miércoles, 30 de septiembre de 2015

Los pies del niño, la base de un buen desarrollo motriz

Los pies del niño, la base de un buen desarrollo motriz

A partir de los 3 años, la actividad motriz alcanza una maduración notable, siendo el niño capaz, hacia los 5 años, de andar de una manera desenvuelta. Cuando corre, inclina el cuerpo hacia adelante y describe con ambas piernas un arco amplio y completo. Es capaz de detenerse a media carrera y cambiar de dirección. Salta desde alturas considerables en relación a su talla, y lo hace con los pies juntos. En los juegos, se muestra hábil y sabe saltar sobre un solo pie. Maneja con mayor independencia sus extremidades. Así, por ejemplo, a los 4 años, al arrojar una piedra, lo hace marcando un amplio círculo con el brazo, con bastante independencia del torso.
Por lo que se refiere a su aspecto externo, el niño sufre numerosos cambios en esta etapa de su vida. Mientras que el desarrollo de la cabeza, que hasta ahora predominaba sobre el resto del cuerpo, empieza a ralentizarse, el tronco sigue una progresión uniforme; sin embargo, son las extremidades inferiores las que adquieren un desarrollo más marcado:
·         Pierden el aspecto rechoncho que caracteriza a las del niño pequeño
·         Pierden también el genu valgum que es propio de las piernas del lactante.
·         Los pies continúan su desarrollo y, a los 5 años, alcanzan el 80% de su desarrollo definitivo. De ahí en adelante, disminuirá la rapidez de su crecimiento.
·         El desarrollo de la pelvis en sentido transversal hace que desaparezca la típica basculación hacia adelante del niño.
·         El tono muscular del niño suele ser notable y, todo ello, confiere al niño una mayor coordinación y agilidad estando tanto de pie como sentado o echado.
·         El arco de la planta de los pies no empieza a adoptar su forma definitiva hasta los 3 o 4 años. Por lo tanto, se puede considerar que, hasta esta edad, los niños tienen los pies planos y que ésta es una fase perfectamente normal de su desarrollo. Visualizando la huella plantar mediante un juego de espejos, se puede observar el desarrollo del arco de los pies, que a los 5 o 6 años debería ser el correcto. De no ser así, es necesario planificar una visita al ortopeda.
¿Quién es el ortopeda?
El ortopeda es el especialista que se ocupa de las alteraciones en el sistema motor del niño. Primero valora la posición que adopta el niño en diferentes situaciones para descartar cualquier posible deformidad en la columna vertebral. Asimismo, comprueba la forma de las rodillas, que tienden a separarse hacia los 6 o 7 años. Finalmente, realiza el estudio de la forma del pie. El pie plano es normal durante la primera infancia, porque el arco plantar está relleno de un tejido adiposo. Sin embargo, este relleno va desapareciendo a medida que el niño va creciendo.
¡Atención con los zapatos!
En el período comprendido entre los 3 y los 6 años, el niño adquiere un desarrollo motor importante. Pasa mucho tiempo corriendo, chutando, tirándose al suelo, saltando… Si a esto le sumamos el crecimiento que experimentan sus pies, podemos llegar a la conclusión de que el niño necesitará cambios de zapatos con bastante frecuencia. Debe tenerse presente que el calzado que se le compre debe ser el adecuado para ese momento; no debería ser más grande de lo que el niño necesita para intentar así que le dure más. Por otra parte, la mayoría de veces, los niños consiguen deformar los zapatos antes de que se los cambien, aunque hay que intentar que esto no ocurra, porque, de este modo, el niño puede adquirir malos hábitos en su manera de caminar. Asimismo, es importante fijarse en cómo deforma los zapatos. Esto puede revelar alteraciones en la marcha o en la posición que han pasado hasta entonces desapercibidas y que, de este modo, pueden comunicarse al pediatra para que valore si es necesario realizar algún tratamiento.
¿Cómo elegir el zapato adecuado?
La adecuación o inadecuación del calzado depende fundamentalmente del uso que vaya a tener:
·         El zapato de suela dura sirve para andar por un terreno firme
·         El de suela flexible para ir por un terreno irregular (en excursiones, por ejemplo)
·         Las sandalias para andar por una superficie blanda (como es la arena de la playa).
Por lo que se refiere a la medida, los zapatos deben superar en, aproximadamente, 1 cm la longitud del pie por el lado del dedo gordo. Y también la anchura debe tenerse en consideración para que los dedos del pie no queden presionados unos con otros. Por otra parte, el talón del zapato debe ceñir lo bastante como para que el pie no se salga al andar. Asimismo, el revestimiento del calzado debe ser suficientemente flexible para no causar roces en la piel.
Otros aspectos a tener en cuenta son:
·         A partir de de los 5 o 6 años, los niños aprenden a hacer lazos y nudos. Hasta el momento, quizás es más práctico que usen zapatos que se abrochen con otros sistemas.

·         Una vez elegidos unos zapatos que se adecuan a las necesidades y medidas del niño, también deben tenerse en consideración los gustos personales de éste.

martes, 29 de septiembre de 2015

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Premios y castigos
Los padres ponen en práctica el método de premiar o castigar al niño desde que éste es muy pequeño. En el momento en que empieza a razonar, sus padres recompensan o castigan en el niño diversas actitudes, reforzando las que creen oportunas o eliminando aquellas que no deben permitirse, según su código de normas sociales. Los padres educan al niño dentro de una escala de valores impuesta por su propio nivel social y cultural. De este modo, el niño intentará comportarse siempre del modo que sabe que será alabado o premiado y, por el contrario, eliminará de sus hábitos todos aquéllos por los que es reprendido o castigado.
Las actitudes que se refuerzan en los primeros años de vida del niño se convierten en hábitos con el tiempo: proceso muy importante dentro de su aprendizaje del comportamiento social. Los hábitos que adquiera el niño de forma incorrecta son muy difíciles de corregir, por ello, es evidente que, mediante los premios y los castigos irracionales y mal aplicados, el niño puede adoptar conductas nocivas que le perjudicarán, a él como individuo y también a sus relaciones personales y sociales. Los progenitores que refuerzan respuestas de dependencia están educando a un niño con personalidad débil y dependiente, incapaz de actuar y decidir por sí solo.
La búsqueda de la identidad propia
La individualidad que busca el niño en su identificación personal no es factible hasta que éste toma conciencia de la existencia de los demás. Le resulta difícil, pero a medida que supera las etapas correspondientes y se relaciona con los demás va encontrándose a sí mismo. Sigue su evolución según su edad. A los 6 años, el niño sigue siendo egocéntrico y necesita que todo gire a su alrededor; se cree siempre el centro del universo y reclama frecuentemente la atención de sus padres cuando ésta no va dirigida exclusivamente hacia él. A los 7 años su horizonte se ensancha e intenta encontrar un lugar en otros ambientes distintos al ámbito familiar, aunque sin abandonarlo, y cada vez se interesa más por el exterior. A los 8 años pasa por una etapa que resulta sumamente individualista, se interesa por todo lo que ocurre a su alrededor y quiere entender las diferencias que pueden existir entre las personas que se relacionan con él. Es ya a partir de los 10 años, que el niño va adquiriendo paulatinamente la capacidad de reflexionar y necesita ampliar sus conocimientos, viéndose a sí mismo como un individuo que se encuentra inmerso en un mundo de iguales; le preocupan los problemas de los demás y busca explicaciones que le sirvan para esclarecer el mundo que le rodea.
Normas y reglas familiares

A medida que el niño crece, la aceptación de las normas y reglas familiares resulta cada vez más complicada. Es lógico, ya que se encuentra en pleno desarrollo de su personalidad; puede dar unas respuestas y tener un comportamiento que le hacen parecer desafiante y mal educado. Las normas familiares resultarán más llevaderas si se han inculcado en el niño unos buenos hábitos. Si no es así, las entenderá como una imposición autoritaria de sus padres. Éstos deben establecer unas normas que sean lógicas, y nunca incoherentes, para su hijo. Estas normas deben ser comprensibles y ofrecer un margen de libertad. No se debe olvidar que el niño crece y que su actitud no siempre será la misma. Los padres deben variar su actitud y las normas de comportamiento para con sus hijos a medida que éstos crecen. Deben entender que sus procedimientos y demandas no pueden ser las mismas en las diferentes etapas por las que pasará. En muchas ocasiones, siguen viendo a sus hijos como bebés y el modo de relacionarse con ellos no es el acertado. Cada edad tiene sus necesidades y aunque resulten difíciles de asimilar para los padres y. a veces, contradictorias para los hijos, no se puede olvidar que ello es fruto del proceso de evolución.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Así será la nueva evaluación docente

Ya no habrá una prueba escrita por competencias. Ahora serán profesores certificados quienes valoren el trabajo de sus colegas. La convocatoria empieza la tercera semana de septiembre.

