quizás un milisegundo antes o después, producirá una devolución hacia delante o bien cruzada. Otros cambios minúsculos en las curvas según las cuales oriente usted el tiro de fondo y lo prolongue contribuirán a determinar cómo de alta pasará su devolución por encima de la red, lo cual, junto con la velocidad a la que usted mueva el brazo (junto con ciertas características del efecto que le proporcione a la pelota) afectará al hecho de que su devolución aterrice adentrándose menos o más en la pista de su oponente, a la altura del bote, etcétera. Y no estoy trazando sino las distinciones más generales, por supuesto: también hay que distinguir entre efecto fuerte y efecto suave, tiro muy cruzado y tiro cruzado a secas, etcétera. También hay que tener en cuenta cuestiones como cuánto va a dejar usted que se le acerque la pelota al cuerpo, qué clase de empuñadura usa, en qué medida tiene usted las rodillas dobladas y/o está desplazando su peso hacia delante, y si es usted capaz simultáneamente de contemplar la pelota y de ver qué está haciendo su oponente después de servir. Todas estas cosas también importan. Además, piense que no estará usted poniendo en movimiento un objeto estático, sino más bien invirtiendo la trayectoria aérea y (de forma variable) el efecto de un proyectil que viene hacia usted, y que viene, en el caso del tenis profesional, a unas velocidades que imposibilitan el pensamiento consciente. El primer saque de Mario Ancic, por ejemplo, suele ir a 210 km/h. Como entre la línea de fondo de Ancic y la de usted hay veinticuatro metros, su saque tardará 0,41 segundos en llegar a usted. (9)

Es menos tiempo del que se tarda en parpadear rápidamente dos veces.

La conclusión es que los intervalos de tiempo que da el tenis profesional son demasiado breves para emprender acciones deliberadas. En términos temporales estamos más bien en la gama operativa de los reflejos, las reacciones puramente físicas que pasan por encima del pensamiento consciente. Y, sin embargo, la devolución eficaz de un servicio depende de un amplio conjunto de decisiones y ajustes físicos que son mucho más complejos e intencionados que el acto de parpadear, de dar un brinco cuando te sobresaltan, etcétera.

Devolver con éxito una pelota de tenis que te han servido con fuerza requiere eso que a veces se ha denominado «sentido cinestésico», que no es otra cosa que controlar el cuerpo y sus extensiones artificiales por medio de sistemas complejos y muy rápidos de tareas. El idioma cuenta con toda una nube de términos para designar las diversas partes de esta capacidad: sensación, tacto, forma, propriocepción, coordinación, coordinación mano-ojo, cinestesia, gracia, control, reflejos y otros por el estilo. Para los jugadores juveniles prometedores, refinar el sentido cinestésico es la meta principal de esos regímenes extremos de entrenamiento diario de los que oímos hablar a menudo. (10) Se trata de un entrenamiento tanto muscular como neurológico. Golpear miles de veces la pelota, día tras día, desarrolla la capacidad de hacer «con el tacto» lo que no se puede hacer con el pensamiento consciente normal. A menudo al espectador esta clase de práctica repetitiva le parece tediosa o incluso cruel, pero es que el espectador no puede sentir lo que está pasando dentro del jugador: ajustes minúsculos, uno sobre otro, y una sensación de los efectos que producen esos cambios que se va volviendo más aguda a medida que se aleja de la conciencia normal. (11)


El tiempo y la disciplina que se necesitan para un adiestramiento cinestésico serio son una de las razones por las que los profesionales de élite hayan dedicado la mayor parte de su vida consciente a jugar al tenis, empezando (como muy tarde) al principio de su segunda década de vida. Por ejemplo, fue a los trece años cuando Roger Federer dejó por fin el fútbol y algo parecido a una infancia para entrar en el centro nacional suizo de entrenamiento de tenis de Ecublens. A los dieciséis años dejó los estudios y se metió en serio en la competición internacional.

