sábado, 30 de junio de 2018

Niños representarán a Colombia en un concurso mundial de ciencia

Estudiantes de quinto grado de primaria de varios colegios del país fueron los ganadores del concurso nacional y ahora se alistan para viajar a Estados Unidos donde se realizarán las finales. 

Niños representarán a Colombia en un concurso mundial de ciencia 

Francisco Urdaneta, Laura Sánchez, María del Mar Rodríguez y Felipe Da Paixao, niños de entre 11 y 12 años, representarán al país en el concurso Destination Imagination que se organiza anualmente en el mes de mayo. La competencia trata los temas de fomentación de ideas relacionadas con la ingeniería, la ciencia y el pensamiento crítico, y recibe a más de 17 mil personas y 1.400 equipos de todo el mundo.

Con el lema “que tu imaginación sea tu destino”, el equipo del Colegio Anglo Colombiano se posesionó en el mes de marzo como primero en la competencia nacional que se había realizado en Cali, con este premio fueron invitados a representar a Colombia en el concurso internacional en Knoxville, Tennessee, Estados Unidos.


En el caso del colegio Anglo Colombiano, la prueba que los hizo merecedores del premio en la capital del Valle del Cauca, consistía en la elaboración de una estructura o maqueta que no sobrepasara los 175 gramos de peso y que resistiera cierto peso. Un reto, que según ellos, afrontaron con emoción, pues la ciencia es sinónimo de diversión. También, con otros proyectos, irán niños del Colegio Bolívar y el Columbus School de Cali.


Para el colegio su participación en Estados Unidos, “no sólo será la oportunidad de demostrar sus capacidades de resolver problemas científicos y usar su creatividad, sino también permitirles conocer y aprender de las soluciones y creatividad de otros miles de estudiantes que vienen de todas partes del mundo”. En el caso del Bolívar, de Cali, el trabajo se centró en retos técnicos, científicos, de bellas artes e improvisación.


Según los organizadores del Destination Imagination, los invitados a participar globalmente son aquellos que obtienen los mejores puntajes en los torneos nacionales para compartir mundialmente la creatividad de los menores con las soluciones innovadoras que deben mostrar en los ejercicios a resolver. Las festividades programadas incluyen el Torneo Destination Imagination, exposiciones interactivas, comercio de alfileres, talleres de habilidades, eventos internacionales y más. Se espera que en los proximos días lleguen al país norteamericano para enfrentarse a los retos de innovación científca.

viernes, 29 de junio de 2018

Los hijos de cuatro patas

Las mascotas son los nuevos hijos mimados de las familias colombianas. Ropa, psicólogos, colegios y restaurantes son algunas de las excentricidades que existen hoy para ellos. ¿Dónde está el límite entre el cariño y la humanización? Los expertos responden. 

 

Claudia Montes tiene dos gatos, Antonio de siete años y Cheo de cuatro. Al preguntarle por qué decidió poner esos nombres a sus mascotas, responde que le pareció divertida la idea de que al decir ‘me voy a ver a Antonio’ o ‘Cheo me está esperando en casa’, la gente pensara que iba a encontrarse con un hombre. Su broma no estaba muy alejada de la realidad. La verdad es que Montes considera a Antonio y Cheo como sus hijos. “Los ‘gathijos’ son lo primero en mi vida”, dice. Tanto es así que planea sus vacaciones pensando en ellos, no lleva al apartamento a nadie que les incomode y, de vez en cuando, cae en la tentación de vestirlos por las festividades.

Como Montes, millones de colombianos consideran a sus mascotas un hijo o un integrante más de la familia. Muchos los dejan arroparse por las noches en sus camas, e incluso invierten grandes sumas en productos y servicios como ropa, salones de belleza, colegios, restaurantes, celebraciones de cumpleaños y hasta psicólogos. Actividades que, hace unas cuantas décadas, no eran para nada comunes dentro de la sociedad colombiana.

En la actualidad, sin embargo, ver a un perro en un TransMilenio, en la cabina de pasajeros de un avión, en un hotel e incluso dentro de un lujoso restaurante es pan de cada día. Aquellos que no permiten su entrada son ‘mal vistos’ por la población en general. Sobre todo, por la comunidad pet friendly, que ha crecido como espuma en los últimos años y ha logrado que la discriminación y el maltrato animal disminuya significativamente. El furor en el país y el mundo por los amigos perrunos ha sido tal, que restaurantes y centros comerciales han optado por abrir sus puertas a los pequeños acompañantes como una estrategia para atraer clientela. Incluso, algunos restaurantes en Bogotá han empezado a ofrecer menús gratuitos para ellos.

Según informes recientes de Euromonitor, en Colombia hay alrededor de 8 millones de animales domésticos, de los cuales 66 por ciento son perros y gatos. Y, en promedio, los dueños destinan entre 10 y 30 por ciento de su salario para mantenerlos. Andrés Rodríguez, ingeniero mecánico bogotano, asegura que gasta de 300.000 a 400.000 pesos mensuales entre el colegio, el alimento y los juguetes de Sony, su pastor australiano; Laura Campos, politóloga que adoptó dos perros, ha llegado a pagar hasta un millón de pesos por la atención médica de sus mascotas, entre otros lujos que les ha dado, como llevarlos al etólogo (especialista en comportamiento animal, una especie de psicólogo de mascotas) o comprarles prendas de ropa. Estas prácticas, explicó a SEMANA Myriam Acero, veterinaria y autora del estudio “La relación humano-animal de compañía como un fenómeno sociocultural”, publicado por la Universidad Nacional en 2017, evidencian “un fenómeno sociocultural que viene creciendo desde hace diez años en el país”. La razón principal es que cada día hay más hogares unipersonales, por lo que los dueños pueden invertir más dinero en sus mascotas al mismo tiempo que estas se convierten en su compañía principal.

Sobre los beneficios de tener una mascota se ha hablado mucho. Según los expertos, pueden aliviar la depresión, generar una mayor autoestima y disminuir el estrés, sumado a las actividades de esparcimiento, conversaciones amistosas y ejercicio cotidiano. Ser Pet friendly, en resumen, se ha convertido en un estilo de vida, pues para nadie es un secreto que en más de un barrio bogotano los dueños de las mascotas también han optado por crear grupos de WhatsApp –igual que los padres de los pequeños de cualquier colegio– para cuadrar las horas de juego de sus animales, programar caminatas, debatir problemas de limpieza u organizar piñatas a todo dar para sus amigos perrunos.

Lo preocupante del tema, explica Acero, “es cuando la mascota se vuelve objeto de consumo”, una tendencia que está creciendo en el país. Con ella coincide el argentino Ricardo Luis Bruno, especialista en conductismo animal, quien advirtió a SEMANA que “es una mochila muy pesada ponerle a un animal la responsabilidad de tener que actuar como lo haría un individuo de la especie humana”. En internet y redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter abundan estas representaciones. Una investigación de la empresa de seguros Sainsbury citada por Dinero encontró que “el 46 por ciento de los dueños de perros o gatos dice tomar más fotos a sus mascotas que a sus parejas, y el 26 por ciento dice hacerlo más que a sus hijos”. Pero el tema no llega hasta ahí, pues hoy existen perros y gatos superestrellas con cientos de seguidores en redes. El más famoso es Jiffpom, un pomerania con 8,6 millones de seguidores en Instagram, que diariamente aparece posando junto a influenciadores de diferentes maneras: parado en sus dos patas traseras, en las delanteras; disfrazado, en pijama, bailando e, incluso, montando patineta.

Aunque es cierto que la excepción no hace la regla y muchas veces los dueños no tienen la intención de excederse ni cosificar a sus mascotas, los expertos advierten sobre la necesidad de encontrar un equilibro entre el cariño y el rol que les dan en su vida, pues es muy frecuente que crucen el límite de lo que “evolutivamente los animales están preparados para comprender”, dice Bruno. El hecho de tratarlos como a un hijo o un ser humano tiene consecuencias negativas para ambas partes. “Lleva a las mascotas a padecer conductas ansiosas y a los humanos a una insatisfacción, pues un animal nunca podrá llenar completamente el vacío que solo puede llenar un individuo”.

Acero, por su parte, advierte que muchas veces el “mercado humaniza la relación y genera nuevas necesidades de consumo”. Un tema peligroso, pues las personas, incentivadas por el ideal de que toda familia completa debe incluir un animal de compañía, se suman a la moda sin tener el suficiente conocimiento de lo que implica. Lo cierto es que la industria ha crecido tanto que Euromonitor calcula que el mercado mundial del cuidado de mascotas alcanza hoy 109.000 millones de dólares, y en Colombia, para 2017, la industria generó ventas de aproximadamente 1,23 billones de pesos

¿Pero dónde tiene origen esta curiosa tendencia? Según Acero, el cambio del perro guardián o el gato cazador hacia el concepto de mascota proviene de la aristocracia. En esta clase social había más “tiempo de ocio, recursos económicos y podían transgredir las prohibiciones religiosas”. Años después, la actividad fue popularizándose por imitación. Sin embargo, advierte Acero, “en el fondo se trata de una relación bastante genuina, singular y llena de afecto y, por todo lo anterior, muy compleja”.