En el anuncio del nuevo modelo de evaluación estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón; el presidente de Fecode, Luis Grubert; la ministra de Educación, Gina Parody y el viceministro de Educación básica y media, Luis García de Brigard. 

Este jueves se zanjó el eterno debate entre el Ministerio de Educación y Fecode: la manera en que se debe evaluar a los profesores. Luego de casi tres meses de trabajo, se anunció el nuevo modelo que tendrá como prioridad la valoración de docentes certificados sobre el desempeño de sus colegas. De esta manera, se elimina la prueba escrita por competencias, que tanta ampolla levantó en el gremio de maestros. Precisamente, porque no tenía en cuenta las prácticas pedagógicas en el aula. 

Así, se pasa de un modelo de evaluación docente que solo consideraba la variable teórica a uno que tendrá cuatro componentes. El primero, y más importante, será la valoración de un video de la clase que debe durar 45 minutos. La intención es poder apreciar lo que sucede en el aula, la manera en que el maestro planeó los contenidos, el buen uso del tiempo y si hizo una reflexión sobre el desarrollo. Así como el ambiente en la clase y la relación profesor estudiante. En pocas palabras, que exista un escenario propicio para el aprendizaje.

En el video también se valora el contexto de los niños: la realidad socioeconómica y la capacidad que tiene el docente para adaptarse, superar las limitaciones y hacer el mejor uso de los recursos para la enseñanza. Además, si existe una flexibilidad en las prácticas de los profesores para asegurar el aprendizaje de los niños. Lo que, necesariamente, va de la mano sobre la apropiación del tema y su capacidad de ser didáctico. 

Este video será evaluado por dos profesores pares que haya certificado el Icfes. Uno será del mismo departamento donde labora el docente a evaluar y el segundo será de una región diferente. Así lo consignó Fecode en su presentación sobre el nuevo modelo. Agregó que los pares “serán maestros oficiales del mismo nivel, área y cargo hasta donde sea posible”. Estos profesores pasarán por una capacitación previa para este rol. 

El segundo componente es una autoevaluación del docente, que se concibió como una oportunidad para relatar las iniciativas que tiene en su enseñanza. El tercero es una valoración de desempeño que estará a cargo del directo o rector de la institución educativa. Se tendrán en cuenta aspectos como la responsabilidad con la profesión, el trabajo en comunidad y en equipo. El último es la evaluación de los estudiantes que permitirá conocer la percepción que tienen de su maestro y servirá de retroalimentación. Este último factor aplica desde cuatro de primaria.

El objetivo de esta modificación es lograr que también haya una retroalimentación para los docentes. De acuerdo al ministerio “permitirá al maestro tener claridad sobre sus fortalezas, le indicará las áreas en las que puede perfeccionar y será fundamental en su proceso de mejoramiento”. Por eso, no habrá una valoración numérica. Si el maestro no aprueba, tendrá la oportunidad de capacitarse y hacer un curso que le permita mejorar. Será una formación basada en los resultados individuales. 

¿Qué tanto pesa cada variable?

Para los maestros de cuarto de primaria en adelante:
Observación de video: 80 por ciento.
Autoevaluación: 10 por ciento
Valoración de desempeño: 5 por ciento
Apreciación de estudiantes: 5 por ciento.

Para los docentes de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria:
Observación: 80 por ciento.
Autoevaluación: 12.5 por ciento
Evaluación de desempeño: 7.5 por ciento. 

La primera convocatoria para el nuevo modelo empezará la tercera semana de septiembre y se realizará todos los años. Tendrán prioridad los maestros que no pasaron la anterior evaluación escrita y, por lo tanto, no pudieron ascender ni reubicarse en el escalafón docente. Cabe resaltar que este modelo aplica para los profesores del estatuto 1278, que son aquellos que ingresaron al magisterio después de 2002, cuando se ordenó un sistema formal de selección. En Colombia rigen dos decretos diferentes para la carrera docente, los que entraron después de ese año deben ser evaluados para subir de grado. 

El presidente de Fecode, Luis Grubert, recordó que el nuevo modelo de evaluación evidencia el avance los acuerdos pactados en mayo pasado, después de que se levantara el paro indefinido del magisterio. “Se acaba una evaluación que tenía un carácter puntiivo para un modelo que abre la puerta para ver qué tenemos”, sostuvo. Justamente, cuando estalló el cese de actividades, los profesores demandaban un cambio en la prueba que los valoraba. 

Durante el evento de presentación del nuevo modelo de evaluación, Gina Parody le entregó en mano a Luis Grubert dos decretos firmados por el presidente Santos, que habían sido una condición de Fecode para llegar a un acuerdo tras el paro. El primero sobre salud y riesgos en el trabajo docente; el segundo para regularizar las condiciones laborales de los etnoeducadores.

¿Cómo hacer el video?
En el nuevo modelo de evaluación también se consideraron las particularidades técnicas de su implementación. Según la ministra de Educación, Gina Parody, el Icfes contrató camarógrafos para desarrollar esta parte de la valoración. Los docentes pueden realizarlo por su cuenta o hacer uso de este recurso.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Papás, ¡mucho ojo! / Voy y vuelvo



Padres con su silencio cómplice contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen en los niños.


Quienes somos papás y tenemos hijos de la misma edad de Santiago, el niño que falleció, tal vez comprendamos a qué se refiere el padre cuando asegura que uno envía a los hijos al colegio a que aprendan y no a que se los devuelvan muertos; a que convivan con sus compañeros y no a que se conviertan en pandilleros, a que practiquen el respeto y no a que agredan, insulten, escupan o amenacen a sus maestros.

Y, sin embargo, cabe preguntar qué tanto de esas mismas enseñanzas, de esa misma atención que reclamamos al colegio, brindamos nosotros como padres desde la casa. Eso de que el colegio es el segundo hogar es verdad hasta cierto punto, pero jamás sustituye la estructura de la familia, que es la base de la pirámide una sociedad y donde palabras como ‘solidaridad’, ‘atención’ y ‘escucha’ adquieren una dimensión que puede servir para toda la vida, pues son las que dan origen a los valores, los mismos que permiten formar buenas personas.
Esto no garantiza nada, es verdad. Uno no escoge el destino de sus hijos, pero sí puede advertir los peligros que se ciernen sobre ellos en el camino. ¿Cómo? Estando alerta a las señales que van aflorando y que podrían indicarnos que algo no está funcionando, y actuar en consecuencia.
Casos similares de consumo de drogas, alcohol, de abuso, pueden estarse gestando también en instituciones privadas, pero allí el asunto no es tan mediático.
Lo cual no es óbice para advertir de lo que está ocurriendo en los colegios oficiales. El informe que presenta este diario hoy da escalofrío: mafias de microtráfico, de las que harían parte los mismos estudiantes, tienen infiltrados los colegios, controlan el negocio de sustancias desconocidas y han encontrado terreno abonado para que desde temprana edad niñas y niños caigan en el vicio.
La sola percepción de que generaciones enteras estén en la boca del lobo por cuenta de tales mafias tiene que movernos como sociedad, como familias, como autoridad. No hay forma de ponerle freno a lo que está sucediendo si los esfuerzos permanecen aislados. Y esta es la parte difícil, pues cuando no son las mismas instituciones las que se declaran impotentes y solo dejan que las cosas pasen, son los padres los que, con su silencio cómplice o poniéndose del lado de los infractores antes que del maestro o de sus directivas, contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen y sigan socavando la educación que reciben nuestros hijos y condenándolos a un futuro incierto.
Tras lo sucedido con el pequeño Santiago, he conocido historias a cual más aberrantes de este cáncer que se apodera de los muchachos en una de las edades más complejas. Y me parece que ha sido tímida la reacción del Distrito e, incluso, de la misma sociedad. Hubo más indignación con la muerte de la perra Bacatá.
Y mientras este tipo de mafias siguen generando hechos como los señalados, en la Administración siguen en los preparativos de la toma de la plaza de Bolívar para protestar contra el Procurador. ¿Por qué no se dejan de pendejadas y convocan una toma para librar a nuestros hijos de una amenaza real?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Qué es el 'Grooming' y por qué deben temerle niños y adolescentes?

