lunes, 30 de septiembre de 2019

Colombia redujo más del 50 % el uso de bolsas plásticas


Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el uso de bolsas plásticas en los principales establecimientos comerciales de Colombia se redujo en un 53 % a diciembre de 2018 en comparación con la media anual.

Hasta ese mes, se entregaron 513 millones de bolsas plásticas en las principales cadenas de supermercados, almacenes y droguerías objeto de seguimiento, es decir, se dejaron de consumir 575 millones.

La medición la hizo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) al tomar como base los 44 principales comercios del país.

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, explicó en la conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas hizo un llamado a los colombianos para que hagan «un uso responsable» de las bolsas plásticas.


Tras constatar la reducción del uso de bolsas plásticas, Lozano les pidió a los colombianos que continúen «en el proceso de reducción del consumo» de bolsas plásticas, un «elemento que mal gestionado le genera un impacto a nuestros ecosistemas».

Por eso, explicó que el objetivo del gobierno es el de «reemplazar el 100 % de las bolsas plásticas» en 2020.

Colombia aprobó una ley que entró en vigor el 1 de julio de 2017 por la cual se impone un impuesto al uso de bolsas plásticas cuya finalidad sea cargar o llevar productos vendidos por los establecimientos comerciales.

En este sentido, el ministro Lozano explicó que el gobierno ha creado una mesa nacional conformada por el sector público, privado, recicladores y universidades que busca «la gestión y el aprovechamiento» del plástico como parte de «la gran estrategia nacional de economía circular».

Una de las principales líneas de acción de esta estrategia nacional busca la sustitución gradual en el mercado de algunos productos plásticos como las bolsas, para el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Cómo escoger un colegio para su hijo según el modelo de estudio de la institución


Existen múltiples modelos educativos y métodos de enseñanza, entre los cuales los padres pueden escoger el que mejor se adapte a las necesidades y habilidades de su hijo 

Escoger un colegio para los hijos es una de las principales preocupaciones de los padres. El nivel académico, la formación en valores, el reconocimiento de la institución y el programa educativo son algunas de las variables que entran en juego a la hora de definir cuál será la institución donde los niños estarán durante cerca de 40 horas a la semana. 

Si bien en Colombia existen tantas metodologías como colegios, pues la Ley 115 de 1994 establece que las instituciones de educación gozan de autonomía para organizar las áreas de conocimientos, introducir asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, y adoptar métodos, LR determinó grupos generales de colegios según los enfoques formativos. 

El grupo más amplio de colegios engloba la formación tradicional, enfocada en generar conocimiento académico en los estudiantes. De acuerdo con Andrea Romero coordinadora del programa de pedagogía de la Universidad la Gran Colombia, “estos son instituciones educativas con un enfoque más académico, memorístico y más tecnológico”, y dado que los colegios son libres de generar énfasis, dentro de este grupo es posible encontrar instituciones que enseñan varios idiomas, educación artística o recreativa. 

Romero explica que el otro gran grupo de colegios que está tomando fuerza como una nueva ola de aprendizaje son los que manejan un modelo pedagógico experimental y alternativo, que “lo que buscan es que los estudiantes generen procesos de autorregulación, de libertad frente a la instauración de normas”. Esos enfoques están encaminados a que los estudiantes construyan su propio conocimiento y van más ligados a la parte artística y cultural, pero sin dejar de lado el tema académico.


“Estos colegios no se rigen exactamente por el curriculum, sino que integran proyectos con las diferentes áreas para que los niños comiencen a generar alternativas de solución frente a una problemática que ellos mismos quieren generar. Esa es la nueva tendencia que hay”, dice Romero. 

Si bien estos modelos no son camisas de fuerza, muchos colegios están adaptando dinámicas diferenciales dentro de sus planes formativos. Daniel Rivero, fundador del Grupo Monterrosales, asegura que “las guías o pruebas que deberían tener los padres para saber cuál es el tipo adecuado para sus hijos, corresponde idealmente en medir la función cognitiva y capacidades intelectuales”. 

Algunos colegios combinan los sistemas tradicionales y los experimentales. El modelo educativo del Colegio Monterrosales, por ejemplo, está fundamentado en dos elementos, uno cognitivo y uno emocional. 