En el futuro parece que la tendencia incrementará. El científico estadounidense Con Slobodchikoff aseguró que en diez años estaría lista su máquina para traducir los pensamientos de mascotas. ¿Cuántos pagarían por ello? Bruno predice que muchos humanos dejarían de tenerlos, “pues es más fácil querer a alguien que nunca nos contradice, que se alegra cuando llegamos al hogar y que está pendiente de nosotros sin cuestionarnos”. Al preguntarle a Antonio sobre el asunto, se limitó a responder: “Miau”. 

Los nuevos reyes

Fiestas de cumpleaños en piscina: entre 100.000 y 300.000 pesos
Noche de bodas: 250.000 pesos
Salón de belleza: desde 50.000 hasta 200.000 pesos
Muñeca sexual: 600.000 pesos
Cerveza para perro (caja de 6 unidades): 90.000 pesos
Impermeable: 50.000 pesos
Colegio: a partir de 150.000 pesos mensuales
Psicólogo: consulta a partir de 150.000 pesos
Seguro médico: desde 30.000 pesos mensuales
Servicio funerario: entre 140.000 y 850.000 pesos

jueves, 28 de junio de 2018

Matoneo, asunto de todos


Bullying: Cómo identificarlo y prevenirlo 

Aprenda a reconocer si su hijo, un amigo o familiar sufre agresiones por otras personas. Guía.

"El bullying o la intimidación es una situación en la cual una persona es víctima de agresiones de manera repetida", explica la psicóloga Lina María Saldarriaga. Agrega que hay un desbalance de poder.
Hay que distinguir qué es y qué no es matoneo. La experta señala que este último es repetitivo en el tiempo y asegura que un chiste no es bullying y tampoco una pelea entre amigos.

LA PATRIA habló con la experta sobre las causas y cómo prevenir este acoso que termina por deteriorar la confianza y autoestima de quien lo padece. 

¿Por qué se da?
La evidencia científica ha demostrado que las personas que son víctimas de matoneo, lo pueden ser por múltiples razones.
1. Las personas pasivas, que tienen algún problema en términos de relaciones sociales, que no son asertivas, que les cuesta trabajo defenderse y expresar sus emociones son las que más sufren.
2. Los niños que pueden ser víctimas de intimidación escolar son agresivos, es decir, reactivos emocionalmente, todo el tiempo molestan a sus compañeros o ellos mismos pueden estar haciendo algo de matoneo a raíz de que se convierten en otras víctimas, porque les cuesta interactuar con los otros.
3. Las personas que no tienen amigos son más vulnerables a ese tipo de situación. 

Es algo de todos
Este no es un problema del niño agresor solamente o del niño víctima, es un fenómeno grupal. Un niño puede abusar de otro porque los papás no se enteran, los compañeros lo permiten y ninguno hace nada. Por eso, los adultos también tienen que aprender a estar más pendientes, ahí es cuando se dan cuenta de que las conversaciones en casa son importantes, para preguntarles: ¿Cómo te fue hoy? ¿Te pasó algo? este tipo de charlas no se pueden dejar pasar. 

¿Cómo solucionarlo?
Lo primero es enseñarles a hacer asertivos, con los niños es relativamente sencillo.
A. Aprender a manejar su tono de voz
B. Mirar a los ojos a las otras personas
C. Pararse derechos, puede que suene tonto, pero cosas tan sencillas como el lenguaje verbal, ayuda a que construyan relación con los otros y es una señal de que ellos están tranquilos y seguros.
D. Construir relaciones de amistad. Que los profesores y adultos los pongan a trabajar con otros niños en el salón de clase, y que los niños prosociales (más amables) se junten para trabajar con ellos, porque fácilmente los aceptan. 

Más consejos
"Una manera de fortalecer ese vínculo es abrir una conversación con los adultos, profesores y las personas que están a cargo de los niños". Mencionó la psicóloga
"Los niños se guían a través de lo que observan de otros. El niño que es víctima, está observando y dice: entonces lo que yo hago es compartir, contar esto o tomar turnos, ya que a través de la imitación y la observación van aprendiendo y formando amistades" comentó Lina. 

Desde la ley
La Ley 1620 del 2013 dice que el bullying o la intimidación escolar se conoce como "Conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente".
La Ley 1752 en su artículo 134 B menciona que el que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientadas a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses y multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor.

miércoles, 27 de junio de 2018

Por qué unos aman a los animales y otros no los soportan?

Más allá de que exista empatía o no, se trata de una elección que hay que respetar. 


Quienes no gustan de los animales usualmente tienen detrás un episodio de miedo o de una situación difícil que vivieron con algún animal y que hace que no los quieran cerca. 

A pesar de ser una persona cariñosa y amorosa con sus hijos, sus nietos, sus sobrinos y con todos los que la conocen, ella no tiene los mismos sentimientos cuando se trata de animales de compañía tan populares como los perros y los gatos.

“No me gustan los animales en mi casa y no me despiertan ningún sentimiento de ternura. Aunque nunca los he maltratado y jamás lo haría, tampoco se me ocurre darles un beso, abrazarlos o decirles palabras cariñosas, porque simplemente no me nace”, asegura una madre y abuela colombiana.

La mujer podría parecer una especie en extinción en tiempos como estos en los que los animales han adquirido una importancia inusitada para miles de personas. Pero en realidad no lo es y ella simplemente representa el sentir de aquellos que no tienen feeling o cercanía con ellos, sin que eso los convierta en seres asociales ni mucho menos malvados.

Pero ¿por qué mientras algunos se desviven por un animal hay otros que no los toleran? ¿Son mejores o peores personas unas que otras? Y, sobre todo, ¿cómo pueden relacionarse sin conflictos? Para Carolina Alaguna Cruz, médica veterinaria y etóloga, el gusto o no por los animales tiene relación con la buena interacción que las personas hayan tenido con ellos desde pequeños. “Es decir, las personas que crecieron rodeadas de naturaleza, con perros y gatos a su alcance y con buenas interacciones con ellos, generalmente son personas que les tienen empatía y los quieren”, explica.

Por el contrario, agrega la experta, quienes no gustan de los animales usualmente tienen detrás un episodio de miedo o de una situación difícil que vivieron con algún animal y que hace que no los quieran cerca o les puedan manifestar afecto.

“Cuando se les trata esa situación, muchas veces la superan y si bien puede que no adopten un animal, sí empiezan a convivir con ellos”, dice. Empatía y compasión

Circunstancias como la historia familiar, las experiencias previas y los gustos personales tienen que ver con la percepción que las personas tienen hacia los animales, particularmente, a los de compañía.

“Así, por ejemplo los hijos de papás o mamás a los que no les gustan los animales y que siempre les han dicho que no se les acerquen o no los toquen, es muy posible que crezcan con esa mentalidad”, dice Alaguna Cruz señalando que esa es la generalidad y no la regla.

Para el veterinario Guillermo Rico definitivamente influye el hecho de que una persona esté en una familia en donde haya historia de animales. “Eso ayuda muchísimo para que la gente tenga una predilección hacia las mascotas”, indica. “También hay un feeling un poquito innato porque dentro de una misma familia puede haber una persona que tienda a buscar un poco de más de contacto con los animales que otra”.

Citado en un artículo del diario británico The Independent, John Bradshaw, autor del libro En defensa de los animales, señala que el deseo de tenerlos en casa es tan generalizado que sería fácil presumir que es una característica de la naturaleza humana. Sin embargo, aclara, “no todas las sociedades tienen una tradición de cuidado de ellos e incluso en occidente hay muchas personas que no sienten afinidad”.

Según su teoría, desde que el hombre empezó a domesticar animales salvajes hace 15.000 años, y a llevarlos a vivir con él, motivó cambios genéticos que dieron paso a las especies domésticas que hoy llamamos de compañía. Así, “si bien los genes que promueven el mantenimiento de las mascotas pueden ser únicos para los humanos, eso no significa que sean universales”, advierte el experto. Es decir que no rigen en todas las personas por igual. Ni mejores ni peores

Una característica en la que coinciden todas las opiniones es en el amor y cuidado por la naturaleza y el medioambiente que también profesan quienes aman a los animales.

“Las personas que son buenas con los animales y el medioambiente tienen dos características: la empatía y la compasión. Generalmente quienes son así tienden a extender su círculo de compasión y empatía hacia otros seres y otras especies, incluyendo los humanos”, señala Alaguna Cruz.

