viernes, 31 de agosto de 2018

El enigma de los tiburones que aparecieron sin sus hígados

Los órganos fueron extraídos con una "precisión casi quirúrgica". 


El enigma de los tiburones que aparecieron sin sus hígados. 



Cuando las carcasas de cinco tiburones blancos aparecieron en una playa en Sudáfrica, los animales parecían casi intactos. Pero había algo muy extraño: a los tiburones les faltaba el hígado.

Pero las marcas de dientes encontradas en los cuerpos delataban a las autoras de la matanza: las orcas, una de las pocas especies que caza tiburones. 

Desde que las carcasas aparecieron el año pasado en Gansbaai, en el sur de Sudáfrica, los científicos han estado intentado descifrar el misterio de la ausencia de hígados en estos animales y cómo les fueron extraídos con una asombrosa precisión. 

La BBC habló con la bióloga marina Alison Towner, de la fundación de conservación sudafricana Dyer Island Conservation Trust, y una de las investigadoras que ha estudiado los restos de estos tiburones. 

¿Qué llevaba a las orcas a retirar solamente los hígados de su presa? "Casi quirúrgica"

"Estamos hablando de animales enormes", dijo Towner a la BBC. 

"El primer tiburón blanco (Carcharodon carcharias) al que le hicimos una necropsia medía cinco metros de largo y pesaba 1,1 toneladas". 

"Al ver el tiburón, no sospechamos en un principio que le faltaba un órgano. Pero cuando le dimos la vuelta a los animales observamos que había una gran herida bajo las aletas pectorales. Y al continuar nuestro análisis vimos que no había hígado", relató la experta. 

Cuando las carcasas fueron halladas, un mensaje en redes sociales de la fundación Dyer Island señaló que la extracción del hígado había sido realizada con "precisión casi quirúrgica". 

"El hígado de un tiburón blanco puede pesar unos 90 kilos, es un órgano muy grande pero las orcas lo extraen con gran precisión", señaló Towner a la BBC. "Abren una cavidad"

"¿Cómo logran extraer el hígado? Es la pregunta del millón ya que, hasta hoy, no hemos visto o filmado a orcas haciendo esto", contó Towner. 

La bióloga cree que las orcas (Orcinus orca) trabajan tácticamente en conjunto y primero inmovilizan a su víctima en una emboscada. 

"Pensamos que una orca asegura luego una de las aletas pectorales con su boca, y una segunda orca hace lo mismo con la otra. Las aletas son como las alas de avión de los tiburones". 

"Y lo que ocurre a continuación es que las orcas nadan en dirección opuesta hasta que desgarran al tiburón y abren una cavidad", según la investigadora. 

"También sabemos que las orcas tienen una gran destreza con sus labios, a diferencia de otras especies. Eso puede verse claramente en sitios como Seaworld (un parque de espectáculos de animales marinos), donde las orcas recogen objetos con su boca". Estrategia

Un elemento clave en el ataque es el trabajo en equipo que caracteriza a las orcas. 

"Una orca puede medir hasta nueve metros y pesar unas nueve toneladas. Un tiburón blanco, en comparación, puede medir hasta 6,4 metros y pesar hasta dos toneladas", señaló Towner. 

Pero la gran ventaja de las orcas a la hora de atacar no es su mayor tamaño, sino su estrategia de acción coordinada. 

"Los tiburones blancos, a diferencia de las orcas, son en general solitarios. Solo se juntan a veces en torno a sus presas a lo largo de franjas costeras. Por eso no tienen este valor agregado de las orcas de trabajar en equipo". 

Y esa tendencia al trabajo conjunto es tan marcada que es probable, según Towner, que también compartan el hígado extraído de sus presas. Depósito de energía

Aún no está claro por qué las orcas descartan la carcasa del tiburón, pese a que deben consumir cerca de un 3% de su peso cada día para seguir viviendo. 

Pero sí tiene sentido que consuman el hígado de los tiburones. 

Éste órgano contiene grandes cantidades de escualeno, un compuesto natural que provee energía y abundantes nutrientes. 

Los hígados de los tiburones son ricos en lípidos y son un verdadero depósito de energía, que contiene vitamina C, B12, A, hierro, niacina, sodio y carbohidratos, entre otros nutrientes. 

Es mucho lo que aún no se sabe sobre la preferencia de las orcas por el hígado de sus presas, pero los tiburones también pueden responder con su propia estrategia. 

Los avistamientos de tiburones blancos en la costa de Sudáfrica disminuyeron rápidamente cuando las orcas estaban en el lugar. Pero cuando las orcas se trasladaron a otro sitio en busca de presas, los tiburones blancos comenzaron a regresar. 

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.

jueves, 30 de agosto de 2018

De cada 100 jóvenes, solo 54 tienen acceso al sistema financiero colombiano

Así lo dio a conocer el séptimo Reporte de Inclusión Financiera (RIF), presentado por la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.


El país sigue mostrando avances en materia de bancarización donde el acceso a por lo menos un producto financiero está presente en todo el país. Así lo destacó el séptimo Reporte de Inclusión Financiera, donde se concluye que la cuenta de ahorros sigue siendo el producto con mayor penetración entre los colombianos y ha sido tradicionalmente la puerta de entrada al sector financiero, dinamizando así los indicadores de inclusión. 

En 2017 había 25,2 millones de adultos con al menos una cuenta de ahorros (74,6% de la población adulta) y 59,3 millones de cuentas, las cuales representaron un aumento de 8,2% frente al número de cuentas de ahorro en 2016. Y aunque se sigue el camino de lograr que la población colombiana tenga acceso a productos formales de ahorro y crédito, todavía quedan obstáculos por superar. O si quiere verse por el lado positivo, hay oportunidades para seguir creciendo. 

Precisamente, el mismo documento señala que en la población joven adulta de Colombia, comprendida en las edades entre los 18 a los 25 años, el indicador de inclusión financiera se encuentra en 53,9%. Lo cual quiere decir que de cada 100 colombianos en este rango de edad, hay casi 46 que no cuentan con un producto financiero, como la cuenta de ahorros, que es por donde normalmente se hacen las transferencias y pagos de dinero, como el sueldo mensual. 

De acuerdo con el gobierno, se siguen presentando importantes avances de los indicadores de inclusión financiera durante los últimos años como resultado de las políticas, estrategias y programas del Gobierno Nacional y del sistema financiero.

Así, luego de alcanzar la cobertura del 100% de los municipios del país en 2015, los indicadores de acceso han seguido mejorando. Entre 2015 y 2017 se pasó de tener 1.322 a 1.574 puntos de acceso por cada 100 mil habitantes y se redujo el número de municipios de cobertura frágil (sin sucursales financieras o sólo con 1 ó 2 corresponsales) de 52 a 3, profundizando así la presencia del sector financiero en todo el territorio nacional.

Otro avance importante es que el indicador de inclusión financiera se ubicó en 80,1% en 2017 (vs. 76,3% en 2015). Los tres departamentos con el indicador más alto fueron Casanare (96,1%), Bogotá D.C. (96%) y Santander (89,1%). Por género, el indicador de inclusión se ubicó en 81,0% para los hombres y 79,1% en el caso de las mujeres.

Por rango de edad se observó que mientras para los adultos de entre 26 y 40 años y de entre 41 y 65 años el indicador se ubicó en niveles altos del 87,8% y 88,3%, respectivamente.

Se destacó también el crecimiento en el número de adultos con productos activos o vigentes. De los 27,1 millones de adultos con productos financieros, 23,2 millones los usaban, lo que equivale al 85,6% de la población con productos y al 68,6% de los adultos del país (vs. 64,5% en 2015). Por otro lado, los productos de depósitos basados en la telefonía móvil, creados para promover la inclusión financiera, también tuvieron un crecimiento importante. En 2017 se llegó a más de ocho millones entre depósitos electrónicos y cuentas de ahorro electrónicas (CAE), la mayoría de éstas en manos de mujeres.

Con relación al microcrédito, que es uno de los principales vehículos que contribuyen a la inclusión financiera, se destaca que durante 2017 los desembolsos alcanzaron los 2,2 millones de créditos, 2% más que en 2016. Las mujeres recibieron el 56% de estos desembolsos, los hombres el 43% y las empresas el 1%.