Fue solo semanas después de dejar los estudios cuando Federer ganó el juvenil de Wimbledon. Obviamente, esto no lo puede hacer cualquier jugador juvenil que se entregue al tenis. Y resulta igual de obvio que no todo es una simple cuestión de tiempo y entrenamiento: también está el talento en sí, del que hay distintos grados. Solo para hacer que valgan la pena los años de práctica y entrenamiento ya tiene que existir (y poder medirse) un talento cinestésico extraordinario… pero a partir de ahí, con el tiempo, la crema empieza a subir y a separarse. De manera que una de las explicaciones técnicas del dominio de Federer es que simplemente tiene un poco más de talento cinestésico que los demás profesionales masculinos. Solo un poco más, dado que todos los integrantes del Top 100 tienen el don de la cinestesia. Lo que pasa es que el tenis es un juego que se decide en cuestión de centímetros.

Esta explicación resulta verosímil pero incompleta. En 1986 seguramente no habría sido incompleta. En 2006, sin embargo, es pertinente preguntar por qué sigue importando tanto esta clase de talento. Recuerden lo que tienen de cierto el dogma y el letrero de Wimbledon. Con o sin virtuosismo cinestésico, ahora Roger Federer está dominando la escena de profesionales masculinos más grande, fuerte, mejor preparada, mejor entrenada y en mejor forma física que ha existido jamás, donde todo el mundo usa una especie de raqueta nuclear que se dice que ha hecho irrelevantes las calibraciones más finas del sentido cinestésico, como intentar silbar Mozart en un concierto de Metallica.

***

De acuerdo con fuentes fiables, la historia personal del lanzador honorario de monedas William Caines es que un día, cuando tenía dos años y medio, su madre le encontró un bulto en la barriga, lo llevó al médico y allí le diagnosticaron que el bulto era un tumor maligno de hígado. Ese momento resulta, por supuesto, imposible de imaginar… un niñito pequeño que hace quimioterapia, quimioterapia fuerte, y a quien su madre tiene que observar, llevárselo a casa, cuidarlo y luego llevarlo de vuelta a ese lugar para hacer más quimioterapia. ¿Cómo contestó a la pregunta de su hijo, a la gran pregunta, la más obvia? ¿Y quién podía contestar a la de ella? ¿Qué podía decir ningún sacerdote o pastor que no resultara grotesco?

***

Nadal va ganando 2-1 en el segundo set de la final y tiene el servicio. Federer le ha ganado el primer set dejándolo a cero pero luego ha empezado a perder vigor, como le pasa a veces, y se ha dejado romper el saque rápidamente. Ahora, tras un drive de Nadal, se disputa un punto de dieciséis toques. Nadal está sacando treinta kilómetros por hora más deprisa que en París, y ahora su saque va por el centro. Federer lanza una pelota de drive suave por encima de la red, que es algo que se puede permitir porque Nadal nunca corre detrás de su saque. Ahora el español hace un drive con efecto liftado característicamente fuerte y dirigido al fondo del lado del revés de Federer; Federer devuelve con un revés liftado todavía más fuerte a las profundidades del lado de revés de Nadal, un tiro casi de pista de tierra batida. Nadal no se lo espera y se ve obligado a retroceder un poco y responder con una pelota baja, corta y fuerte que aterriza justo detrás de la T de la línea de saque, a la derecha de Federer. Contra cualquier otro oponente Federer se limitaría a terminar el punto en ese momento, pero una de las razones de que Nadal le cause problemas es que es más rápido que los demás y puede llegar a pelotas a las que los demás no llegan. De manera que Federer se limita a mandar un drive cruzado, plano y de potencia media, buscando no el punto sino una pelota baja y con poco ángulo que obligue a Nadal a alejarse hacia la banda de dobles, que es su revés. Nadal, mientras corre, le pega fuerte y sin cruzarla, hacia el lado del revés de Federer; Federer le pega con efecto cortado y nuevamente sin cruzarla, lenta y suspendida por el corte, obligando a Nadal a volver al mismo punto. Nadal devuelve la pelota cortada y recta –ya van tres tiros que siguen la misma línea– y Federer le vuelve a dar cortada al mismo sitio exactamente, esta vez todavía más lenta y más suspendida, y Nadal se planta y da un raquetazo fuerte a dos manos por la misma línea. Ahora parece que Nadal haya acampado junto a su banda de dobles; ya ni siquiera se mueve hacia el centro de la línea de fondo entre tiros; Federer lo ha hipnotizado un poco. Y de pronto Federer lanza un revés muy fuerte, muy fuerte y liftado, de esas pelotas que zumban, dirigido a un punto situado un poco a la izquierda de Nadal, a la que Nadal llega y contesta con un drive cruzado; Federer responde con un revés todavía más fuerte y más cruzado, desde la línea de fondo y moviéndose tan deprisa que Nadal tiene que devolver el drive apoyándose en el pie atrasado y luego correr como puede de regreso al centro mientras la pelota vuelve a aterrizar a poco más de medio metro del lado del revés de Federer. Federer se acerca a la pelota y esta vez le da un revés cruzado completamente distinto, mucho más corto y en un ángulo mucho más cerrado, un ángulo que nadie se esperaba, y la pelota va tan fuerte y liftada que aterriza sin profundidad y pegada a la línea de banda y despega con fuerza tras el bote, y Nadal no puede moverse para interceptarla y tampoco puede llegar a ella lateralmente por la línea de fondo, por culpa de todo el ángulo y el efecto liftado que lleva: fin del punto. Es un punto espectacular, un Momento Federer. Sin embargo, cuando lo ves en directo, te das cuenta de que también es un punto que Federer ya empezó a preparar hace cuatro o incluso cinco tiros. Todo lo que ha venido después de la primera pelota cortada y sin cruzar estaba diseñado por el suizo para manipular a Nadal y adormecerlo y romperle el ritmo y el equilibrio y abrir ese último ángulo inimaginable: un ángulo que habría resultado imposible sin un efecto liftado extremo.