Sin embargo, eso no significa que aquellos a los que no les gustan los animales sean malas personas.

“Yo no hablaría de mejores personas o de que tienen más valores. Que una persona quiera más a los animales que otra o que demuestre más sensibilidad que otra, posiblemente solo significa que es más sensible hacia ese aspecto de la vida, pero no significa que sea mejor persona”, opina el veterinario Guillermo Rico.

Y enfatiza, eso sí, que “aquellas personas que maltratan a los animales sí tienen mal su escala de valores y no son buenos seres humanos e incluso se les puede catalogar como sociópatas”.

Al respecto, Alaguna Cruz explica que incluso hay estudios del FBI que han encontrado que hay relación entre algunos grandes asesinos en serie y episodios de maltrato animal. “Hay sociópatas que pueden empezar sus prácticas criminales con los animales”, señala.

martes, 26 de junio de 2018

Adiós a la tiza y el tablero: bienvenida el aula digital

Con la llegada de la virtualidad, el modelo tradicional de enseñanza se transforma y las instituciones educativas se reinventan para estar a la vanguardia de las necesidades de los estudiantes de hoy. 

 

Las aulas de clase de la era digital siguen conquistando adeptos. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, del año 2014 al 2016 se dio un incremento del 105 por ciento en el número de matrículas de estudiantes en programas virtuales, mientras que el aumento en programas presenciales fue solo del 3 por ciento.

Estas cifras refutan el temor de algunos expertos del sector que, con la llegada de la educación virtual y la facilidad del acceso a internet, se ve debilitado el papel de los profesores sobre todo en las universidades.

Para la profesora Carmen Ricardo Barreto, directora del departamento de Educación del Instituto de Estudios en Educación (IESE), de la Universidad del Norte, este ha sido un recelo nacido desde el surgimiento de la educación virtual y, por el contrario, advierte que el docente siempre será necesario en los procesos formativos sin importar la modalidad. Para ella, lo que se puede presentar son cambios en los roles del profesorado y ello es imprescindible en la modalidad virtual.

“Antes que pensar en la extinción de la figura del profesor, se debe asumir que ella debe transformarse, innovarse y adaptarse a los retos que impone la educación mediada por las TIC, en donde se abren espacios y otras oportunidades para gestionar el proceso de enseñanza y de aprendizaje”, señala la profesora Ricardo Barreto.

Una reinvención 

Con la llegada de la educación virtual, las diferentes instituciones educativas se han visto en la necesidad de reinventarse debido a los nuevos retos y a las exigencias del entorno regional, nacional e internacional.

Hoy, es imposible concebir la educación sin el uso de la tecnología, que está presente y no va a desaparecer. Además, existe así mismo una responsabilidad social frente a las innovaciones tecnológicas que, bien usadas e integradas, pueden cerrar brechas de acceso a la educación y mejorar la calidad.

“Se logran mejores resultados en procesos de enseñanza de estudiantes en modelos basados en el aprendizaje activo frente a los modelos tradicionales, dado que el alumno asume un rol protagónico y construye su conocimiento”, agrega la profesora Ricardo.

Ventajas y desventajas de la educación virtual

La Universidad del Norte, desde su experiencia en virtualidad, expone los pros y los contras de este modelo educativo:

Ventajas:
Flexibilidad en el manejo del tiempo y del espacio que permite trascender los límites geográficos para la formación
Creatividad, que implica diseñar ambientes de aprendizaje en otras modalidades diferentes a la presencial
Fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la responsabilidad de los estudiantes, teniendo en cuenta que ellos se convierten en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje
Acceso a materiales educativos en diferentes tipos de formatos que pueden favorecer el aprendizaje de los estudiantes según los diferentes estilos de aprendizaje
Diseño de escenarios propicios para el teletrabajo
Desarrollo de la comprensión lectora y escritural
Desarrollo de competencias TIC
Favorecimiento de la movilidad virtual y la internacionalización en casa, puesto que las tecnologías permiten el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje flexible, adaptable y sujeto a la creatividad del profesor y de las instituciones

Desventajas: 

Falta de políticas gubernamentales e institucionales y de estándares de calidad apropiados para la modalidad
La percepción de mala calidad de la enseñanza virtual frente a la presencial que existe en el imaginario de muchos docentes, directivos y empleadores
La poca formación y experiencia del profesorado en el diseño y tutoría en programas de formación virtual de buena calidad

Qué ofrece Uninorte

La experiencia de diseño y oferta de programas virtuales de la institución se remonta al año 2001. En la actualidad, cuenta con dos programas 100 por ciento virtuales a nivel de postgrados y con más de 250 aulas virtuales como parte de la oferta presencial en programas de pregrado, posgrado y de extensión.

“En este momento se tienen dos programas de posgrado del área de Educación, que son 100 por ciento virtuales. Uno de ellos corresponde a la especialización en Educación Mediada por TIC, que tiene 5 cohortes, y el otro a nivel de maestría en modalidad de profundización, denominado maestría en Educación mediada por TIC, con dos cohortes de formación. Ambas con excelente acogida por parte de los participantes”, concluye la directora del departamento de Educación del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte.

Los programas vigentes están dirigidos a profesionales interesados en desarrollar destrezas pedagógicas y tecnológicas que les permitan implementar estrategias didácticas mediadas por las TIC en los distintos niveles de escolaridad.

Maestría en Educación Mediada por TIC - Virtual - 4 semestres - snies 104979 - Res. 14402 de 2015 (7 años)

Especialización en Educación mediada por TIC - Virtual - 2 semestres - snies 101815 - Res. 7182 de 2012 (7 años)

lunes, 25 de junio de 2018

Hasta qué edad se puede aprender un idioma?

Un reciente estudio estima que hay una edad límite para aprender un idioma con fluidez. Y esto ocurre entre los 17 y los 18 años por diferentes razones. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo. 

 

¿Existe una edad límite crítica para aprender un idioma con fluidez?

Según una nueva investigación, la respuesta es sí. Si quiere tener un conocimiento como un nativo de la gramática inglesa, por ejemplo, lo ideal es que comience antes de los 10 años.

Las personas continúan siendo aprendices altamente calificados hasta los 17 o 18 años, cuando la habilidad disminuye.

Estos hallazgos fueron publicados en la revista Cognition y surgen de una prueba de gramática en internet en la que participaron casi 670.000 personas de diferentes edades y nacionalidades.

¿De qué se trata?

El cuestionario de gramática se compartió en Facebook para lograr una mayor participación de personas.

Entre las preguntas que los participantes respondieron está si pueden determinar si la siguiente oración es gramaticalmente correcta o no: "Yesterday John wanted to won the race". Lo que en español se podría traducir por algo así como "Ayer, John quería ganó (sic) la carrera".

Para ser gramaticalmente correcta, debería ser: "Yesterday John wanted to win the race". Es decir: "Ayer, John quería ganar la carrera".

¿Quiere hacer la prueba? Haga click aquí.


A los usuarios se les consultó la edad, cuánto tiempo invirtieron en aprender inglés y en qué contexto, por ejemplo, si se mudaron a un país de habla inglesa.

Alrededor de 246.000 de las personas que hicieron la prueba dijeron que crecieron hablando solo inglés, mientras que el resto era bilingüe o multilingüe.

Los idiomas nativos más comunes (excluyendo el inglés) fueron finlandés, turco, alemán, ruso y húngaro.

La mayoría de las personas que completaron el cuestionario tenían entre 20 y 30 años. El más joven tenía aproximadamente 10 años y el mayor más de 70.

Cuando los investigadores analizaron los datos utilizando un programa informático, la mejor explicación para los hallazgos fue que el aprendizaje de la gramática fue más intenso en la infancia, continuó en la adolescencia y luego cayó en la edad adulta.

¿Cuestión de edad?

Frecuentemente se dice que aprender un idioma es fácil para los niños y se torna más difícil a medida que envejecemos.

Pero los estudiantes adultos pueden llegar a ser profesionales del idioma y hasta mostrar fluidez, dicen los investigadores.


No está claro qué es lo que causa la caída en la tasa de aprendizaje óptimo alrededor de los 18 años.

Los investigadores sugieren que podría ser porque el cerebro se vuelve menos adaptable en la edad adulta y se resiste a los cambios.

El coautor del estudio Josh Tenenbaum, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, Estados Unidos), opina: "Es posible que haya un cambio biológico. También que sea algo social o cultural".

"En muchas sociedades se es menor de edad hasta los 17 o 18 años. Después de eso, una persona abandona la casa, quizás trabaja a tiempo completo o se convierte en un estudiante universitario especializado. Todo esto puede causar un impacto en el aprendizaje para cualquier idioma".

Eso no significa que aprender otro idioma en la adultez es inútil.

