sábado, 31 de marzo de 2018

Los millennials le ceden su espacio a los senior en las redes sociales

Un estudio sobre tendencias de consumo reveló que los llamados “senior” se están tomando las redes sociales como Facebook y Twitter, mientras que los millennials se pasan a las redes de contenidos “líquidos”. 


El más reciente estudio sobre tendencias de consumo de Llorente y Cuenca reveló que los millennials dejaron de dominar las redes sociales durante el 2017, una tendencia que también está obligando a las grandes marcas a modificar sus estrategias de publicidad.

En el lugar de los millenials, la generación senior es la que ahora se está tomando plataformas como Facebook, que utilizan principalmente para mantener contacto con viejos conocidos, y Twitter, donde buscan mayor visibilidad y se convierten en líderes de opinión.

De acuerdo con un informe reciente de Telefónica España, mientras el uso de la red en las personas de entre 65 y 74 creció 11% durante el último año, en el resto de la población lo hizo en 3%.

El fenómeno ha hecho también que el consumo de dispositivos móviles incremente de manera acelerada, solo en 2017 las compras de estas herramientas se duplicó, mientras que la interacción digital presentó un crecimiento en la mensajería instantánea de 182,5% durante el 2016.

Según el mismo estudio de Llorente y Cuenca, además el uso de adultos mayores de 65 años en las redes sociales pasó de 15% a 23% en el mismo año, un ritmo de crecimiento que hasta el momento sólo se había registrado en la generación millennial.

Por su parte, dicho grupo está migrando a otras aplicaciones o redes sociales como Instagram, Snapchat y las “stories” del mismo Facebook. La razón es que los jóvenes entre 12 años y 24 años prefieren aplicaciones con información más volátil, que desaparezca unos segundos después de ser enviados o visualizados.

En este segmento, además el 56% de los jóvenes entre los 13 años y 20 años utilizan “nicknames” neutros, que no los clasifiquen dentro del género femenino o masculino y que en muchas ocasiones ni siquiera se relacionan con sus nombres reales.

Por otro lado, el estudio reveló que el blockchain ya empieza a perfilarse como la herramienta que eliminará los intermediarios en las compras digitales. “Con sistemas de blockchain avanzados que posean buena usabilidad, el consumidor medio no necesitaría un banco para prestar o enviar dinero a cualquier persona, haría transacciones peer to peer instantáneas, seguras, y baratas”, señaló el estudio.  

Además de la eliminación de los intermediarios en las transacciones, las marcas en el mundo tienen varios retos adicionales. Uno de ellos, al cual ya se están enfrentado con innovación en sus presentaciones y publicidad, es la transparencia de la marca.

De acuerdo con el estudio, los millennials cada vez son más exigentes en cuanto a la adecuada comunicación de las empresas y marcas que fabrican sus productos preferidos. Cada día les piden a estos que sean más claros sobre el contenido o composición de los mismos, el efecto que tienen sobre el medio ambiente, su responsabilidad social e incluso el tratamiento que les dan a sus empleados.

Por esta razón, las marcas incluso se están adelantando a la regulación existente sobre, por ejemplo, las etiquetas en los empaques de los alimentos o la ropa que utilizan. Además, se asocian em mecanismos de cobranding para lograr una comunicación directa con sus potenciales consumidores.

Sin embargo, en Colombia las grandes empresas de alimentos señalaron que los consumidores todavía toman sus decisiones con base en el precio del producto ya que el mercado aún es demasiado irregular en este aspecto.

Un caso diferente es el de las empresas de servicios, que ya empezaron a notar el cambio de tendencias de sus consumidores y reportaron que muchos de ellos ya son más exigentes en cuanto a la experiencia que les ofrecen, por encima del precio del servicio.

viernes, 30 de marzo de 2018

Así es el 'Método Singapur' que usan los mejores estudiantes del mundo

Tiene adeptos y detractores. Utiliza objetos, fotografías y símbolos para resolver los problemas. 


Los padres pueden incentivar "conversaciones matemáticas en casa".

Los mejores estudiantes de matemáticas del mundo están en Singapur, o eso dice la prueba PISA.

No es raro entonces que el llamado "Método Singapur" (también conocido como "Mastery Approach", "Enfoque de Maestría") para la enseñanza de las matemáticas se haya expandido alrededor del mundo.

Tanto es así que Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo y dueño de Amazon, decidió junto a su esposa que sus hijos aprendieran el modelo utilizado por los niños singapurenses.

"Hemos intentado todo tipo de cosas, como lecciones de mandarín o el programa de Singapur", le dijo MacKenzie Bezos a la revista Vogue.


El enfoque se utiliza en varios países.

El método ha sido destacado y al mismo tiempo duramente criticado por expertos en educación.

Algunos maestros han optado por usar algunos elementos del enfoque singapurense y mezclarlos con las tendencias occidentales que incluyen una visión más "libre y creativa".

En Estados Unidos, el Método Singapur ha sido una tendencia creciente y quienes lo promueven aseguran obtener excelentes resultados.

"Los planes de estudio para la enseñanza de matemáticas a nivel primario en varios países alrededor del mundo lo usan como modelo", le dijo a BBC Mundo Kevin Mahoney, profesor estadounidense que utiliza este enfoque en sus clases y trabaja en la formación de otros docentes.

¿Y por qué nos niños de Singapur tienen tan buenos resultados en la pruebas sobre habilidades matemáticas?

"Es una combinación entre el currículum, la pedagogía y la cultura", agrega Mahoney.Las claves del método

Desarrollado en la década de los 80, los profesores trabajan en equipos utilizando objetos y materiales concretos para en enseñar matemáticas.

La idea es centrarse en la resolución de problemas, entender el razonamiento lógico que hay detrás, más que la memorización del procedimiento para llegar a un resultado.


El foco es que el proceso de aprendizaje es más importante que el resultado.

