miércoles, 31 de julio de 2019

Perros antinarcóticos están siendo usados para detectar problemas en los viñedos

Algunos industriales aseguran que resultan mejor que la tecnología por su fuerte olfato 
Bloomberg viernes, 24 de mayo de 2019 GUARDAR 

A las 6:30 am en el Valle de Casablanca de Chile, dos perros perdigueros de Labrador llamados Zamba y Mamba están pateando y oliendo pilas de duelas de roble destinadas a barricas de vino. La compañía internacional de fabricación de barriles TN Coopers cuenta con sus notables narices para rastrear compuestos químicos nocivos en la madera, como el TCA (2,4,6-tricloroanisol) y el TBA (2,4,6-tribromoanisol) que podrían contaminar los sabores. Y aromas de vino almacenados en una de sus barricas. Una señal al entrenador de que los perros han encontrado algo trae una recompensa. Después de un período de 30 minutos, descansan y otro equipo asume la rutina. 

Los perros dotados representan el floreciente proyecto Natinga de la compañía y ofrecen el último ejemplo de cómo se pueden usar caninos especialmente entrenados para prevenir plagas de viñedos y desastres en bodegas. Michael Peters, el enólogo residente y gerente de ventas en la oficina de Sonoma de TN Coopers, dice: "Son más precisos y efectivos que la tecnología moderna". 

El sentido del olfato de un perro es de 10.000 a 100.000 veces más agudo que el de un humano, gracias a los 300 millones de receptores olfativos, en comparación con nuestros 6 millones. La tecnología robótica también se queda atrás. Esto ha llevado a que "el mejor amigo del hombre" se convierta en una herramienta esencial para rastrear a los fugitivos y a las personas atrapadas en los derrumbes de edificios, olfateando la salchicha italiana que creías poder esconder en tu maleta al pasar por la aduana, descubrir bombas antes de que exploten y cazar caro. las trufas 

En la industria del vino, los perros se utilizan para detectar TCA y sus parientes, que son la pesadilla de los enólogos de todo el mundo. Un poco de TCA recorre un largo camino y es la causa principal de la "mancha de corcho", un olor mohoso, a moho y de cartón húmedo en los vinos. La mayoría de la gente puede verlo en una concentración de alrededor de 5 partes por billón, el equivalente a unas pocas gotas en una piscina de tamaño olímpico, según Jamie Goode, cuyo libro más reciente es Impecable: Cómo entender las fallas en el vino. 

Y está lejos de ser solo un problema de corcho, dice Peters. "También puede contaminar la madera utilizada para duelas de barriles, mangueras de plástico, bombas, tapones de silicona [los tapones de los barriles de vino], agentes de acabado e incluso infectar toda una bodega". 

Los riesgos financieros son altos, y cuanto antes se identifican, más rápida y barata es la solución. En diciembre pasado, por ejemplo, la bodega Opus One de Napa demandó a uno de sus proveedores de barriles franceses por más de $470,000, alegando que 10 barriles habían sido contaminados con TCA, dañando 590 galones de su cabernet de US$325 por botella. 

TN Coopers aprendió esta lección hace una década, cuando compró madera para barriles que luego resultó contaminada. "Tenemos trazabilidad, por lo que podríamos recordar a todos ellos", dice Peters. En busca de una solución preventiva, los propietarios buscaron el consejo de un amigo que trabajaba en el entrenamiento de perros para detectar bombas y drogas en los aeropuertos. ¿Podrían los perros ayudarlos también? 

Después del entrenamiento, los dos primeros laboratorios, Ambrosia y Odysé, comenzaron la patrulla de patas. Luego vino otro, Moro, y el año pasado Zamba y Mamba se unieron al equipo de vigilancia. Un entrenador trabaja con ellos diariamente, y los perros saben que es hora de una inspección seria cuando se pone sus arneses negros. 

Ahora, antes de que la empresa cargue sus barriles en un contenedor de envío para el transporte a las bodegas de todo el mundo, los perros se aseguran de que no haya TCA, TBA u otras moléculas dañinas de cloroisisol o bromoanisol en su interior. Los clientes de las bodegas en Chile solicitan regularmente que los perros verifiquen el estado de sus bodegas como un servicio de apoyo lateral. Se está entrenando un nuevo grupo de cachorros; el próximo año traerán sus narices húmedas y en sintonía a los clientes de California y otros lugares. "No creo que nos dimos cuenta de lo valiosos que serían", dice Peters. 

Los perros también resultan ser un arma esencial en las guerras de los cultivadores de uva contra las plagas y enfermedades de los viñedos. 

Michael Honig, propietario de la bodega Honig de Napa, trabajó con Bonnie Bergin, una educadora que dirige la Universidad de Estudios Caninos Bergin en Sonoma, en un proyecto para detectar bichos que se alimentan de vides y finalmente los matan. Son casi invisibles a simple vista, solo un poco más grandes que la cabeza de un alfiler, y se esconden bajo la corteza y las raíces. 

Mientras que los perros que huelen drogas a menudo son pastores alemanes, Bergin trabaja con Labs, golden retrievers y cruces. Ella los entrenó para olfatear la feromona de las chinches harineras, vid por enredadera, y para ladrar o hacer contacto visual con un entrenador o enólogo cuando encuentren uno afectado. "Si contraes los insectos temprano, puedes tratarlos fácilmente sin cubrir el viñedo con pesticidas", dice Honig. “Usar perros es orgánico”, no literalmente, pero limita los tratamientos químicos solo a la vid afectada. 

Bergin quiere expandirse en el viñedo lo que los perros pueden hacer. Su última idea es enseñar a los perros a olfatear nidos de chaquetas amarillas, que chupan el azúcar de las uvas. Todavía falta mucho para probar el concepto. Primero, Bergin tiene que descubrir cómo entrenar a los perros para estar alerta al nido sin acercarse tanto que las chaquetas amarillas los pican. Eso llevará financiación. 

Sonja Needs, investigadora australiana de viticultura y ciencia animal, señala que los perros tienen múltiples ventajas: son versátiles, rápidos y, una vez entrenados, pueden aprender fácilmente a identificar 12 o más aromas. 

Trabajó en la Universidad de Melbourne en la formación de un border collie para detectar la peor plaga de la vid, la filoxera, que diezmó los viñedos europeos en el siglo XIX. No fue facil 

"Los insectos tenían que ser desenterrados, recién salidos de un viñedo infestado", necesita un correo electrónico de Pursuits para explicar. Pero solo se necesitaron dos sesiones de entrenamiento de 20 minutos para que los perros demostraran que podían captar el olor de los insectos. Ella espera obtener fondos para ampliar el proyecto piloto. Científicos de investigación en Agriculture Victoria, una agencia del gobierno australiano que proporciona políticas e investigaciones para empresas agrícolas, también están persiguiendo la idea, con la esperanza de desarrollar un método de detección rápida que pueda usarse en viñedos antes de que la filoxera en realidad dañe las vides. 

En el futuro, los perros como Zamba y Mamba tendrán que competir con los rastreadores robóticos, un tema discutido en el Simposio de Seguridad de Aviación Global celebrado en Montreal en diciembre pasado. Es objeto de investigación a nivel mundial. India ya está planeando lanzar esos perros mecánicos, diciendo que son capaces de detectar explosivos.

martes, 30 de julio de 2019

Cómo despertar el chip del desarrollo sostenible?

Durante el encuentro Tercer Viaje de la organización ambientalista Futurible se reconoció la labor de emprendimiento sostenible de 15 colegios de Bogotá. Gunter Pauli, invitado especial, criticó cómo se desaprovechan los residuos de Bucaramanga.


Proyectos de aprovechamiento de residuos, reforestaciones, reciclaje y sostenibilidad ambiental, son algunas de las iniciativas que adelantan algunos colegios de Bogotá y que por su sentir de preservación, innovación y transformación fueron homenajeados en el encuentro de Tercer Viaje organizado por la organización Futurible. 

Futurible, es un grupo ambientalista colombiano fundado por los científicos, investigadores y académicos Julio Carrizosa, Ernesto Guhl, Jorge Reynolds, Paolo Lugari y Óscar Rivera, entre otros. Para ellos, es importante generar en las nuevas generaciones una cultura y educación ambiental que permita tomar acciones para defender los ecosistemas. 