Algunas cifras del Reporte de Inclusión Financiera (oferta):
1,1 millones de adultos ingresaron por primera vez al sistema financiero.
Cerca de 27,1 millones de colombianos mayores de 18 años cuentan con al menos un producto financiero.
El número de municipios con cobertura financiera frágil (sin sucursales o sólo con 1 ó 2 corresponsales) se redujo significativamente: pasó de 52 en 2015 a 34 en 2016 y a 3 en 2017.
El indicador de inclusión financiera se ubicó en 80,1%.
De los 27,1 millones de adultos con productos financieros, 23,2 millones los usan activamente.
La cuenta de ahorro sigue siendo el principal vehículo de entrada al sistema financiero: ingresaron 870.101 adultos a través de este producto. 
La mayoría de adultos con productos financieros -cerca de 11 millones- se encontraban entre los 41 años y los 65 años.
76% de los adultos del país tenía al menos un producto de depósito (cerca de 26 millones de colombianos).
La cuenta de ahorro fue el producto con mayor penetración: 25,2 millones de adultos.
Cerca de 15 millones de personas contaban con un producto vigente de crédito. 
9,2 millones de adultos tenían al menos una tarjeta de crédito.
Cerca de 8 millones de adultos contaban con un crédito de consumo vigente.
3,3 millones de adultos tenían un microcrédito vigente.
El 87,2% de los adultos que tenía algún producto financiero (19,8 millones) residía en las ciudades.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Smartick, la aplicación que ofrece un nuevo método de aprendizaje para niños


La app española que enseña matemáticas fue condecorada por el MIT 

En 2009, la inteligencia artificial y la educación se unieron para entrar a la oferta mundial de aplicaciones con Smartick, una plataforma española enfocada en dar lecciones de matemáticas. ¿El propósito? Enfocarse en estudiar el potencial de niños de entre 4 y 14 años para ofrecerles la posibilidad de aprender a su ritmo y ayudarles a llenar las lagunas de conceptos que no pueden abarcar en clase o avanzar más allá del ritmo de las aulas escolares. 

“Más que una plataforma, es un método”, explicó el cofundador de Smartick, Javier Arroyo, pues precisó que a diferencia de la oferta disponible en el mercado actual, la app se centra en la capacidad de que el contenido se adapte a cada estudiante, a su velocidad de aprendizaje, a su coeficiente intelectual y a sus necesidades específicas. 

“Los niños que están por encima de la clase tienen capacidad para más, que no se explota, y eso los desmotiva y hace que pierdan el interés. Por otro lado, los que están por debajo del resto ven el ritmo superior al suyo y no tienen la posibilidad de entrenar conceptos que se dan por vistos tras algunos meses”, agregó Arroyo. 

El ejecutivo también especificó que la oferta de portales que enseñan matemáticas a través de apps o páginas web está muy enfocada en el cálculo mental, pero deja de lado factores como la lógica, el razonamiento o las estrategias para pensar en soluciones alternativas, razón por la que Smartick se ha enfocado en resolver problemas donde “el niño entienda lo que hace”, pues es importante que no solo sepa sumar o multiplicar, sino que también comprenda cuándo debe efectuar esas operaciones, según el problema que esté resolviendo.

Las bondades de la aplicación, que tiene presencia en más de 100 países entre todos los continentes, permitieron que en 2017 fuera incluida entre los emprendimientos con mayor potencial en Estados Unidos, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

Las cifras demuestran el potencial de esta aplicación. Por ejemplo, durante los nueve años de operación de la app, 93% de los niños que usaron el método mejoraron su capacidad de cálculo, lógica y razonamiento, mientras que 83% de los estudiantes ha mejorado sus calificaciones en matemáticas. 

Dentro de su expansión mundial, la app tocó suelo colombiano en 2016, y durante estos dos años ha llegado a 25.400 niños. Según estimaciones de la compañía, “ocho de cada diez niños han subido sus notas en matemáticas”. 

“Hasta ahora nadie está aplicando la inteligencia artificial a la educación, y en este punto somos pioneros porque la IA que desarrollamos nos permite adaptarnos totalmente al perfil de cada niño”, añadió Arroyo. 

Smartick no solo ayuda a los usuarios dentro de su proceso educativo, sino que también involucra a los padres en el proceso, pues reciben los resultados de la sesión en su correo y, si quieren profundizar más, pueden usar la web del tutor para ver los detalles del avance de su hijo comparado con la media. 

El director nacional de Educación Virtual de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Óscar Moreno, aseguró que la interacción entre el ser humano y la inteligencia artificial es que les permite a ambos “aprender y retroalimentarse en tiempo real”.

martes, 28 de agosto de 2018

Misterio del Triángulo de las Bermudas habría quedado resuelto

Para los entusiastas paranormales el Triángulo de las Bermudas es un área maldita.

Hay quienes aseguran que el Triángulo de las Bermudas se han desaparecido 20 aviones y 50 barcos a lo largo de 100 años.

Un grupo de científicos señaló que las difíciles condiciones presentadas en una zona en el Atlántico Norte delimitada por Miami, las Bermudas y Puerto Rico, punto conocido como el Triángulo de las Bermudas o del diablo, son propicias para que se formen olas enormes y turbulentas, creadas por las tormentas que chocan en el mar.

En el programa 'El enigma del Triángulo de las Bermudas', el cual es emitido en el canal Channel 5 de Reino Unido, un grupo de científicos afirmó que esta podría ser la causa de que a lo largo del tiempo hayan desaparecido en esa área varios barcos y aviones, dejando de lado la creencia de supuestos ovnis o monstruos marinos como los supuestos responsables.

El oceanógrafo Simon Boxall, de la Universidad de Southampton, en entrevista con el diario Sun dijo que las olas en el Triángulo de las Bermudas podrían alcanzar los 30 metros de altura, es decir del tamaño de un tsunami como el que ocurrió en la Bahía Lituya de Alaska en 1958, según datos del Smithsonian.

“Las tormentas del sur y del norte confluyen. Y si se suman otras tormentas provenientes de Florida, se pueden formar olas turbulentas potencialmente mortales”, indicó Boxall.

En su momento la Guardia Costera de Estados Unidos también opinó sobre el Triángulo de las Bermudas. Afirmó que allí no existe nada particularmente peligroso.

“La Guardia Costera no reconoce la existencia del llamado Triángulo de Bermudas como un área geográfica que represente un peligro específico para barcos o aviones. Al analizar las pérdidas de aviones y embarcaciones que se han producido en el área a lo largo de los años, no se ha descubierto nada que revele que esas bajas han sido el resultado de un fenómeno ajeno a causas físicas. No se han identificado factores extraordinarios”, afirmaron desde la Guardia Costera estadounidense. 

Al anuncio de la Guardia Costera se sumó el del Servicio Nacional del Océano, quien afirmó que las desapariciones de barcos o aviones en el Triángulo de las Bermudas también se debe a las difíciles condiciones climáticas que allí se presentan.

“El océano siempre ha sido un lugar misterioso para las personas. Cuando hay mal tiempo o malas condiciones de navegación, puede ser un sitio letal. Eso se aplica en todo el mundo”, señaló la agencia.

lunes, 27 de agosto de 2018

No educar a las niñas le cuesta al mundo hasta US$30 billones

Una investigación del Banco Mundial reveló que la falta de educación en las mujeres genera atrasos en productividad que podrían alcanzar los US$30 billones. 

 

De acuerdo con los cálculos del Banco Mundial, en el mundo hay 132 millones de niñas con edades entre los 6 años y los 17 años, de las cuales el 75% son adolescentes y aún no asisten a un colegio.

Un estudio del multilateral reveló además que el 89% de las niñas en el mundo apenas logran terminar los estudios de primaria y apenas el 77% pueden concluir los primeros años del bachillerato, “lo que en muchos países suma 9 años de colegio”. 

Y aún más grave, el Banco Mundial advirtió que en países de bajos ingresos, la cifra cae a apenas 2 de cada 3 niñas con estudios de básica primaria y solo 1 de cada 3 logra completar la secundaria básica.

El resultado es que el mundo pierde entre US$15 billones y US$30 billones por toda una vida de improductividad a la que son obligadas esas mujeres que crecieron sin educación, advierte el mismo estudio del Banco Mundial.


Fuente: Banco Mundial

Además de generar una mayor productividad que redundará en mayor crecimiento económico y generación de empleos para cada país, el multilateral destaca que “las mujeres con educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud”.

Es menos probable que las mujeres con adecuada educación sufran de violencia de pareja e incluso tienen mayor bienestar psicológico.

Los hijos de esta generación de mujeres con acceso a la educación también son beneficiados pues es menos probable que sufran de desnutrición u otras enfermedades, a la vez que contarán con mayores oportunidades para asistir al colegio.

Todo esto sin contar con los beneficios que trae la disminución en los matrimonios infantiles y embarazos adolescentes.