Los alumnos aprenden a través del enfoque CPA: concreto, pictórico y abstracto.

Se habla de "maestría" en el sentido de buscar la resolución de problemas sin enfocarse en la idea de "aprender para un examen".

Las clases usan objetos, fotografías y símbolos para modelar problemas utilizando bloques de colores para representar todo tipo de ideas, como fracciones, por ejemplo.

Es común la incorporación de dibujos y diagramas y por eso se dice que es un enfoque muy visual y en algunas ocasiones también auditivo.

Yeap Ban Har, matemático considerado uno de los referentes mundiales de este modelo, ha dicho que los objetos le permiten a los niños explorar diferentes ideas cuando están aprendiendo un concepto.

"Más que aprender operaciones, el modelo apunta a 'pensar como un matemático'", escribió Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de la prueba PISA.



Los estudiantes de Singapur lideran la prueba PISA de matemáticas en el mundo.

Se trata de enseñar menos temas con mayor profundidad. En teoría, todos los estudiantes avanzan a un ritmo similar, porque los profesores esperan a que todos los niños aprendan un concepto particular, antes de avanzar al próximo.

Estudios realizados por el Instituto de Educación UCL y la Universidad de Cambridge encontraron que con este enfoque mejora la velocidad de aprendizaje de las habilidades matemáticas.

Pero tampoco se trata de una panacea.

"No hay evidencia de que sea el mejor enfoque. Hay alguna evidencia limitada de que sería un poco más efectivo que el status quo en algunos países occidentales como Inglaterra. Pero los efectos parecen ser relativamente pequeños. Y todavía no sabemos sobre su impacto en el largo plazo", le dijo a BBC Mundo John Jerrim, investigador del Instituto de Educación de University College London (UCL).Singapur en tu propia casa

En el mundo occidental, algunos elementos de este enfoque han sido incorporados en otras metodologías de enseñanza en la escuela y también en la casa.

Por ejemplo, se le recomienda a los padres que estimulen a sus hijos a conversar sobre cómo llegaron a un resultado, a comentar el proceso, los errores, los aciertos y las ideas que al niño se le ocurrieron en el camino.

La idea es que lo verbalicen usando frases completas, haciendo dibujos o construyendo modelos con cualquier material doméstico. Y el papel de los padres es que reconozcan el esfuerzo que los niños pusieron en tratar de llegar a la solución, más que en decir la respuesta correcta.

Otra forma sencilla de aplicar el Modelo Singapur es transformar las cosas de la vida diaria en conversaciones matemáticas. Por ejemplo, ¿cuántos autos estacionados quedarán en la calle si los vecinos se van o si guardamos estos juguetes en una caja?

Entre las sugerencias del enfoque, también está la práctica de mirar un mismo objeto desde distintos puntos de vista o llegar al mismo destino usando diferentes caminos."La clase igualitaria"

En Asia, particularmente en China, se utiliza el método Maestría de Shangái, que tiene algunos puntos en común con el Método Singapur.

Las clases giran en torno a un concepto matemático específico antes de avanzar hacia ideas más complejas siguiendo una progresión lineal.

Los niños no son agrupados según sus habilidades intelectuales. Todos los chicos estudian al mismo tiempo el principio básico que deben aprender en la clase y ninguno da el siguiente paso hasta que todos sus compañeros lo hayan aprendido.


El método utiliza objetos, fotografías y símbolos.

En cambio, en otros países las clases son consideradas buenas cuando incluyen una gran cantidad de contenidos o cuando los alumnos aventajados avanzan a un ritmo mucho más rápido que el resto para aprovechar su potencial.

Los críticos dicen que esta idea asiática de una clase más igualitaria desincentiva a los alumnos más capaces.

Pero la reiteración en voz alta de las respuestas, los asientos en líneas mirando hacia adelante y la falta de interacción entre los niños han hecho que muchos pedagogos critiquen el método por tradicionalista, despersonalizado y con el foco en conseguir resultados en los test de medición internacional.

La discusión es intensa, considerando que la educación actualmente está girando hacia desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo para resolver desafíos cotidianos y el desarrollo de habilidades sociales en ambientes más libres e interactivos.

Y el otro punto debatido es que en varios países asiáticos los padres pagan clases particulares después del colegio para que los niños tengan mejores calificaciones en los exámenes, en contraste con las prácticas en Finlandia, por ejemplo, donde hay más énfasis en el juego que en el trabajo de clase en la primera infancia.

Eso no ocurre en Singapur, pero efectivamente los padres -que tienen los recursos económicos para hacerlo- les pagan a tutores privados.

Más allá de las diferencias culturales y las políticas públicas de los distintos países, efectivamente algunos elementos del Método Singapur han traspasado las fronteras y se han ido incorporando en otros sistemas educativos, aunque no sean similares.

jueves, 29 de marzo de 2018

Jóvenes colombianos presentaron demanda exigiendo que les garanticen un futuro sin tragedias ambientales

Una inédita demanda legal presentada por niños y jóvenes exige al Estado colombiano que les garantice un futuro libre de catástrofes climáticas, con salud, alimentos y agua.


"Nosotros somos demasiado jóvenes para frenar el cambio climático y la deforestación, pero sí seremos los directos afectados por las decisiones que se están tomando hoy".

Así reivindica Gabriela Eslava la inusual acción legal que ella junto a otros niños y jóvenes, entre 7 y 26 años, presentaron este lunes exigiendo a Colombia que les garantice que tendrán una vida adulta libre de tragedias ambientales.

El grupo de 25 personas reclama al Estado medidas concretas para frenar la deforestación de la Amazonía de ese país y un compromiso de todas las instituciones colombianas para frenar los efectos del cambio climático en los siguientes años.

"Nosotros somos los que vamos a vivir un futuro con mucho más calentamiento global y por eso queremos acciones concretas", afirma Eslava a BBC Mundo.