LOS CONTRASTES

Jorge MejíaRector del Colegio Colombo Hebreo

“Hay colegios muy tradicionales, donde lo que buscan los padres es que sus hijos tengan un muy buen examen de Estado, luego viene el otro extremo, metodologías alternativas, todo sistema es válido”. 


Andrea RomeroCoordinadora Programa de Pedagogía de la U. Gran Colombia

“Lo más importante es buscar el colegio para el hijo, no para el padre, debemos visionar hacia el futuro qué queremos fomentar y qué tipo de persona se quiere que sea cuando grande.” 

“Formamos con las materias comunes del curriculum, pero tenemos unas asignaturas propias que son profesor hermano, donde el docente acompaña a los niños en su desarrollo convivencial, y habilidades comunicativas”, asegura James Marcial Figueroa, rector de la institución. 

Otros colegios, por el contrario son de carácter religioso y enseñan principios relacionados con enseñanzas morales, pues dentro se su rutina diaria está integrada la educación religiosa, mientras que algunos tienen modelos de disciplina especial como los militares. 

Jorge Mejía, rector del Colegio Colombo Hebreo pone de ejemplo su institución. “Es un colegio que cuadra en varias categorías, promueve bilingüismo, es un colegio pequeño con atención personalizada; además del idioma hebreo incluimos cultura judía, y claramente hay una influencia de no solamente de la religión, sino la cultura”, explica. 

Ubicar colegios según ranking 
Otro sistema que utilizan los padres para definir colegio son los resultados de las pruebas de Estado o su posición en los rankings. Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group, explica que para los padres es fundamental buscar por ciertos criterios, desde donde pueden comparar y escoger el colegio ideal para lo que buscan. 

Según Peña, algunas características que se pueden revisar son la ciudad, si es un colegio urbano o rural, si es calendario A, B o flexible, si es oficial o privado, y luego de ello, escoger por su desempeño en las pruebas de estado. “También es relevante las credenciales que tiene el colegio desde el punto de vista de las certificaciones y acreditaciones internacionales”, complementa Peña. 

Asegúrese que la institución que escoja esté avalada por MinEducación
A la hora de definir un centro educativo para los hijos, demás de revisar qué tipo de educación o modelo de aprendizaje promueven las instituciones para los niños y jóvenes, es necesario revisar que el colegio haga parte de los 19.603 establecimientos reconocidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación y que cuenten con licencia oficial de servicios educativos. Así mismo, se recomienda verificar que el enfoque pedagógico que se ofrece a los padres realmente sea el trabajado en el colegio.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Así son las nuevas escuelas de padres que plantea el Gobierno

La Ministra de Educación dijo que con los grupos buscan promover valores y el respeto por la ley. 


María Victoria Angulo, ministra de Educación. 

El fortalecimiento e implementación de unas escuelas de padres en los colegios públicos y privados sería uno de los puntos de partida del Gobierno para promover mejores métodos de crianza y valores éticos en estudiantes. 

Ese fue el anuncio que hizo el presidente Duque y que quedó a cargo de la ministra de Educación, María Victoria Angulo. 

La jefe de la cartera de Educación le dijo que esta iniciativa entraría en vigencia en el segundo semestre del año y que sería una vía para formar a estudiantes más “integrales”. 

¿Qué son las escuelas de padres? 
Se constituyen en una estrategia que busca orientar a las familias en relación con las prácticas de cuidado y crianza, en línea con las acciones educativas que adelantan las instituciones. Los contenidos que allí se desarrollan parten de un análisis realizado por el equipo de maestros y orientadores, el cual da respuesta a las situaciones que surgen en la interacción cotidiana de las familias con los niños, niñas y adolescentes.
La estrategia alianza familia y escuela responde a los compromisos que este Gobierno Nacional ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo. Apoyaremos el rol de los padres en el desarrollo de los estudiantes a partir de temas como la primera infancia, los estilos de vida saludable y la definición de valores. 

¿Por qué surge la idea de implementar esta estrategia en los colegios?
La formación de ciudadanos con competencias socioemocionales, valores y ética, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, solidarios y respetuosos de la ley y de lo público constituye uno de los desafíos más importantes en este cuatrienio. Y esto es lo que el Mineducación promoverá a partir de la escuela de padres, en un trabajo colaborativo con las secretarías de educación, las instituciones educativas y las distintas organizaciones que representan a las familias y que han venido trabajando y aportando en esta materia.