Aprender otra lengua es bueno para el cerebro e incluso puede retrasar la aparición de demencia, según varios estudios.

Para la profesora Marilyn Vihman, del departamento de lengua y ciencia lingüística de la Universidad de York, "la idea de que no se puede alcanzar la capacidad nativa de un idioma si no se comienza temprano es cuestionable".

"Tales casos son raros, pero ocurren y están documentados. Hay casos de personas que en sus 20 años aprenden un nuevo idioma y pueden pasar como espías", dice.

"No creo que haya una edad crítica como tal, solo una meseta que se establece después de la adolescencia para la mayoría pero no para todos", asegura.

La doctora Danijela Trenkic, también de la Universidad de York, señala que el estudio trata solamente de un aspecto del lenguaje: la gramática.

"Puedes ser un excelente comunicador, incluso si no suenas como un hablante nativo o no construyes todas tus oraciones gramaticalmente correctas", concluye.

domingo, 24 de junio de 2018

Conozca las opciones para ir a estudiar al exterior

Maria Fernanda Mora, cofundadora de Edulink da algunos consejos sobre qué deben hacer las personas que deciden seguir sus estudios fuera del país.

Muchas personas al terminar el colegio o la universidad deciden seguir sus estudios fuera del país. Sin embargo, muchos de ellos no saben que hacer, ni por donde comenzar para poder hacer esto posible, Para esto Maria Fernanda Mora, cofundadora de Edulink dará algunos consejos.

Cada día millones de estudiantes alrededor del mundo eligen realizar sus estudios universitarios en el exterior, países como Australia, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra son los favoritos. Pero, existen destinos que ofrecen experiencias y programas educativos que resultan ser una excelente alternativa para los estudiantes, el caso de Polonia no es la excepción.

Este país ofrece una amplia oferta académica para las personas que estén interesadas en realizar un programa de estudio en el exterior teniendo la posibilidad de acceder a instituciones y universidades de alta calidad para así cumplir sus objetivos. Al respecto María Fernanda Mora, Co fundadora de Edulink señala “Actualmente, Polonia ofrece programas en más de 700 universidades, que además, ofrecen cursos en inglés. Es un destino ideal también para quienes deseen realizar un pregrado, posgrado e incluso una maestría, ya que los precios oscilan entre 3.000 y 3.250 euros por año”

La República de Polonia está situada en la Europa central, al oeste tiene su frontera con Alemania, al sur con la República Checa y Eslovaquia, al este con Lituania y Ucrania, mientras que su frontera septentrional está delimitada por el mar Báltico y Rusia (distrito de Kaliningrado).En Polonia todavía no se usa el EURO, por lo cual, la moneda oficial polaca el ZLOTY, cuyas siglas bancarias son PLN. Por esto no se admite el pago con euros en tiendas, ni restaurantes, ni museos, etc.

“Este destino ha cobrado gran importancia durante los últimos años, ya que los títulos que los estudiantes reciben son válidos para usarlos en el territorio de la Unión Europea. Por otra parte, los índices de satisfacción de los estudiantes se muestran en cifras: durante el 2015 a 2016 hubo 57.119 estudiantes internacionales en Polonia con un aumento del 23% en relación al año anterior. Actualmente se estima que hay 70.000 estudiantes en el país”, señaló Mora.

Hay 18 universidades tradicionales plenamente acreditadas en Polonia. Además, veinte universidades técnicas, nueve universidades médicas independientes, cinco universidades para el estudio de la economía, nueve academias agrícolas, tres universidades pedagógicas, una academia teológica y tres universidades de servicios marítimos.

En cuanto al costo de vida, comparando con otros países europeos, Polonia es un país relativamente barato para vivir y estudiar. Los precios dependen en gran medida de la ciudad, pero un estudiante puede gastar alrededor de unos 300 euros mensuales para satisfacer sus necesidades básicas. Los costos medios de manutención, para un estudiante, oscilan entre 350 a 550 euros.

“Invitamos a todos los estudiantes a que tengan a Polonia como una alternativa de alto valor para realizar sus estudios académicos ya sea de pregrado o posgrado. Desde Edulink ofrecemos todo el asesoramiento para que tomen la mejor decisión frente a sus objetivos académicos” Enfatizó Mora.

sábado, 23 de junio de 2018

El pliosaurio más grande del mundo está en Boyacá

Los investigadores de la Universidad Nacional se encargaron de la extracción y estudio de los restos óseos de los reptiles marinos prehistóricos encontrados. 

 

El departamento de Boyacá sigue siendo uno de los puntos del territorio colombiano con mayor riqueza paleontológica. Además de Villa de Leyva, en Sáchica se encontraron restos fósiles de dos pliosaurios que serán entregados el próximo lunes al Servicio Geológico Colombiano (SGC), que decidirá dónde serán expuestos.

Un esqueleto casi completo y un cráneo, ambos de diferentes especies, hacen parte de los restos hallados en la vereda Arrayán por un equipo de científicos de la Universidad Nacional, liderado por la paleontóloga María Páramo Fonseca.

El esqueleto, de unos 125 millones de años de antigüedad, alcanza una longitud de 9,9 metros, desde la punta del hocico hasta parte de la cola encontrada, pero se presume que con los restos faltantes pudiera alcanzar los 11 metros. A este ejemplar le faltan dos de sus aletas que fueron extraídas de una mina de yeso hace unos 30 años.

Los pliosaurios se les denomina los reptiles marinos de la prehistoria. Habitaron durante la era mesozoica y eran carnívoros. Los restos del animal se encontraron en esta área debido a que en el periodo cretácico, el actual territorio de estaba inundado.

La paleontóloga Páramo aclara que el cráneo pertenece a una especie de la que hay registro en Villa de Leyva, mientras que el esqueleto tiene rasgos únicos por lo que podría pertenecer a una nueva especie. Esto será aclarado en una publicación científica próxima.

“A nivel científico, el esqueleto encontrado puede ser uno de los pliosaurios más grande del mundo y su estado de conservación es excepcional, todos los huesos están articulados en su posición anatómica y es un privilegio tener un fósil de este tipo para los estudios científicos”, explicó Páramo.

Los científicos de la Universidad Nacional comenzaron este proyecto en 2009. Para encontrar los restos hicieron un reconocimiento de suelos, seguido de una excavación. Luego, el Servicio Geológico Colombiano apoyó el estudio de los fósiles.

“Casi toda la fauna que se encuentra en esta región está resultando ser especie nueva o poco conocidas en el mundo. Hay un universo gigante para emprender múltiples investigaciones”, concluyó la paleontóloga María Páramo.

viernes, 22 de junio de 2018

Qué opciones de crédito hay para hacer un posgrado?

Si se va a endeudar, que sea por algo que le aporte a su carrera profesional y conocimiento. Vea algunas de las que hay en el mercado, sus tasas y beneficios.

 

Después de terminar la carrera, muchos sueñan con seguir ascendiendo intelectualmente y realizar un posgrado como una maestría, especialización o doctorado. Algunos esperan tener unos años más de experiencia para saber en qué área especializarse, otros no dejan pasar tanto tiempo y emprenden la aventura de trabajar y hacer su posgrado, o reciben la ayuda de sus familiares o amigos.

Lo triste es que la gran mayoría deja morir ese sueño y cada vez ven más lejano la posibilidad de hacerlo, sobre todo porque el mundo laboral puede llegar a ser tan envolvente que le puede hacer pensar que no es tan necesario.

Pero no es así. Según la investigación sobre la rentabilidad de la formación superior en Colombia realizada por el joven de 25 años Juan Felipe Penagos, y la cual daría inicio al programa Ser Pilo Paga, los beneficios económicos de hacer estos estudios reflejan que hacer una maestría, especialización o doctorado resulta en un 53% más de retorno laboral en comparación a tener solo una carrera universitaria (23%).

Además, el año pasado el Ministerio de Educación mostró en sus resultados del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide) que en el país hubo un aumento del 90% en el número de egresados de posgrado en los últimos 5 años.

Sin embargo, en cuestión de doctorados, todavía seguimos perdiendo el año. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia cuenta con 123 doctores por cada millón de habitantes, mientras que los demás países que hacen parte de la Ocde tienen 538 por cada millón.

Así que se puede imaginar de qué forma lo hará resaltar sobre la competencia hacer alguno de estos estudios. Y actualmente en Colombia hay muchas oportunidades para hacerlo. Cada vez más instituciones y bancos amplían sus portafolios de créditos educativos para darle más beneficios a los estudiantes. 

Aquí algunas de estas: 

ICETEX

Si quiere hacer un posgrado en Colombia, durante la época de estudios paga el 20% del valor del crédito en cuotas mensuales a partir del mes siguiente de efectuado el giro.