El Ministerio TIC alerta sobre esta modalidad delictiva que crece en las redes sociales.

El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.
El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.

Sin saberlo, los niños y adolescentes menores de edad podrían caer en el ‘Grooming’ (acicalar, en inglés), una nueva modalidad delincuencial que han detectado las autoridades.
Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), esta forma de acoso y abuso hacia niños y jóvenes se ha popularizado en las redes sociales por ciberdelincuentes que se hacen pasar por personas de la misma edad para ganar confianza.

Esa es la manera más fácil de incitar a relaciones sexuales por la red, las cuales son filmadas y fotografiadas para luego difundirlas como pornografía infantil, explican las autoridades.
De a pocos, el abusador incluye temas sexuales en las conversaciones que tienen lugar en las redes sociales; envía y pide imágenes eróticas y hace invitaciones para conocerse personalmente. Ahí es cuando se corre el riesgo de un abuso sexual.
Por eso, el MinTIC sugiere a los padres de familia hacer un acompañamiento constante cuando los menores naveguen en Internet. Asimismo, establecer lazos de confianza, estar atentos a comportamientos inusuales y hablar abiertamente de estos temas.
Concretamente, se propone a los menores cuidar la información privada como datos de contacto y fechas de nacimiento en las conversaciones por chat o correo electrónico; abandonar sitios web que incomoden por el vocabulario o contenido inadecuado; poner límites en las pláticas; proteger la privacidad y revisar las configuraciones de las redes; ignorar correos spam o los que le piden descargar archivos o postales, pues podrían descargarse software espías que posibilitan el robo de información.
Además, el Ministerio pide a los jóvenes usuarios que antes de conocer personalmente a cualquier contacto lo informe a padres o familiares e incluso guardar cualquier tipo de información que pueda servir como evidencia al hacer una denuncia.
Finalmente, los usuarios que se sientan amenazados en la red deben bloquear y denunciar ante las autoridades en Twitter @CaiVirtual, @PoliciaColombia o en las páginas www.ccp.gov.co, http://www.enticconfio.gov.co, o vía email caivirtual@correo.policia.gov.co.

viernes, 25 de septiembre de 2015

'Sextorsión' y 'Cyberbulling', entre los peligros a menores en la web



Hay 169 denuncias este año por esas dos prácticas. Policía ha bloqueado 4.766 páginas en dos años.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.


La muerte de los jóvenes Natalia Seña Bernier y Fernán Vellojín Reales, encontrados sin vida en un hotel al sur de Bogotá, prendió las alarmas sobre los peligros a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales.
De acuerdo con una investigación de la Policía, los delincuentes incurren en prácticas como el ‘grooming', que consiste, según las autoridades, en las acciones que adelanta un adulto para obtener "lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el fin de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso para un encuentro sexual".

Por esta práctica en 2014 la Policía recibió 64 denuncias y hasta el primero de julio pasado, durante este año la cifra va en 38. 
También existen peligros como el ‘sexting’, que consiste en difundir fotografías o videos con contenido sexual que son producidos por quien los envía.
En esta categoría se incluyen, según la Policía, aquellas fotos con ropa ligera que se suben a la web. En el 2014 se registraron 41 denuncias por hechos de este tipo y van 15 registrados durante este año.
De acuerdo con las autoridades, el ‘sexting’ es el paso que abre la puerta la ‘sextorsión’ que consiste en tomar esos contenidos para pedir algo a cambio de no continuar con la difusión de los mismos.
Esta es una peligrosa práctica por la que el año pasado se registraron 111 denuncias en el 2014 y van, hasta julio de este año, 44 casos registrados.
Dos de las prácticas delictivas más frecuentes son, según la Policía, el ‘cyberbulling’ -se registraron 216 denuncias el año pasado y van 125 en lo que va del 2015- y los hechos por injuria, calumnia y amenazas en redes sociales que generaron 330 denuncias en 2014 y 211 en lo que va de este año.
Por 'cyberbulling se entiende el comportamiento prolongado de agresión o intimidación psicológica y física a través de medios como mensajes a través de internet, chat o llamadas de telefonía celular.
Sobre el 'cyberbulling', la Policía aclara que se trata de una práctica de la que son víctimas niños, niñas y adolescentes en el que sus pares amenazan, atormentan, humillan, se burlan o molestan a otro por redes sociales.
“Los perjuicios que se están observando en estos infantes agredidos son daños psicológicos, hasta el punto de que deben ser remitidos al psicólogo o psiquiatra, quienes reportan diagnósticos de ansiedad, depresión e incluso problemas digestivos, dolores de cabeza, espasmos musculares o la autoagresión”, indica el informe.
"La navegación de los menores de edad en internet puede dejar a entrever otros tipos de riesgos, como el acceso a material pornográfico, violencia sexual contra menores, discriminación racial, violencia de género, pedofilia, entre otros; a futuro estas conductas pueden afectar el desarrollo de la libre personalidad y convertirlos en posibles agresores sexuales", advierte la Policía.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación han permitido que un mayor número de niños puedan recibir una mejor calidad de enseñanza, en particular, aquellos alumnos que presentan algún tipo de discapacidad.
Para garantizar la igualdad de condiciones para aquellos con necesidades educativas especiales es importante conocer los nuevos dispositivos con los que cuentan tanto padres como docentes para colaborar con el proceso de aprendizaje. En la actualidad, los pequeños con discapacidad motora, auditiva, visual, psíquica o con síndrome de Down acceden a través de estas nuevas herramientas de comunicación a una mayor inclusión educativa.

Diez recursos para lograr una comunicación eficaz con los niños:

Nuevos dispositivos al servicio de la salud


1) Dificultades sonoras: Para los que tienen problemas de audición existen audífonos digitales e implantes cocleares que les permiten acceder a nuevos recursos sonoros. Por otra parte, la creación de nuevos dispositivos móviles compatibles con los audífonos ayudan a mejorar su calidad de vida.
2) Dificultades visuales: Nuevos programas informáticos han sido creados para facilitar el aprendizaje de mecanografía. Gracias a este recurso los que padecen discapacidad visual pueden aprender las técnicas adecuadas para escribir correctamente en el ordenador. En la página web once.es podrás encontrar información sobre estos nuevos programas.
3) Cerebro-computadora para parapléjicos: Se trata de una tecnología basada en la adquisición de ondas cerebrales que luego son interpretadas por un ordenador. Una opción muy útil para ayudar a un cerebro humano dañado por cualquier motivo.
4) Discapacidad intelectual: Nuevos tutoriales disponibles a través de Internet permiten que los niños con síndrome de Down puedan aprender a comunicarse, graben CD y DVD, diseñen películas, gestionen sus propios blogs y disfruten de los videojuegos.
5) Discapacidad motriz: Muchas universidades continúan desarrollando nuevos dispositivos para mejorar el mouse y el teclado virtual para que niños con discapacidad motriz severa puedan comunicarse con mayor facilidad. Pantallas con iconos grandes o con accesos más simples y teclados personalizados son algunas de las propuestas. Esto permite, entre otras cosas, que ellos pueden controlar el cursor del ordenador realizando movimientos naturales con alguna parte del cuerpo, como puede ser su cabeza o antebrazo.
6) Autismo: Aquellos con autismo o discapacidad intelectual pueden mejorar su sociabilidad e incrementar la atención al leer o escribir a través de nuevas videoconsolas cuyos dispositivos facilitan el empleo de las mismas. Para descargar el software gratuito puedes ingresar en la página web teconogiasaccesibles.com
7) Parálisis cerebral. Los afectados por múltiples discapacidades pueden realizar, a través de distintos programas gratuitos en la red, actividades lúdicas o producir música con tan sólo realizar ínfimos movimientos. Por otra parte, muchas compañías de celulares están diseñando nuevos dispositivos móviles para mejorar la comunicación de niños con parálisis cerebral. Puedes entrar en la página aspacenet.aspace.org si deseas profundizar sobre este tema.