***

El efecto liftado extremo es la marca distintiva del estilo moderno de juego de fondo. En eso sí que acierta el cartel de Wimbledon. (12) La razón de que el efecto liftado sea tan crucial, sin embargo, es algo que no se entiende igual de bien. Lo que sí se entiende sin problemas es que las raquetas compuestas de alta tecnología le imparten mucha más velocidad a la pelota, un poco igual que los bates de béisbol de aluminio comparados con los de madera de toda la vida. Pero ese dogma es falso. La verdad es que, con la misma resistencia a la tensión, las raquetas compuestas con base de carbón son más ligeras que la madera, y eso permite que las raquetas modernas pesen cincuenta gramos menos y tengan la faceta un par o tres de centímetros más ancha que las antiguas Kramer y Maxplay. El dato crucial es la anchura de la faceta. Una faceta más ancha significa que hay más superficie cordada total, lo cual quiere decir que el área óptima es más grande. Con una raqueta compuesta no te hace falta darle a la pelota con el centro geométrico exacto de las cuerdas para generar una buena velocidad. Ni tampoco tienes que darle ahí para generar efecto liftado, un efecto que (recuerden) requiere tener la faceta inclinada y dar un golpe curvado hacia arriba, rozando la pelota en lugar de darle de lleno: esto costaba bastante de hacer con las raquetas de madera, por culpa de que tenían una faceta más pequeña y un área óptima mísera. Las cabezas más anchas y ligeras de las compuestas y sus centros más generosos permiten a los tenistas golpear más deprisa y darle más efecto liftado a la pelota… y a su vez, cuanto más liftes la pelota, más fuerte le puedes pegar, porque hay más margen de error. El efecto liftado hace que la pelota pase muy por encima de la red, trace un arco cerrado y baje deprisa hacia la pista del oponente (en lugar de alejarse planeando).




De manera que la fórmula básica es que las raquetas compuestas permiten el efecto liftado, lo cual a su vez permite hacer tiros de fondo mucho más rápidos y fuertes que hace veinte años: ahora es común ver a profesionales masculinos que salen despedidos del suelo y casi se dan media vuelta en el aire de tan fuerte que le pegan a la pelota, que es algo que en los viejos tiempos solo se le veía a Jimmy Connors.