El documento del Banco Mundial también destaca 6 causas de deserción o ausencia escolar en las niñas:

La primera es que, en especial en áreas rurales, la baja calidad de la educación no compensa las pérdidas de ingresos de las familias por el tiempo en que sus hijas no están estudiando, así como los costos de uniformes, transporte y demás dotación escolar aunque los colegios estatales sean gratuitos.

En segundo lugar está la condición de algunos países de presentar un exámen para continuar a la educación secundaria. Cuando las niñas de zonas rurales o urbanas de muy bajos recursos fallan en estos exámenes, sus padres inician la presión para que, en lugar de seguir buscando educación, encuentren un esposo que se haga cargo de ellas.

En esa misma línea está el matrimonio infantil. En los países en los que se da dicho fenómeno, los esposos de estas niñas o adolescentes no están interesados en que ellas estudien pues dejarían de atender el hogar o porque no tienen cómo costearles a su parejas la educación.

En cuarto lugar está la falta de centros educativos para secundaria en las zonas más alejadas de la ciudad, que obligan a que los padres deban decidir si envían a sus hijas a casa de algún pariente o conocido, lo que significa que perderán el control sobre su comportamiento y además los gastos del hogar se incrementarán.

Las niñas en el campo también están sometidas a las condiciones de ser la hija mayor de su hogar, cuando se da el caso. Ellas deben ayudar a sus mamás en las tareas diarias, además de cuidar a sus hermanos menores.

Por último, es posible que la falta de educación de los padres en algún caso resulte en que estos no envían a sus hijas al colegio al no verlo importante o las envían demasiado tarde y, en algunos casos, los mismos profesores del colegio se niegan a admitirlas pues su edad es mayor a la que en promedio tendrían sus compañeros de primaria.

“Si los líderes mundiales se comprometen a construir un mundo mejor, deben comenzar por invertir en la educación secundaria de las niñas”, advirtió Malala Yousafzai en la presentación de este estudio.

domingo, 26 de agosto de 2018

Cómo contarle a un niño que tiene una enfermedad que cambiará su vida

Pese a lo complicado del diagnóstico, hay que asumirlo con valentía, sinceridad, amor y creatividad. 


Los niños más pequeños deben conocer su realidad, pero de manera sutil, según su edad. 

Rafael Quintero define a Antonia, su hija, como la guerrera más fuerte y él se considera su soldado más fiel. Ambos, desde el 4 de julio de 2017, han librado una batalla contra la artritis idiopática juvenil, la enfermedad que acompaña a la pequeña desde que nació, pero que le diagnosticaron hace apenas un año.


“El día que nos dieron la noticia todo quedó oscuro, porque es una enfermedad rara, no tiene cura y se duerme de vez en cuando. Enterarnos de que nuestra hija va a convivir con eso de por vida fue un golpe fuerte”, confiesa este periodista y docente universitario.

La enfermedad que padece Antonia –quien apenas tiene cuatro años– suele manifestarse con dolor e inflamación en las articulaciones, fiebre y erupciones cutáneas. Según la Sociedad Colombiana de Pediatría, aún se desconocen los factores que la causan, pero se cree que es un mal autoinmune perteneciente a la lista de enfermedades crónicas, también conocidas como enfermedades no transmisibles (ENT), que se caracterizan por tener larga duración y progresión lenta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dichas enfermedades afectan al siete por ciento de la población mundial (entre niños y adultos), y las más comunes son las cardiovasculares, el cáncer, problemas respiratorios y diabetes. En el mundo, se estima que estos cuatro grupos son los responsables de más del 80 por ciento de las muertes prematuras por ENT.

Y si bien suelen ser más comunes en las personas adultas, no son extrañas en la vida de los niños, aunque no hay cifras exactas ni discriminadas en la población infantil. Ni en el ámbito global ni local. De los pocos datos que se tienen de Colombia, el suministrado por el Instituto Nacional de Cancerología asegura que cada año se registran 1.400 casos nuevos de cáncer infantil, una de las principales ENT. Ser claros, pero no crudos 

Rafael Quintero cuenta que explicarle la enfermedad a su hija no fue sencillo, pues a su corta edad no entendería la dimensión de lo que su cuerpo padece. Sin embargo, él y su esposa fueron muy francos con ella. “Le dijimos que iba a tener unos dolores fuertes porque tenía una enfermedad rara con la que había nacido. No hicimos énfasis en lo malo, nos enfocamos en empoderarla”, afirma. 

Eso sí, antes de hacerlo se informaron hasta del más mínimo detalle sobre esta enfermedad huérfana. Según el padre, lo mejor que se puede hacer antes de darle la noticia al niño no es averiguar en Google o portales médicos digitales, sino, más bien, escuchar al pie de la letra las explicaciones del médico. “En estos casos hay que creer, a ojo cerrado, todo lo que digan los reumatólogos pediatras, ellos son los que saben”, afirma Quintero.

La sinceridad y franqueza de los padres de Antonia, de acuerdo con Vladimir Muñoz, pediatra del hospital El Tintal, son las claves para evitar que en un futuro la enfermedad sea traumática para los niños. De acuerdo con Muñoz, “hablar con un lenguaje claro pero no crudo reducirá sus miedos y asegurará que asuma los tratamientos con responsabilidad y valentía”.

El pediatra añade que si bien esos dos elementos son importantes, hay que considerar que la forma para comunicar la noticia varía dependiendo de la edad. Sobre todo teniendo en cuenta que –como lo informa la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe– “de 0 a 2 años, los receptores de la información serán los padres; de 3 a 5 años serán en una pequeña parte los niños, pues quienes realmente reciben el mensaje son los padres; de 6 a 11 años, en su mayor medida son los niños, dependiendo menos de los padres para tratar la información, y de 12 a 16 años los receptores son los niños, ya que poseen la capacidad de tomar decisiones”. 

Ivonne Charry, psicóloga clínica del Hospital Infantil Universitario de San José, aconseja que con los más pequeños no hay que ser demasiado explícitos con la información. Según cuenta, para ellos es más sencillo enterarse y enfrentar la enfermedad porque su mundo está controlado y depende de los padres.

En cambio, para niños mayores de siete años, Charry recomienda “explicarles claramente la condición que tienen y ser muy insistentes en que, gracias a los tratamientos, ellos podrán estar bien, sentirse mejor y llevar una vida normal”.
El pediatra añade que es importante contarles la situación en un entorno familiar donde se sientan seguros y apoyados.

Cuando se trata de los adolescentes, ambos expertos concuerdan en que esta es la etapa más difícil para informar sobre la existencia de una enfermedad crónica porque tienden al rechazo, a la introspección y negación. Asimismo, la confianza no la depositarán en sus padres, sino en sus amigos, “quienes difícilmente entenderán la situación porque no tienen que ir a una clínica seguido o tomar medicamentos a diario”, advierte la psicóloga.

Para estos casos, el pediatra Vladimir Muñoz sugiere que los padres “usen el mismo lenguaje del adolescente e integren el núcleo de los amigos como parte de la terapia”.
Por su parte, la psicóloga infantil Ivonne Charry hace énfasis en que no hay que negar lo que el joven siente, ni mucho menos lo que sabe. “Se deben confrontar aquellos pensamientos y trabajar por que se acepte como es, con la condición clínica que tiene”, advierte la experta. Disciplina y creatividad

Si la franqueza y la sinceridad son claves en el momento de informar el diagnóstico, tanto la creatividad como la disciplina son esenciales para cumplir responsablemente con los tratamientos, los cuales ayudan a evitar la degradación de la enfermedad e incluso la muerte, en algunos casos.

Sin embargo, como la mayoría de terapias o medicamentos son a largo plazo y causan dolor en los niños, hay que acudir a la creatividad para que estos no se conviertan en el peor enemigo. El periodista Rafael Quintero, por ejemplo, tiene una entrada en su blog La Fuerza de Anto en la que relata cómo tuvo que crear al ‘Superhéroe de las pastillas’ y ‘Pastillita’, dos personajes que en realidad son él y su otra hija, María José, disfrazados con una nariz roja de payaso y un gorrito de unicornio. 


Rafael Quintero 

Esta estrategia sirvió para que Antonia no diera un concierto de alaridos cada viernes y jueves, los días que debe tomarse las cinco pastillas de metotrexaco y de ácido fólico que le recetó su pediatra. “Mi consejo es hacer entretenido el tratamiento y no convertirlo en una tragedia familiar. Lograr eso implica paciencia y tranquilidad”, sigue Quintero.