La demanda fue presentada ante un tribunal de Bogotá y es apoyada por abogados y la ONG DeJusticia, con sede en la capital colombiana.


Los jóvenes entregaron la acción legal en un tribunal de Bogotá.

Aunque existen precedentes similares en Estados Unidos y Holanda, es la primera demanda de su tipo en América Latina.

La justicia colombiana tiene 10 días desde el lunes para pronunciarse a favor o en contra.

Las demandas

El recurso interpuesto por el grupo se enmarca en una figura legal conocida en Colombia como acción de tutelaje, que es un mecanismo constitucional para garantizar los derechos de los ciudadanos.

"Es una acción judicial (de los jóvenes) para exigir la defensa de sus derechos amenazados por la deforestación en la Amazonía y sus efectos en el calentamiento del país", señala un comunicado sobre la demanda interpuesta.

Camila Bustos, de 24 años, es una de las jóvenes que firmó la acción legal. 

- Garantizar a esta y a las futuras generaciones un ambiente sano, con salud, alimentación y agua
- Que el gobierno y las demás instituciones del país elaboren "en el término de seis meses" una acción para reducir a cero la tasa de la deforestación de la Amazonía colombiana
- Un acuerdo intergeneracional en el que el gobierno colombiano "rinda cuentas" sobre las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático

"Hay suficientes elementos fácticos y evidencia para sostener que de mantenerse el ritmo de deforestación en la Amazonía colombiana, es posible que ocurran desastres naturales asociados al cambio climático", señala el comunicado emitido por los jóvenes.

Los temores de los jóvenes

"Si tengo hijos, no quiero que vivan en un mundo donde nuestro modelo de desarrollo es incompatible con su felicidad y bienestar", afirma Camila Bustos a BBC Mundo.

La joven de 24 años, que vive en un municipio cercano a Bogotá, añade que la crisis climática actual "es la amenaza más grande a la protección de los derechos humanos en el mundo".

Al igual que ella, el resto de los jóvenes expresaron que temen que la mayor parte de su vida y de la de las futuras generaciones transcurra en medio de sequías, inundaciones, hambrunas y la expansión de las enfermedades.

También alegan que las ciudades en las que viven corren el riesgo de despoblarse y las formas de subsistencia en sus regiones pueden desaparecer por las consecuencias del calentamiento global.


Los jóvenes sabrán si su recurso fue aceptado la próxima semana.

Estimaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señalan que la temperatura en ese país podrá aumentar 1,6 grados centígrados para 2041, lo que reduciría las lluvias hasta en un 32%,ocasionando múltiples desastres.

Pablo Cavanzo, uno de los signatarios de la acción legal, reside en Bogotá y ahora tiene 13 años. Tendrá 40 años para ese entonces.

En Colombia la esperanza de vida oscila entre los 75 y 80 años.

Por casos como el de Pablo, los jóvenes sostienen que son "la generación que se enfrentará a las mayores consecuencias del cambio climático".

Las bases legales

Los promotores de la demanda sostienen que no se trata de una acción política y que no apunta al gobierno actual ni al próximo.

Afirman que es una demanda al Estado colombiano para que respete los derechos constitucionales de las nuevas generaciones a una vida digna con salud, alimentación, agua y un ambiente sano.


Los niños contaron con el apoyo de padres de familia y apoyo jurídico para interponer la acción legal. 


César Rodríguez, el representante que lleva adelante la acción legal, explicó a BBC Mundo que "se trata de proteger derechos fundamentales".

Consultado sobre si un recurso con pocos precedentes en el mundo, y con niños y jóvenes como demandantes, puede generar resultados reales en su país, el abogado manifestó su optimismo.

"Este tipo de tutelas no son infrecuentes en Colombia y cuando las cortes lasaceptan conminan al gobierno a cumplirlas", indicó Rodríguez.

Rodríguez, quien además es director de DeJusticia, afirma que en los últimos años la deforestación en su país se ha incrementado, en contradicción con los compromisos internacionales hechos las autoridades en esa materia.

Ese otro de los argumentos que esgrimieron los jóvenes para presentar su acción legal.

El grupo de 25 proviene de las 17 poblaciones colombianas que, según Ideam, corren mayor riesgo ante el calentamiento global.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Policía pide endurecer políticas frente a delincuencia juvenil

General Jorge Nieto, director de la Policía, apoya decisión de prohibir parrillero hombre en moto. 


El general Nieto advierte que el microtráfico en todas las ciudades ha repercutido en el aumento de otros delitos. 

El año pasado, casi 18.000 menores de edad fueron detenidos por la policía cuando cometían delitos. La mayor parte de ellos volvieron a las calles a las pocas horas, y los casos de reincidencia son numerosos. Por realidades como esa, que impactan la seguridad de los ciudadanos de a pie en todo el país, el general Jorge Hernando Nieto, director de la Policía, asegura que es necesario revisar las normas para impedir la instrumentalización criminal de los jóvenes.

¿Por qué está disparado el hurto en el país?

La Policía Nacional jamás minimizará los problemas. Tenemos un incremento en el hurto a personas, que es uno de los delitos que más mortifican al ciudadano. A eso se suma la violencia con que actúan los delincuentes, que cobra hasta la vida de personas inocentes, como el joven asesinado en el sector de Kennedy por una bicicleta. Pero, pese a este grave problema, también es cierto que 2017 fue el año más tranquilo de Colombia en las últimas cuatro décadas: se redujo el homicidio en un dos por ciento, al pasar de 12.164 a 11.901 casos. Incluso, en 297 municipios no hubo una sola muerte violenta. El secuestro y las lesiones personales bajaron un 6 por ciento; el hurto a residencias y comercio, un 3 por ciento; el hurto de vehículos, un 21 % y el hurto a entidades financieras, un 17 por ciento. Indiscutiblemente, el delito prospera por diversas causas. Un fenómeno que hemos priorizado es el microtráfico, porque no solo envenena a nuestros jóvenes, sino que es generador de muchos tipos de violencia, como sicariato, extorsión y lesiones personales. 