Sitios útiles en la red

8) Tesauro de la discapacidad: Se encuentra disponible en Internet esta nueva herramienta en español, la cual recoge un lenguaje específico para este ámbito. Para descargar su formato digital puedes acceder al sitio www.observatoriodeladiscapacidad.es
9) “Guiadis”: Sitio web orientado a brindar información para personas con discapacidad y familiares sobre centros, recursos, prestaciones y ayudas específicas. Podrás buscar todos los servicios destinados a la comunidad a través del sitio “guiadis.discapnet.es” e indicar el tipo de discapacidad de tu pequeño para filtrar la búsqueda.

10) Afecto y comunicación familiar: Recuerda que tu niño, además de los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, necesita principalmente afecto y comprensión. Ayuda a tus hijos a establecer un clima cálido en tu hogar para que el respeto, la cooperación y la solidaridad formen parte de sus valores principales.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ecuador, el país que le apostó a la educación

Esta nación se convirtió en un referente de calidad en la región, tras la reforma de su sistema educativo entre 2007 y 2013.

Ecuador, el país que le apostó a la educación 

Ecuador es el ejemplo de cómo se transforma un país si se le apuesta a la educación de sus jóvenes, desde la gestión pública. Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo en América Latina (TERCE) de 2013 indicaron que se encuentra entre los países que más ha incrementado su calidad educativa en los últimos años.

Además es el segundo estado latinoamericano que más ha progresado en la capacidad lectora de sus alumnos de tercer grado. También ocupó el cuarto lugar en incremento del desempeño en matemáticas de estudiantes en este mismo grado y está de segundo con sus alumnos de sexto en la misma área. 

En su último informe, el PNUD aseguró que Ecuador es líder “en reducción de la desigualdad en la región”. En la última década disminuyó este indicador en un 1,7 por ciento. El índice de pobreza extrema también se redujo: en 2014 estuvo por debajo del 10 por ciento.

Las políticas de reforma del presidente Rafael Correa están encaminadas a desarrollar cuatro puntos centrales. El primero, recuperar la escuela pública como institución capaz de ofrecer una formación de vanguardia y ajustada a los nuevos tiempos. Segundo, revalorizar la profesión docente, ofreciendo a los maestros unas condiciones laborales ajustadas con su misión de formadores. Tercero, rechazar la privatización y descentralización del aparato escolar. El último es apostarle a la educación como un derecho fundamental y servicio público. 

Esta transformación comenzó a abrirse camino en 2006, el último año de mandato del presidente Alfredo Palacio. El ministro Raúl Vallejo consiguió que la educación se convirtiera en política de Estado tras someterlo a un referendo que consiguió el  66 por ciento de aprobación ciudadana. Desde entonces, se conoce como el Plan Decenal de Educación (PDE). 

Según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), desde 2007, bajo el mandato de Correa, se ha invertido 30 veces más en educación que en los siete gobiernos anteriores juntos. La inversión en educación no universitaria se triplicó en el periodo comprendido entre 2006 y 2012. Pasó de 1.094,6 a 2.908,4 millones de dólares respectivamente.

La meta es que el presupuesto alcance el 6 por ciento del PIB. En 2009, se mantuvo en el 3,68 por ciento. Cuatro años después, subió hasta el 4,5 por ciento. Ahora es la cartera que más presupuesto recibe de las 27 que conforman el aparato estatal. En total, 3.321,9 millones de dólares se han destinado a este ministerio. 

En cuanto a la educación superior, el gobierno destinó en los últimos siete años 9.445 millones de dólares, haciendo de Ecuador uno de los países de la región que más invierte en esta área. 

El reto ahora, como asegura el informe del PNUD, es que Ecuador siga en esa línea de inversión. Y, aunque se reconocen los esfuerzos gubernamentales por mejorar la educación pública, se hace necesario poner el énfasis en una educación más inclusiva, por ejemplo en el medio rural. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Salón de clase del siglo XXI según ViewSonic

Las aulas del siglo XXI renovadas, para que los estudiantes se conviertan en miembros productivos del lugar de trabajo.


A medida que avanzamos en este milenio, se hace evidente que las necesidades de educación son diferentes a las del siglo pasado. Ahora los profesores son facilitadores del aprendizaje de los estudiantes y generadores de ambientes productivos. El aula del siglo XXI está centrada en el estudiante y los maestros quiénes, además de aportar conocimiento, se encargan de infundir valores sociales.

Una de las características de estos espacios es la accesibilidad a dispositivos tecnológicos. Hay herramientas que reemplazan al esfero y el papel, como tableros interactivos digitales, proyectores y cámaras documentales. La portabilidad de estas herramientas permite a los profesionales exponer sus lecciones de forma atractiva y eficaz. 

Con el fin de satisfacer las necesidades del sector educativo, ViewSonic presenta su pantalla interactiva de gran formato CDE70609T. Este dispositivo supone una solución de visualización interactiva ideal para aumentar la participación y colaboración de los usuarios. 

Cuenta con sorprendentes capacidades de toques simultáneos de diez puntos, lo que permite sacar el máximo provecho al software intuitivo de anotación y reconocimiento de texto. Los usuarios pueden dibujar o escribir en su pantalla de 70 pulgadas. Este modo permite, además, trabajar de forma rápida gracias a su procesador dual-core ARM integrado y sistema operativo Linux. Sus capacidades táctiles suaves, de igual forma, garantizan la comodidad de los usuarios a través de una pantalla sensible.

El CDE7060T está conformado por un panel LED con resolución Full HD 1920x1080 y tiene una ranura para PC opcional con Windows 8 Pro Core i5 4GB y 500GB HD. Cuenta también con Intel HD Graphics 3000, lo que proporciona la mejor potencia informática al servicio de su organización, mientras que su software ViewBoard 2.0 ofrece opciones de anotación más sólidas que hacen que las presentaciones en el aula o en la oficina sean más productivas. Este modelo cuenta con tres años de garantía. La tecnología es protagonista en el desarrollo de las aulas del siglo XXI. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Seis actitudes que tienen hartos a los profesores en el aula

No leer, chatear por el móvil y comer en clase, aspectos que sacan de quicio a los académicos.

"La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica", dice Mauricio Pérez Abril.                                

Algunos llevan décadas enseñando en las aulas, varios se cuentan entre los mejor evaluados por sus alumnos, unos dan clase en los primeros años de universidad, y otros, a los que están al final de la carrera. Hay quienes enseñan en carreras humanistas, otros son cien por ciento matemáticos.
El abanico es amplio, pero cuando les dimos a una decena de profesores de educación superior un minuto de confianza para desahogar aquello que más les molesta de sus alumnos, las respuestas se repitieron casi como una letanía. El estudio, que se realizó con una decena de profesores chilenos, demostró la coincidencia en las actitudes que más les molestan, desde lo anecdótico a temas más preocupantes.