Desde el año pasado se reconocen los proyectos de los jóvenes de diferentes colegios que vienen trabajando en el emprendimiento sostenible y en la protección del medioambiente. Diego Betancur, director ejecutivo de Futurible dijo que: "involucrar a los niños y jóvenes es una prioridad para nosotros, porque este público comprende, más de lo que imaginamos, lo que está pasando en el planeta". 


Proyectos de aprovechamiento de residuos, reforestaciones, reciclaje y sostenibilidad ambiental, son algunas de las iniciativas que adelantan algunos colegios de Bogotá y que por su sentir de preservación, innovación y transformación, fueron homenajeados durante el evento. Foto Futurible 

Martha González, profesora de Ciencias Naturales del colegio Las Mercedes, junto a sus estudiantes de séptimo a noveno fueron reconocidos por su trabajo en el manejo sostenible de residuos. En su proyecto, primero informaron a toda la institución sobre la importancia de la reutilización de residuos. Luego diseñaron una organización para clasificar las basuras y después de esto separar lo que se puede reciclar o reutilizar como el papel, cartón y plásticos. Para la docente, el pilar de esta iniciativa es transmitir a los demás la necesidad de generar cambios y así transformar la realidad. 

El reconocimiento consiste en la publicación del proyecto en la página web de la organización Futurible. Además de un diploma que acredita la iniciativa y la entrega de una planta de orquídeas conocida como la Varita de San José, entregada por el ecoparque Tygua Mague. 

El orador central de esta jornada fue el belga Gunter Pauli, reconocido a nivel mundial por ser un líder en el emprendimiento sostenible, creador del modelo de Economía Azul y autor de 25 libros que han sido publicados en 25 países. Su más reciente obra es La Economía Azul, y ha sido traducido en 43 idiomas.

Este emprendedor explicó que uno de los problemas que tiene Colombia para desarrollar este tipo de iniciativas es que “la gente tiene un ego tan grande que no permite el progreso de otros, debemos trabajar por el bien común”, dijo en relación al caso del manejo de las basuras en Bucaramanga, ya que él ha trabajado durante años en la región. 

Algunos de los estudiantes que recibieron reconocimiento por su labor de emprendimiento sostenible y preservación del medio ambiente. 

Pauli asegura que la planta de tratamiento de residuos produce gas metano y con los plásticos que llegan al botadero, es posible someterlos al proceso de pirólisis, que es una descomposición química de los residuos que produce una cantidad de gas enorme que puede ser aprovechada. 

Asegura el invitado central al evento que la capital de Santander tiene una capacidad de producción de 6.000 metros cúbicos de gas mensuales y que el consumo promedio de una familia de bajos recursos es solo de 100 metros cúbicos, según los cálculos realizados. “Es una injusticia que ese gas se tenga que quemar porque la ley no permite que la planta se conecte al gasoducto y así ofrecer gas gratis a población de escasos recursos, no tiene sentido”, recalcó. 

Por otra parte, destacó que lo más importante es la educación y afirmó que esta debe evolucionar y tener una vocación más inspiracional, con un fuerte compromiso que permita tener un mundo mejor. 

Por último, Gunter Pauli explicó su más reciente proyecto que es el de café sólido, una especie de barra de este grano que “da una energía y un sabor que compite en el mercado mundial contra productos como las bebidas energizantes, pero sin los químicos que estos traen”, agregó. 

Este emprendedor afirma que 10 gramos de este producto equivalen a un café expreso y está compuesto por 60 por ciento café y 40 por ciento de manteca de cacao. Además aseguró que su objetivo es empezar a producir estas barras en Santa Marta que es una zona donde pueden encontrar ambos granos orgánicos.

lunes, 29 de julio de 2019

El crítico estado de la especie más bella del mundo

De las ocho especies de tortuga que existen en el mundo, la Carey es una de las más amenazadas debido a la caza indiscriminada que sufrió por su bello caparazón, que fue utilizado como materia prima para joyería, muebles y decoración de paredes.

Aunque se han implementado programas de conservación que han sido exitosos, la tortuga Carey continúa en peligro crítico de extinción. 

De las ocho especies de tortuga que existen en el mundo, la Carey (Eretmochelys imbricata) es una de las más amenazadas debido a la caza indiscriminada que sufrió en el pasado a causa de su bello caparazón, que fue utilizado como materia prima para joyería, muebles y decoración de paredes. Japón fue el principal mercado tradicional de este comercio que se estima en casi 10 millones de tortugas. Hoy, aunque su comercialización está prohibida, en América Latina continúa habiendo un comercio para turistas que compran artesanías elaboradas con el caparazón de las tortugas Carey, muchas veces ignorando el daño que generan a la conservación de este animal considerado en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

En el día mundial de las tortugas, Mongabay Latam eligió hablar de la tortuga Carey para entender y dimensionar su particular estado de vulnerabilidad. 
Su indiscriminada caza 

Esta cotizada especie se distribuye en casi todo el continente americano. Es posible encontrarla en el Atlántico Occidental —desde la costa este de Estados Unidos hasta el sur de Uruguay—, en el Gran Caribe —desde las islas Bahamas pasando por el Golfo de México y el este de Centroamérica— y en el Pacífico Oriental, desde el sur de California hasta Perú. 

Sin embargo, sus poblaciones han disminuido hasta en un 90 % respecto de su tamaño original. Aunque en algunos lugares del Caribe la especie ha mostrado signos de recuperación, en el Pacífico Oriental no ha ocurrido lo mismo e incluso, hasta hace unos 10 años, se llegó a pensar que en esa región la tortuga Carey estaba extinta. Aunque más tarde su extinción fue descartada, las poblaciones en América Latina son una de las más amenazadas del mundo por lo que, de todas formas, “si no se trabaja en políticas públicas que permitan su conservación, esta población está en grave riesgo de desaparecer”, asegura Felipe Vallejo, director del centro de investigación ecuatoriano Equilibrio Azul. 
Tortuga Carey. 

Ingrid Yáñez, encargada de Iniciativa Carey del Pacífico Oriental ICAPO — una red de individuos y organizaciones enfocada en la conservación e investigación de la tortuga carey en el Pacífico Oriental — señala que no está muy clara la disimilitud de conservación entre la población del Caribe y la del Pacífico. Sin embargo, explica que “puede tener algo que ver con las fuentes de alimentación que son más abundantes en el Caribe” al mismo tiempo que “los proyectos y esfuerzos de conservación en el Caribe datan desde hace muchas décadas” mientras que “el esfuerzo dirigido hacia la investigación y conservación de la tortuga carey en el Pacífico es reciente, desde el 2008”. 

A la caza indiscriminada sufrida en el pasado se suma el saqueo, por décadas, de prácticamente el 100 % de los huevos por parte de las comunidades costeras para su consumo y comercialización; la pesca incidental en artes de pesca artesanal, la contaminación marina y la pérdida de hábitat por el cambio climático y el desarrollo urbanístico en sus playas de anidación. Hoy “se cree que solo quedan 700 hembras anidadoras en todo el Pacífico Oriental”, asegura Yánez. 

Al igual que el resto de las especies de tortuga, las Carey desovan en la misma playa donde nacieron por lo que el ciclo reproductor es muy frágil. “Si la playa donde ellas históricamente han venido no cumple con las condiciones necesarias, ellas simplemente no desovan”, explica Jurguen Guevara, Oficial de Industrias Extractivas del Centro de Investigación Humboldt de Nicaragua. Esto hace que las tortugas sean particularmente sensibles a los efectos del cambio climático, ya que el deterioro de su hábitat terrestre, debido por ejemplo a la erosión de las playas por el incremento de las tormentas y al alza de los niveles del mar, puede poner en riesgo el nacimiento de nuevas generaciones.
 