El saldo de la deuda (80% del capital girado más los intereses generados) se empieza a pagar el mes siguiente de la terminación del último período financiado, en un plazo equivalente al doble del periodo de estudios financiado.

Manejan una tasa de interés equivalente al IPC + 10 puntos porcentuales (14,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos son:
Estar admitido en un programa de Posgrado en Colombia que cuente con acreditación o se realice en una institución de educación acreditada de alta calidad y que tenga convenio con el ICETEX. 
Tener un deudor solidario aceptado por ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
Si tiene un crédito con ICETEX, haber cancelado mínimo el 51% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.

Si quiere hacer uno en el exterior, tiene 3 opciones: 

Crédito por $25.000 dólares

Paga el 0% del valor financiado mientras estudia y después de graduarse tiene hasta el doble del tiempo para pagar el 100% restante. Maneja una tasa de interés equivalente al IPC + 10 puntos porcentuales (14,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos mínimos son:
Tener admisión a un programa de posgrado en el exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Tener un deudor solidario aceptado por ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de Instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Crédito para sostenimiento

Paga el 0% del valor financiado mientras estudia y después de graduarse tiene hasta el doble del tiempo para pagar el 100% restante. Tiene una tasa de interés equivalente al IPC + 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos mínimos son :
El estudiante debe encontrarse estudiando en el exterior al momento de solicitar el crédito para ser analizado por comité de crédito y ser susceptible de aprobación.
Estar cursando un programa de Pregrado o Posgrado en el Exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Tener uno deudor solidario aceptado por el ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Crédito posgrado en el exterior $25.000 dólares complemento a las becas


También se paga en el doble de tiempo después de haberse graduado y tiene una tasa de interés, período de estudios, gracia y amortización de IPC + 9% (13,09 efectivo anual). Los requisitos mínimos:
Ser colombiano.
Tener admisión a un programa de posgrado en el exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si el solicitante ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Ser beneficiario de una beca administrada por el ICETEX.
Tener uno deudor solidario aceptado por el ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y Pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Ninguno de los créditos tiene la posibilidad de condonaciones.

GRUPO BANCOLOMBIA

Con su Crédito de Estudio Largo Plazo Posgrado le dan la posibilidad de pagar un porcentaje del préstamo durante sus estudios y la otra parte al finalizar el programa, con un plazo hasta de 8 años. Hacen préstamos desde $500.000 y financian hasta el 100% del valor de la matrícula. La tasa de interés es 1.95% mes vencido, que equivale a una tasa efectiva anual de 26.08%. (Estas tasas están sujetas a variaciones en la DTF que a abril de 2018 es de 4.88% efectiva anual).

Algunos de los requisitos son que debe tener entre 18 y 74 años de edad y debe tener ingresos desde 1.5 SMMLV. Si no tiene ingresos certificables es necesario que presente un avalista, que puede ser alguno de sus padres, hermanos, abuelos, nietos o tíos.

COLFUTURO

Con su Programa Crédito Beca usted puede solicitar hasta $25.000 dólares por año, máximo por dos años; es decir, hasta un tope de $50.000 dólares. Las tasas de interés son:

-Del 7 % durante el periodo de estudios.

-Del 9 % durante el periodo de amortización.

-Del 15 % en el periodo de amortización acelerado.

Le prestan en dólares y usted tiene la libertad para elegir el programa de estudios y el país donde desea estudiar. No hay límite de edad. Al finalizar sus estudios, los estudiantes cuentan con un año de gracia. Durante este tiempo pueden permanecer en el exterior realizando una práctica sin tener que hacer pagos a COLFUTURO. 

A su regreso, los estudiantes cuentan con un Programa Retorno que los guía en su proceso de ubicarse en el mercado laboral colombiano. Requiere dos codeudores. 

Lo bueno es que tiene varios porcentajes de condonación. Si el estudiante regresa a Colombia y permanece en el país 3 años, podrá obtener el siguiente porcentaje de condonación:

Del 20% para MBA o maestrías en derecho, 40% para otras áreas.

Del 20% adicional para quienes trabajen fuera de Bogotá y su área metropolitana distribuidos en tres años (10% en el primero y 5% en los dos restantes)

20% extra para quienes trabajen en el sector público o en la academia, distribuidos en tres años (10% en el primero y 5% en los dos restantes)

Los porcentajes de condonación son acumulables pero no pueden exceder el 80% del valor del crédito de la beca.

ITAÚ

Con la línea de crédito educativo especial para financiar programas de posgrado ó de estudios en el exterior usted tiene plazos para pagar de 36 ó 48 meses dependiendo de los ciclos del programa académico. 

Le financian hasta el 100% del valor del programa y no tiene comisión de aval ni requiere codeudor. Puede pagar su cuota mensual haciendo débito automático de la cuenta corriente o de ahorros, así no tiene que ir a una oficina a hacerlo.

Debe tener ingresos mínimos de $1.500.000 y manejan una tasa de interés de 20,98% efectiva anual, es decir 1,60% mes vencido.

jueves, 21 de junio de 2018

Tres armas para frenar los abusos sexuales contra niños en Colombia

Proponen castración química voluntaria, aumento de penas y creación de registro de violadores. 


La realidad del abuso sexual que afecta a menores de edad en el país es insostenible. 

Yuliana Samboní tenía siete años cuando Rafael Uribe Noguera la secuestró, torturó, violó y, finalmente, la mató. El caso estremeció a la sociedad colombiana hace casi dos años y generó una indignación sin precedentes en un país quizá demasiado acostumbrado a la violación de derechos de sus menores. En ese momento, Medicina Legal alertó que el 70 por ciento de este tipo de delitos ni siquiera se denunciaba. En otras palabras: Yuliana fue solo la punta del iceberg de un problema más grande y profundo.

El 31 de diciembre del 2016, menos de un mes después del asesinato de la niña, un hombre violó a un pequeño, esta vez de nueve años, en Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. La Fiscalía General de la Nación informó de la captura del presunto violador, un vendedor ambulante de la zona. Sin embargo, la noticia pasó casi inadvertida en los medios de comunicación. Solo ese año, según datos de esta institución, 48 menores de edad fueron violados cada día.

Esta semana, en un intento por frenar las cifras monstruosas, se aprobó en la plenaria del Senado el proyecto de ley que permitiría la castración voluntaria de violadores de menores de edad una vez hayan cumplido su condena y si ellos así lo deciden. La propuesta incluye, además, un endurecimiento de las penas para estos delitos de hasta 41 años de prisión sin beneficios, que duplica las que concibe el Código Penal, y la puesta en marcha de un registro nacional de violadores y abusadores sexuales que operaría en todo el territorio, con monitoreo permanente de estos individuos a cargo de la Policía Nacional. 

El objetivo detrás del proyecto es fortalecer la cadena de acontecimientos que se origina desde que el violador es condenado hasta que sale de la cárcel para reinsertarse en la sociedad.

“En Colombia no existen mecanismos de seguimiento para estos delitos. ¿Qué pasa con esa persona cuando cumple la condena? Queremos que el tratamiento que reciba sea integral. Primero, endureciendo las penas para prevenir la reincidencia, que ocurre en un 70 por ciento de los casos. Segundo, garantizando un acompañamiento psicológico adecuado en prisión. Luego, brindando la opción de la castración química y su suministro gratuito del Estado, y, por último, que las autoridades lleven un registro para monitorear a estas personas, su lugar de residencia, a que se va a dedicar, todo”, explica a EL TIEMPO Maritza Martínez, senadora del partido de ‘la U’ y autora del proyecto de ley. 

La próxima semana el documento pasará a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y, una vez supere ese filtro, se discutirá en la Plenaria del Congreso para su aprobación final. “Estamos tranquilos porque el proyecto ha recibido el apoyo de todos los partidos, no exento de un debate profundo, pero la votación ha sido unánime”, cuenta la senadora. 

La castración química, que ya se emplea en varios países como Estados Unidos, es un tratamiento médico destinado a inhibir el deseo sexual por medio de la reducción de los niveles de testosterona. No ocasiona un cambio permanente en el cuerpo porque no se trata de un proceso de esterilización; los efectos cesan en el momento que el usuario deja de tomar los medicamentos. El más conocido es la Depo Provera, un progestágeno aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA), que se utiliza en algunos estados para reducir la conducta sexual de los agresores una vez condenados. 

Para el registro de violadores que se pretende implementar con esta ley también se ha tomado como referencia el que rige en Estados Unidos. Una vez que el delincuente cumpla su condena, las autoridades policiales deberán actualizar datos de empadronamiento y hacer un seguimiento permanente de su día a día. 