Indiscutiblemente, el delito prospera por diversas causas. Un fenómeno que hemos priorizado es el microtráfico, porque no solo envenena a nuestros jóvenes 

¿Qué se está haciendo para frenar la escalada de robos?

Prevención, investigación y la inteligencia. El objetivo es desarticular estas redes criminales, ubicando, identificando y capturando a ese delincuente operador que está en la calle, al receptador y al cerebro de la organización. El Plan Metrópoli es un esfuerzo a nivel nacional contra el hurto en las modalidades que afectan directamente al ciudadano. Llevamos una línea investigativa muy de la mano con la Fiscalía y con las alcaldías de cada ciudad para identificar e impactar los lugares en donde están los focos de criminalidad que afectan a la ciudadanía.

¿Y los resultados?

Con la Fiscalía trabajamos en dos direcciones: por un lado venimos desarticulando de manera focalizada y estructural estas bandas criminales, lo que nos ha permitido en enero reducir un 11 por ciento este delito; y, de otro lado, venimos fortaleciendo campañas preventivas. En Bogotá, por ejemplo, tenemos a 100 de los mejores investigadores de la institución trabajando concentrados en identificar y atacar las estructuras delictivas en la ciudad.

¿La prohibición del parrillero en moto sirve?

Lo más importante es no descartar ninguna estrategia que nos permita hacerle frente al delito. Esta medida ha funcionado en varias ciudades, y por eso nos parece importante efectuar un plan piloto sectorizado en Bogotá, al término del cual se evaluará y se determinará si la medida es efectiva o no.

Esta medida ha funcionado en varias ciudades, y por eso nos parece importante efectuar un plan piloto sectorizado en Bogotá 

¿Qué frentes deben revisarse en la lucha contra la criminalidad?

Sin lugar a dudas, la instrumentalización de menores de edad y la reincidencia.

¿A qué se refiere con instrumentalización de menores?

La utilización de menores de edad en redes criminales para que cometan delitos, como robo, comercialización de estupefacientes e, incluso, homicidios, con el beneficio de que pueden recuperar la libertad de forma rápida o no ir a la cárcel en su calidad de menores.

¿Y, en este caso, qué se puede hacer?

En el marco de la política criminal, este es uno de los elementos que estamos analizando permanentemente. Hay que revisar qué está pasando. El año pasado tuvimos 17.579 casos en los que hubo participación de menores en calidad de infractores de la ley penal. Pronto tiene que haber un ajuste de la normatividad en ese sentido en Colombia.

¿Y con los reincidentes?

La reincidencia es una situación que nos preocupa. Una de las soluciones claves está contemplada en el proyecto de Ley 014 que lidera el Ministerio de Justicia en el Congreso, que les quita a los reincidentes beneficios jurídicos y además se fortalece el sistema carcelario. Hoy existe un desgaste para la autoridad y para el policía que realiza la captura. Las normas que están en curso buscan celeridad y efectividad en la aplicación de justicia para frenar el accionar de los llamados reincidentes y asegurar que vayan a la cárcel.

¿Por qué, pese a todos los anuncios, no para el robo de celulares? 

Es innegable que el hurto de celulares es un fenómeno que necesita ser enfrentado con mayor contundencia porque se convirtió en un delito transnacional. Para ser más efectivos tenemos que eliminar el duplicado del Imei y continuar con procesos de extinción de dominio sobre los locales que compran y venden celulares robados. En ese sentido venimos trabajando con los tres operadores y el Ministerio de las TIC. Lo fundamental es que entendamos que la seguridad y la convivencia son responsabilidad de todos y que nos unamos como sociedad para derrotar a los delincuentes, porque la indiferencia es la máxima aliada del delito. También hay que invertir más en tecnología, tal como lo vienen haciendo la mayoría de ciudades con la implementación de cámaras. Es necesario avanzar en la creación o fortalecimiento de centros de comando, control, comunicaciones y cómputo, como el que inauguramos en Bogotá en noviembre pasado. 

Lo fundamental es que entendamos que la seguridad y la convivencia son responsabilidad de todos y que nos unamos como sociedad para derrotar a los delincuentes 

¿Con más policías se arregla la situación? ¿Cuál es la realidad del pie de fuerza?

Es fundamental fortalecer las operaciones de inteligencia y de investigación criminal, tal como lo venimos haciendo. Pero es claro que se necesitan más policías. Por eso, dentro del proceso de modernización y transformación institucional está contemplado incrementar en 50.000 el número de policías en los próximos 10 años, incluidas 10.000 mujeres. También es necesario invertir más en tecnología y en labores de prevención, así como en trabajo con las comunidades.

martes, 27 de marzo de 2018

Por qué sufren los niños?

Algunos creen que los problemas de los niños no son relevantes, pero lo cierto es que tienen un trasfondo clave en el desarrollo de sus personalidades. 


Los niños también sufren y aunque a los adultos les parezca que sus problemas son de poca monta, según los expertos, deben ser atendidos para garantizar un desarrollo emocional saludable. El acoso escolar es una de las problemáticas que más afecta a los pequeños y por consiguiente está incidiendo de manera progresiva en su crecimiento emocional. Según cifras de la Unesco, se estima que alrededor de 246 millones de niños y adolescentes en el mundo son víctimas de violencia en las escuelas, y en Colombia, por lo menos 1 de cada 5 es o ha sido afectado por estas intimidaciones.

Existen factores causales de ese comportamiento del niño, tanto de quien es acosado como del que acosa. Para Claudia Botero, psicóloga y profesora de la Universidad Javeriana, el alejamiento de los padres es una de esas causas, “sobre todo porque en este momento padre y madre están asumiendo sus actividades laborales y el sufrimiento de los pequeños se asocia al hecho de crecer con terceros o incluso solos”.