Connors no fue, por cierto, el padre del estilo moderno de juego de fondo. Le arreaba muy fuerte desde el fondo, es cierto, pero sus tiros de fondo eran planos y sin efecto y tenían que pasar muy pegados a la red. Tampoco fue Björn Borg el verdadero precursor de ese estilo. Tanto Borg como Connors jugaban versiones especializadas del estilo clásico de fondo, que había evolucionado como contrapartida del todavía más clásico estilo de servicio y volea, que fue el estilo dominante del tenis de élite masculino durante décadas, y del cual John McEnroe fue el más grande exponente moderno. Probablemente ustedes ya sepan todo esto, y tal vez sepan también que McEnroe derrocó a Borg y a continuación más o menos dominó el deporte masculino hasta la aparición, a mediados de la década de 1980, de a) las raquetas compuestas modernas (13) y b) Ivan Lendl, que jugaba con una forma primitiva de raqueta compuesta y fue el verdadero progenitor del estilo moderno de juego de fondo. (14)

Ivan Lendl fue el primer profesional de élite cuyos tiros y tácticas parecían estar diseñados a partir de las capacidades especiales de la raqueta compuesta. Su meta era ganar puntos desde la línea de fondo, ya fuera rebasando al oponente por el lateral o bien con tiros a los que el oponente no conseguía llegar. Su arma eran los tiros de fondo, sobre todo de drive, que él podía lanzar con una velocidad abrumadora gracias a la cantidad de efecto liftado que le imprimía a la pelota. La combinación de rapidez y efecto liftado también permitía a Lendl hacer algo que resultó ser crucial para el nacimiento del estilo moderno de juego de fondo. Podía imprimir ángulos radicales y extraordinarios a pelotas de fondo golpeadas con fuerza, principalmente gracias a la velocidad con que las pelotas liftadas con fuerza descienden y aterrizan sin desviarse hacia el lado. Visto con perspectiva, esto cambió todas las leyes físicas del tenis agresivo. Durante décadas había sido el ángulo el que hacía tan letal el estilo de servicio y volea. Cuanto más se acercaba uno a la red, más se le abría el campo del oponente: la ventaja clásica de la volea era que se podía tirar en ángulos que se abrían si se intentaban desde el fondo o el medio de la pista. Pero el efecto liftado en un tiro de fondo, si es realmente extremo, puede hacer que la pelota descienda deprisa y con la bastante poca profundidad como para explotar muchos de esos mismos ángulos. Sobre todo si el tiro de fondo que estás haciendo viene de una pelota más bien corta: cuanto más corta es la pelota, más ángulos son posibles. La rapidez, el efecto liftado y los ángulos agresivos desde la línea de fondo: se agita todo bien y ya tiene uno el estilo moderno de juego de fondo.

No es que Ivan Lendl fuera un jugador de tenis de grandeza inmortal. Simplemente fue el primer profesional de élite que demostró lo que el efecto fuertemente liftado y la potencia pura podían conseguir desde la línea de fondo. Y lo que es más importante, era un logro que se podía replicar, igual que la raqueta compuesta. Pasado cierto umbral de talento físico y entrenamiento, los principales requisitos eran la potencia atlética, la agresividad y la superioridad en materia de fuerza y preparación física. El resultado (omitiendo toda una serie de complejidades y subespecialidades) (15) ha sido el tenis profesional masculino de los últimos veinte años: una serie de jugadores cada vez más grandes, fuertes y en mejor forma que generan unas pelotas provistas de una rapidez y un efecto liftado sin precedentes tras el rebote, intentando forzar pelotas cortas o débiles que puedan barrer.