Hay otras herramientas pedagógicas como juegos o videos como estos que también pueden servir: 

Los expertos, por su parte, advierten que los padres deben ser un agente de apoyo para motivar a los niños a fin de que sean responsables con los medicamentos, por más que duela verlos sufrir. La fuerza y la disciplina, según el pediatra Muñoz, deben complementarse con una serie de mensajes que les hagan caer en cuenta a los menores de edad de que tomar con obediencia las medicinas les permitirá experimentar las cosas positivas de la vida.

“Hay que empoderar a los hijos, evitar amenazarlos y trabajar mancomunadamente para que todos los familiares enfrenten la enfermedad sin convertir al niño en una víctima”, puntualiza el pediatra.

sábado, 25 de agosto de 2018

Sabe usted dónde están (navegando) sus hijos en estos momentos?

Existen riesgos de comportamientos adictivos o de episodios de abuso en los menores, según estudio. 


Para el 56 por ciento de los niños encuestados, el profesor es la figura que acompaña el uso de internet, por encima de padres y pares. 

¿Sabe usted qué paginas visita su hijo cuando navega la red? ¿O si está hablando con desconocidos? ¿Está seguro de que su hijo no iría a encontrarse en el mundo real con personas que conoció en Internet?

Entender los riesgos y las oportunidades que plantea internet para quienes la usan, en especial los más jóvenes, es el propósito con el que TigoUne relanzó su estrategia de responsabilidad social, para lo cual, en asocio con la Universidad Eafit, realizó un estudio acerca del uso que dan a la red los niños entre los 9 y los 16 años.

Marcelo Cataldo, presidente de la empresa, indicó: “Somos una compañía que está para hacer dinero, y vendemos acceso a la tecnología, acceso a internet. Bien sabemos que eso genera muchas oportunidades y muchos riesgos, por eso nos pusimos en la tarea de entender cuáles son esos riegos y esas oportunidades”. 

El estudio, que indagó a niños de las ocho ciudades principales del país, se concentró en cuatro áreas: cómo usan la red, cuáles conductas plantean riesgo, cuáles plantean oportunidades y cuál es la conducta de los padres frente al tema. 

Un hallazgo llamativo es el de la figura del profesor, que para el 56 por ciento de los encuestados es la figura que acompaña el uso de internet, por encima de padres y pares. 

“El estudio muestra que el profesor es el mediador más exitoso. Nuestras estrategias suelen estar muy enfocadas en el niño o en el joven, pero se nos olvida que los niños y los jóvenes viven en un contexto: hay un papá, hay un profesor, hay un abuelo que los cuida en la tarde.... Entonces ese contexto permite que el entorno familiar tenga las capacidades para brindar educación en el uso de la red”, comentó Cataldo. Facebook domina

Un 12 por ciento de los encuestados señaló haber padecido episodios de ciberbullying. Quizás más impactante es descubrir que un 8 por ciento admitió haber participado en calidad de victimario.

Facebook (37%) domina el paisaje de las redes que usan los jóvenes, seguida por WhatsApp (26%) y lejos, muy lejos de Instagram (7%) y YouTube (7%). Twitter ni siquiera entró entre las cinco más usadas. 

Si bien el estudio identificó riesgos muy definidos, como el uso excesivo de internet, la visualización de contenido sexual y el contacto con personas desconocidas, hay una luz de esperanza: 79% de los encuestados afirma saber bloquear a personas y 51% dice conocer cómo hacer ajustes de privacidad en sus redes. 
Conductas de riesgo

Eso no evita que muchos caigan en conductas de riesgo ya no en el mundo virtual, sino en el real. Un 55 por ciento de los niños de 15 y 16 años y un 43 por ciento de los niños entre 13 y 14 años afirmaron haber conocido a extraños por internet. Lo más alarmante es que el 24 por ciento del primer grupo y el 27 por ciento del segundo reconocieron haberse encontrado personalmente con ellos tras sus charlas en la red. 

El 24 por ciento del primer grupo y el 27 por ciento del segundo reconocieron haberse encontrado personalmente con ellos tras sus charlas en la red 

Llama la atención que el estudio determinó que los niños enfrentan el riesgo real de caer en conductas adictivas, como no comer o no dormir, por el uso excesivo de internet. Pero Cataldo es enfático que esto no debe usarse para satanizar a la red.

“La adicción no es el tiempo. Depende de cómo se usa el recurso. Un experto explicaba que la adicción es a la heroína, no a la inyección”. 

Un 64 por ciento de los padres les permite a sus hijos usar al menos una red social. Tan solo el 20 por ciento lo hace bajo supervisión.

viernes, 24 de agosto de 2018

Descubren en el Magdalena una rana que croa como cabra

Su hallazgo es el resultado de las exploraciones científicas realizada a bosques circundantes del valle medio del río Magdalena.


Rana

Suena como un mamífero pero es anfibio. Científicos descubrieron en las selvas tropicales de Colombia una especie de rana endémica con huesos verdes que croa como las cabras. 

El Instituto Humboldt, vinculado al ministerio de Ambiente, dio a conocer este miércoles el más reciente hallazgo en el segundo país más megadiverso del mundo, después de Brasil: la Scinax caprarius.

Este anfibio debe su nombre "al canto que emiten los machos de esta especie" que es "similar al sonido de las cabras", señaló el organismo en un comunicado. 

Además de dar balidos, esta pequeña rana tiene huesos verdes y tonos café rojizo y dorado en la parte superior del cuerpo y suele medir entre 28 y 31 milímetros.

La expedición que llevó a este singular descubrimiento comenzó en 2016 y fue encabezada por el biólogo colombiano Andrés Acosta. 

La nueva especie fue localizada en el fértil valle medio del Magdalena, el principal río de Colombia, en bosques subandinos, selvas húmedas tropicales y bosque seco tropical. 

De hábitos nocturnos, esta rana se ve con frecuencia en la época de lluvias.

Y para regocijo de los científicos: la Scinax caprarius es un anfibio que abunda en hábitats conservados, lo que la excluye de la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según el Instituto Humboldt.

Que hoy esta rana "represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia" ante el impacto de las actividades humanas, añadió la entidad. 

De las 817 especies de anfibios documentados en Colombia, 56 están críticamente amenazadas, 89 en peligro y 85 en estado vulnerable, de acuerdo con las listas rojas de UICN.






Fuente

jueves, 23 de agosto de 2018

Cómo manejar las emociones de los niños?

Las competencias socio-emocionales cada vez toman mayor importancia dentro de la educación de los menores.

Es muy importante que los niños expresen su estado de ánimo y que los padres sepan cómo actuar.

Estos son algunos consejos útiles que formula la Secretaría Distrital de Educación, a través del programa 'Emociones para la vida', con el fin de que los padres y cuidadores contribuyan a la comunicación asertiva, la resolución de conflictos, la regulación y el manejo de las emociones en los niños y niñas de 1° y 5° de primaria. 

Entender lo que sienten 

Lo primero es ayudar a los menores a entender lo que sienten, antes de juzgarlos por sus actos.

Recuerde que las sensaciones corporales siempre acompañan a las emociones, como sentir calor o frío, la tensión muscular o la velocidad del latido del corazón. 

Lo siguiente es enseñarles a identificar señales de rabia como apretar la mandíbula o cerrar los puños.

Es importante que expresen su estado de ánimo diciendo, por ejemplo, “me siento triste”, “estoy asustado” o “me siento desilusionado”. 

Para manejar estas emociones es necesario que aprendan tácticas como respirar profundamente, relajar los músculos o contar hasta diez imaginando algo positivo, para así disipar los pensamientos negativos. 

Aprender a tener en cuenta a los demás 

Cuando el menor logre identificar y regular sus emociones, el siguiente paso es conversar sobre la importancia de aprender a tener en cuenta otros puntos de vista, para que así puedan entender a los demás menores desde las mismas emociones y tengan en cuenta las necesidades de los demás. 

Para incentivar esta práctica, cuando lean cuentos o vean películas, indague al menor sobre los puntos de vista de los diferentes personajes, “¿qué piensa este personaje y qué piensa este otro?”. 

Es importante que los niños aprendan a escuchar a los demás y expresarse de manera asertiva, para aprender a manejar los conflictos de manera pacífica. 

Es cualquier caso es vital preguntarles a los menores qué les pasa, mirarlos a los ojos y repetir con sus propias palabras lo que están tratando de decir. Esto contribuye a validar sus emociones y ellos sentirán que los están escuchando. 

El ejemplo empieza en casa 

Los conflictos son normales en los menores y deben ser vistos como oportunidades para el aprendizaje. En vez de buscar culpables preguntando cosas como “¿quién empezó?”, puede realizar preguntas que ayuden a conciliar la situación, como “¿qué pasó?”. 