Además, “las tasas de masculinidad de neonatos pueden variar debido a los cambios en las temperaturas de incubación como resultado de las temperaturas del aire más altas, o en algunos casos, temperaturas de la arena más bajas debido al incremento de las lluvias en algunas áreas”, señala un informe sobre el estado de conservación de la tortuga Carey preparado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 

Por otro lado, la destrucción de corales tiene un impacto directo en las tortugas Carey puesto que estos animales viven en los arrecifes. Al mismo tiempo, las tortugas protegen estos espacios puesto que se alimentan de esponjas que si no son controladas invaden los corales. “Es decir, la pérdida de los arrecifes es mala para las tortugas Carey y la pérdida de las tortugas Carey es mala para los arrecifes. Es un sistema perfecto que ha funcionado por millones de años y que los humanos estamos rompiendo en pocas décadas”, dice Vallejo. 
Programas de conservación 

Gracias al impulso de la red ICAPO, varios proyectos se han promovido y establecido en México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 

Manuel Bravo, director de la organización medioambiental Wildaid, en Ecuador, señala que las iniciativas de conservación en ese país se han enfocado en la recuperación de tortugas a través de un centro de rescate, rehabilitación y reintroducción en el Parque Nacional Machalilla y el control y vigilancia en áreas marinas y costeras protegidas. “En los últimos cuatro años más de 130.000 neonatos llegaron al mar”, señala Bravo y, según información proporcionada por turistas buzos, “ha habido un incremento superior al 100 % de tortugas observadas durante los buceos”, agrega.

 

Pero donde más se ha visto una recuperación de las poblaciones es en Centroamérica, asegura Vallejo. Allí, “casi todos los nidos eran saqueados para el comercio de huevos y ahora se protege un porcentaje muy alto de los mismos en los principales sitios de anidación”. Estos son Bahía de Jiquilisco, en El Salvador, y el Estero Padre Ramos, en Nicaragua, donde tras los primero esfuerzos de conservación por parte de la ICAPO, en el 2008, hubo una producción, entre los dos sitios, de 10.000 crías. 10 años después, en 2018, se liberaron 63.000 crías de tortuga carey. “Estos números significan que de un 0 % de protección hemos logrado una protección al 98 %”, dice Yáñez. 

Las fuentes de este éxito son atribuidas al trabajo de concientización realizado en las comunidades, así como al hecho de que los programas de conservación han proporcionado una fuente de ingreso para las personas. Los comunitarios patrullan las playas de noche y día, cuidan los nidos, alquilan y/o capitanean sus embarcaciones para los monitoreos acuáticos, proveen alimentación y hospedaje y participan en las actividades comunitarias de festivales y limpiezas de playa. 

De hecho, “muchos de los “careyeros” —nombre con que se les conoce a los recolectores de huevos de tortuga Carey— en El Salvador y Nicaragua han sido convertidos a labores de protección de la especie”, asegura Yáñez.

Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey cuya población se ha reducido en más del 80 %. 

Sin embargo, estos proyectos no han estado libres de dificultades siendo la mayor de ellas la continuidad del financiamiento. “Conseguir el financiamiento para cada temporada es crucial, determinante y nada fácil. Después de varios años los financistas se desgastan y quieren resultados concretos, pero hay que tomar en cuenta que la recuperación de una población requiere décadas de esfuerzo continuo y que los logros se materializan a largo plazo”, dice Yáñez. Además, “la incursión de grupos pandilleros criminales en ciertas porciones de las playas restringe el acceso y protección de sitios de anidación por razones de seguridad”, agrega la experta. 

En el resto de los países del Pacífico Oriental el conocimiento sobre las playas de anidación y los lugares de forrajeos de la tortuga Carey ha aumentado. Sin embargo, “todavía no se puede ver una recuperación de las poblaciones, al contrario, en algunos sitios se ha visto un descenso del número de nidos en los últimos años, señala Vallejos. 

Todavía queda mucho trabajo por hacer, aseguran los expertos, por lo que si no se toman medidas urgentes esta especie sigue en peligro de extinguirse.

domingo, 28 de julio de 2019

Un ave que se extinguió hace 136.000 años volvió a la vida

La naturaleza es dinámica y busca nuevas oportunidades. Un ave del Océano Índico, llamada rálido de Aldabra, volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un estudio.

En dos ocasiones, el rálido de garganta blanca de Madagascar evolucionó en forma independiente hasta perder la capacidad de vuelo. 

La evolución puede ser persistente. Y producir los mismos resultados en ocasiones separadas por miles de años. Eso es lo que ocurrió en el caso extraordinario de un ave no voladora del Océano Índico que evolucionó dos veces, de un mismo ancestro. 

El ave, llamada rálido de Aldabra (Dryolimnas cuvieri aldabranus) se extinguió hace 136.000 años, pero volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un nuevo estudio. 

Aldabra es el nombre del atolón en el que surgió dos veces la misma especie no voladora, a partir de un mismo antepasado, un ave de Madagascar llamada rálido de garganta blanca (Dryolimnas cuvieri). 

"No conocemos ningún otro caso en rálidos, o en aves en general, que demuestra el fenómeno de la evolución iterativa en forma tan evidente", señaló David Martill, profesor de la Escuela de Estudios Terrestres y Ambientales de la Universidad de Portsmouth en Inglaterra y uno de los autores del estudio. 
¿Por qué perdieron la capacidad de volar? 

"La evolución iterativa es la evolución repetida a partir de una misma forma", le explicó el autor principal del estudio, Julian Hume, experto en paleontología de aves del Museo de Historia Natural en Londres. 

"Básicamente, cuando las circunstancias lo permiten el mismo evento evolutivo puede volver a ocurrir a partir del mismo género o especie", dijo.


Esta pintura del paleontólogo Julian Hume, del Museo de Historia Natural de Londres, ilustra a los rálidos que evolucionaron en el atolón de Aldabra. 

En el caso del ave de Madagascar, Hume señaló que por razones no conocidas, usualmente asociadas con la abundancia de alimentos, los rálidos se dispersan repentinamente. "No es una migración sino que se trata de vuelos en todas las direcciones posibles". 

Un grupo de estas aves llegó hasta Aldabra, donde se dio la circunstancia especial de que no tenían predadores. 

"La naturaleza trabaja en formas conservadoras y volar es muy costoso desde el punto de vista energético. Si las aves no necesitan volar para escapar de predadores, no tardarán mucho tiempo en perder la capacidad de vuelo", afirmó Hume. 

Esa evolución hacia la pérdida de vuelo se dio además fácilmente en el caso específico de los rálidos.
Un fenómeno similar de pérdida de la capacidad de volar se dio en otra especie del Océano Índico, el Dodo, un ave extinta de las islas Mauricio. 

"Tienen la increíble capacidad de correr muy rápido apenas salen del cascarón, siguen a sus padres y desarrollan patas muy fuertes y lo último que se desarrolla son las alas", señaló Hume. 

"Y si no necesitas volar y lo último que desarrollas son los músculos de vuelo para las alas, en algunas generaciones puedes perder esa capacidad". 

Un fenómeno similar de pérdida de la capacidad de vuelo se dio en otra especie del Océano Índico, el Dodo, un ave extinta de las islas Mauricio. 
¿Cómo se extinguieron y reaparecieron? 

El rálido perdió su capacidad de volar y se adaptó perfectamente a las condiciones en Aldabra, pero "a fines de una de las edades del hielo, hace 136.000 años, el nivel del mar volvió a subir, el océano cubrió el atolón y el ave se extinguió", explicó David Martill a BBC Mundo.

"Luego en el período interglacial el nivel del mar volvió a bajar y el atolón de Aldabra reemergió del océano".

 

Al no tener predadores de que escapar, estas aves fueron perdiendo la capacidad de volar. 

"Fue entonces que otro grupo de rálidos procedente de Madagascar colonizó el atolón y nuevamente la población perdió la capacidad de vuelo", agregó el científico de la Universidad de Portsmouth. 

Los científicos se basaron en el estudio de fósiles de dos períodos, antes de la inundación y después de ella, hace 100.000 años. 

Los segundos fósiles muestran por la forma del ala que las aves estaban nuevamente perdiendo la capacidad de vuelo. "Y sabemos que la perdieron por completo porque el rálido de Aldabra sigue existiendo actualmente", señaló Hume. 
"La naturaleza trabajando" 

Martill explicó a BBC Mundo que hay pocos casos conocidos de evolución iterativa. 

"Se cree que algunas especies de amonitas (hace millones de años, en el Período Cretácico) pueden haber evolucionado iterativamente".

De izq. a der., huesos de rálido de Aldabra actual (no volador), rálido de Aldabra de hace 136.000 años (no volador), rálido de Asunción (recientemente extinto, en el proceso de perder la capacidad de volar), rálido de garganta blanca (antepasado del rálido de Aldabra y Asunción, volador). 