Estadística ilustrativa: cuando Lleyton Hewitt derrotó a David Nalbandian en la final masculina de Wimbledon, no hubo ni un solo punto obtenido mediante servicio y volea. (16) El estilo moderno de juego de fondo genérico no es aburrido: sobre todo si se lo compara con los puntos de dos segundos del antiguo estilo de servicio y volea o con el tedio de los globos altos de las clásicas guerras de desgaste del estilo de fondo clásico. Pero sí que resulta algo estático y limitado; no es, tal como los expertos llevan temiendo públicamente desde hace años, el punto y final de la evolución del tenis. Quien ha demostrado esto es Roger Federer. Y lo ha demostrado desde el seno del tenis moderno.
Esto del seno es lo que importa aquí; y es lo que una explicación puramente neural no refleja. Y es por eso por lo que no hay que malinterpretar atribuciones sexy como el toque o la sutileza. Con Federer, no es cuestión de un estilo u otro. El suizo tiene exactamente la misma rapidez que Lendl o Agassi en los tiros de fondo, y se despega del suelo cuando da un raquetazo, y puede arrear más fuerte incluso que Nadal desde la tierra de nadie. (17) Lo que resulta extraño del cartel de Wimbledon, y además no se corresponde con la verdad, es su tono plañidero en general. La sutileza, el toque y la finura no han muerto en la era del juego moderno de fondo. Porque en 2006 seguimos viviendo en gran medida en la era del juego centrado en la línea de fondo: Roger Federer es una bestia de los tiros potentes desde el fondo. Simplemente sucede que es más que eso. También cuenta con su inteligencia, su capacidad paranormal para adelantarse a los acontecimientos, su sentido de la pista, su capacidad para leer y manipular a los oponentes, para mezclar efecto con velocidad, para engañar y confundir, para usar la anticipación táctica y la visión periférica y toda la gama cinestésica en lugar de la simple rapidez mecánica; todo esto ha desvelado los límites y las posibilidades del tenis masculino que se juega hoy día.




…Lo cual resulta muy altisonante y bonito, por supuesto, pero por favor entiendan que en el caso de ese hombre no es ni rimbombante ni abstracto. Ni simpático. De la misma forma enfática, empírica y dominante en que Lendl comunicó su lección, Roger Federer está demostrando que la velocidad y la fuerza del tenis profesional de hoy día son simplemente su esqueleto, no su carne. Él ha reencarnado, de forma tanto literal como figurada, el tenis masculino, y por primera vez en años, el futuro de este deporte resulta impredecible. Tendrían ustedes que haber visto, en las pistas exteriores del recinto, el ballet abigarrado que era el Torneo Juvenil de Wimbledon de este año. Voleas cortas y efectos mezclados, servicios lentos y gambitos planeados con tres tiros de antelación: todo ello además de los gruñidos y las pelotas fortísimas de rigor. Por supuesto, es imposible saber si entre esos juveniles había algún Federer en ciernes. La genialidad no se puede replicar. La inspiración, sin embargo, es contagiosa y multiforme; y el mero hecho de presenciar de cerca cómo la potencia y la agresividad se hacen vulnerables a la belleza equivale a sentirse inspirado y (de una forma fugaz y mortal) reconciliado.

Notas

(1) Tener cuerpo presenta muchos inconvenientes. Si esto no es lo bastante obvio como para que a nadie le hagan falta ejemplos, limitémonos a mencionar rápidamente el dolor, las llagas, los malos olores, las náuseas, el envejecimiento, la fuerza de la gravedad, la sepsis, la torpeza, la enfermedad y las limitaciones físicas: todos y cada uno de los cismas entre nuestra voluntad física y nuestra capacidad real. ¿Acaso alguien duda de que necesitemos ayuda para reconciliarnos con la corporalidad? ¿Que la ansiemos? Al fin y al cabo, el que se muere es el cuerpo.
Tener cuerpo también presenta ventajas maravillosas, simplemente se trata de ventajas que cuestan mucho más de sentir y apreciar a tiempo real. A la manera de ciertas epifanías sensuales culminantes y escasas («¡Me alegro mucho de tener ojos para poder ver esta salida del sol!», etcétera), los grandes atletas parecen catalizar nuestra conciencia de lo glorioso que es tocar y percibir, movernos por el espacio e interactuar con la materia. Cierto, los grandes atletas son capaces de hacer con sus cuerpos cosas que los demás solo podemos soñar con hacer. Pero se trata de unos sueños importantes, que compensan muchas cosas.

(2) Los medios de comunicación estadounidenses están especialmente preocupados porque ni un solo hombre o mujer americano ha pasado a las semifinales de este año. (Si les interesan a ustedes las estadísticas rebuscadas, es la primera vez que esto pasa en Wimbledon desde 1911.)