En Colombia, los motivos de disgusto son similares, aunque algunos, como Mauricio Pérez Abril, director del grupo de investigación de Pedagogías de la Lectura y la Escritura de la Javeriana, señalan que aunque esos son los síntomas, la culpa es compartida. “La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica”, dice.
A continuación, los aspectos en que hubo mayor coincidencia:
Ley del mínimo esfuerzo
La lógica instrumental desmotiva a varios profesores. “Lo que más me molesta es cuando preguntan: ‘¿esto entra para la prueba?’, con la idea implícita de ‘si no, no me importa’. A veces creo que hay alumnos que solo quieren sacar el título. No les interesa aprender”, analiza un profesor senior. El más joven se queja de lo mismo: “Preguntan: ‘¡¿hay que leer todo el texto?!’, ‘pero, ¿qué va a entrar en la prueba?’. Es la ley del mínimo esfuerzo”.
“En quinto año, si estiman que lo que uno pasa no les va a servir, simplemente no vienen”, agrega una docente. “El alumno hoy está articulado alrededor de ‘para qué sirve’ lo que le enseñan, qué utilidad tiene –agrega otro–. Y hay contenidos que apuntan solo a desarrollar la capacidad reflexiva. Les digo: ‘sirve para que sean más inteligentes. Para que en la próxima reunión familiar parezcan más cultos’ ”, ironiza.
Miran para otro lado
Si no leen, no es raro que su participación en las clases sea escasa. “No opinan. Uno pregunta y es como si pasaran un millón de ángeles. Hay hasta un minuto de silencio, y ellos miran para otro lado”, dice un profesor joven.
Otro que lleva años dictando cátedra coincide: “A veces algunos hablan aunque no sepan, pero en muchos casos es el cementerio total. Tienes que mirarlos fijo para que se sientan obligados a hablar”.
“Es frustrante –agrega otro–, porque uno prepara material antes de la clase, lleva casos para analizar y espera tener una clase participativa, pero te das cuenta de que no se puede, porque ellos no leyeron. Los que opinan son siempre los mismos, cuatro o cinco. Y los otros se empiezan a aburrir y agarran el celular”, dice.
El móvil es más importante
“La regla es que si el celular suena, el dueño tiene que salir a hacer una gracia frente al curso, como recitar o bailar. Como son tímidos, funciona”, cuenta un profesor sobre su experiencia. Pocos, sin embargo, logran disimular el uso de WhatsApp y redes sociales. “Mandan mensajes por debajo de la mesa y sonríen como bobos, pensando que uno no se da cuenta”, delata uno. En otra universidad, “los sacan descaradamente y chatean. Uno no puede retarlos. No estamos en el colegio”, dice una profesora.
Y otro se queja: “Parece que el mensaje que les mandan es más importante que la clase. “Intentan disimular, porque saben que me enfurezco. Les digo: ‘mándele saludos a su noviecita’, y ahí lo guardan”.
Impuntuales y comelones
Para los académicos, hay actitudes de sus alumnos impensables cuando ellos fueron estudiantes. “Comen en clases. Sacan barras de cereal, bebidas... Yo tiré la toalla con la gente comiendo en clase”. La impuntualidad de algunos también es motivo de fastidio. “Llegan 10 minutos tarde y se enojan porque no los dejas entrar”. Otra queja de quienes tienen años de docencia es el saludo. “Que las estudiantes lleguen saludando de beso me incomoda. Quiebra la distancia de autoridad necesaria”, dice otro.
‘Súbame la noooota’
Al final del año suelen aparecer estudiantes abrumados por una nota que no les alcanza para pasar. “Considero extraordinariamente irritante que invoquen razones extracurriculares para subirles la nota, como ‘soy el primero de la familia que llega a la universidad’ o ‘con esta nota voy a perder la beca’. ¡Uno no puede subir notas por razones humanitarias o compasión!”, señala un profesor joven, que condena igualmente a “algunas chicas que esbozan una sonrisita para que le subas la nota o incluso visten provocativamente, con escotes, por si les funciona”.
‘No alcancé a leerlo’
Leer parece ser una costumbre en retirada en la actual generación de estudiantes, pues es el más reiterado y vehemente reclamo de los profesores. “Lo que más me molesta es que jamás leen. Si no hay prueba, no leen, y cuando leen te das cuenta de que además tienen muy poca comprensión de lectura”. “El concepto de lectura obligatoria no significa nada para ellos, aunque figure en el programa. No está en su hábito hacerse un plan de lectura”, reclaman dos profesores del área de ciencias sociales. Y otro agrega, “entonces uno, como las abuelitas, tiene que empezar a contarles de qué se trataba el texto y decirles ‘esto es lo principal’, y ellos anotan y anotan, en una actividad intelectual totalmente pasiva”.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Cinco sitios en línea para que sus hijos aprendan jugando

Estas herramientas digitales son ideales para navegar en internet de manera adecuada y responsable.

Estas herramientas son de acceso gratuito.
Estas herramientas son de acceso gratuito.

En una sociedad donde internet es cada vez más indispensable para el diario vivir, la recomendación es navegar siempre con responsabilidad. Los repentinos cambios de la web nos pueden exponer a diversos peligros, sobre todo a los menores de edad.
Hoy en día, los niños sorprenden por sus habilidades para manejar celulares, tabletas o computadores. Sin embargo, el fácil acceso a estos dispositivos puede resultar peligroso, debido al tipo de contenidos a los que pueden ingresar.

De acuerdo con el centro de seguridad y protección de Microsoft, existen unas reglas básicas para que los niños accedan al mundo digital en forma adecuada. Por ejemplo, oriente a su hijo para que no revele contraseñas. Según un estudio realizado por Teen Angels, el 75 por ciento de los jóvenes entre 8 y 9 años revelan sus contraseñas a otros; y el 66 por ciento de las niñas entre 7 y 12 años admitieron haber revelado su contraseña a alguna persona.
Otra regla que puede tener presente es establecer horarios para que su hijo use internet. En la actualidad existe un amplio catálogo de herramientas en línea que permiten educar, no solo en el manejo adecuado de las TIC, sino que también permiten mejorar las habilidades en el estudio.
Plaza Sésamo: Monstruos en Red
Es una herramienta digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que busca sensibilizar al público infantil sobre los riesgos presentes en la red. Para ello ofrece lecturas, juegos en línea, videos y tutoriales. Entre al sitio en: http://bit.ly/1yhOQnO.
Minidibujos
Una de las actividades favoritas de los niños es dibujar y colorear. En este servicio será posible despertar la creatividad de su hijo mediante plantillas de animales, banderas, comida, deportes, entre otras. Ingrese a: http://bit.ly/1MzRctu.
Cyberkidz
Es una herramienta ideal para desarrollar las habilidades de estudio de los niños, ya que es posible acceder a lecciones de matemáticas, geografía, música, ciencia, entre otras asignaturas. Cyberkidz es ideal para niños desde preescolar y primaria. Descubra los servicios de esta plataforma en: http://bit.ly/19ocnxA.
Lego
En esta plataforma los niños tendrán acceso a diferentes juegos, bien sea de acción, estrategia o aventura. Además, este portal incluye una sección que permite desarrollar la parte creativa de los niños a partir de videotutoriales. Puede acceder en: http://bit.ly/1vgkILH.
Hellokids
Es un servicio que ofrece actividades de carácter didáctico, como ejercicios de memoria, cálculo mental, búsqueda de datos y de lectura. Cuenta con un amplio catálogo de dibujos para colorear y pintar. También presenta ideas para realizar manualidades. Para navegar en este sitio visite: http://bit.ly/1OTRAlP