Hume señaló que la evolución iterativa tal vez haya ocurrido cientos o miles de veces desde el comienzo de la vida en el planeta, pero no hay pruebas fósiles. 

Hay un aspecto único del estudio publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, según Hume. 

"Se trata de la primera vez que tenemos este tipo de evidencia en registro de fósiles". 

Los animales evolucionan para aprovechar la ventaja de un sitio o nicho, y si la situación cambia porque hay una inundación como en Aldabra, o una erupción volcánica o la llegada de un predador agresivo y la especie se extingue, si las circunstancias cambian el mismo ancestro puede establecerse otra vez. 

"Dejando a un lado la influencia humana, porque hemos sido un desastre para el planeta, lo que vemos en la evolución iterativa es un fenómeno natural, es la naturaleza trabajando", afirmó el experto del Museo de Historia Natural. 
Cambio climático 

El estudio suscita también una reflexión ante las actuales condiciones de emergencia por el cambio climático, según Hume. 

"Con el aumento del nivel del mar por el derretimiento de las capas de hielo, una vez más Aldabra podría quedar bajo agua, ya que estos atolones e islas son muy bajos y están en grave peligro". 

"Si eso sucede y luego nuestra influencia no está presente y Aldabra vuelve a emerger del mar, el mismo proceso evolutivo puede volver a comenzar".


Con el aumento del nivel del mar por el derretimiento de las capas de hielo debido al cambio climático, una vez más Aldabra podría quedar bajo agua. 

El paleontólogo afirmó que "la naturaleza es dinámica, no se detiene y busca nuevas oportunidades. Y si un rálido vuelve a alcanzar Aldabra y no hay predadores podríamos ver en el futuro la repetición del mismo proceso". 

"Si nosotros estaremos presentes como especie para ser testigos de ese fenómeno es una cuestión diferente".

sábado, 27 de julio de 2019

Por qué internet está obsesionado con los gatos?

La razón por la cual figuras como 'Grumpy Cat' o la animación 'Nyan Cat' gozan de fama masiva.


La gata que dio vida al meme de 'Grumpy cat' y otros felinos prominentes en redes sociales tienen una explicación de fondo. 

Los gatos han acompañado a la humanidad desde hace siglos. Se les ha visto tanto como animales divinos, según rastros históricos en Egipto, como animales de compañía o cazadores de plagas e incluso como designios de mala suerte cuando son de color negro. 

Pero además de su popularidad en espacios físicos, estos también representan un 'boom' en las redes al punto que frecuentemente son denominados como la mascota 'no oficial' de internet. 

Desde videos de tiernos mininos caminando o las canciones virales de Nyan Cat hasta capturas graciosas de un felino corriendo despavorido de un pepino, bien sean grabaciones caseras o elaboradas cuentas de Instagram, en internet su acompañante felino puede convertirse en una mascota famosa. 

Este mes, la reconocida gata detrás del meme de 'Grumpy Cat' falleció a los 7 años de vida. Tardar Sauce se hizo popular cuando sus dueños publicaron una foto en un foro Reddit, en la que salía con su cara malhumorada, y empezó a ser el rostro de miles de memes en internet.


Grumpy Cat apareció en portadas de “The Wall Street Journal” y “New York Magazine y en 2012 el canal de noticias estadounidense MSNBC la designó la gata más influyente del año.

Una de sus compañeras de fama, Venus, la gata de dos rostros, que tiene el color del pelaje negro y pardo perfectamente dividido, le dijo adiós a su amiga a través de su página oficial. Venus también se ha posicionado como una celebridad por su particular condición y con más de 1 millón de seguidores hasta lanzó su propia marca de peluches.


La gata Nala, conocida por su expresión estupefacta, es unareina en Instagram con más de cuatro millones de seguidores. Colonel Meow, que tenía una comunidad de más de 200.000 seguidores y ostentaba el Record Guiness al gato más peludo del mundo, falleció en 2014, pero sus cuentas continúan activas.Pero, ¿por qué los gatos son tan populares en internet? ¿Cuál es la razón por la que pueden ser tan virales? 


Con cuatro millones de seguidores, Nala la gata es popular en Instagram.

Para Fabián Sanabria, exdecano de humanidades de la Universidad Nacional y doctor en sociología, los gatos se usan como una metáfora en el mundo digital. 

"Es una extrapolación de sus características a las nuestras (...) nosotros en alguna medida nos volvemos felinos en la interacción con el mundo digital", dice el académico, explicando que por ejemplo, la sensibilidad de tacto que tienen los gatos en sus patas resulta similar a la sensibilidad que han desarrollado los usuarios para interactuar con el mundo a través de las pantallas táctiles.


Aunque loros, caballos y perros han intentado ser virales, no han logrado posicionarse como los reyes de internet

Algo similar opina Ramiro Parias, director de la agencia de márketing digital Rampa y docente de comunicación, para quien la popularidad de los gatos puede estar ligada a los comportamientos de los usuarios de internet. 

"Su personalidad cambiante, ser una compañía silenciosa pero que requiere atención y su facilidad para las cámaras lo hacen únicos. Los gatos tienen unas posibilidades de interacción que no están presentes en otro tipo de mascotas. Aunque loros, caballos y perros han intentado ser virales, no han logrado posicionarse como los reyes de internet". 

Ambos académicos, dueños de gatos, aseguran que estas mascotas tienen comportamientos muy compatibles con las rutinas agitadas de los trabajos digitales y es posible que los cibernautas se sientan atraídos a este tipo de mascotas más allá también de las pantallas. 

El problema es cuando por satisfacer caprichos humanos se disminuye la calidad de vida del gato

Otra opción para entender su popularidad es la capacidad de los gatos para cambiar sus expresiones faciales radicalmente. La posibilidad de asociar una expresión de molestia o tristeza con el rostro de un gato es algo con lo que los creadores de memes han generado todo tipo de stickers y gif para expresar emociones como si fueran emoticones.

Parias apunta que los gatos además llevan muchos años circulando en internet. "En los años 90, en los albores del uso masivo de internet, los usuarios optaban por compartir imágenes de sus mascotas para mostrar algo de sus propias vidas", señala.

Por otra parte, el fenómeno Kinderschema, planteado por el biólogo austriaco Konrad Lorenz, premio nobel por su trabajo en zoología, puede explicar cómo se produce la ternura. El estudio de Lorenz encontró que características como ojos grandes, cuerpos pequeños y formas redondas son motivadores de conductas de cuidado en otros y ternura. Por ello, imágenes de gatos, pero también de cualquier tipo de animal, cuando bebés despiertan sensaciones conmovedoras. 


Hamilton y Venus, dos gatos populares en las redes sociales.

Tomadas de InstagramAlgunos pasos a la fama

Un hito para la especie felina en internet fue la muerte del famoso gato Socks (Calcetines), mascota del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en 2009.

Dado que la mascota habitó la Casa Blanca desde 1993 y aparecía en los actos de prensa y otro tipo de eventos presidenciales, el día de su muerte, el 20 de febrero del 2009, el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales lideró la iniciativa para convertir la fecha en el Día Internacional del Gato, un momento para rendir homenaje a estos animales de compañía y promover las campañas de adopción. Año a año, los cibernautas conmemoran ese día y comparten imágenes de sus mascotas, memes y otro tipo de contenidos. 

¿Cuál es la clave del éxito? El color, la forma de sus ojos o la ubicación de las manchas pueden ser factores notables. 

Hamilton se hace llamar 'el gato hipster'. La mancha en su hocico luce como un cuidado y elegante bigote y le ha permitido conquistar a más 800.000 seguidores en redes sociales. Menos popular, pero igualmente influyente, 'Sam has Eyebrows' tiene cerca de 250.000 seguidores, sube fotos de su día a día y es famoso por las manchas peculiares que adornan su rostro y que parecen un par de cejas en la frente. Snowball por ejemplo, no el de Lisa Simpson, tiene un aspecto que le ha hecho destacarse en la red por que sus manchas le hacen parecido al tirano Adolf Hitler.¿Quiere un gato famoso? piense en esto primero: 


Goose, el felino de la película de Capitana Marvel, es otro gato reconocido en internet. 