De esta forma, se busca evitar, como sucede en el país norteamericano, que el violador fije su residencia cerca de otras en las que viven menores o que desempeñe un trabajo que le permita tener contacto directo con ellos. También incluye la posibilidad de equipar al violador con un dispositivo electrónico para garantizar su monitoreo permanente. Sin embargo, como indica Martínez, se trata de simples recomendaciones porque será el próximo Gobierno el que deberá reglamentar esta herramienta y asignarle unos presupuestos en los siguientes seis meses a la entrada en vigor de la norma, en caso de convertirse en ley de la República. Problema estructural

La realidad del abuso sexual que afecta a menores de edad en el país es insostenible. Así lo confirman varios expertos consultados por este periódico. Solo en el primer trimestre del 2018, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar contabilizó 2.855 casos (32 al día). En todo el 2016 fueron 10.141 y en el 2017, 11.320. 

Este es el tipo de violencia con mayor número de procesos administrativos abiertos por el organismo de los 5.870 en vigencia y que también incluye el maltrato físico, psicológico y negligencia de los padres en el cuidado de sus hijos. 

Según el Código Penal, mantener relaciones sexuales con menores de 14 años es un delito, aunque el niño lo consienta. Aún así, los casos de embarazo adolescente en madres que no superan esa edad persisten, alerta un informe de Profamilia, la embajada de Canadá y la ONG Plan, publicado en marzo del 2018. El estudio concluye que el 49 por ciento de ellas tuvo un hijo producto de una relación con hombres seis años mayores; el 19 por ciento, 10 años mayores; y un 5 por ciento con hombres 20 años mayores. 

“El abuso sexual infantil ha aumentado un 22 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. La mayoría de agresiones se cometen en el ámbito intrafamiliar entre semana, sobre todo los miércoles, entre las 12 y las 6 de la tarde, cuando los niños vuelven del colegio, y contra menores entre los 10 y los 14 años”, explica Carlos Valdés, director de Medicina Legal. 

El abuso sexual infantil ha aumentado un 22 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. La mayoría de agresiones se cometen en el ámbito intrafamiliar entre seman 

Cabe entonces preguntarse si las medidas que propone el proyecto de ley (endurecimiento de las penas, la castración química voluntaria y el registro) serán suficientes para, por un lado, hacer frente a esta vulneración sistemática de derechos de la que son víctimas miles de menores en todo el territorio y, por otro, disuadir a los potenciales violadores de cometer el crimen. 

Para Luis Prada, médico forense con 26 años de experiencia como perito en delitos de violencia sexual contra niños y adolescentes, la castración química es un error porque no soluciona el problema estructural, y tacha esta disposición de ingenua: “Del Estado no se puede esperar el mismo comportamiento degradante que practica el criminal con su víctima, sino justicia. Necesitamos incidir en la prevención, que las familias identifiquen los factores de riesgo antes y denuncien, porque es en ese contexto en el cual se genera fundamentalmente la violencia en la sociedad. Y, por supuesto, visibilizar estos casos, darles voz a los niños”. 
En lo que va del año, Prada ha participado en 100 investigaciones criminales de este tipo con víctimas que, en promedio, no superan los 10 años de edad. 

Una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños ha sido víctima de abuso sexual. Hay veces que el menor lo relata de todas las maneras y contamos con funcionarios sordos y fiscales sobrecargados 

De la misma opinión es Isabel Cuadros, psiquiatra y directora de la Fundación Afecto, para quien el proyecto de ley “juega a remediar” porque la castración química va a depender de la voluntad del condenado para mantener o no el tratamiento. Asegura que el problema no son las cifras, porque “ni son demasiado altas en comparación con otros países ni se ajustan a la realidad”. Dice que a nivel mundial –también en Colombia– solo se denuncia entre un 10 y un 20 por ciento y el otro 80 queda impune. 

El verdadero drama es la falta de garantías para que esos casos lleguen a la Fiscalía, se investiguen de forma adecuada y que el agresor reciba una condena ejemplar e indeterminada, hasta que un comité de expertos confirme que, efectivamente, está rehabilitado. 

“Una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños ha sido víctima de abuso sexual en el país. Hay veces que el menor lo relata de todas las maneras posibles y contamos con funcionarios sordos y fiscales sobrecargados”, denuncia. 

Valdés tilda la medida de ridícula: “El violador sexual es un producto social, no de un trastorno hormonal. Son personas que a su vez han sido violentadas de niños y reproducen su tragedia”. 

El violador sexual es un producto social, no de un trastorno hormonal. Son personas que a su vez han sido violentadas de niños y reproducen su tragedia 

En cuanto a la pertinencia de poner en marcha un registro nacional de violadores, la valoración de los expertos es positiva, aunque con matices. En palabras de Prada, se trata de una forma de aislamiento del criminal sin necesidad de estigmatizarlo de por vida y que será útil a la hora de tomar decisiones informadas. Cuadros, por su parte, insiste en la idea de incluir el monitoreo constante de estos individuos a través de un chip, además de impedir que tengan contacto directo con niños en su lugar de trabajo. 

Todos coinciden en que el incremento de las penas hasta los 41 años sí puede ser un buen mecanismo de disuasión para los agresores, pero advierten que cualquier legislación será inútil si no se incide en la educación que reciben los niños y adolescentes en los colegios en todo lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos y el respeto a su propia integridad y dignidad.

miércoles, 20 de junio de 2018

Si va a corregir hágalo con respeto


A los niños les cuesta hablar de los errores, de las mentiras, porque tienen miedo a las represalias. Hay que corregir estos comportamiento inadecuados siempre respetando la esencia de la persona.

Sepa qué hacer para evitar que los hijos caigan en mentiras. Si sucede, busque soluciones entre toda la familia. No los compare. Estrategias.

“No entiendo por qué nuestro hijo nos oculta que le ha ido mal en el colegio”, se cuestiona John. Cuenta que el menor, de 10 años, esconde los mensajes que la profesora envía y que cada vez que le preguntan cómo va, la respuesta es la misma: 'excelente, este grado es muy fácil', “es como si no nos tuviera confianza o sintiera temor del regaño”, expresa el padre con cierta preocupación. 

Este comportamiento inadecuado, de acuerdo con Gigliola Núñez, entrenadora líder en disciplina positiva, es un grito desesperado de los niños por encontrar una pertenencia dentro del contexto familiar. 

Añade que todos las personas necesitan que los tengan en cuentan, que pueden contribuir, pero hay veces que esa interpretación, en adultos y niños, no es la correcta y como es una necesidad buscan estrategias distintas que les permitan encontrar su lugar, “por eso lo primero que encuentran en los adultos cuidadores es toda la atención”. 

Pero no solo esa es la razón, según la experta también mienten por temor a la represalia que puedan tomar los papás, una vez admitan el error o la falla cometida. Agrega que ellos prefieren ocultar la verdad por miedo a ser castigados, a ser juzgados o a defraudar, en especial a sus padres, cuando tienen unas expectativas muy altas a los ojos de los niños. 

Convencimiento interno 

Una persona que la hacen sentir mal jamás mejora su conducta. La sanción es efectiva a muy corto plazo y puede que por evitar la sanción cambie su comportamiento momentáneamente. No hay que ridiculizarlo, mejor permita que asuma las consecuencias de sus acciones, esto es diferente a castigo. Por ejemplo, si rompió algo debe reponerlo. Cuando los minimizamos no le permitimos que asuma los efectos de sus decisiones y esto ocasiona niños irresponsables e incapaces de asumir sus actos. 

Amor incondicional 

Todos preguntan qué hacer. Lo primero es que los hijos estén en ambientes donde se sientan amados de manera incondicional, no por lo que hacen, sino porque sencillamente son nuestros hijos. Porque el amor es el mayor y mejor escudo que les podemos dar para enfrentar cualquier cosa en la vida. 

Respete su esencia 

No solo es decirles “te amo”, es escucharlos, validarlos cuando estamos juntos; aceptarlos, sin hacer juicios por lo que hacen; todo lo contrario, podemos corregir un comportamiento inadecuado, pero siempre respetando la esencia de esa persona. Que tengan espacios de contacto, de acercamiento con los papás, que estén presentes para sus hijos, esto es fundamental. 

Acéptelos como son 

Si no lo hace, ellos consideran que no son son suficientemente buenos para papá o mamá y por eso hacen otras cosas, entre ellas inventarse unas personas que no son. Si los padres esperan que su hijo tenga los mejores resultados en el colegio y no los obtiene, ¿qué va a hacer?, pues decir una mentira. 

Sin premios 

No utilice los premios como una forma para que los hijos hagan las cosas. Ellos las hacen más por una manipulación que viene del adulto que por convencimiento propio o sepa que es lo correcto. Hay que enseñarles a ser responsables de sus cosas, porque les genera bienestar no por que recibirán un premio o perderán un privilegio. 