Recuerde que en ninguna circunstancia se debe recurrir a la violencia o a las agresiones físicas. Es importante que los menores aprendan a través de ejemplos cotidianos cómo las acciones agresivas siempre empeoran los conflictos. 

El ejemplo que les dé a los niños y niñas es fundamental durante el proceso de aprendizaje puesto que ellos siempre reproducen los comportamientos que ven en casa. Por lo tanto actúe con calma, trate de no gritar, ni decir cosas hirientes y analice qué tanto controla usted sus emociones.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Enseñar a hablar: los errores que no deben cometer los padres

No usar la media lengua y no interpretar sus sonidos, bases para que niños desarrollen su lenguaje. 


No solo basta con conversarles frecuentemente a los niños, también hay que ser claros y precisos con el lenguaje que se usa. 

Usar diminutivos, hablarles a media lengua, dejar que solo se comuniquen por señas o repetir las palabras que los niños pronuncian mal son algunos de los errores más frecuentes que cometen los padres o cuidadores en el momento de enseñar a hablar a un niño.

Según los especialistas, a la hora de estimular lingüísticamente a los niños no basta solo con conversarles y tener interacciones comunicativas frecuentes desde sus primeros días de vida, además es fundamental hacer un buen uso del lenguaje.


“Es importante que los padres utilicen bien las palabras a la hora de comunicarse con sus hijos desde que son bebés, pues los niños aprenden un idioma escuchando y simulando patrones”, señala María José Castrillón, especialista en terapia de lenguaje. Así, explica, si los adultos no vocalizan bien, “es muy posible que los niños aprendan a hablar con esos mismos errores, porque están en una etapa en la que absorben todo lo que reciben del ambiente en el que se encuentran y aprenden por repetición”.

De hecho, el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés) señala que los primeros tres años son claves en el desarrollo del habla y el lenguaje de bebés y niños pequeños. “En estos periodos, el cerebro está más capacitado para absorber el lenguaje. Si se dejan pasar y no se le enseñan al niño palabras y recursos lingüísticos de forma constante y correcta, será más difícil que el niño los interiorice y aprenda en la debida forma”, advierten los especialistas del NIDCD.

En este sentido, de acuerdo con Jaime Castro, docente investigador de psicología del Politécnico Grancolombiano, para que un niño pueda empezar a hablar debe haber desarrollado previamente la capacidad de comprender el lenguaje, es decir, debe tener un léxico o una serie de palabras que entiende correctamente antes de producirlas. Para ello, el investigador recomienda hablar con los niños con un lenguaje cotidiano y preciso, tal y como se les habla a los adultos, sin reducir las palabras ni distorsionarlas y señalándoles siempre el objeto al que se hace referencia. De este modo, si se le muestra un perro al niño, se le debe decir “ahí está el perro” y no “ahí tá un guau guau”. 

Por su parte, Aixa Materon Acuña, fonoaudióloga de la Universidad del Rosario e interconsultora de la Clínica Colsanitas, afirma que padres y cuidadores deben dialogar con el niño desde los primeros meses, hablándoles claro, de forma pausada y mirándolos siempre a los ojos. Dedicar tiempo, la clave

Frente a lo anterior surge para los padres el reto de invertir el tiempo en enseñar a sus hijos a adquirir destrezas lingüísticas. De un lado, hay una menor dedicación en términos de la calidad de la conversación con el niño. Según la fonoaudióloga Marbelis Miranda Daza, con frecuencia se suele pensar que el lenguaje “no es más que el simple acto de hablar, excluyendo su dimensión psicosocial, que requiere habilidades de escucha y retroalimentación y restándole importancia a la correcta producción del habla”.

En esto coincide Adriana Guzmán Ramírez, fonoaudióloga de la Universidad Nacional: “Los adultos siempre buscamos resolver inmediatamente las necesidades del niño”, cuando lo que en verdad requiere de los padres y cuidadores es que se le hable claro, se le fomente el diálogo participativo, activar la escucha, dar siempre el nombre correcto de las cosas, mantener el contacto visual, jugar con sonidos y palabras y expandir el lenguaje cada vez que se pueda. Fallas frecuentes

De manera inconsciente, papás y cuidadores replican hábitos que no favorecen el desarrollo del habla de los niños. Jaqueline Higuera, especialista en rehabilitación comunicativa infantil del Instituto Roosevelt, y Aixa Materon, fonoaudióloga de la Clínica Colsanitas, señalan cuáles son esas fallas y cómo corregirlas. 

Prolongar el uso de chupos y no favorecer la masticación

Utilizar biberones y chupos de entretención así como dar alimentos licuados, sopas y compotas por mucho tiempo y retardar la introducción a la dieta de trozos de comida impide la masticación y por lo tanto, impide el normal desarrollo orofacial del bebé, lo cual es clave para fortalecer músculos que intervienen en la emisión de sonidos.

No leerle a temprana edad 

A los niños hay que leerles, incluso desde el vientre materno para que se familiarice con los sonidos propios de su lengua materna.

Abusar de los diminutivos.

No todo lo que se les nombre debe terminar en ‘ito’ o ‘ita’: el carrito, la chucharita, el osito, un paseíto, tu manita… Los niños deben escuchar las palabras de forma clara y usual.

Hablarle eliminando artículos y preposiciones 

A los niños hay que hablarles construyendo las frases tal y como se hace con los adultos: de manera clara, coherente y gramaticalmente correcta. Es mejor decirle a tu hijo: “vamos a dar un paseo” que “¿quiere nene paseo?”.

No mirar al niño cuando se le habla

Cada vez que un adulto converse con un niño debe ponerse a su altura y mantener el contacto visual de modo que pueda ver las expresiones del rostro y los movimientos de la boca al vocalizar.

Utilizar palabras que sustituyan a las correctas 

Muchos padres inventan palabras que suenan más infantiles para denominar ciertos objetos o personas. Por ejemplo, la abuela es ‘agui’ o la ‘nona’, o el tetero es el ‘tete’ y el perro es el ‘guau guau’. Lo mejor es nombrar los objetos por su nombre real para que puedan hacer una buena correlación.

No dejar que el niño termine sus oraciones o adelantarse a lo que va a decir 

Hay que darles espacio y no pensar por ellos. Muchas veces los niños tartamudean y tardan en encontrar las palabras adecuadas para expresar lo que desean.

Dejar que el niño se comunique tan solo con gestos 

Si bien los niños pequeños suelen recurrir al lenguaje de los signos para hacerse entender es importante que los adultos lo estimulen para que se esfuerce por decir con palabras lo que quiere expresar.

Hacer preguntas cerradas

Evite formularle al niño preguntas en las que solo tenga que responder “sí” o “no”, ya que de este modo no se estimula la ampliación de su vocabulario ni se le da la oportunidad de ser recursivo en el uso del lenguaje aprendido. Para tener en cuenta

Si a pesar de tener buenas prácticas a la hora de enseñar a hablar a un niño persisten dificultades, preste atención a los siguientes signos de alarma y consulte con un especialista para determinar si el pequeño está presentando retrasos en el desarrollo del habla:

- No dice palabras de forma clara una vez cumplido el primer año de vida.
- No sigue instrucciones ni entiende al llamado de su nombre.
- Continúa comunicándose mediante gestos o señas después de los 14 o 15 meses.
- No muestra intención de manifestar sus deseos o necesidades.
- Tiene dificultades para escuchar.

lunes, 20 de agosto de 2018

Este programa busca voluntarios para hacer trabajo humanitario en el exterior

El programa World Life Experience busca reclutar un grupo de jóvenes que quieran contribuir con el desarrollo de la responsabilidad social y con la sostenibilidad en el mundo.

 

Alrededor de 7.600 millones de habitantes tiene la Tierra, según información del portal worldometers.info/worldpopulation. El top 10 de países más poblados está encabezado por China, con 1.415 millones; India, con 1.354 millones; Estados Unidos, con 326 millones; Indonesia, con 266 millones y Brasil, con 210 millones. En todos ellos y en muchos más Estados existen graves falencias e inequidades que afectan sensiblemente en salud, educación, acueducto, desplazamiento, narcotráfico, violencia desatada por guerras civiles o la falta de instituciones. 

Para eso existe el trabajo de organizaciones no gubernamentales, como Work Life Experience que busca voluntarios que quieran vivir fuera del país, con un año de gastos pagos, para realizar trabajo social en veinte destinos del mundo. La convocatoria tendrá en cuenta a 11 participantes futuros que podrán viajar a países como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Portugal, España, Holanda, Alemania, República Checa, Grecia, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia, Japón, Australia y Sudáfrica.