sábado, 19 de septiembre de 2015

TDAH en primera persona

TDAH en primera persona

Hablar de TDA y TDAH es complicado ya que es un tema polémico. Encontramos los incrédulos que niegan la existencia de tal trastorno, los que etiquetan a cualquier niño movido y con carácter difícil de sufrir este trastorno y los profesionales que lo conocen y lo saben tratar.
Más allá de lo que piensen los unos y los otros, estamos los padres y la sociedad en general que debe saber que este trastorno existe y no lo digo como profesional ya que en este artículo voy a hablar como protagonista, en primera persona.
Me diagnosticaron tener TDAH, de manera muy tardía, antes en España no se sabía mucho de este trastorno y por tanto desde mi primer colegio (he visitado varios) se me invitó a ver un psicólogo ya que tenía comportamientos “extraños” y no se me detectó, se habló de mano más dura conmigo, de más control y mucha represión… no voy a entrar en los detalles y las consecuencias, tanto para mis padres como para mí, de dichos consejos. En un colegio posterior se me llamó hija del demonio, por no saber estar sentada una hora entera en mi silla escuchando una monótona y tediosa clase de historia. Con lo fácil que hubiera sido que me mandasen ir a buscar tiza, éste ha sido uno de los recursos que más he utilizado con mis alumnos, hacerlos mover un poco con cualquier excusa y luego seguir con la clase tan ricamente.
Voy a hablar del TDAH en primera persona para explicar que somos personas normalmente muy sensibles y la realidad externa (o sea lo que piensan los demás de nosotros, lo que nos dicen y nos hacen sentir nos afecta mucho, igual en exceso), ya para empezar nos cuesta entendernos a nosotros mismos, de ahí que muchas veces nos rebotemos ante cualquier crítica en vez de analizarla y sacar algún aprendizaje. Con una buena terapia lo aprenderemos a hacer.
Somos personas pasionales y cuando algo nos interesa podemos perder la noción del tiempo y hasta del espacio, pero también de repente ese interés desaparece y necesitamos nuevos retos. Así que es importante aceptarnos con nuestros más y nuestros menos, nuestros altibajos y saber que esta característica va a seguir a lo largo de nuestra vida, así que ya que sabemos que nos va a acompañar debemos adaptarnos y buscar estudios y trabajos que nos permitan retos constantes y continuados.
Como TDAH, profesora de ellos y ahora coach tengo algunos consejos que os pueden funcionar y quiero compartir con vosotros:
  1.-  Los grupos numerosos, por norma general, nos hacen sentir incómodos, de este hecho he sacado mi propia conclusión que es que desde pequeños en las fiestas y las celebraciones a las que nos han invitado (hay muchas a las que no nos han dejado ir, nos han boicoteado o nos han dejado sin invitación cuando todas nuestras amiguitas iban…. ahí lo dejo), no nos hemos sabido comportar como las normas establecidas y el protocolo nos exigía. A fuerza de palos, reproches y hasta de sentirnos repudiados hemos ido aprendiendo, pero es una manera un poco cruel de hacerlo…
  2.-  Me he dedicado 17 años a ser profesora de secundaria y bachillerato y por el tipo de colegio al que fui a pedir empleo de manera totalmente premeditada, me he encontrado con muchos casos de TDA y TDAH, quería que mis alumnos entendieran que no son bichos raros, que no son malas personas simplemente que se les explicase bien qué tipo de trastorno tienen, de qué manera pueden aprender y de que no se sientan culpables, pueden aprender y mejorar con el tiempo.  Hoy las cosa han cambiado mucho pero la comprensión hacia este trastorno tiene aun mucho camino por recorrer, y los grandes sufridores son los que lo padecen y de manera muy directa sus madres y padres. Ellos también sienten el repudio incluso de familiares que no entienden a estos niños. No faltan nunca las etiquetas de niños maleducados, se juzga a los padres de permisivos (cuando estos padres posiblemente trabajan duramente con sus hijos  para conseguir que sigan las normas sociales establecidas) y cuando están en grupo para no crear más tensión deciden callar o irse antes de recibir otra reprimenda por el comportamiento de sus hijos.
   3.- Tener en casa unos hábitos y unas rutinas estrictas (aunque al principio nos cueste mucho adquirirlos), con el tiempo nos darán seguridad y nuestra casa se convertirá en nuestro gran refugio. La improvisación, los cambios de planes en el último momento nos alteran de mala manera.
   4.- Practicar un deporte dónde la disciplina y la concentración sean importantes, podemos hablar de unas artes marciales, ballet, atletismo… muchas veces se apunta a est@s niñ@s a hacer de deportes en equipo para que aprendan a sociabilizarse mejor ya que es uno de nuestros puntos débiles, yo aconsejo que sea de más mayores cuando ya sepamos mejor controlar nuestros impulsos.

   5.- Que las advertencias, las reprimendas o observaciones que se nos hagan sean en el momento que cometemos la falta (luego se nos olvida), que las consecuencias a nuestros actos sean al momento (si es posible), no controlamos muy bien el tiempo y si vienen de manera posterior nos invade un sentimiento enorme de injusticia. Y ya sé que somos cansinos y podemos hacer perder la paciencia de un santo, pero si se nos habla con cariño y se nos explica con amor que consecuencias provocan nuestras actitudes en los otros, lo llegaremos a entender!!!

viernes, 18 de septiembre de 2015

Tests de inteligencia para todas las edades

Tests de inteligencia para todas las edades

Existen dos grandes corrientes que contemplan de manera muy diferente este tipo de test. La primera considera la inteligencia como el conjunto de las capacidades intelectuales de una persona. Aquí se inscribirían los tests de inteligencia general, llamados así para diferenciarlos de los de aptitudes intelectivas que miden sólo alguna habilidad o capacidad específica, y los más utilizados son las escalas de Wechsler. La segunda corriente es la factorial, pues distingue el denominado factor «g» (una inteligencia concreta del individuo) que puede separarse de otras capacidades fruto del aprendizaje cultural y de las relaciones del individuo con el medio.
Escala de inteligencia Wechsler
Éste es el test más utilizado para medir la inteligencia general, dentro de la teoría no factorial de la inteligencia. Está compuesto por tres tests individuales diferenciados: el WPPSI, para niños de preescolar y enseñanza primaria, entre 4 y 6 años y medio; el WISC, para niños de 5 a 15 años; y el WAIS, para adultos. En Europa se han llevado a cabo adaptaciones de todos ellos, porque los elementos que consideran estas escalas varían con las diferencias socioculturales de cada país. Y también deben adaptarse con el paso del tiempo, pues los parámetros cambian, asimismo, con los años. Ésta es una condición extensible a todos los tests de inteligencia, exceptuando los de factor «g», que se consideran libres de cultura. De otro modo, los resultados podrían aparecer falseados
¿Qué tipo de ejercicios contienen estos tests?
Los tests de Wechsler están concebidos para que el niño los realice como si se tratase de un juego.
La escala WISC tiene doce pruebas, seis verbales y seis manipulativas. En estas últimas, por ejemplo, hay una serie de historietas que el niño debe ordenar en una sucesión lógica de acontecimientos. El test evalúa la inteligencia general, pero la razón de su extendida utilización es, sobre todo, la gran cantidad de información que da al psicólogo en las áreas evaluadas y la posibilidad de relacionar los resultados de cada una entre sí.
Los laberintos son una de las pruebas del WISC. Al niño se le pide que, con la punta del lápiz, se sitúe en el centro y que encuentre la salida sin levantar el lápiz del papel. Otra prueba son las figuras incompletas en las que el niño debe adivinar qué elemento falta en cada una de ellas
¿Es este test una herramienta fiable?
La escala de Wechsler, a pesar de ser un test de tipo cuantitativo, permite un amplio registro de datos y es muy flexible en el manejo de éstos, además de constituir una fuente estimable de aspectos sobre la personalidad y las emociones del individuo. La observación del niño en las distintas pruebas permite al profesional valorar, por ejemplo, lentitud y rapidez, seguridad y vacilaciones, impulsividad, perfeccionismo y agresividad. Estos factores han hecho de las escalas de inteligencia de Wechsler, una herramienta fiable y muy utilizada por los psicólogos porque permite dibujar la dirección no sólo de un diagnóstico sino también de una futura terapia.
Tests de factor “G”
Los llamados tests de factor «g» estudian una inteligencia individual que sus defensores afirman que puede medirse al margen de otros factores como la expresión de capacidades orales, los niveles de educación formal, el clima cultural o las habilidades específicas. La justificación de la exclusión de estos elementos en la medición de la inteligencia general es que se consideran rasgos distorsionadores en el proceso de medición de las capacidades individuales. El número de tests de este tipo (casi todos colectivos) es muy elevado. Algunos ejemplos son:
juegos