Marvel Studios

Si bien internet puede ser un trampolín para convertir su gato en una celebridad, todo depende de qué tan sociable es su mascota. 

Para David Bravo, etólogo clínico experto en psicología veterinaria, algunos felinos toleran mejor la manipulación que otros, y los accesorios pueden convertirse en un problema cuando interfieren en la movilidad de seres tan flexibles e inquietos.

“Si el gato es muy sociable, puede disfrutarlo y puede ser algo estimulante; pero en un gato menos sociable, la exposición intensa a cámaras o disfraces sería someterlo a mucho estrés”, expresa.

El experto recomienda tener cuidado con la ‘humanización inofensiva’, como subir fotos o celebrarles cumpleaños, para que no se afecte el bienestar del animal. “El problema es cuando por satisfacer caprichos humanos se disminuye la calidad de vida del gato”. 

Si tiene dudas sobre qué tan cómodo se siente su mascota, señales como tratar de alejarse de lo que no quieren, hacer maullidos o bufidos o realizar movimientos de cola muy rápidos (como cola de látigo) pueden ser señales. 

Además, si se ven cambios en sus hábitos, como disminución del apetito o los estados de sueño o vigilia, es recomendable acudir a un especialista.

viernes, 26 de julio de 2019

El 91 % de los centennials prefiere trabajar para una empresa socialmente responsable


La globalización y el desarrollo de las herramientas tecnológicas han hecho que las empresas se enfrenten a grandes retos para atraer y retener el talento humano, especialmente, a las nuevas generaciones, que prefieren aspectos como el bienestar, el liderazgo y la flexibilidad antes que la remuneración. 

“El 91 % de los jóvenes de la generación Z prefiere trabajar para una empresa socialmente responsable aun cuando la remuneración económica puede ser mayor en otra”, dijo Carmen Sánchez-Laulhé, directora regional de Atrevia para Ecuador y Colombia, en el Human Capital Tour 2019, un evento de La Nota Económica, que se llevó a cabo este jueves 23 de mayo en Bogotá. 

Durante el encuentro, Sánchez-Laulhé explicó que la generación de los centennials se caracteriza por seis factores principales: la presencia de internet, la inmediatez, la innovación, la irreverencia, la inquietud y la influencia. 

Por su parte, Alejandra D’Agostino, socia de consultoría de la firma Deloitte, señaló que las organizaciones también deben entender las nuevas modalidades de trabajo que han surgido en los últimos años. 

“La fuerza laboral alternativa, que hace referencia a los freelance, independientes y part time, está pasando a un primer plano. Pero solo el 40 % de las empresas colombianas tiene procesos para gestionarla”, expresó D’Agostino. 

Ante ese panorama, los empleadores tienen el desafío de adaptarse a esas características y reinventar sus estrategias de gestión para cautivar a los jóvenes que están empezando a incursionar en el mercado laboral. 

Sánchez-Laulhé recomendó ofrecerles un buen ambiente de trabajo, oportunidades de desarrollo profesional y liderazgo, estabilidad y, sobre todo, flexibilidad. Asimismo, destacó la importancia de la reputación y el nombre de la organización a la que pertenecen, especialmente, en el aspecto social y ambiental. 

Con estos retos y soluciones coincide Alfred Mac Leod, CEO y fundador de Ascender Talento, quien destacó la importancia del inbound recruiting, un concepto que hace referencia a las estrategias de marketing para atraer y retener a los colaboradores. 

“Solo las empresas con beneficios competitivos en el mercado laboral podrán atraer candidatos altamente calificados”, manifestó Mac Leod. 

En ese sentido, dentro de las motivaciones que existen para trabajar en una empresa, según el experto, se encuentran el clima laboral, el jefe directo, un proyecto empresarial atractivo, la remuneración, el estilo de liderazgo interno, el tamaño y nombre de la empresa, la innovación y la evolución interna. 

“El primer motivo de renuncia es el jefe directo. Si no hay un buen jefe directo uno no tiene ganas de trabajar”, enfatizó Mac Leod. 

Durante el evento, también participó Carolina Jiménez Teuta, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Psicología Afectiva (FIDPA), quien habló del salario emocional y las estrategias para incrementar los niveles de felicidad de los empleados al interior de las compañías. 

“Las emociones no son sentimientos ni estados de ánimo. Las emociones son súbitas, fugaces y concretas”, explicó Jiménez, quien adicionó que solo existen seis emociones: tristeza, miedo, sorpresa, ira, asco y alegría. Por lo tanto, un salario solo le puede generar seis emociones a una persona, de las cuales cuatro son negativas. 

De ahí que los líderes empresariales tienen la responsabilidad de velar por brindarles a sus empleados el bienestar laboral y el trato necesarios para incrementar su felicidad y motivación en el trabajo. 

“El 75 % de la felicidad se explica por la buena interacción con el otro (…). Y la felicidad laboral se trata de los vínculos con jefes, subordinados, colegas, logros laborales y el mismo trabajo”, manifestó Jiménez. 
El papel de la ética y el cumplimiento 

La ética empresarial es un tema que ha venido cobrando relevancia, debido a los innumerables casos de corrupción y las millonarias multas impuestas a diversas organizaciones por el incumplimiento de normativas o la evasión de obligaciones tributarias. 

“Muchas empresas, en su afán de lograr el éxito a toda costa, violentan los valores, la ética y el cumplimiento”, dijo Fernando Senties, CEO de AMITAI, durante su presentación en el Human Capital Tour 2019. 

Senties explicó que estos sucesos no solo tienen costos económicos para las empresas sino que generan otras consecuencias como riesgos reputacionales, pérdida de oportunidades y no sustentabilidad. 

“El 80 % de los fraudes en las organizaciones es perpetrado por los mismos colaboradores. Esto se debe a la falta de controles internos y la debilidad de la cultura”, agregó. 

Por esa razón, recomendó reconocer los valores de cada persona en la empresa y contar con un código de ética, que incluya los compromisos de la dirección y las expectativas de los colaboradores. Asimismo, destacó que es indispensable realizar controles internos, tener una línea de denuncia y hacer capacitaciones constantes para evitar el fraude y la corrupción. 

El evento Human Capital Tour 2019 contó con el patrocinio de Compensar, la Universidad de los Andes, SGS, Grupo Atlas, Poder Humano, Soluciones Inmediatas-Valor Humano y WeWork.

jueves, 25 de julio de 2019

El turismo comunitario como alternativa para el desarrollo regional


Conforme el acceso a la información se democratiza y con cada vez más personas enterándose de lo que ocurre en cualquier rincón del planeta, las iniciativas de turismo comunitario a pequeña escala pueden resultar beneficiadas. Si bien gran parte de la industria turística se encuentra en manos de los gigantes del sector, el turismo comunitario puede ayudar a que regiones con necesidad de desarrollo den un paso al frente por ese camino. 

Los efectos positivos del turismo en las economías de los países no son despreciables. Organismos multilaterales sostienen que, de forma directa e indirecta, este sector aporta entre 8 % y 10 % del PIB mundial. En países con un amplio desarrollo turístico, ese porcentaje podría llegar a duplicarse. 

Es por esto que, al momento de hablar sobre crecimiento y desarrollo económico y social, el turismo reluce en cada discusión, pues los réditos que deja en términos de divisas y empleo no son menores –sin desconocer que estos beneficios implican costos que van desde la seguridad hasta lo ambiental–. Las menciones sobre la importancia del turismo para la economía son generalizadas. En el caso Colombiano hay apartes completos en los planes de desarrollo sobre el sector turístico. Inclusive se formuló el Plan Sectorial de Turismo para la Construcción de la Paz 2014-2018, como una hoja de ruta para aprovechar las nuevas posibilidades que el posconflicto podía traer al país. 

No obstante, hay que recordar que no todo el turismo es igual. Si bien en el imaginario común están el ocio, los negocios y las convenciones como factores preponderantes –con sus grandes cadenas hoteleras y gigantescas empresas como intermediarios–, hay un recodo reservado para un tipo particular de turismo: el comunitario. 

Esta actividad fue definida por la CEPAL como una estrategia local de aprovechamiento de ventajas sociales, económicas, ambientales y culturales, que pueden transformar la realidad o el entorno de las comunidades involucradas. 