(3) En realidad no se trata del primer episodio entre Federer y un niño enfermo que tiene lugar durante la segunda semana de Wimbledon. Tres días antes de la final masculina, tiene lugar una Entrevista Especial Individual con el señor Roger Federer* en una oficina pequeña y abarrotada de la Federación Internacional de Tenis a la que se accede por la tercera planta del Centro de Prensa. Justo después, mientras el representante de jugadores de la ATP está llevándose a Federer por la puerta de atrás rumbo al siguiente compromiso que tiene programado, uno de los tipos de la FIT (que ha estado hablando en voz muy alta por teléfono durante toda la Entrevista Especial) se acerca y le pregunta a Federer si tiene un segundo. El hombre, que tiene el mismo acento suave y genéricamente extranjero que todos los tipos de la FIT, le dice: «Escucha, odio hacer esto. Yo normalmente no hago estas cosas. Es para mi vecino. Su hijo tiene una enfermedad. Van a hacer un evento para recaudar fondos, lo tienen planeado y yo te pido si puedes firmar una camiseta o algo, ya sabes, lo que sea». Se lo ve mortificado. El representante de la ATP lo está fulminando con la mirada. Federer, sin embargo, se limita a encogerse de hombros y asentir con la cabeza. «No hay problema. Te la traigo mañana.» Mañana es la semifinal masculina. Está claro que el tipo de la FIT se refería a una camiseta del propio Federer, tal vez incluso de las que use en el partido, sudada por Federer. (Después de los partidos, Federer tiene costumbre de tirarle al público sus muñequeras usadas, y la gente sobre la que aterriza no parece asqueada sino complacida.) El tipo de la FIT, después de dar gracias tres veces muy deprisa a Federer, niega con la cabeza. «Odio hacer esto.» Y Federer, mientras sale por la puerta: «No es problema». Y no lo es. Igual que todos los profesionales, Federer se cambia de camiseta varias veces durante los partidos, y puede pedir a alguien que le guarde una para firmarla después. Tampoco es que Federer esté siendo Gandhi: no se para a preguntar detalles sobre el niño o su enfermedad. No finge que le importa más de lo que le importa. La petición no es más que una obligación más, pequeña y ligeramente molesta, con la que tiene que cumplir. Pero dice que sí, y además se acordará de hacerlo, se le nota. Y no dejará que le distraiga; no lo permitirá. También se le dan bien esas cosas.

(4) Los saques de los tenistas masculinos de élite alcanzan velocidades de entre 200 y 220 km/h, cierto, pero lo que no dicen ni las lecturas del radar ni los gráficos es que los tiros de fondo de los tenistas masculinos que juegan con el estilo moderno de juego de fondo a menudo viajan a velocidades de 150 km/h, que es la velocidad de las pelotas más rápidas de la liga profesional de béisbol. Si pueden acercarse ustedes lo bastante a una pista profesional, oirán un sonido que emite la pelota en su vuelo, una especie de susurro líquido, causado por la combinación de velocidad y efecto. De cerca y en directo, también entenderán ustedes mejor esa «postura abierta» que se ha convertido en gran medida en emblema del estilo moderno de juego de fondo. El término, a fin de cuentas, solo quiere decir no ponerse plenamente de costado a la red antes de hacer un tiro de fondo, y la razón de que haya tantos practicantes de ese estilo de juego que golpean desde la postura abierta es que ahora la pelota les viene demasiado deprisa como para girarse del todo.

(5) Se trata de la estructura de mayor tamaño (presumiblemente construida hace seis años), en la que la administración, los jugadores y los medios de comunicación tienen sus respectivas zonas y sedes.

(6) Algunos, como Nadal o Serena Williams, parecen más superhéroes de dibujos animados que gente de verdad.

(7) Cuando durante la ya mencionada Entrevista Especial Individual se le pregunta por ejemplos de otros atletas cuyas actuaciones le parezcan bellas, Federer menciona primero a Jordan, después a Kobe Bryant y por fin a los «futbolistas como… los que juegan muy relajados, como Zinédine Zidane o alguno así: hacen un gran esfuerzo, pero dan la impresión de que no les hace falta esforzarse mucho para obtener resultados».