  • Dominó D-48. Este test colectivo es uno de los mejores y más utilizados para medir el factor «g». Dura 25 minutos y está compuesto por una batería de cuatro problemas de ensayo y 44 específicos basados en la comprensión de relaciones y en la abstracción a partir de agrupaciones de fichas de dominó. Existen otros muchos tests que están inspirados en él, y que se utilizan para personas que ya conocen el del dominó o cuando se quieren contrastar los resultados de éste mediante pruebas similares.
  • Cattell. Los tests Cattell, elaborados entre 1920 y 1930, integran tres escalas de edad: de 4 a 8 años, de 8 a 14 años y adultos de bajo nivel cultural, y, por último, para mayores de 15 años. Las escalas, que poseen un número variable de subtests, son generalmente adaptaciones de distintas pruebas de otros tests (de Binet, Terman, etc.), y se considera que no resultan influidas por otras aptitudes o habilidades y conocimientos aprehendidos; es decir, no dependen de la situación sociocultural de la persona.
  • Escala de Alexander. Se trata de pruebas manipulativas, ceñidas a habilidades perceptivas y espaciales. El test utiliza diversos elementos (tarjetas, cubos, etc.) en una batería de tres pruebas, «passalong», «cubos de Kohs» y «construcción con cubos», y puede realizarse a partir de los 7 años en adelante sin límite de edad. La escala de Alexander está diseñada para medir lo que su autor consideró como un factor «f» (inteligencia teórico- práctica), que podría medirse sin distorsiones culturales. Gracias a su carácter totalmente manipulativo favorece el interés de los niños, y suele utilizarse en selección de personal para trabajos técnicos y mecánicos, o como test alternativo a otros orales y escritos, para analfabetos y sordomudos.
  • Naipes. Este test recuerda al clásico del dominó y, como él, utiliza los elementos de un juego popular, en este caso los naipes de la baraja española. Está compuesto por 135 pruebas, distribuidas en tres niveles para grupos de edades diferentes: de 10 a 12 años; de 13 a 16 años; y superior, a partir de 16 años. En las agrupaciones de cartas de la baraja española que aparecen en cada una de las pruebas deben descubrirse diferentes secuencias u ordenaciones lógicas. La apariencia y estructura de este test, que recuerda a un juego de mesa familiar, hace que resulte fácil motivar a las personas que lo pasan.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Estimulación sensorial, una herramienta vital para el desarrollo

Juguetes, melodías y diálogos pueden ayudar en el proceso de crecimiento.

El bebé necesita que los padres lo sientan, le hablen y le jueguen.
El bebé necesita que los padres lo sientan, le hablen y le jueguen.

La exploración hace que el bebé desarrolle sus órganos, conozca el mundo, y sobre todo, crezca sanamente. Es allí donde los sentidos cobran un valor especial, pues son la vía para alcanzar estos logros. Por eso, los niños deben ser estimulados desde pequeños.
Y así lo reafirman los estudios, pues es durante los primeros años de vida que el bebé logra millones de conexiones sinápticas, específicamente 8 millones por segundo, y se forma el 85 por ciento de su cerebro.

Un estudio, publicado en el Journal of Applied Developmental Psychology, demostró que los niños que tienen hábitos de contacto y de masaje están, en un 50 por ciento, más dispuestos a hacer contacto visual y logran un mejor desempeño cognitivo.
A través del tacto, los niños reconocen el amor y la seguridad en los brazos de sus padres. Por eso, la importancia de jugar con ellos, tocarlos, hacerles cosquillas y aprovechar momentos tan sencillos, como el baño. Una encuesta, aplicada a padres de más de 3.500 bebés, entre los 0 y 3 años, halló que el 89 por ciento de los adultos considera que el baño es una actividad especial, y el 84 por ciento lo reconoce como uno de los mejores momentos para disfrutar con sus hijos.
Por otro lado, es importante crear dinámicas estimulantes en casa con juguetes, melodías, diálogos, etc. Pero, sobre todo, fomentar el juego, por sencillo que sea, y fortalecer los vínculos afectivos, claves en la formación física y emocional. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El proceso de adaptación a la sociedad de los preadolescentes

El proceso de adaptación a la sociedad de los preadolescentes

El hombre es el ser social por excelencia. Esto quiere decir que está predeterminado para buscar la relación con los otros individuos de la misma especie y, por otra parte, que, si no se desarrolla estableciendo vínculos afectivos, su evolución quedará profundamente perturbada.
La socialización pasa por diferentes etapas: a lo largo de la infancia, se da la sociabilidad vertical y jerárquica cuando debe subordinarse y obedecer al adulto que se ocupa de velar por su desarrollo, mientras que las relaciones con los otros niños de su edad son egocéntricas y no existen los aspectos de cooperación y comunicación.
En la pubertad se inicia la sociabilidad horizontal, es decir, la relación de igual a igual con el compañero y la amistad. Así, los preadolescentes se relacionan con personas de su misma situación, se organizan en grupos de amigos que les posibilitan establecer relaciones más íntimas y, ya en la adolescencia, el encuentro con el otro sexo.
Con los amigos practicará y experimentará cómo funcionar en sociedad. En el caso de que un púber tuviera dificultades para encontrar amigos o fuera rechazado por un grupo podría llegar a sentir que tiene un gran problema.
El comportamiento antisocial del joven
La adquisición de unas normas sociales y el actuar según los principios que rigen la sociedad no sólo se lleva a cabo durante la etapa de la pubertad. Se trata de un largo recorrido que se inicia en la infancia y se realiza por medio de la educación. Educar es transmitir y enseñar cómo ser un individuo y convivir en sociedad. Mediante las palabras, indicaciones y reprimendas de los padres, el niño capta que hay acciones que no son correctas.
El comportamiento antisocial de algunos púberes da cuenta de un fallo importante en la asimilación de estos valores y, por lo tanto, en la educación y la atención recibida desde su infancia.
El gusto por la provocación
Si las actitudes de rebeldía suponen un modo normal y constructivo de ir contra las normas establecidas es porque el mecanismo utilizado es afín a éstas. Cuando se va más allá, se producen las actitudes de provocación. La provocación supone un llamar la atención intentando conmover los cimientos que rigen la sociedad. Sus consecuencias pueden llegar a ser la marginación y la no integración social.
Qué relación deben tener los padres con los amigos de sus hijos

El tipo de amigos que el hijo púber tiene es un tema crucial para los padres y suele ser motivo de preocupación. «Dime con quién andas y te diré quién eres» es un dicho del refranero español que condensa en pocas palabras el porqué de esta inquietud. Si se acepta que el hijo debe adquirir autonomía e independencia es mucho más tranquilizador saber con quién va a compartir el tiempo que pase fuera de casa. Se presupone, y en la mayoría de los casos es así, que el hijo hará lo mismo que hagan los amigos. Cuando los valores que cohesionan a su grupo son conformes con la sociedad, habrá más posibilidades de que se ciña a ellos; si no es así, el hijo puede verse involucrado en situaciones problemáticas. Hay que tener en cuenta que los amigos son una elección libre del hijo; si se tiene confianza en él se deben respetar estas  amistades e intervenir, con firmeza si es preciso, sólo cuando se detecte que puede ocurrir algo grave.

martes, 15 de septiembre de 2015

El período operatorio formal: abstracción, reflexión y pensamiento

El período operatorio formal: abstracción, reflexión y pensamiento

Entre los 11 y los 12 años, el niño supera el período del pensamiento concreto y pasa a un nuevo estadio, el de las operaciones formales. En esta etapa desarrolla su capacidad de operar con signos y símbolos que sustituyen a los objetos en sí, y también aprende a razonar utilizando conceptos abstractos, práctica en la que avanza poco a poco hasta los 16 o 17 años. De este modo, aun cuando ciertamente le resulta más fácil asimilar conceptos que relaciona con imágenes, el adolescente empieza a desarrollar todos los recursos del pensamiento formal para descubrir, conocer, transformar y crear.
Descubriendo lo abstracto
En este proceso que se inicia en la preadolescencia y que supone el descubrimiento de las propias potencialidades para realizar un análisis lógico de las situaciones vividas, formular hipótesis de futuro y extraer de ellas un razonamiento, intervienen tres factores:
en primer lugar, la estructura cognitiva individual, que bajo la influencia de los deseos, las motivaciones y las preferencias personales del adolescente, determina una cierta selección en la utilización, acumulación y transformación de la información que obtiene.
el segundo factor correspondería a la estimulación que recibe de su entorno, a través de la familia y la escuela, para desarrollar o no sus habilidades conceptuales
el tercer factor decisivo sería la utilización del lenguaje, auténtico configurador del desarrollo cognitivo.
Lenguaje y pensamiento
El lenguaje no es únicamente un instrumento de comunicación. También es el soporte del discurso analítico del pensamiento. Por ello, la habilidad lingüística y la capacidad de análisis están muy unidas en este período. Un aprendizaje lingüístico correcto contribuye a la elaboración de un pensamiento más preciso. Y viceversa, el desarrollo cognitivo determina la ampliación de los recursos del lenguaje.
La reflexión del adolescente sobre sí mismo
Durante la adolescencia se produce un notable incremento de la capacidad para utilizar conceptos de orden psíquico y social en la descripción de uno mismo. Se forma en esta etapa el autoconcepto del adolescente —el concepto que él tiene de sí mismo— y también su autoestima —la valoración que realiza sobre la relación entre sus aspiraciones y los éxitos que ha obtenido. Y esta reflexión determina un progresivo control sobre sus acciones, pensamiento y emociones. Pero también marca el inicio de su capacidad para establecer juicios éticos y morales de manera autónoma.