Sobre el papel, este tipo de turismo se diferencia en que el control de sus actividades está en manos de las comunidades locales que lo fomentan y los réditos obtenidos se invierten dentro de la misma comunidad y promueven la sostenibilidad del turismo. Es por esto que muchos pregonan que este tipo de iniciativas son un pilar para el desarrollo económico y social de miles de personas, no solo en Colombia sino en todo el planeta. Sin embargo, antes de apoyar ciegamente el turismo comunitario, vale la pena preguntarse si, en efecto, el papel trasciende a la realidad. 
Reducción de pobreza y desigualdad 

Uno de los principales motivos por los cuales varios gobiernos, particularmente de países en vía de desarrollo, impulsan el turismo comunitario desde las políticas públicas, tiene que ver con las ganancias socioeconómicas que deja esta actividad. 

Investigaciones académicas han evidenciado las bondades que trae el turismo para la reducción de la pobreza. Los datos muestran que en Latinoamérica y el Caribe, un aumento del 10 % del gasto percibido por actividades turísticas se traducía en un incremento del 0,4 % en el PIB per cápita. 

El estudio de casos particulares muestra otros efectos positivos. Por ejemplo, según el Marco Sectorial de Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un incremento del 1 % en las divisas percibidas por turismo en Nicaragua se traducen en una reducción del 0,54 % en sus niveles de pobreza. En el caso de Panamá, el 20 % de los ingresos procedentes del gasto turístico era captado por hogares pobres y en el caso de comunidades específicas con desarrollos de turismo comunitario, el porcentaje podía superar el 40 %. Esto sin contar las dinámicas directas e indirectas de generación de empleo, que redundan en un círculo virtuoso que puede sacar de la pobreza a miles de familias de los países con mayores necesidades socioeconómicas. 

El empleo es una de las principales vías por las cuales se pueden aprovechar los beneficios que trae el turismo –en particular el comunitario–. De hecho, se ha demostrado que las mayores ventajas las obtienen las comunidades que proveen directamente los servicios turísticos, pues una mayor proporción del gasto de los turistas queda en sus manos. 

En el mismo sentido, estudios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de las Naciones Unidas (ONU) dan cuenta de la importancia que tiene el sector para la generación de empleo femenino. Un claro ejemplo de esto tiene que ver con la participación de mujeres en actividades de hotelería, hostelería y de alojamiento. 

Según sus cifras, en América Latina y el Caribe, más de la mitad de los puestos de trabajo en ese sector están ocupados por mujeres. Esto, sin duda, constituye una buena fuente de reducción de desigualdad laboral, particularmente en aquellas regiones y comunidades que están alejadas de los centros turísticos tradicionales. 

Cuando se trata de generación directa de empleo, América Latina resalta como la región con mayor proporción de mujeres trabajadoras en hostelería, superando el 50 % del total y prácticamente duplicando los índices de otros sectores de la economía regional. Por su parte, en el Caribe, África y Asia la hostelería también está a la cabeza en cuanto a mujeres empleadoras, aunque sus diferencias no son ni parecidas a las halladas en América Latina. 

No obstante, esta es solo una cara de la moneda. Si bien la empleabilidad femenina es mayor en el sector de alojamiento, estudios empíricos han mostrado que persisten desigualdades salariales. Así, mientras un hombre gana US$10, una mujer recibe US$7,5 por el mismo trabajo y el mismo tiempo laborado. Es decir, las mujeres ganan en promedio un 25 % menos. Incluso, en algunas comunidades de Brasil, los investigadores han encontrado disparidades que superan el 35 %. 

Es aquí cuando entra a jugar fuertemente el turismo comunitario, pues su objetivo es, precisamente, llevar los beneficios del turismo a los habitantes más vulnerables. Así como los efectos del turismo no son comparables entre un país con un desarrollo turístico avanzado como es el caso de Costa Rica y uno apenas incipiente como Nicaragua, tales divergencias también se presentan al interior de los países. 
Los retos del turismo comunitario 

Con el fin de aprovechar los beneficios potenciales que trae el turismo a los segmentos menos favorecidos de la población, es necesario que las políticas de desarrollo tengan en cuenta elementos para reducir las fallas ya mencionadas y otras que se desprenden de esta actividad. 

Así, el eje central de las políticas públicas para la construcción del turismo comunitario tiene que ver con las necesidades. En este punto deben considerarse la capacidad que tiene la industria local, los efectos medioambientales, el perfil de turista al cual se está intentando atraer (religioso, aventura, ocio, negocios, etc.) y, por supuesto, las características propias de la comunidad en la que se quiere llevar a cabo esta iniciativa. 

Una vez tomadas en cuenta estas variables, el plan a seguir debe construirse de tal manera que la actividad turística sea sostenible no solo desde el punto de vista ambiental, sino económico y social. 

Es muy importante que la ambición no rompa el saco, pues una mala planeación terminaría en una ejecución inadecuada y los retornos esperados estarían lejos de alcanzarse. No se trata simplemente de atraer turistas, sino de saber hasta qué punto se está en capacidad de ofrecer servicios de calidad, cumpliendo con las expectativas de los visitantes sin que esto ponga en riesgo al medio ambiente y sin que se incentive la informalidad. 

Desafortunadamente, ese fenómeno es muy recurrente en este tipo de actividades. El problema no es solo que la informalidad genera mercados paralelos que traen pérdidas irrecuperables de eficiencia, sino que con ella vienen la falta de educación y poca –por no decir nula– capacitación en asuntos concernientes al turismo. 

En el caso colombiano, según el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, la informalidad laboral en el sector supera el 70,4 % –con Chocó como el más informal con 92,5 %–. El problema con estos indicadores es que hay una alta correlación entre informalidad y pobreza, sin mencionar que la primera también se relaciona negativamente con la educación tanto de actividades afines al turismo, como las demás. 

Así, uno de los elementos a trabajar fuertemente para desarrollar el turismo comunitario (no solo en Colombia sino en cualquier región del mundo) es la capacitación y educación de los directamente implicados en las actividades turísticas. De lo contrario, se desaprovecharían los ingresos que podrían llegar a la región. La formalización de los trabajadores asociados al turismo ha mostrado incrementar los ingresos de estas personas entre un 18 % y un 33 %. 

Ahora bien, aunque la educación supone un reto mayúsculo, también es necesario llevar a cabo una planeación y ejecución adecuada de la actividad turística a realizar. Si esta dupla falla, – lo que incluye la formación del capital humano y la inversión en el físico–, la región entra en un ciclo de crecimiento con el que empezará a atraer más visitantes. Sin embargo, tal como lo estableció Richard Butler, hace más de 30 años, este crecimiento, que en un principio puede parecer natural e inmodificable, llegará a un punto de saturación. 

Llegado a ese punto, la región que implementó actividades de turismo comunitario enfrentaría diversos caminos. Por una parte, si no se cuenta con ningún tipo de innovación en los servicios que se prestan, o de no contar con un atractivo turístico diferente a los que le dieron el impulso inicial, es muy probable que el número de visitantes empiece a caer de manera acelerada. De darse este escenario, la comunidad que se desarrolló a partir del turismo, verá menguados sus ingresos y poco a poco se perderá el avance que dio el sector. 

De otro lado, una buena gestión con avances en infraestructura y conectividad que facilite el acceso a la región, mantendrá posicionado al destino turístico dentro del radar de los viajeros. En este caso, las pérdidas de ingresos serían bajas y se mantendría una base más o menos estable de visitantes, aunque difícilmente se verían mayores ingresos y el mercado del turismo estaría saturado. 

En contraposición, si se tienen servicios o actividades innovadoras y diferenciadoras, que atraigan a nuevos viajeros e inviten a regresar a antiguos turistas, la región se vería envuelta en un nuevo ciclo de crecimiento. Ahora bien, no siempre es posible superar el punto de saturación. Tarde o temprano, la infraestructura o el medioambiente pondrían un límite a la capacidad receptora de cualquier región. Esto no es algo negativo, por el contrario, si se llega a ese nivel quiere decir que se está aprovechando de manera óptima la zona, sin poner presiones innecesarias al medioambiente y realizando un turismo comunitario responsable, sostenible y con beneficios para los lugareños.

miércoles, 24 de julio de 2019

La triste muerte del pequeño 'Dumbo', elefante torturado en zoológico

El animal era obligado a presentar un acto artístico a pesar de su avanzado estado de desnutrición.