Al no tener un acompañamiento permanente y recíproco, los menores crean la necesidad de establecer un vínculo con sus pares, y es aquí cuando se empiezan a generar los conflictos que conllevan al desasosiego por el que pasan algunos de ellos. El sufrimiento se genera justamente porque en la situación de soledad en la que se encuentran, los compañeros o amigos adquieren mayor importancia y situaciones como el rechazo los afectan de manera profunda.

Muchas veces, las situaciones que generan sufrimiento en los menores están relacionadas con los niveles socioeconómicos. “El hecho de no tener en el hogar suficientes recursos para los niños marca una diferencia en las familias que tienen sus necesidades básicas insatisfechas. Su sufrimiento está asociado a esa falta de recursos y de no tener acceso a cosas que otros niños sí tienen” afirmó la psicóloga. 

Uno de los factores que preocupa más a Botero es la falta de tolerancia a la frustración de los menores. Para ella, esto se observa continuamente en algunos hogares de niveles económicos medios y altos. “En estas familias, la parte económica está permanentemente cubierta, entonces se han acostumbrado a tenerlo todo, no solo las necesidades básicas sino también otras que tienen que ver con el deseo. Esto hace que los chicos no experimenten frustraciones desde pequeños”. Este factor les quita la capacidad de regular sus emociones porque no se les ha enseñado que el sufrimiento hace parte de la vida.

Según la experta, “los padres permanentemente evitan que sus hijos sufran, que no experimenten tristeza ni ninguna otra emoción negativa” y es aquí donde se debe empezar a hacer un cambio en el proceso de construcción de la personalidad de los niños, para ella, “El hecho de no adquirir la capacidad de regular emociones, los hace inmanejables. Muchas veces vemos que no se le puede llamar la atención a los jóvenes porque ya responden de una manera complicada; no aceptan directrices. Se les ha acostumbrado a que ellos tienen la razón siempre, entonces va a ser complicado no solo para ellos, sino también para la sociedad porque no aceptan ningún tipo de autoridad, señalamiento o crítica constructiva”.

El problema en el comportamiento de un niño, bien sea rebelde o introvertido, claramente tiene que ver con las situaciones que lo hacen sufrir, en casa, en la escuela, en cualquier otro lugar que frecuente. En este punto los padres tienen la gran responsabilidad de comprender la realidad por la que están pasando,

Aunque vivimos en una sociedad que le da prioridad al eje laboral, los padres deben aprovechar al máximo el tiempo que comparten en el hogar enseñándoles cómo regular sus emociones negativas. Una manera de hacerlo es, como dice Claudia Botero, mediante la sinceridad: “Un padre puede decirle a su hijo ‘estoy triste, me preocupa esto o me siento enojado por esto’. No es negativo que muestren sus emociones y que además le enseñen a sus hijos a experimentarlas y a verlas como algo normal de la vida”. Para lograrlo es importante que los padres se capaciten y puedan entender que educar a los hijos no significa que no sufran “sino que sufrir hace parte del proceso de desarrollo de cualquier persona”, concluyó la psicóloga.

lunes, 26 de marzo de 2018

8 cursos virtuales y gratis para aprender alemán

En Alemania la mayoría de universidades son públicas y las posibilidades de empleo son amplias para quienes consideran quedarse por un buen tiempo. Sin embargo, si su aspiración es este país debe aprender sí o sí alemán. Por eso recopilamos estos cursos.


Aprender idiomas abre muchas puertas, no lo decimos únicamente por quienes toman años de su vida para prepararse con un pregrado, también lo insinuamos por aquellos que están interesados en conocer el mundo, relacionarse con personas de otras culturas y mejorar su perfil profesional.

Expertos en recursos humanos, docentes y empresarios han asegurado en varios ocasiones que para conseguir un buen cargo y un mejor salario es conveniente manejar un segundo idioma y que este sea preferiblemente inglés, que es el más usado por varias entidades en el país.

Es más, hoy en día saber inglés ya no considera un gran plus como lo era en la antigüedad, en la actualidad con la globalización en la que todos vivimos, quienes son más atractivos por las grandes multinacionales que están en Colombia son las personas que manejan un tercer idioma en su vocabulario.

Esto claro, en caso de que usted decida quedarse a construir futuro en el país, pero si está considerando una oportunidad en otro lado para prepararse, irse del todo o simplemente vivir una experiencia distinta, también le es útil manejar un idioma diferente al inglés. Es por esta razón que en esta oportunidad le contamos de esta opción que es el alemán.

Las ventajas de este idioma son muchas, entre ellas que la educación en Alemania es pública y que tanto el ingreso al país como la oportunidad de quedarse es más grande. Otras razones las comparte en entrevista con América Económica, el director de cursos y exámenes de Goethe Institut:
Por los negocios: comunicarse con empresarios del país le permitirá encontrar canales de comunicación efectivos.
Mercado laboral globalizado: puede acceder a libros, videos, enciclopedias y diferentes materiales que pueden mejorar sus oportunidades de empleo con multinacionales alemanas.
Comunicación intercultural: tendrá la oportunidad de conocer la cultura otras personas, aprendiendo del estilo de vida, sus características, sus sueños y deseos.
Viajar: con el alemán podrá visitar fácilmente países de habla alemana y aprovechar la estadía en diferentes lugares europeos.
Estudios: anímese a postularse a una beca o realice un intercambio voluntario o estudiantil. Para irse a Alemania hay visas de trabajo y vacaciones para jóvenes extranjeros.

1. Aulafacil.com: las opciones gratuitas tienen que ver con: ejercicios de alemán, alemán para principiantes, alemán nivel A2, lecturas alemán, alemán 3, alemán infantil vídeo, alemán nivel A1, alemán con vídeos y lecturas alemán II.