Además, durante el período operatorio formal, el adolescente establece relaciones más igualitarias y duraderas con sus compañeros.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Lo que no se dijo sobre la nueva evaluación docente

Acabamos de adoptar un modelo de promoción automática para profesores que, muy seguramente, no nos ayudará a mejorar la calidad de la educación en el país.

Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación.

Múltiples estudios mundiales confirman que tener un buen sistema de evaluación docente es una condición para mejorar la calidad de la educación. Así lo entendieron de tiempo atrás los países del sudeste asiático, prácticamente todos los vinculados a la OCDE, y, más recientemente, la mayoría de América Latina. Estos últimos, preocupados por los resultados de las pruebas que aplican la Unesco y la OCDE en la región, comenzaron a tomar decisiones para mejorar la calidad. 

Sin embargo, ese no parece ser el caso colombiano porque seguimos aplazando las medidas estructurales que se requieren. Principalmente, las relacionadas con cualificar la selección, formación y evaluación de los docentes, reestructurar el currículo, garantizar una educación inicial pertinente y consolidar el liderazgo y la reflexión pedagógica en las instituciones educativas. 

De todos es conocido que el anterior sistema de evaluación no contribuía a mejorar la calidad. Los docentes que fueron vinculados después del año 2002 eran sometidos a una evaluación, irónicamente conocida como “evaluación de competencias”, pero en la práctica no tenía nada que ver con ello. Lo que hacía era evaluar conocimientos específicos y disciplinares, que reflejaba muy poco las competencias pedagógicas de los docentes. 

La gran mayoría de los aspirantes no aprobaban los ascensos. Además, el resultado de dichas pruebas no le servían al docente, ni a las facultades de educación, ni a las secretarías, ni al ministerio, para mejorar la calidad. Lo que era especialmente grave. Por ello, la pregunta central es si el nuevo sistema acordado entre Fecode y el Ministerio de Educación nos ayudará a mejorar la educación en el país.

El nuevo modelo de evaluación sustituye la prueba escrita por un video que tiene que entregar el docente, la evaluación de desempeño a cargo del rector, la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, dado que el video representa un 80 por ciento del total y que la evaluación de desempeño ya se venía realizando, es claro que lo que se introdujo fue un intento por reflejar el trabajo del docente en el aula. 

La grabación será evaluada por otros docentes y si ellos concluyen que la clase no refleja un nivel adecuado, el docente podrá tomar un curso en una universidad acreditada. De su aprobación dependerá el ascenso. 

En términos muy sencillos esto quiere decir que se acaba de decretar la promoción automática para los docentes. A partir de la fecha, prácticamente todos los aspirantes ascenderán en el escalafón, bien porque lo deciden los evaluadores o bien porque aprueban los cursos en las universidades. La anterior es una muy buena noticia para los maestros y para las instituciones, pero muy mala para la calidad de la educación.

Una buena evaluación docente es aquella que define criterios claros y pertinentes, es intersubjetiva, utiliza mecanismos, momentos y fuentes diversas, además de contribuir a cualificar los procesos en curso. Solo la combinación de estos factores la harán más confiable y pertinente. Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen con el video que ha sido recientemente incorporado en la evaluación de docentes.

El video es un mecanismo relativamente adecuado para analizar la didáctica que utiliza el docente. Por ello podría haberse incorporado con algún pequeño porcentaje, como han hecho otros países. No obstante, determinar que este sea el principal mecanismo de evaluación y ascenso, es equivocado. Una grabación refleja la manera que tiene el docente para trabajar un tema particular en un momento dado, pero es muy mal indicador de las competencias que posee para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. 

Un video no permite determinar el nivel de comprehensión del profesor sobre el estudiante, ni el impacto estructural que generan sus mediaciones a nivel cognitivo y valorativo. Por esta razón, si se llegara a utilizar, no debería tener una valoración tan alta y no convendría que fuera el mismo maestro quien decidiera cuál clase, cuál tema y cuándo grabarlo.

Así mismo, la evaluación de docentes debería ser más integral. Para ello sería muy conveniente incluir las pruebas de competencias ciudadanas que actualmente se aplican en las evaluaciones Saber Pro. También articular en mayor medida los avances y la modificabilidad que presentan los estudiantes y las instituciones educativas año tras año, como recientemente hizo el Índice Sintético de Evaluación de la Calidad. En mayor medida si contamos con la institución con mayor fortaleza en América Latina para la evaluación de competencias que es el Icfes. 

Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Una medida muy sencilla sería exigir a los docentes resultados muy satisfactorios en las mismas pruebas Saber que presentan sus propios estudiantes. 

Si queremos que la educación nos ayude a consolidar la paz, no podemos dejar de lado su carácter integral. El propósito será imposible de lograr si los maestros siguen obteniendo el peor puntaje en las pruebas de lectura crítica y de competencias ciudadanas frente a los demás profesionales del país. Hay que concertar de manera urgente con las facultades de educación un programa de reestructuración pedagógica, en lugar de premiarlas trasladándoles el sistema de ascensos de los maestros del país, tal como acaba de suceder. 

Lo grave es que todos los estudios latinoamericanos indican que los cursos que realizan los docentes en las universidades no mejoran la calidad de la educación básica. La explicación es muy sencilla. Lo que se enseña en la universidad no desarrolla las competencias que requieren los docentes en el aula para enseñarles a los estudiantes a pensar, convivir y comunicarse con los otros. 

Por lo general las facultades de educación en Colombia no desarrollan en los docentes las competencias para leer de manera crítica, resolver conflictos o razonar cuantitativamente. Por ello, a pesar de la generalización de los estudios de maestría entre los docentes del país, no hemos podido mejorar la calidad de la educación básica en las dos últimas décadas. 

Hace muy poco se publicaron los resultados del último estudio latinoamericano sobre calidad de la educación básica realizado por la Unesco. Es el Tercer Estudio Regional de la Calidad de la Educación (TERCE). Allí se concluye que Brasil y Chile, que diez años antes alcanzaban mejores resultados que Colombia, ahora aumentan la ventaja frente al país. Así mismo, los países que tenían peores resultados que Colombia diez años atrás, como Ecuador, México y Perú, nos alcanzan y sobrepasan. 

La explicación es muy clara: la mayoría de países latinoamericanos ha venido tomando, en la última década, medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación. Chile reestructuró el currículo, amplió la jornada y transformó los sistemas de formación de los docentes. México, Ecuador y Perú, decretaron diversos y completos sistemas de evaluación de instituciones educativas, directores y docentes, al tiempo que transformaron la formación de éstos en las universidades. También cualificaron sensiblemente las condiciones laborales de docentes y directivos que se sometieran a completos y pertinentes sistemas de evaluación. 

Por el contrario, en Colombia acabamos de decretar la promoción automática para los docentes. Felicitaciones para los maestros del país: es extraordinario que tengan mejores ingresos, pero una vez más, quedará sacrificada la calidad. Para nadie debería ser un misterio que si los docentes filman videos y contratan expertos para que les ayuden a hacerlo de la mejor manera posible, eso no mejorará la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el país.