Estas fueron las imágenes utilizadas por la ONG para la denuncia.

'Dumbo' fue una cría de elefante que se dio a conocer ante el mundo a través de unos videos que denunciaban el maltrato al cual era sometido en un zoológico de Tailandia. El pequeño falleció, al parecer, por la rotura de sus piernas derivada de una desnutrición severa. 

Moving Animals, una ONG que denuncia el maltrato y la vulneración contra los animales, dio a conocer el deceso de Dumbo, quien era entrenado junto con otros paquidermos para realizar una especie de danza que maravillara a los visitantes del zoológico de Phuket, ciudad tailandesa. 

El pasado mes de abril, la ONG dio a conocer metrajes y fotografías en los que se evidencian los agresivos tratos que los cuidadores del zoológico tenían con el elefante. 

Lo más impactante de todo es que al elefante se le marcaban los huesos. Esto es algo tan insólito como lamentable si se tiene en cuenta el tamaño de estos animales. 

Según el medio 'El País' de España, Dumbo intentaba salir de un lodazal cuando sus piernas traseras se rompieron. Tres días después, moribundo sobre la cama de la clínica veterinaria de Krabi, el elefante falleció. 

"Estamos profundamente tristes por la muerte de Dumbo (...) Nadie quiere perder algo que quiere y es valioso (...) El animal valía más de 30 mil euros", afirmó Don Pichai, el director del zoológico. 

Lo más impactante de todo es que al elefante se le marcaban los huesos. Esto es algo tan insólito como lamentable si se tiene en cuenta el tamaño de estos animales

¿Negligencia con Dumbo?

Según la legislación de Phuket, con Dumbo no existió algún tipo de irregularidad. Sin embargo, Moving Animals asegura que se trató de un caso de "negligencia" con el elefante y que, seguramente, se volverá a repetir contra otros paquidermos. 

En la página web de la ONG se creó un espacio de recolección de firmas para impedir que el zoo pueda adquirir otro espécimen que reemplace a Dumbo.

martes, 23 de julio de 2019

El diseño de espacios educativos influye en la formación y aprendizaje de estudiantes


La iluminación, la acústica y el nivel térmico inciden en la concentración 

Diversos estudios en psicología, educación y arquitectura han encontrado que el diseño de los espacios educativos influye en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De hecho, tienen 25% de influencia positiva o negativa en el proceso de los alumnos en un año escolar. 

Jesús Miguel Muñoz-Cantero, Ricardo García-Mira y Vicente López-Chao, de la Universidade da Coruña, realizaron una revisión sobre el tema, llamada ‘Influencia del diseño del espacio en los procesos de enseñanza-aprendizaje’, en la que encontraron que entre los factores del diseño del espacio que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentran la iluminación, la acústica y el nivel térmico, entre otros. 

De la iluminación destacan que su objetivo en un espacio de aprendizaje es facilitar el rendimiento visual, por lo que debe haber un equilibrio entre la luz natural y la artificial, ya que si la iluminación es muy brillante puede distraer a quien intenta leer. 

El diseño acústico es muy importante en un aula de clase para evitar distracciones, por lo que se recomienda que se minimice el ruido de los sistemas de ventilación, equipos y salones vecinos. 

La temperatura del espacio y la ventilación son fundamentales para que los estudiantes se mantengan concentrados. Los académicos señalan que espacios educativos deben estar construidos de tal manera que se mantenga la temperatura, la humedad y el movimiento del aire. 

Por último, considerando que los estudiantes están tanto tiempo sentados, el mobiliario es esencial en el proceso educativo. Este debe aportar a que el estudiante tenga una buena postura.

lunes, 22 de julio de 2019

Si los estudiantes no se sienten seguros de fallar, no aprenderán

El mejor profesor del mundo, Peter Tabichi, dice que la educación debe reinventarse con tecnología.


Peter Tabichi es un profesor de ciencias y hermano franciscano que regala el 80 por ciento de sus ingresos mensuales para ayudar a los menos favorecidos.

El día de Peter Tabichi comienza con un recorrido en moto. Casi siempre lleva un traje impermeable, unas botas de caucho negras y un casco azul para conducir por carreteras improvisadas en piedra y arena para llegar a su lugar de trabajo. Nunca se sabe cómo será el clima. 

Tabichi se dirige a la escuela secundaria Keriko Mixed Day, ubicada en Pwani, una aldea remota y semiárida del valle del Rift en Kenia (África), para dictar clases de física y matemáticas a niños y niñas, quienes tienen la fortuna de ser los estudiantes del mejor profesor del mundo.


Tabichi, de 36 años, fue el ganador del Global Teacher Prize 2019, un galardón que entrega cada año, desde 2014, la Fundación Varkey de Dubái, equipado con un millón de dólares. La competencia era exigente: estaban nominados 10.000 docentes de 179 países, entre los que se encontraba el colombiano Luis Emiro Ramírez.

“Este premio no me reconoce, pero reconoce a los jóvenes de este gran continente. Solo estoy aquí por lo que mis alumnos han logrado. Este premio les da una oportunidad. Le dice al mundo que pueden hacer cualquier cosa”, dijo el maestro keniano al recibir el premio el pasado 23 de marzo.


El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados.

The Varkey Foundation

La historia de Peter es inspiradora: trabaja en un colegio donde, según la Fundación Varkey, el 95 por ciento de los alumnos provienen de familias de bajos recursos, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa. Además, el abuso de drogas, los embarazos de adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio son comunes en esa región.

El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados. Su dedicación y arduo trabajo han llevado a que su escuela, de escasos recursos, salga victoriosa en competencias nacionales de ciencia. 

“Yo no esperaba que él ganara, pero tenía esperanzas porque es muy buen profesor. Él nos enseña ciencias e ingeniería. Es un gran docente y se lo merece”, declaró un alumno de Tabichi al medio ‘France24’. El docente, quien, además, es monje franciscano, conversó con EL TIEMPO y explicó cómo logró el mayor reconocimiento que un educador puede obtener. 

Es el mejor docente del mundo, ¿qué significa eso para usted? 

Ganar el premio me ha dado una plataforma global maravillosa y ha generado un enorme interés por parte de muchas personas que también están invirtiendo en un cambio positivo. Este no es un gran momento para mí sino para mis estudiantes y para todos los alumnos y maestros en África que puedan compartir este reconocimiento.

Con esta plataforma global, quiero abogar por la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem), y trabajar con otros socios, tanto a nivel local como internacional, para lograr esto. 

¿Por qué decidió convertirse en profesor? 

Fui criado por una familia de maestros: mi padre, tres de mis tíos y cuatro de mis primos. Mi madre murió cuando yo tenía 11 años, dejando a mi padre, un docente de escuela primaria, con el desafío de criar a mis hermanos y a mí, mientras cumplía con los deberes de su profesión. Ver su humildad, resiliencia y generosidad en acción todos los días fue lo que realmente me inspiró.

Esas son las cualidades que veo en los maestros a mi alrededor todos los días, que se levantan para recorrer el largo viaje a la escuela, sin importar la lluvia o el calor sofocante, que se quedan después de las clases para brindar ayuda adicional o que, en la noche, se desvelan para preparar las lecciones del día siguiente. Considero que la enseñanza es la profesión más noble y estoy orgulloso de dedicarle mi vida.


Peter enseña en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota del valle del Rift de Kenia.

¿De qué manera se relacionan la religión y la educación? 

Obtuve mi título en Educación en la Universidad de Egerton (Kenia) y luego me formé con los Hermanos Franciscanos, la organización religiosa internacional de la Iglesia católica cuyo objetivo es empoderar a los pobres rurales a través de la educación, la agricultura sostenible y la construcción de la paz. Me uní a la vida religiosa para expresar libremente mi regalo a la comunidad y poder dedicarme de todo corazón a la profesión docente. Dono el 80 por ciento de mis ingresos mensuales para ayudar a los necesitados, a algunos de mis estudiantes más pobres y a la gente de la aldea. Comencé a enseñar en 2003 y he trabajado en cuatro escuelas en Kenia y Uganda. En mi actual colegio estoy desde el 2015.