2. Alemansencillo.com: en este curso podrá usar videos, artículos y ejercicios para practicar sus conocimientos. Desde el saludo hasta consejos de pronunciación para que pueda manejar una conversación con el idioma.

3. Instituto Goethe: tiene cursos pagos y gratuitos, dentro del material al que usted podrá acceder están videos, ejercicios, audios con más de 60 historias diferentes, juegos, foros, chat de dudas entre otros formatos.



4. Deutsche Welle: este curso ofrece una guía de cursos, recursos para niveles A1 y A2, B1 y B2 y C. además podrá practicar de manera autodidacta su pronunciación.


5. Deutcheweb.net: la particularidad de este blog es que tiene programas de coaching para quienes tengan debilidades en hablarlo o escribirlo. Clara Tscheck, quien es su creadora, deja continuamente tips de gramática.


6. Gramatica-alemana.es: para practicar los diferentes niveles , este curso ofrece lecciones de gramática, vocabulario, ejercicios, videos y una sección con videos didácticos.


7. Alemanadas: la diferencia de esta página es que además de los ejercicios para practicar alemán, ofrece recomendaciones sobre nuevas herramientas de aprendizaje, cursos y tecnología para que usted pueda manejar su dominio del idioma.


8. Aprendealeman: dentro de sus formatos de práctica tienen canciones para mejorar la escucha. Tiene cerca de 37 lecciones de gramática, vocabulario y un canal de video. Adicionalmente puede practicar con ejercicios e inscribirse de forma gratuita al canal.

domingo, 25 de marzo de 2018

Colombia busca modernizarse con nuevos proyectos de infraestructura educativa

El Ministerio de Educación, la Financiera de Desarrollo Nacional, la Corporación Financiera Internacional y el alcalde de Medellín, presentaron los pre-pliegos de las licitaciones para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa en la capital antioqueña bajo el esquema de APPs. 


La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) indicó que los proyectos de Medellín y Barranquilla son los dos primeros dentro del Programa de Asociaciones Público Privadas (APPs) en infraestructura educativa en el país.

Según la información de la FDN, el programa piloto para el fortalecimiento de la infraestructura educativa nacional, en el que el Ministerio de Educación, la Financiera de Desarrollo Nacional y la Corporación Financiera Internacional (IFC) vienen trabajando en su estructuración desde hace más de dos años, busca apoyar el mejoramiento de la calidad educativa de los niveles básico y medio.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró este lunes que “complace que Medellín le esté apostando a la ampliación de la jornada única y a la calidad de la educación. Sin jornada única un estudiante a los 15 años tendrá aproximadamente dos años menos de horas efectivas de clases que un estudiante de su misma edad con jornada única, por eso es que este trabajo de la ciudad es muy importante, pues redunda en una mejor calidad de la educación y formación de nuestros niños y jóvenes”.

De acuerdo con la FDN, el esquema de APP permite generar eficiencias a partir de la experiencia del sector privado, así como introducir tecnologías que permitan mejoras en la prestación de los servicios. “Este programa contribuirá a reducir el déficit de aulas escolares que es la principal barrera para implementar la estrategia de la jornada única en el país, y a su vez permite contar con instituciones en óptima calidad a través del tiempo”, señaló la FDN.

El mecanismo de pago a los privados, está asociado con la disponibilidad de la infraestructura para iniciar su funcionamiento después de ser diseñadas y construidas y del cumplimiento de indicadores que miden el desempeño en la prestación de los servicios no pedagógicos y del estado mismo de la infraestructura. Lo anterior genera, por un lado, un incentivo para cumplir con el cronograma estimado para la construcción de los colegios, y por otro, la necesidad de mantener la infraestructura en condiciones de calidad y de prestar los servicios en las condiciones pactadas, porque de lo contrario, los ingresos del asociado privado se ven afectados por deducciones.

Clemente del Valle, presidente de la entidad aseguró que “es un mecanismo que tiene beneficios como mejor acceso a la financiación, más eficiencia y una mejor distribución y transferencia del riesgo. Además, es un esquema que garantiza un mantenimiento de los colegios y la calidad en la prestación de servicios no pedagógicos que aseguran el bienestar y cuidado de los niños en el largo plazo.”

Hay que decir que los contratos a 20 años se firmarán entre los concesionarios y el Ministerio de Educación Nacional, serán cofinanciados entre la nación y las ciudades y se expedirán vigencias futuras de la nación y de los municipios. Además, los pagos se realizarán una vez las instituciones educativas estén terminadas, por un período aproximado de 18 años.

Desarrollo del esquema

El esquema contempla la medición de 81 indicadores de desempeño relacionados con la infraestructura y los servicios no pedagógicos. 

A cargo de los concesionarios estará el mantenimiento periódico externo e interno, el diseño, la construcción y la rehabilitación, la seguridad, la dotación y la reposición de mobiliario, el aseo, la dotación de equipos de cómputo y la alimentación, esta última solo para el caso de Barranquilla.

Por otro lado, a cargo de los municipios estarán los servicios de educación, los docentes, los temas administrativos, y la alimentación en el caso de Medellín. Al finalizar el periodo de concesión se reversa la infraestructura al municipio.

Después de la publicación de los pre-pliegos para el desarrollo del programa en las ciudades de Medellín y Barranquilla, se espera dar inicio a la apertura del proceso licitatorio hacia finales de febrero. La expectativa de las organizaciones es poder adjudicar las dos licitaciones en julio de este año.

sábado, 24 de marzo de 2018

Cómo aprenden a leer los niños de hoy

La icónica cartilla Nacho ha sido desde hace más de 40 años el instrumento predilecto de las instituciones educativas para enseñar la lectura y escritura. ¿Pero será que sigue funcionando de la misma manera? Responden los expertos. 