La respuesta que da Federer a la pregunta siguiente, que es qué piensa él cuando los expertos y otros tenistas describen su forma de jugar como «bella», resulta interesante principalmente porque la respuesta es agradable, inteligente y solícita –tal como es el mismo Federer–, sin decir nada realmente (porque, para ser justos, ¿qué puede uno decir sobre el hecho de que los demás lo describan como bello? ¿Qué dirían ustedes? Es una pregunta en última instancia estúpida):

«Siempre es lo que la gente ve primero. Para la gente, es tu “fuerte”. Cuando uno miraba jugar a John McEnroe, ya sabes, ¿qué era lo que veía? Pues veía a un tipo con un talento increíble, porque no había nadie que jugara como él. Su forma de jugar con la pelota se basaba completamente en el tacto. Y luego pasabas a Boris Becker e inmediatamente veías a un jugador de potencia, ya sabes, ¿no?* Cuando me ves a mí jugar, pues ves a un tenista que juega bonito. Después puede que veas también que es un jugador rápido, puede que veas que tiene un buen drive, puede que veas que tiene un buen servicio. Pero primero, ya sabes, te haces una idea básica, y a mí me parece muy bien, ya sabes, y tengo mucha suerte de que me consideren básicamente un jugador “bonito”, ya sabes, por mi estilo de juego. Otros tienen primero el hecho de “machacar” al oponente, otros son jugadores “potentes”, otros se consideran “rápidos”. En mi caso, pues soy “el que juega bonito”, y eso mola bastante».

* [Nota: Los grandes tics de Federer cuando conversa son «ya sabes» y «puede que». En última instancia son tics que resultan útiles porque sirven como recordatorios de lo atrozmente joven que es. Por si les interesa a ustedes, el mejor tenista del mundo va vestido con pantalones de chándal blancos y una camiseta blanca de microfibra de manga larga, posiblemente Nike. No lleva chaqueta de chándal, sin embargo. Su apretón de manos tiene una firmeza tan solo moderada, aunque la mano en sí es como una lima de carpintero (por razones obvias, los tenistas suelen tener las manos muy callosas). Es un poco más grande de lo que parece por televisión: tiene las espaldas más anchas y el pecho más voluminoso. Está sentado junto a una mesa cubierta de viseras y bandas elásticas para el pelo, que él se dedica a autografiar con un rotulador permanente. Está sentado con las piernas cruzadas y tiene una sonrisa agradable y parece muy relajado; no se dedica a manosear nerviosamente el rotulador. La impresión global que produce es o bien de tipo muy majo o bien de que se le da muy bien tratar con los medios de comunicación, o tal vez (lo más probable) ambas cosas.]





(8) Federer en persona apoya esta afirmación en nuestra Entrevista Individual Especial: «Es interesante, porque esta semana, fíjate, Ancic [nombre de pila Mario, el altísimo jugador croata del Top-Ten a quien Federer derrotó el miércoles en cuartos de final] jugó en la Pista Central contra mi amigo, ya sabes, el jugador suizo Wawrinka [nombre de pila Stanislas, compañero de equipo de Federer en la Copa Davis] y yo fui a verlo jugar al sitio donde se suele sentar, ya sabes, Mirka [Vavrinec, antigua tenista femenina del Top-100, retirada por lesión, que ahora básicamente ejerce de la Alice B. Toklas de Federer], y me puse a ver, por primera vez desde que vengo a Wimbledon, me puse a ver un partido en la Pista Central, y a mí también me sorprendió, fíjate, lo deprisa que va el servicio y lo deprisa que hay que reaccionar para devolver la pelota, sobre todo cuando el que saca es un tipo como Mario, ya sabes, ¿no? Pero es que cuando el que está en la pista eres tú, todo es completamente distinto, ya sabes, porque en realidad lo único que ves es la pelota, y no ves la velocidad de la pelota…».