Está abierta la presentación de solicitudes para la segunda edición de World Life Experience para todos los que estén interesados en hacer voluntariado y viajar, para conocer diferentes sociedades y culturas, para desarrollar trabajo social en ONG, con los gastos pagos durante un año (viaje, transporte, alimentación, seguro, hospedaje), además de un sueldo mensual.

El anuncio fue realizado en Lisboa, con la presentación de los embajadores Arianny Orellanes de Florida (EE. UU.), América Pastor Catalan de Madrid, Hugo Piñón de Galicia, Gemma Longoria de Asturias (España), Artem Ponomarenko de Kiev (Ucrania), Frederico Leal de São Paulo (Brasil), Ekaterina Engalycheva de Moscú (Rusia), Carla Sanches de Islas de Cabo Verde, Miguel Brito de Lisboa (Portugal) y Florencia Dibattista de Mendoza (Argentina) quienes fueron escogidos en la pasada edición para la la misión de lograr un impacto social positivo en el Mundo.

Desde el 8 de enero, el grupo ya ha integrado trece ONG de ciudades europeas y asiáticas, contribuyendo voluntariamente con causas relevantes, viviendo con poblaciones necesitadas, niños en riesgo, ayudando a refugiados y colaborando en proyectos de reconstrucción y preservación ambiental. Los próximos destinos serán América Latina hasta fines de noviembre de 2018.

El trabajo voluntario desarrollado por el grupo en organizaciones no gubernamentales (ONG) locales de diferentes comunidades se realizó basado en modelos prácticos de quienes tienen más necesidades. Los embajadores de World Life Experience han estado aumentando valores sociales clave para apoyar causas globales relevantes involucrando gente, organizaciones no gubernamentales y entidades comerciales como miembros activos del proyecto.

António Dias, fundador de World Life Experience, busca contribuir con el desarrollo de la responsabilidad social y con la sostenibilidad en el Mundo: "Creo que las generaciones más jóvenes desean colaborar en un movimiento que tenga un impacto positivo sobre el Mundo. Hoy en día, se requiere una mayor conciencia de toda la gente y de las entidades gubernamentales y privadas por la importancia de la responsabilidad social y la sostenibilidad del Planeta. Consideré esencial compartir mi visión: que todos deberíamos cumplir un rol activo en la transformación social y ambiental que debe ocurrir, y es por eso que creé World Life Experience. Deseo facilitar la intervención social con quienes más lo necesitan, uniendo a las comunidades, preservando el ambiente y superando las barreras sociales y culturales".

Algunos datos de la segunda edición 

World Life Experience consiste en un trabajo internacional donde los elegidos tendrán un año para recorrer distintas experiencias en los 5 continentes en más de 20 ONG y generar un impacto positivo en las personas que serán escogidas y las comunidades donde prestarán ayuda. 

El voluntario tendrá contacto de primera mano con la diversidad social y multicultural que existe en asociación con las organizaciones no gubernamentales que ayudan a la población con mayores necesidades. WLE promueve la responsabilidad sociales a través de un trabajo que involucra organizaciones locales para hacerle ver al mundo la diversidad social y cultural. 

Es una experiencia de un año continuo de actividades sociales, culturales y entretenimiento, con 15 días de estancia en cada una de las 20 ciudades, con trabajo de 6 a 7 días en conjunto con organizaciones locales. Todas las actividades y experiencias se comparten con el grupo y con el resto del mundo. 

Los interesados pueden registrarse en la página https://www.worldlifeexperience.com/ que tengan entre 21 y 39 años. El plazo para recibir aplicaciones es hasta el próximo 5 de agosto de 2018. El aspirante deberá hacer un pago y responder un cuestionario y un examen de inglés. 

El siguiente paso es responder a una evaluación psicológica y además deberá enviar un video de autopromoción donde explique el interés que tiene por pertenecer al programa de voluntarios. Desde el 1 al 20 de septiembre los aspirantes tendrán una entrevista vía Skype con el comité de selección. La última etapa es la elección de los embajadores la cual será anunciada el 30 de septiembre. Los beneficiarios empezarán su recorrido por el mundo el 15 de enero de 2019.

domingo, 19 de agosto de 2018

Créditos estudiantiles sin codeudor ni en universidades caras

Ya no necesitará buscar una universidad acreditada o buscar un codeudor por cielo y tierra para hacer realidad sus metas académicas. Esto es lo que debe saber del nuevo sistema de créditos que ya es una realidad.

 

Desde que se sancionó la ley 1911 de 2018 en el Congreso y fue firmada por el presidente Juan Manuel Santos, los estudiantes pueden empezar a dejar de pensar en el Icetex (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior) como un dolor de cabeza más.

La entidad anunció que otorgará créditos mediante un fondo de Contribución Solidario a la Educación Superior, esto para que los beneficiarios reciban el apoyo económico en matrícula y sostenimiento que necesitan sin entrar en una fase de sobreendeudamiento. El programa se implementará por un periodo de 10 años y contará con 10.000 cupos el próximo año.

Su convocatoria iniciará en noviembre, según informó el presidente de la institución, Alejandro Venegas, quien tiene planeado que para los años 2020 y 2021 se logre ampliar el número de beneficiarios. 

Los estudiantes que se podrán favorecer de estos créditos inicialmente serían de estratos 1, 2 y 3 con prioridad por el Sisben. Sin embargo, Venegas afirma que se necesita reglamentar la ley para determinar una focalización específica.

Con este mecanismo de créditos también se elimina el modelo de codeudor, los cobros de interés y los intereses de mora, el proceso de cobranza, los reportes en centrales de riesgo y las capitalización de intereses. 

Los estudiantes beneficiarios activos de este sistema deberán realizar la contribución, cuando estén recibiendo un ingreso a través de una actividad laboral reglamentaria. En el caso que no esté recibiendo ingresos no tiene que realizar la contribución.

Esto quiere decir que contribuirán al sistema de acuerdo a sus ingresos, pagando cuotas en un porcentaje desde 6% a 19%. Si el beneficiario fallece desaparece el ingreso y cesa la contribución de la deuda. En este esquema participarán estudiantes, universidades, entidades gubernamentales y territoriales y el sistema de planilla integrada de aportes y contribuciones (PILA), a través de la cual los beneficiarios activos realizarán la contribución respectiva.

El senador de ‘la U’, Ángel Custodio Cabrera, uno de los autores de la iniciativa, afirma que lo que se busca es “eliminar lo que siempre ha molestado a los estudiantes y es el cobro de intereses y que el pago no vaya de acuerdo a sus ingresos”. 


“Al estudiante que haya sido beneficiario del programa y se encuentre laborando se le hará un descuento en su pago de nómina para contribuir a este fondo, el pago será proporcional a su ingreso, como se hace actualmente el descuento para salud y pensión”, explicó el senador. 

Además se brindará la oportunidad de acceder a cualquier institución de educación superior, y no solo las acreditadas. Esto porque se modificó lo contemplado en el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que establecía que los créditos y becas de Icetex estuvieran destinados únicamente a financiar programas que cuenten con acreditación de alta calidad o en instituciones de educación superior (IES) con esta acreditación.

Así, el artículo 47 de la Ley 1911 establece que a partir de ahora estarán destinados a financiar programas que cuenten con el reconocimiento oficial deI Ministerio de Educación o quien haga sus veces, como prestadoras del servicio público de educación superior.

Esto ha despertado algunas dudas y críticas, pues se piensa que la decisión beneficia a las instituciones que no están debidamente reguladas. Frente a esto, Vanegas explica que la entidad no brinda créditos a estudiantes que se inscriban en instituciones que no cuenten con el registro calificado, un mecanismo administrado por el Ministerio de Educación Nacional, para verificar y asegurar las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior.

Para Venegas, se debe tener en cuenta que la acreditación es un plus de las instituciones en el nivel de la calidad educativa, además considera que esto es un paso para ampliar el acceso de los créditos educativos en las regiones del país. En Colombia, existen 56 universidades acreditadas, entre ellas, 16 de las 32 públicas existentes.

“Lo que estableció la ley es que los nuevos créditos se pueden dar a instituciones que tengan programas reconocidos por el Ministerio de Educación, la acreditación de alta calidad es un nivel adicional, es un nivel de calidad” afirmó la entidad, promoviendo una mayor cobertura y la eliminación de las barreras para acceder a un crédito.