 

En la historia de la educación colombiana, las cartillas han marcado un punto significativo en el proceso de aprendizaje de la primera infancia. Incluso antes de Nacho, la cartilla que desde 1972 se usa para enseñar lectura y escritura, existieron distintos libros como la Cartilla Charry, Alegría de Leer y Coquito. Al observarlos se nota una pequeña transformación en el método de aprendizaje y que los contenidos se fueron haciendo menos complejos y más didácticos para la comprensión de los pequeños.

Ante esto, un interrogante que surge es si los niños de hoy aprenden distinto. Para la pedagoga Diana Carreño, no existen cambios generacionales significativos en el proceso de aprendizaje que se da en las aulas de clases. Según ella, estas siguen siendo unidireccionales, y solo se espera del niño que escriba y acepte la información, no se piensa en lo que a él le gusta.

Lo único que cambia constantemente son las herramientas usadas para acompañar ese aprendizaje, y a las cuales los maestros e instituciones se adaptan. Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en este aspecto y son necesarias en el acompañamiento del pequeño, pues las generaciones actuales avanzan a la par de ellas. Pero la pedagoga reitera que “es más importante la relación adulto-niño, porque les permite aprender de la experiencia y el conocimiento de otros”. Además señala que los libros son el instrumento esencial para lograr que el estudiante se anime a aprender de manera autónoma.

Para otros, sin embargo, las tecnologías han hecho que herramientas como la cartilla Nacho se consideren obsoletas. Así piensa Omaira Tapiero, lingüista y docente de la Universidad Distrital, para quien el habla, la lectura y la escritura son procesos que cuentan con la misma complejidad y predisposición para ser generadas por los seres humanos, ya que son innatas y de origen cognitivo.

Según la lingüista se debe mantener vivo el proceso de enseñanza en los niños. Para ella aprender es preguntar y esto se logra al generar la curiosidad y duda estimulando así la necesidad de la investigación.

El método Montessori es uno de los proyectos más conocidos que se ha implementado en las escuelas y ejemplifica los intentos de cambios en los procesos educativos. Se basa en la observación clínica del maestro y de considerar al alumno como un ser competente. A pesar de que aún se ve a la escuela como tradicional, existen iniciativas de profesores como Alexander Rubio que por medio del yoga transmite conocimiento a sus estudiantes y aporta en su crecimiento. Ideas como estas son las que van a la vanguardia de los cambios que llegan con cada generación.

viernes, 23 de marzo de 2018

El modelo educativo es “antinatural”: no todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo

Los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional' 

 
Alumnos de un colegio público de infantil y primaria de Sevilla. Paco Puentes 

El sistema educativo en general, y el español en particular, no se adecua al modelo de sociedad en la que vivimos. Una conclusión que se extrae del análisis realizado por profesores, neuropsicólogos, especialistas en neurociencia, estudiantes, pedagogos o políticos y que recoge el investigador estadounidense Jürgen Klaric en el documental “Un crimen llamado educación”. Se trata de un estudio realizado en más de catorce países en el que muestra la realidad del sistema educativo ante un modelo que no logra cubrir las necesidades de esta época. Un hecho, la falta de sintonía entre los modelos educativos actuales y las sociedades en las que se aplican, del que se hace eco en un momento de la película Pepe Múgica, expresidente de Uruguay, quien afirma que “la educación en el mundo está en crisis. No encaja demasiado, al parecer, con las exigencias del mundo contemporáneo”. 

El modelo educativo en nuestro país está desarrollado en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que gira alrededor de la evaluación y que no tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados. Un programa que, según los expertos consultados, se basa en que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en el mismo lugar, no dando opción a que un niño vaya madurando y avanzando en su aprendizaje de forma distinta. Todos tienen que ser iguales: no se entiende que algunos aprendan de otra manera o más despacio. Una estandarización de la educación a la que algunas voces definen ya como bullying institucional. 

Según Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y Doctor en Psicología de la Salud, “el sistema educativo tiene muchos problemas y el más grave de todos ellos es el bullying institucional. No hay más que ir a una consulta de psicología infantil en cualquier lugar de España y escucharemos casos de niños a los que la escuela invitó a cambiarse de colegio porque no encajaban o no daban el nivel”. Asimismo, Bilbao manifiesta que, “en ocasiones, la escuela está más interesada en conseguir resultados que en educar” y señala que “es un grave error que el centro educativo no se esfuerce más en integrar a los niños a los que les cuesta más o para que los que van mejor ayuden a los que van peor, porque de esta manera se pierde una oportunidad muy valiosa de enseñar a los niños a construir una sociedad mejor”.

Un modelo educativo “antinatural” 

Montse Hidalgo, directora de la Universidad de la Felicidad, speaker motivacional y experta en Neurociencia e Inteligencia Emocional, coincide en que el actual sistema educativo obliga a que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y de la misma forma. Una propuesta que, según Hidalgo, es “antinatural, porque si observamos cómo aprendemos, vemos que no todos aprendemos a andar al mismo tiempo, ni a hablar a la misma edad. El sistema en lugar de enseñarnos a pensar lo que hace es llenarnos de conocimientos. No desarrollan en los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismos”. 

Pero, pese a las importantes contradicciones en las que incurre nuestro actual modelo educativo, Bilbao no es partidario de desechar todo lo antiguo frente a un modelo íntegramente nuevo. En este sentido, el autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial) señala que “sabemos que algunas de las habilidades más importantes para el cerebro son la creatividad y la curiosidad que van en sintonía con las nuevas corrientes de educación. Sin embargo, también sabemos que la persistencia y el autocontrol (presentes en los modelos educativos anteriores) son igual de importantes”. Por ello, en palabras de Bilbao, “no se trata de elegir sino de integrar. Los cerebros más inteligentes son aquellos capaces de integrar información aparentemente contradictoria. Si queremos un buen modelo educativo, debemos tomar ejemplo del cerebro e integrar distintos conocimientos”. 