No comparaciones 

Si papá y mamá son su mayor figura de autoridad, ellos quieren que los vean como ustedes quieren verlos y como no cumplen esas expectativas, sienten miedo a defraudar. Esto se observa mucho en el área académica o cuando se relacionan con los demás, por eso evite las comparaciones. 

El error como aprendizaje 

Es esencial brindarles espacios donde el error sea una oportunidad de aprendizaje, no para juzgarlos o minimizarlos. Es la oportunidad de construir entre todos sobre lo que ha pasado y buscar cómo hacer algo diferente, porque a ellos les cuesta hablar de los errores cuando los cometen, porque repito, tienen miedo a las represalias. 

Sin modelos de perfección 

Si los padres se muestran como un modelo de perfección ¿qué va a pasar cuando los hijos cometen un error?, les costará mucho decir la verdad en casa porque cree que papá y mamá son perfectos y que no son dignos de ellos. Por eso es importante que cuando los padres cometan un error lo cuenten abiertamente a los hijos, mostrarse humanos, porque todos cometemos errores. Esto permite que se reduzca la mentira o se elimine por completo. 

Busque soluciones 

Siéntese con ellos y busque soluciones a lo que ha pasado. Dialoguen, guíen y apoyen, no juzguen y tampoco dañen. Permitan que las respuestas a lo que ha sucedido también vengan de los chicos. 

Por qué mentir 

No quiere decir que la mentira sea siempre una patología. Todas las personas, de niños e inclusive de adultos, hemos mentido alguna vez y la razón fundamental es el temor a perder el cariño de los demás cuando sentimos que estamos amados de manera condicional. 


Gigliola Núñez, entrenadora líder en disciplina positiva.

martes, 19 de junio de 2018

Éxtasis, cocaína, marihuana, 2CB, licor adulterado: un poco de lo que hallaron el Benjafest 2018

Una extravagante fiesta de más de 600 personas -la mayoría extranjeras- fue interrumpida por las autoridades en Buritaca, a 57 kilómetros de Santa Marta. 

 

Una multitudinaria fiesta denominada Benjafest 2018, que se estaba llevando a cabo en el antiguo Club Tayrona de Buritaca, corregimiento de Santa Marta, terminó en la tarde del miércoles cuando hombres de la Policía Antinarcóticos, Ejército y Guardacostas llegaron de sorpresa. En el extravagante encuentro musical estaban 686 personas, en su mayoría extranjeros. 


Centenares de dosis de marihuana, cocaína, drogas sintéticas y licor adulterado, fue lo que incautaron en esta celebración que transcurría a 57 kilómetros de Santa Marta. En el festival, que se había promocionado en redes sociales, se estaban dando cita ciudadanos argentinos, uruguayos, chilenos e israelíes.

La secretaría de Seguridad del Distrito tenía conocimiento desde el domingo que se estaba organizando esta fiesta con DJ extranjeros y turistas internacionales. En principio creyeron que la fiesta tendría lugar en un hostal de Taganga.

Pero luego lograron confirmar el sitio donde tendría lugar la descomunal fiesta, de la cual también tuvo conocimiento la Interpol, organismo que también participó en el operativo.


Aproximadamente a las 10:00 de la noche de este miércoles, las autoridades terminaron de inventariar las drogas incautadas, encontrando: 140 dosis de éxtasis verde, 40 dosis de éxtasis rosado, 38 dosis de cocaína, 20 gramos de cocaína, 307 dosis de 2CB, 168 dosis de drogas sintéticas MDMA y 43 botellas de vodka adulterado.

En el operativo, de acuerdo con la secretaria de seguridad del Distrito de Santa Marta, fueron desalojadas 685 personas, en su mayoría extranjeros. Solo entre 40 y 50 eran colombianos. Los organizadores habrían recaudado 234 millones de pesos sólo en entradas a este festival que no tenía permisos de ninguna autoridad distrital. Cada persona pagó 400.000 pesos para participar en los tres días de ‘festival’.


Tras conocer los resultados del operativo, el alcalde Rafael Martínez dijo desde su cuenta en Twitter: “En Santa Marta no hay espacio para la ilegalidad. Desde el gobierno seremos contundentes con quienes infrinjan las normas, ofreciendo ilegalidad para atraer turistas, así como es el caso de esta fiesta de israelitas”.

En otro tuit manifestó: “Estamos empeñados en hacer de Santa Marta un destino turístico atractivo a nivel internacional, por eso promovemos el turismo legal, ofreciendo lo mejor de nuestra tierra que enamorar a propios y visitantes”.

La mayoría de quienes participaron en la fiesta, una vez que fueron desalojados y requisados, los dejaron ir en los buses que tenían contratados, unos con destino a Santa Marta y otros se fueron directo a Cartagena, en busca de vuelos y conexiones aéreas a otras ciudades de Colombia y con sus países de origen”.

lunes, 18 de junio de 2018

Eduparques, al negocio de deportes electrónicos

Los dueños de Divercity se suman a la tendencia para atender a mayores de 14 años con el formato eSports Kamp Arena.




La compañía Eduparques, desarrolladora y gestora de Divercity, incursiona en otro modelo de entretenimiento. Se trata de l primer espacio especializado en videojuegos o deportes electrónicos del país.

Ayer fue inaugurado eSports Kamp Arena en el Centro Comercial Santafé de la capital. Ibonne Zabala, CEO de Eduparques, explica el nuevo formato que busca atender a los mayores de 14 años.

¿Cuál es el concepto?

Eduparques inaugura eSports Kamp Arena. Es un lugar de entretenimiento familiar, de juegos electrónicos, único lugar de su clase en el país. Vamos a tener más de 100 estaciones de juego, con una inversión superior a los 1.000 millones de pesos.

El tema está enmarcado dentro del entretenimiento familiar juvenil. Aborda el mundo de los juegos electrónicos, que son la nueva tendencia de diversión hoy en el mundo.

¿Amplían el portafolio de formatos?

Eduparques es la gestora del parque Divercity que se ha encargado 12 años de ofrecer diversión especialmente a los niños de 3 a 13 años.

En una gran decisión. Eduparques va un poco más allá de ese rango de edad. El eSports Kamp Arena está orientado a personas mayores de 14 años y hasta el infinito.

De esta manera, empezamos a integrar a la familia con este espacio innovador y único. Nos gusta ser pioneros y responder a las tendencias.

Es importante hacer una separación de ‘los hermanos’ que son Divercity y este nuevo sitio, porque desde el punto de vista de negocios hay que mirar lo que pasa con el entretenimiento hoy.

Hasta el momento hemos tenido un servicio bien especial que queremos, que cuidamos y que va a avanzar, pero tenemos que ir a la vanguardia. Así como Divercity ha sido único, damos un paso adelante en la oferta para incursionar en una nueva línea y abrazar a la familia.

¿Cómo es el sitio?

En la medida en que los videojuegos, la tecnología y los desarrollos y las ‘no fronteras’ se van desarrollando, en esa misma medida los eSports van creciendo. Son 540 metros cuadrados de entretenimiento.

¿Cuál es la capacidad?

Podemos atender 1.000 personas por día y la meta es alcanzar 100.000 visitantes al cierre del año. Vamos a operar inicialmente entre las doce del mediodía a las ocho de la noche, con la opción de organizar eventos empresariales nocturnos.

También se podrá hacer con los grados altos de los colegios. Los visitantes tendrían la facilidad de adquirir una tarjeta para jugar durante varias horas en este sitio.

¿Por el tamaño, es más fácil la expansión?¿Cuál es el plan de crecimiento?

En primer lugar, el fortalecimiento del concepto y tener aprendizajes. Sabemos que en la medida en que sea un éxito es posible la expansión. Podríamos estar pensando en nuevas sedes en el 2019 y creemos que Medellín y Barranquilla, donde está nuestro ‘hermano’ Divercity, podrían ser las primeras en tener un eSports Kamp Arena.

¿Cuáles son las posibilidades del negocio?

Existen equipos colombianos que compiten a nivel internacional y aquí lo bueno es que desde Bogotá se puede jugar en línea con alguien que esté en Tailandia. Creemos, definitivamente, que le estamos apostando a un entretenimiento que sigue enmarcado dentro del deporte sano. Está dentro de los espacios del centro comercial con todas las funcionalidades y beneficios que representa, y donde la familia se siente tranquila.

¿Los equipos son especializados?

Sí. Son equipos que no se encuentran en la casa, con consolas, audífonos y pantallas especiales que permiten que la experiencia sea completa desde lo visual, lo sensorial, lo táctil y lo auditivo.

Más allá de que son los juegos electrónicos en que las personas se sientan a jugar por horas, aquí se fortalecen aspectos como el tema de trabajo en equipo con competencias nacionales e internacionales y retos individuales.

También opera una línea de juegos de video en la cual se ponen a prueba desarrollos de motricidad y de estrategia. Por ejemplo, tendremos cinco simuladores de carreras con realidad virtual.