(9) Aquí estamos haciendo los cálculos como si la pelota volara igual que vuela el cuervo, para simplificar. Por favor, no le introduzcan más correcciones. Si quieren incorporarle el bote del servicio y calcular la distancia total que recorre la pelota en forma de suma de los dos lados más cortos de un triángulo no recto*, adelante, pues: acabarán ustedes con entre dos y cinco centésimas adicionales de segundo, que no son relevantes.

*Cuanto más lenta sea la superficie de una pista de tenis, más se acercarán ustedes a obtener un triángulo recto. En la hierba, que es más rápida, el ángulo del bote siempre es oblicuo.

(10) La preparación física también es importante, pero esto se debe sobre todo a que lo primero que la fatiga física ataca es el sentido cinestésico. (Otros antagonistas son el miedo, la inhibición y el nerviosismo extremo: razón por la cual hay tan pocas psiques frágiles en el tenis profesional.)

(11) La mejor analogía para un profano probablemente sea la comparación con la forma en que un conductor experimentado puede llevar a cabo la miríada de pequeñas decisiones y ajustes que caracterizan la buena conducción sin tener que prestarles ninguna atención real.

(12) (… es decir, dando por sentado que lo que dice el cartel de «gracias a un potente efecto liftado» modifique al verbo «dominan» y no al sujeto «los tiradores más fuertes», y es que ambas cosas son posibles: la gramática es una ciencia equívoca)

(13) (a las que ni Connors ni McEnroe se pudieron adaptar con mucho éxito: sus estilos estaban consolidados en torno a raquetas premodernas)

(14) En términos formales, gracias a sus drives parecidos a latigazos, a sus golpes letales con una mano y a su tratamiento implacable de las pelotas cortas, Lendl fue una especie de precedente de Federer. Pero el checo también era rígido, frío y brutal; su juego era temible pero no bello. (Mi compañero de dobles en la universidad solía decir que ver jugar a Lendl era como ver El triunfo de la voluntad en 3-D.)




(15) Vean, por ejemplo, la eficacia que siguieron teniendo algunos estilos de servicio y volea (sobre todo bajo la forma adaptada, muy basada en los aces y en la rapidez, de un Sampras o un Rafter) en las pistas rápidas a lo largo de la década de 1990.

(16) También resulta ilustrativo que la de 2002 fuera la última final pre-Federer de Wimbledon.

(17) En el tercer set de la final de 2006, con empate a tres juegos y 30-15 en el marcador, Nadal manda su segundo servicio alto a la izquierda de Federer. Está claro que a Nadal lo han entrenado para que tire alto y fuerte a la izquierda de Federer, y eso es lo que hace, punto tras punto. Federer devuelve la pelota cortada al centro del campo de Nadal y se queda medio metro corto: no lo bastante corto como para permitir que el español le gane un punto, pero sí lo bastante como para obligarlo a adentrarse un poco en la pista, a lo que Nadal responde tomando impulso con el brazo y poniendo todas sus fuerzas en un drive potente orientado (nuevamente) a la izquierda de Federer. La velocidad que le imprime a la pelota implica que Nadal todavía está retrocediendo hacia su línea de fondo mientras Federer despega los pies del suelo y le arrea un revés muy fuerte con efecto liftado y sin cruzar hacia la banda de dobles de Nadal, que Nadal –descolocado pero poseedor de una velocidad de clase mundial– alcanza a responder con una mano a las profundidades (nuevamente) del lado izquierdo de Federer, pero esta pelota le queda lenta y suspendida, y a Federer le da tiempo de rodearla y pegarle un drive de dentro a fuera, un drive que es el golpe más fuerte de todo lo que llevamos de torneo, con el efecto liftado justo para clavarla en la esquina del lado izquierdo de Nadal, y el español llega hasta allí pero no consigue devolverla. Ovación enorme. Nuevamente, lo que parece un punto obtenido claramente desde la línea de fondo en realidad fue preparado por aquella inteligente pelota cortada semicorta, y también se debe a lo predecible que resulta Nadal en relación al sitio al que tira todas las pelotas y lo fuerte que las tira. Sin embargo, está claro que Federer ha machacado con ese último drive. Los espectadores intercambian miradas y aplauden. Lo que pasa con Federer es que es Mozart y Metallica al mismo tiempo, y esa armonía resulta exquisita.