Una transformación del actual modelo implantado en los colegios que pasa porque todos los agentes implicados en el desarrollo del programa educativo se pregunten: ¿Para qué se estudia? Administración, empresas, centros educativos y universitarios, expertos en las distintas áreas vinculadas con la educación y, también, las familias. 

Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y fundadora y directora de Happy Schools Institute, señala que “en un mundo global, dominado por la técnica y la economía, es necesario que niños y adolescente se pregunten, indaguen y creen su propio aprendizaje, pero también que aprendan que necesitan tener conexiones sociales positivas porque eso es lo que les va a permitir desarrollarse y sacar lo mejor de sí”. En este sentido, es necesario según Rodríguez, que los colegios “pongan el acento en habilidades evolutivas como el altruismo, la empatía o la compasión. Educar en sintonía con el cerebro”. Para lograrlo, es fundamental que los niños y adolescentes se pregunten para qué estudian, porque según Nora Rodríguez, “no se trata de que repitan lo mismo que dicen sus padres. Es necesario que encuentren sus propias respuestas, porque ahí está la verdadera motivación”. Una motivación que pasa por el placer de estudiar, percibir el placer de aplicar lo que aprenden, que en opinión de Rodríguez, “es lo que se ha perdido”.

¿Para qué educamos? 

Y la forma de educar en sintonía con el cerebro, según la Fundadora de Happy Schools Institute, consiste en ser conscientes de que primero está el ser, después el saber y finalmente el tener. Pero, ¿cómo incorporar este pensamiento a nuestro actual sistema educativo? Según Nora Rodríguez, “primero hay que ver despertar el cerebro social, educar para la paz, y a partir de ahí, hay que poner el acento en los conocimientos, para poder después experimentar con las habilidades, los talentos o los conocimientos adquiridos, y compartirlos con los demás, construyendo ideas y proyectos con los que transformar la sociedad”. 

Una transformación de la sociedad que pasa obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones, más acorde con su realidad. Hoy, además de las habilidades y capacidades que tenga una persona para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, son necesarias una serie de competencias conductuales: autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad, capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad, responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo o confianza. Es decir, las conocidas como “habilidades blandas”. 

Montse Hidalgo cree imprescindible que nos preguntemos para qué educamos. “¿Educamos para generar personas que sean creativas, resolutivas, que posean habilidades sociales, que puedan emprender, etc.? Porque si lo que pretendemos es que las personas tengan empatía, habilidades sociales, resiliencia, sepan gestionar la incertidumbre, el cambio continuo o motivar a los equipos, entonces, el actual sistema educativo no es válido”, afirma Hidalgo. 

Por ello, una sociedad tan compleja, cambiante y volátil como la actual tiene, en opinión de Álvaro Bilbao, su cara y su cruz: “La cara es que la mortandad infantil casi ha desaparecido y tenemos unas cotas de seguridad ciudadana y bienestar sin precedentes. La cruz es que una sociedad cada vez más compleja requiere de más conocimientos y habilidades para sobrevivir”.

jueves, 22 de marzo de 2018

Grumpy Cat, la gata gruñona, ganó demanda de US$700.000

Tribunal ordenó que la dueña reciba el dinero por derechos de autor contra una marca de café. 


La gata se volvió popular por el gesto distintivo con el que nació. 

La gata gruñona quizás esté hoy más contenta. 

Un tribunal federal de California, Estados Unidos, ordenó esta semana que la popular gata Grumpy Cat (gata gruñona, en inglés) reciba US$710.000 tras ganar una demanda por una infracción de sus derechos de imagen. 

El gesto amargo de la felina le ha valido en los últimos años jugosos contratos de publicidad, como el que su dueña firmó en 2013 con la marca de café Grenade por US$150.000. 

Grenade adquirió derechos para usar la imagen de la gata en su café helado "Grumppuccino", pero la incluyó en otros productos sin autorización. 

https://twitter.com/DinaJ/status/537847687123460096 

En 2015, Grumpy Cat Limited, la compañía a través de la cual Tabatha Bundesen gestiona los contratos de su gata, demandó a los propietarios de Grenade por incumplir el contrato. Exceso

Según la demanda, Grenade violó el acuerdo al vender sin autorización café tostado y camisetas 

La empresa de café contraatacó alegando que la demandante no había cumplido su parte del trato. 

Los abogados de Granade aseguraron que Tabatha Bundesen no había mencionado la marca de café lo suficiente en redes sociales ni en una aparición televisiva, según documentos judiciales. 


Se cree que Grumpy Cat, que aparece aquí con su dueña Tabatha Bundesen (derecha) ha ganado millones de dólares en acuerdos de publicidad. 

También señalaron que la dueña les había dicho que Tardar Sauce -el verdadero nombre de la gata- iba a protagonizar una película junto a los actores de Hollywood Will Ferrell y Jack Black, pero esto no sucedió. Enanismo

Finalmente, esta semana un jurado federal de California se puso del lado de la gata y el lunes ordenó a Grenade el pago de US$710.000 por infracción de derechos de imagen, así como una cantidad simbólica de US$1 por incumplimiento de contrato. 

De acuerdo con el portal Courthouse News, la propia Grumpy Cat asistió al juicio en enero, pero no a la lectura del veredicto. 



El famoso gato tiene una imitación en el museo Madame Tussauds de San Francisco, California, EE.UU. 

La imagen de la gata se volvió viral en 2012 luego de que aparecieran fotos de su expresión amarga en el portal Reddit. 

A partir de ahí, se extendió rápidamente como un meme en internet. 

Se dice que la expresión perpetuamente triste y única de la gata es causada por el enanismo felino, que hace que la mandíbula inferior se extienda hacia delante. 

La gata de seis años ahora tiene una compañía en su nombre y una variedad de productos, como ropa, calendarios y peluches. 

El animal ha viajado por todo el mundo haciendo apariciones en televisión y en 2014 incluso protagonizó su propia película navideña.