Según el Icetex, la Contribución Solidaria a la Educación Superior es un sistema basado en el modelo de Financiación Contingente al Ingreso (FCI), implementado con éxito desde hace tres décadas en 12 países. “Su presencia tiene un puente hacia los desafíos que el país está asumiendo, retos que responden también a realidades determinadas por una sociedad más equitativa”, dijo la institución.

Si quiere saber más sobre la ley 1911 de 2018 y la reforma de los créditos Icetex le recomendamos nuestra entrevista con el presidente de la entidad, Alejandro Venegas>>Cómo pagar más rápido su crédito de Icetex

sábado, 18 de agosto de 2018

La ruta para amar la ciencia

Más de 4.400 niños y jóvenes, en 13 regiones del país, han participado en La Ruta de la Ciencia, un novedoso programa que los acerca al conocimiento a través de experiencias de vida y el desarrollo de actividades didácticas. 

 

La ciencia no es solo la que se hace en los laboratorios, no es de personas solitarias, consideradas ñoñas y con una inexistente vida social, eso son simples estereotipos. La ciencia tampoco es solo la que hacen los países desarrollados con robots o máquinas de última tecnología, como muchas veces aparece en la televisión o en las películas; esa es una parte de ella. El conocimiento científico va mucho más allá y muchas veces se encuentra o nace en la cotidianidad, en la búsqueda de soluciones o explicaciones.

Precisamente, el mensaje que busca transmitir Colciencias a los niños, jóvenes y público en general de las diferentes regiones del país es que la ciencia no es algo lejano e inalcanzable, gracias al programa La Ruta de la Ciencia, en el que científicos e investigadores –muchos de ellos reconocidos– cuentan su historia de vida y el trabajo que han hecho. 

Este programa, que hace parte de la estrategia Todo es Ciencia, de la Dirección de Mentalidad y Cultura de Colciencias, también busca familiarizar a los más jóvenes con la innovación y la tecnología, y que piensen que el desarrollo del conocimiento puede ser una opción de vida.

En estos encuentros y jornadas hay un espacio didáctico denominado ‘No es magia, es ciencia’, en el que el ilusionista Johans Ríos interactúa con los asistentes y les muestra algunos fenómenos científicos presentes en la vida diaria en forma de actos de magia. 

Un ejemplo de esto se vivió en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva, donde la especialista en preparación de fósiles y economista Mary Luz Parra transmitió a los jóvenes la importancia de la curiosidad, de cuestionarse las cosas, de investigar y cómo sus gustos pueden transformarse en su proyecto de vida. “Mi pasión por los fósiles empezó desde niña. Soy de Villa de Leyva y siempre me apasionó esa historia del mar que cubrió esta región hace más de 130 millones de años, de estudiar el pasado y los animales que habitaron. Ahora, a mis 40 años, esa sigue siendo mi forma de vida. Por eso, en el encuentro que tuve con todos estos jóvenes, quise fomentar en ellos su curiosidad y mostrarles que la investigación y la ciencia pueden ser algo divertido, pues es algo que está presente en todas partes”, dijo Parra.

En otro encuentro, realizado en el Centro Cultural Rogelio Salmona, de la Universidad de Caldas, los niños pudieron comprender que ellos pueden ser partícipes de las soluciones de las problemáticas de sus comunidades, gracias a la exposición que hizo Jorge Restrepo, fundador de Hypercubus, una start-up de tecnología. Allí, los participantes entendieron que eran gestores de cambio, que tenían la capacidad de identificar problemas, oportunidades y soluciones, y que no debían esperar a que un tercero llegara a resolverlos. 

De hecho, Restrepo usó como ejemplo a Ironman, superhéroe cuyo poder está relacionado con la creatividad y el uso de la tecnología y no por unas condiciones sobrenaturales, casi míticas. Para él, todos tenemos habilidades, pero se necesita desarrollarlas y explotarlas. “Ahora, hay muchas herramientas tecnológicas que los chicos pueden aprovechar, no solo para el consumo o pasar el tiempo. Ellos pueden volverse partícipes de la creación, pueden encontrar diferentes soluciones a las problemáticas de su entorno. Además, programas como estos pueden romper barreras o estereotipos del chico de gafas, que no tiene novia ni una vida divertida. Todo lo contrario, pueden tener una vida y generar un futuro a partir de sus pasiones y la creatividad”, concluyó Restrepo.

Desde 2016, Colciencias ha realizado 27 Rutas de la Ciencia, en las que han participado más de 4.400 niños y jóvenes, en 13 regiones del país. Ellos ya saben que en el país se hace ciencia y que todos pueden usarla y ser partícipes de ella a lo largo de sus vidas.

viernes, 17 de agosto de 2018

Estudio vincula hiperactividad a uso de aparatos digitales en jóvenes

Según investigación, las nuevas tecnologías representan un riesgo para la salud mental de menores. 


El informe elaborado por la Universidad el Sur de California (USC) dio seguimiento a cerca de 2.600 adolescentes durante dos años y analizó sus hábitos de utilización de aparatos digitales. 

Los adolescentes que usan con más frecuencia aparatos digitales son dos veces más propensos al Desorden de Déficit de Atención / Hiperactividad (ADHD), según un estudio.

El informe elaborado por la Universidad el Sur de California (USC) y publicado en la revista científica de la Asociación Médica Estadounidense, dio seguimiento a cerca de 2.600 adolescentes durante dos años y analizó sus hábitos de utilización de aparatos digitales y los efectos de éstos en sus comportamientos. 

"Las nuevas tecnologías móviles pueden ofrecer acceso durante todo el día a una estimulación rápida y de alta intensidad, lo que ha incrementado la exposición a los medios digitales mucho más allá de lo que había sido estudiado", destacó Adam Leventhal, profesor de Medicina Preventiva y Psicología, director además del Laboratorio de Salud, Emoción y Adicción de la Escuela de Medicina de USC. 

Podemos afirmar con confianza que los adolescentes que fueron expuestos a altos niveles de medios digitales resultaron significativamente más propensos a desarrollar síntomas de ADHD en el futuro 

"Podemos afirmar con confianza que los adolescentes que fueron expuestos a altos niveles de medios digitales resultaron significativamente más propensos a desarrollar síntomas de ADHD en el futuro", aseguró Leventhal.

Luego de descartar aquellos con síntomas preexistentes de ADHD, los investigadores seleccionaron 2.587 participantes de un total de 4.100 estudiantes de preparatoria, de 15 y 16 años, elegidos entre un grupo representativo de escuelas públicas del condado de Los Ángeles. 

Tras un seguimiento semestral entre 2014 y 2016 a la utilización de 14 plataformas digitales populares entre los estudiantes seleccionados, los investigadores encontraron que, en promedio, un 10 % de quienes utilizaban con alta frecuencia estas plataformas mostraron nuevos síntomas de ADHD. 

Por el contrario, el 4.6 % de estudiantes que no eran usuarios frecuentes de los sistemas digitales no mostraron síntomas del Desorden de Déficit de Atención / Hiperactividad. 

Aunque el estudio no establece una relación causa / efecto, sí muestra "una asociación estadística significativa", anotó Leventhal. El investigador resaltó que los resultados "ayudan a llenar un vacío" para entender cómo los nuevos aparatos de tecnología móvil y sus contenidos ilimitados representan un riesgo para la salud mental de los menores.

jueves, 16 de agosto de 2018

La televisión se está quedando sin público infantil

La audiencia de los canales de cable para niños está en caída libre debido al auge de las plataformas de streaming. 


Los niños y jóvenes de hoy quieren acceder al contenido que quieren, como quieren y, sobre todo, cuando quieren 

Caleb tiene 7 años y rara vez ve televisión convencional. “Todo es Netflix”, dice su madre, Ally Brown, agente de seguros del área de San Luis, en Misuri, Estados Unidos, que también tiene un niño de 5 años y un bebé en camino.

El problema es que, en plena era digital, cada vez hay más niños como Caleb. Los canales de cable para niños, en declive desde hace años, ahora están en caída libre: los niveles de sintonía de esta temporada para el segmento de edad entre los 2 y los 11 años se perfilan como las peores. Y pocos en la industria predicen una recuperación.

Las consecuencias son enormes para gigantes como Viacom Inc. y Walt Disney Co. La audiencia de las tres redes más populares para los más pequeños –Nickelodeon, Disney Channel y Cartoon Network– ha bajado más del 20 por ciento en comparación con un año atrás, según datos de la agencia de investigación de mercados Nielsen. Es un nivel muy bajo en una tendencia de larga data desde que Netflix Inc., YouTube y otros servicios de ‘streaming’ han despegado.