Los eSports se traducen como deportes electrónicos y, como tales, son actividades que están iniciando y podemos asociar a lo que vemos en la actualidad en actividades tradicionales como el fútbol y el tenis. Hay profesionales que nacen con su talento y lo van desarrollando en el camino practicando y entrenando.

Nosotros pensamos en un escenario en el que las personas que tienen esa habilidad pueden venir a entrenar para tomar un nivel de competencia. Vamos a tener el primer estadio de fútbol electrónico, simuladores con realidad virtual y una zona retro, área de descanso y de alimentos y bebidas.

¿Cómo es la actividad en el mundo?

A nivel mundial, esto nace en Asia. En Europa, los líderes son los alemanes y en América, Estados Unidos es muy fuerte. Para Latinoamérica, nosotros en Colombia somos los cuartos después de Brasil, México y Argentina. Aquí no existe un escenario de entrenamiento y nos constituimos en ese centro de alto rendimiento donde los deportistas electrónicos podrán ir a practicar y a ensayar, pero también será un escenario para las familias.

domingo, 17 de junio de 2018

Fobia social e ideación suicida, trastornos que atacan la niñez

Bogotá Cómo Vamos lideró un diálogo que evidenció los problemas que activan trastornos mentales. 

Trastornos que atacan a la niñezHoy en día la tecnología ha generado diversos trastornos que afectan a la juventud en distintos aspectos, así se alteran sus relaciones sociales y pueden llevar a problemas, desde el una fobia hasta una ideación suicida. 


“Mi hijo llega del colegio, tira la maleta y como desesperado comienza a buscar su tableta o se las ingenia para entrar a YouTube a ver videos. Si no se le presta el celular, arma pataletas. Tiene seis años”, “Mi hija consumió drogas en el colegio desde los ocho años. Estudia en un colegio público. Hoy, a los 13 años, ya está en rehabilitación”, “Mi niña escribe cartas en las que dice que se quiere morir, que nada en la vida le importa, que odia a la gente”, “Mi hijo no tiene amigos, no es capaz de hablar con sus compañeros”. Estos son los relatos de algunas madres de niños y jóvenes de Bogotá.

Este tipo de comportamientos develan solo algunos de los trastornos que está sufriendo la juventud capitalina. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, que entrevistó a 16.147 personas de varias regiones del país, 5 de cada 100 niños y 7 de cada 100 adolescentes en el país sufren de algún trastorno mental. 

Los más comunes siempre han sido el de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la ansiedad por situaciones como la separación de los padres, la depresión o la bipolaridad, entre otros, pero últimamente preocupa que trastornos como la fobia social y la ideación suicida sean cada vez más frecuentes. 

Lo que pasa es que el mundo se está incomunicando, la gente no se habla, los niños no conversan en el recreo. Eso es grave 

“Lo que pasa es que el mundo se está incomunicando, la gente no se habla, los niños no conversan en el recreo. Eso es grave”, dijo Carlos Gómez Restrepo, decano de la facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. Para él, la exposición de los niños con la tecnología está mostrando las primeras consecuencias. 

Él fue uno de los expertos que participó en la Unidad de Análisis sobre salud mental en la capital, organizada por el programa Bogotá Cómo Vamos, Así vamos en salud, el Instituto de Salud Púbica de la Universidad Javeriana y el grupo de Salud Pública de la Universidad de los Andes, conscientes de la necesidad de comenzar a estructurar políticas públicas más efectivas. 

En la conversación sobresalieron problemas graves a los que se están enfrentando los niños y jóvenes de la ciudad que terminan siendo un caldo de cultivo que degenera en trastornos mentales como la fobia social . “Por ejemplo, muchos menores de 12 a 17 años se están quedado desescolarizados. A las niñas las dejan en casa cuidando de sus hermanos y a los niños los ponen a trabajar. En ese tipo de situaciones es donde hay que intervenir para evitar”, dijo Restrepo. 

Otra consecuencia de ese aislamiento social es el suicidio. Aunque para Restrepo este aún no es un problema de salud pública en el país, si se compara la situación con la de otras naciones, para la Secretaría de Salud de Bogotá esta conducta sí es un motivo de preocupación local. 

Hoy esta tiene una prevalencia equivalente al 4,1 por ciento, es decir, 85.000 jóvenes entre los 18 y 28 años de edad la han experimentado, según los resultados del estudio ‘Tamiz descriptivo de eventos prioritarios en salud mental en Bogotá’ del año 2017, realizado por la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, desde donde también se desprenden otros datos. 

Entre las entidades territoriales con más casos de suicidios consumados durante el 2017 están Antioquia, con el 16,4 %, seguida de Bogotá con 12,5 % y Valle del Cauca con 9,4 %. “La ideación suicida es muy común en los jóvenes de Bogotá, y lo peor es que la situación tiende a ser más frecuente en unas localidades específicas”, dijo Patricia Arce, subsecretaria de Salud Pública de Bogotá. Se refiere a Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Usme, donde también confluyen problemas como el consumo de drogas. 
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), para el año 2016, Bogotá presentó una tasa de 4,46 suicidios por cada 100.000 habitantes. 


El alcohol y las drogas

Arce se detuvo en su intervención para hablar de la relación que hay entre los trastornos mentales y el consumo de droga y alcohol de los jóvenes. El 9,9 % presenta uno o dos síntomas de consumo de alcohol y el 4,6 %, 3 o más síntomas. “Se presenta en mayor proporción en hombres entre los 18 y 28 años y en los estratos socioeconómicos 3 y 4”. 

También preocupa que entre niños y jóvenes se evidencie el uso de inhalantes como el pegante u otras sustancias. 

En esto también coincidió el doctor Luis Jorge Hernández del grupo de Salud Pública de la Universidad de los Andes. “En Bogotá aumentó en 30 % el consumo de drogas, y lo más grave es que este comienza en el colegio o en la universidad, incluso mucho antes de los 15 años”.

El experto fue crítico de los programas de salud de Distrito por el impacto real que estos generaron. “Las entidades no tienen capacidad de respuesta; los Centros de Atención Médica a Drogodependientes (Camad) no tuvieron una línea base. La verdad es que no se están modificando contextos. Hay actividades, pero no resultados”. 

Pero la Secretaría dice que avanza en la implementación de un modelo de atención en salud para trastornos mentales, consumo de SPA y violencias así como en proyectos de atención psicosocial en el posconflicto. “También trabajamos en una estrategia de rehabilitación basada en comunidad en salud mental en la ciudad”, dijo Arce. 

Todos los asistentes coincidieron en que los problemas de salud metal deben atenderse cerca de los hogares, donde se mueven la comunidad y que los traumas y enfermedades deben subsanarse con tratamientos continuos que garanticen resultados a largo plazo. 
Soledad, un riesgo para los adultos

Ansiedad, depresión, abuso de alcohol y conducta suicida son los cuatro principales problemas de salud mental que afectan a los bogotanos. En el primero de los casos, el 32,2 por ciento presenta 1 o 2 síntomas asociados; el 12,2 %, 3 o 4 y el 9 %, 5 o más. 
Este trastorno es más frecuente en las mujeres, en las personas de 60 a 69 años y en las personas de estratos socioeconómicos 1 y 2.

A este le sigue la depresión, otra enfermedad tan ignorada como sus pacientes. El 32,8 por ciento presenta síntomas asociados; 7 %, 4 o 6 y el 2,6 %, 7 o más. “De cada 10 citas en el país, dos son posibles trastornos mentales. Hay que mejorar la atención en todos los casos. No estamos nada bien”, dijo Carlos Gómez Restrepo, quien añadió que la soledad puede ser uno de los factores que inciden en esta situación. 

De cada 10 citas en el país, dos son posibles trastornos mentales. Hay que mejorar la atención en todos los casos. No estamos nada bien 

El abuso de alcohol sigue estando asociado por los expertos con muchos trastornos mentales. El 9,9 % presenta 1 o 2 síntomas de consumo de alcohol y el 4,6 %, 3 o más síntomas. “Se da en mayor proporción en hombres entre los 18 y 28 años y en estratos socioeconómicos 3 y 4”, dijo Patricia Arce, subsecretaria de Salud Pública. 

La experta añadió que también otras situaciones sociales que inciden para que los problemas de salud mental se incrementen. Uno de ellos es la violencia intrafamiliar. “Según los datos del estudio en el 2016 se registraron 19.930 casos, de los cuales el 64 por ciento corresponde a violencia de pareja, el 18 % a violencia contra niños y adolescentes, el 16 por ciento a violencia entre familiares y el 2 % a violencia contra el adulto mayor”.Las mujeres son las principales víctimas, en especial de la violencia de pareja, en la que de cada 10 casos, 7 ellas son las afectadas.