¿En qué consiste su metodología de enseñanza? 

Intento integrar las TIC en la mayoría de mis lecciones y uso aparatos de bajo costo para ayudar a los alumnos a visualizar conceptos científicos. Además, uso la educación de igual a igual, donde los alumnos se enseñan unos a otros, para promover la colaboración. Con el fin de superar la baja autoestima entre los estudiantes más pobres, creé un club de desarrollo de talentos y fortalecí el club de ciencias de la escuela. Participamos en ferias y concursos, y hemos recibido reconocimiento nacional, lo cual contribuye a aumentar la confianza y motivación de mis alumnos.

¿Cómo es trabajar en el colegio Keriko Mixed Day?

Es una escuela pública que tiene pocos recursos. Hay un solo computador de escritorio compartido entre el rector y el personal docente. La escuela no tiene biblioteca, sala de profesores, cocina, comedor ni tampoco aulas adecuadas.

A pesar de estos inconvenientes, hemos logrado el reconocimiento nacional. Por ejemplo, fuimos exaltados como el mejor colegio público del país en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia (KESF) 2018. Como resultado de esto, nuestra inscripción escolar aumentó de 200 en 2015 a 400 niños en 2018. También, el año pasado, tuvimos 26 estudiantes que asistieron a universidades y colegios. Si bien el número de alumnos se ha duplicado en los últimos cuatro años, simplemente no tenemos suficientes maestros: la proporción es de 58 estudiantes por cada profesor. 

¿Cuál es el impacto de la educación en países como los nuestros?

Ha llegado el tiempo de África. Producirá científicos, ingenieros y empresarios cuyos nombres serán, algún día, famosos en todos los rincones del mundo.

Las niñas deben jugar un papel importante en esta historia, pero se necesita un cambio social, porque hay 131 millones en todo el mundo que, actualmente, no tienen la oportunidad de ir a la escuela, muchas de ellas, en África. Algunos de mis mejores alumnos son niñas: ahora superan regularmente a los niños en las pruebas, y algunas son parte importante de mi club de ciencias, que se destaca en competiciones nacionales e internacionales.


Peter comenzó un club de fomento del talento y amplió el club de ciencias de la escuela, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.

The Varkey Foundation


Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza

En mi experiencia, los estudiantes realmente quieren estudiar una vez que se dan cuenta de las increíbles oportunidades que les ofrece y las puertas que se les abren: no solo una vida mejor para ellos y sus familias, sino también para sus comunidades y para el mundo entero.

A los niños se les debe enseñar no solo materias académicas estándar sino, también, las habilidades del siglo XXI, como, por ejemplo, trabajar en equipo, colaborar, innovar y pensar de manera independiente. De esta manera, se podrán capacitar para enfrentar todos los desafíos del complejo mundo que heredarán.

La tecnología es parte importante de ese cambio, ¿no? 

La ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel significativo en el desbloqueo del potencial de África. Todos sabemos que el descubrimiento científico y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y posibilitan que se aborden temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático. 

La tecnología no solo puede mejorar la enseñanza, también, el aprendizaje. Los estudiantes viven en un mundo donde la tecnología será fundamental para su estilo de vida, una parte clave del acceso a la información, el conocimiento y la resolución de problemas.

¿Cómo ser un buen profesor cuando la tecnología se usa cada vez más?

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza. Los verdaderos profesores tienen un papel que se extiende más allá del aula y las materias que enseñan. 

Lo que importa es la pasión y la dedicación con la que servimos a nuestros alumnos. Debemos asegurarnos de que las materias académicas estén equipadas con las habilidades transaccionales del siglo XXI y que puedan contribuir para ciudadanos globales. En el camino de la educación, tenemos que ser capaces de hacer que los estudiantes se sientan seguros de fallar, porque si no fallan, no aprenden, y si no aprenden, nunca cambiarán. Los desafíos y los fracasos nos hacen personas fuertes. 

¿Qué hará con el millón de dólares que le otorgó el Global Teacher Prize? 

Quiero invertir en mi comunidad y en mi escuela. Me gustaría fortalecer el club de talentos, el club de ciencias y las competencias de proyectos de ciencias interescolares que tenemos en el colegio. Esto porque han demostrado ser formas de desarrollar las habilidades de mis estudiantes, además de aumentar su confianza y autoestima.

A nivel práctico, también planeo invertir en un laboratorio de computación escolar y asegurarme de que tengamos una mejor conectividad a internet. Quiero invertir en apoyar a estudiantes brillantes y, también, a los que están desfavorecidos. Ambientalmente, quiero apoyar la producción de cultivos tolerantes a la sequía y en la jardinería en mi comunidad.

domingo, 21 de julio de 2019

Abejas en Colombia, sin protección jurídica

El Tribunal Superior de Cartagena revocó un fallo expedido en noviembre del año pasado, mediante el cual un juzgado de la capital de Bolívar, le ordenaba a las principales entidades ambientales, agrícolas y de salud tomar medidas para detener la extinción de las abejas en el país y garantizar su supervivencia.

En Colombia hay unas 115.000 colmenas y la producción de miel es de 3.600 toneladas al año. 

En plena celebración del Día Mundial de las Abejas, estos insectos sufrieron un duro golpe en Colombia. Un fallo judicial le cortó las alas a la iniciativa jurídica con la que se obligaba al Estado colombiano a crear una política pública para protegerlos. 

La Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena revocó un fallo expedido a finales de noviembre del año pasado, mediante el cual el Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de la capital de Bolívar, le ordenaba a las principales entidades ambientales, agrícolas y de salud tomar medidas que permitieran detener la extinción de las abejas en el país y garantizar su supervivencia, dada la importancia de estos polinizadores en la preservación del planeta. 

La decisión del Juzgado pasó a revisión de la Corte Constitucional y, en su momento, se produjo tras fallar una acción de tutela presentada por el abogado Joaquín Torres, con el fin de evitar la extinción silenciosa de las abejas. 

Hoy en el día internacional de estos insectos, declarado por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, la decisión no cae nada bien, pues en diferentes regiones del país los apicultores se quejan de la afectación a estos animales por diversas razones. 

Al emitir el fallo que tumba la decisión del juzgado, el tribunal indica que este es un problema que debe ser atendido a través de una acción popular y no por una tutela, según lo manifiesta el propio Torres. 

En la tutela presentada por Torres, el ciudadano alegaba su derecho a la vida y el desarrollo a la personalidad, luego de haber reemplazado desde hace unas tres décadas el azúcar por la miel de abejas. Su argumento fue que la reducción en la producción y venta de este producto le habría dificultado atender su mínimo vital. 

El proyecto de Ley

Otra noticia que no parece positiva en este día es lo que ha sucedido con el proyecto de Ley que cursa en el Congreso y que está orientado a proteger a los principales polinizadores: las abejas, frente al uso de algunos insecticidas. 

Si bien, este ya surtió un par de debates en la Cámara de Representantes donde fue aprobado y uno en el Senado, hay malestar debido a los cambios que ha sufrido en cada uno de estos, pues se han hecho modificaciones en torno a la regulación y reglamentación del uso de estos productos. 

El ponente de la iniciativa legislativa, Luciano Grisales, ha dicho que se han eliminado aspectos importantes al proyecto, como la regulación y la reglamentación de algunos insecticidas y de ingredientes utilizados en la industria de agroquímicos. 

Recientemente, en su intervención en la Cámara, el representante quindiano planteó convocar a una audiencia pública en la que se conozca y expliquen los cambios hechos al mencionado proyecto por parte de la ponente en el Senado. 

Este proyecto de ley, al que solo le falta la aprobación en la plenaria del Senado, fue radicado desde la legislatura pasada por el entonces representante por el Partido de la U, Didier Burgos Ramírez y el propio Grisales. 

Esta iniciativa busca generar las condiciones para la protección de los polinizadores, especialmente las abejas, y fomentar la apicultura en el mercado local, porque de lo contrario será muy difícil para Colombia mantener la condición de país biodiverso. 

Actualmente hay alrededor de 115.000 colmenas y la proyección de los empresarios es llegar a 150.000 al finalizar 2020, así como pasar de producir 3.600 toneladas de miel al año, a 4.000 toneladas al término del año entrante.