Las compañías de medios aún ganan dinero con la televisión para niños gracias a las marcas de juguetes de las caricaturas más vistas y acuerdos de licencia que pueden generar millones de dólares, pero “las marcas tradicionales están atrapadas en una difícil posición”, explica Birk Rawlings, quien se fue de Nickelodeon para dirigir DreamWorksTV, un canal de YouTube para niños. 

Rawlings era vicepresidente de animación de Nickelodeon cuando su empresa matriz, Viacom, cometió lo que muchos en la industria consideran que fue el pecado original: en el 2010 entregó a Netflix la licencia de muchos de sus programas infantiles en un paquete. Ese acuerdo permitió a la plataforma de ‘streaming’ atraer a clientes con los principales éxitos de Nickelodeon, incluida la serie ‘Bob Esponja’.

En ese momento, Netflix tenía menos de 20 millones de suscriptores. Ahora tiene 127. Nickelodeon considera que un programa logra ser un éxito si atrae a aproximadamente 2 millones de espectadores. No hay comparación posible.

Mientras tanto, la cantidad de tiempo que los espectadores más pequeños pasan viendo televisión convencional cayó un 30 por ciento entre 2010 y 2017, y las ventas de publicidad de Estados Unidos para redes infantiles no han crecido durante cinco años, luego de estabilizarse en alrededor de unos 1.200 millones de dólares anuales. 

Netflix también está incrementando aún más la competencia al generar más producción propia orientada a los jóvenes. El año pasado, contrató a Melissa Cobb, que trabajaba en Nickelodeon, para dirigir una división infantil y familiar que acaba de producir una nueva serie de acción llamada ‘Alexa y Katie’.

La compañía también captó a dos escritores, Scott Thomas y Jed Elinoff, de Disney Channel, perteneciente a Walt Disney Co., que recientemente crearon una serie derivada de la famosa ‘Es tan Raven’. Son los primeros productores de programación infantil en sellar un acuerdo exclusivo para hacer programas originales para Netflix, de acuerdo con diversas fuentes consultadas que pidieron no ser identificadas dado que el acuerdo no había sido anunciado todavía.

NATIVOS DIGITALES
Otra de las cuestiones que ha provocado el declive de las cadenas televisivas tradicionales es el modo en el que los niños consumen productos audiovisuales. Con la llegada de los ‘smartphones’ y tabletas, los menores ya no necesitan encaramarse a un televisor para disfrutar de sus caricaturas o videos favoritos, solo tener acceso a internet y escribir YouTube en el buscador. 

Según un estudio realizado por la empresa Delfy Media en el 2017, el 67 por ciento de niños y jóvenes menores de 18 años indicó no ser capaz de vivir sin YouTube, frente al 36 por ciento que aseguró sentir ese vacío si tuviera que prescindir del cable. En Colombia, un sondeo desarrollado por IMS y ComScore concluyó que el 80 por ciento de los nativos digitales, personas que han nacido en la era tecnológica, prefieren los llamados ‘videos bajo demanda’, es decir, los que ofrecen plataformas como YouTube, con un catálogo casi infinito, que mirar televisión.

“Las prácticas culturales y la lógica de consumo de las nuevas generaciones han cambiado. Los niños y jóvenes de hoy quieren acceder al contenido que quieren, como quieren y, sobre todo, cuando quieren, de ahí que se alejen de la rigidez que caracteriza la programación de la televisión tradicional y opten por internet”, cuenta el estadounidense Marc Prensky, experto en tecnología y aprendizaje. 

Disney, Nickelodeon y Cartoon Network están tratando de recuperar terreno inaugurando sus propias plataformas de streaming. La primera lo hará el próximo año, la segunda lo hizo hace tres con Noggin y Cartoon Network y ya cuenta con una aplicación propia de videos. “Tenemos que creer que los dólares que estamos invirtiendo recuperarán a la audiencia”, asegura Christina Miller, titular de Cartoon Network y Boomerang. “Si no sucede, se acabó el juego”.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Corte Constitucional: los estudiantes tienen que cumplir los deberes académicos y disciplinarios

La Corte Constitucional falló una tutela, mediante la sentencia T-240 de 2018, a favor de un colegio que expulsó a un estudiante por la difusión inconsulta de fotografías íntimas de algunas estudiantes del plantel, al violar, con esta acción, los deberes disciplinarios establecidos en el manual de convivencia de la institución escolar. 

La expulsión de un estudiante de colegio debe ser un hecho de extrema gravedad y considerado como un fracaso del sistema educativo, de la institución escolar, del equipo de docentes y, de manera especial, de los padres de familia o de los responsables del estudiante, máxime si el alumno ha permanecido durante más de seis o siete años en el colegio.

Los hechos que motivaron la expulsión del estudiante y la Sentencia T-240 de 2018 de la Corte Constitucional deberían ser conocidos y estudiados de manera crítica por la comunidad educativa, por cuanto para padres de familia, estudiantes, docentes y sociedad debe quedar muy claro que, si bien los niños y los jóvenes gozan del derecho fundamental a la educación y de otros derechos que son preferente a ellos, también existen otros derechos de las personas que merecen el máxime respeto y consideración, tales como el derecho a la intimidad, al buen nombre y sobre todo a la dignidad humana.

La sentencia alerta a los colegios y a la sociedad sobre los peligros que tiene el uso irresponsable de las redes sociales, como en este caso donde un estudiante obtuvo fotos intimas de una compañera de colegio y las difundió a otros estudiantes de manera maliciosa.

La Corte destaca la necesidad que los colegios y la comunidad educativa trabajen sobre el poder insospechado de las redes sociales y las nuevas tecnologías cuando se mal utilizan (por ejemplo, una fotografía íntima compartida en un chat). A través de las redes se puede llegar a exponer a una persona a un daño y un impacto irreparable, incluso más allá de lo que pudieron inicialmente querer o pretender los involucrados. En estos casos, los estudiantes y la sociedad debe conocer que se sabe cuál es el momento exacto de la partida, pero no hasta dónde puede llegar un contenido por medio del internet, por lo tanto, no se puede dimensionar hasta dónde termine haciendo daño a la persona y violando los derechos a la intimidad, a la honra y buen nombre y a la dignidad humana. 

La Corte Constitucional falló a favor del colegio porque al expulsar al estudiante, no se infringió el derecho a la educación, ni otros derechos, por cuanto se efectuó el debido proceso, veamos: 

El Colegio y el comité de convivencia de la institución escolar demostraron que cumplieron con el debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política, es decir se protegió el derecho a la defensa, se realizó un proceso público y existió independencia e imparcialidad de quien tomó la decisión, en este caso, el Consejo de disciplina del plantel.
En el proceso se comprobaron los cargos atribuidos al estudiante; 
En el manual de convivencia del colegio se encontró que el reglamento consagraba la sanción impuesta; y 
La sanción de expulsión del estudiante, dada la falta, resultó ser ajustada, razonable y proporcional en relación con la infracción cometida y con observancia del caso concreto del alumno.

De estos hechos surge una primera conclusión que debe ser estudiada y valorada por la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de los colegios) por su profundo significado: En los colegios los estudiantes son objeto de derechos, pero también de deberes académicos y disciplinarios que deben estar establecidos en los reglamentos. Los estudiantes tienen el deber de cumplir con las normas de convivencia y no las pueden transgredir sin que exista una sanción efectiva. La Corte Constitucional destaca en la sentencia que no se “vulneró el derecho a la educación toda vez que la pérdida de la posibilidad de permanecer en el Colegio no obedeció a una decisión arbitraria de sus autoridades, sino que fue consecuencia del incumplimiento de los deberes correlativos para con la institución y la comunidad educativa”

Una segunda conclusión es que los colegios deben trabajar con padres de familia, estudiantes y docentes para prevenir la ocurrencia de estos hechos, para lo que se sugiere ajustar los manuales de convivencia para incluir los nuevos problemas que surgen entre los estudiantes, y en algunos casos con profesores, por el uso inadecuado de las tecnologías y las redes sociales de comunicación.

Lo anterior demanda procesos de discusión y formación con estudiantes y padres de familia, la Corte insiste en que la potestad disciplinaria ejercida por los establecimientos educativos también involucra a los padres de familia, por lo que es importante facilitarles el entendimiento de los procedimientos que se realizan, asociados a temas como el deber de respeto a la intimidad, honra, buen nombre y dignidad de las personas, así como su relación con las redes sociales y los derechos y deberes de los estudiantes. Es probable que los colegios y la sociedad estén haciendo énfasis solo en la garantía de los derechos, y por esa vía, sin darnos cuenta, estemos descuidando los deberes de los estudiantes y de las personas con una incidencia directa en la convivencia y en la formación ciudadana.