Según la Ley 115 de 1994, conocida como ley general de educación, la familia es un actor clave que integra la comunidad educativa, y, por tanto, su vinculación a los procesos educativos tiene un lugar protagónico. 

¿Cómo se van a implementar las escuelas de padres en los colegios? 
Se trabajará con las secretarías de educación y las instituciones educativas para fortalecer los comités escolares de convivencia, posibilitar un mejor clima escolar, un mejor relacionamiento entre estudiantes, maestros y estudiantes, y entre las familias con el resto de la comunidad educativa. 

Asimismo, se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo, y el desarrollo integral de los estudiantes. 

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación tiene previsto construir de manera participativa, con los actores claves del proceso educativo, unas orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la alianza familia y escuela, que estarán integradas por una batería de instrumentos que permitan identificar los intereses, saberes, inquietudes y necesidades de las familias en relación con el cuidado y la crianza de los niños, niñas y adolescentes. 

Al tiempo, esta batería de instrumentos permitirá a las instituciones de educación identificar las estrategias y contenidos pertinentes con la realidad que vive la comunidad educativa. 


Es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos 

¿Se implementará tanto en colegios públicos como en privados? 

El Ministerio de Educación Nacional, como ente rector de la política educativa del país, brinda orientaciones tanto para la oferta educativa oficial y privada; en este sentido, las construcciones que se realizan están al servicio de todos los actores que integran el sistema educativo, teniendo en cuenta sus proyectos y su manual de convivencia. 

El ministerio socializa estas orientaciones con la comunidad educativa y las secretarías de educación, quienes tienen un rol importante en la difusión e implementación de los documentos técnicos. 

¿La Iglesia será partícipe de esta estrategia?

En el marco de la política de inclusión educativa trabajaremos desde el respeto por la diversidad y la construcción colectiva. Por eso es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos.

La implementación de la estrategia de alianza familia y escuela para la promoción del desarrollo y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes supone un ejercicio participativo con todos los actores que integran la comunidad educativa. 

¿Desde cuándo se piensan implementar las escuelas de padres?

La implementación de este proyecto, que suma a iniciativas que ya se vienen adelantando en las regiones, será en el segundo semestre del año, a partir de la recopilación de los fundamentos para la construcción participativa de orientaciones pedagógicas, y la validación del diseño metodológico que se propondrá en las instituciones educativas para su desarrollo, desde todas las secretarías de educación que tiene Colombia. 

Se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo 

Los retos de la iniciativa, según los expertos

Ante la propuesta del gobierno de Duque para implementar unas escuelas de padres, este diario consultó a algunos expertos en la materia, quienes llamaron la atención en algunos temas claves como la falta de recursos, la vinculación obligatoria de los padres en las asociaciones escolares y la urgencia de estructurar unos programas integrales.

Carolina Piñeros, directora de la fundación Red Papaz, alertó que estos espacios muchas veces no están organizados bajo proyectos bien establecidos y lo que hacen es llevar a conferencistas que “terminan asustando a los padres, y estos a sus hijos, rompiendo cualquier posibilidad de diálogo entre ellos”, señaló.

Así mismo, Piñeros aseguró que aunque desde su organización han intentado llevar a cabo iniciativas en este sentido, se han encontrado con el obstáculo de que los colegios públicos no cuentan con presupuesto para las escuelas de padres.

“La propuesta del Presidente es necesaria, pero lo más importante es convertir esto en tareas operativas que les brinden herramientas a los padres y a los colegios para evitar el consumo de sustancias psicoactivas, por ejemplo”, dijo Piñeros.

Por su parte, Sebastián Barrientos, director Grasshopper International y expresidente de la escuela de padres del colegio The Columbus School, expresó que para que haya un mayor impacto de esta iniciativa es necesario que haya una vinculación obligatoria de los padres de familia a estos espacios. 

“La asistencia y participación de los acudientes de los niños en estas escuelas todavía es muy baja, y por eso las que ya existen no tienen tanto impacto como se quisiera. En ese sentido, debería haber una norma que los vincule obligatoriamente”, puntualizó.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea

Un estudio de Mercado Libre detectó que la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están impulsan esta tendencia. 


El 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario. 

El e-commerce está conquistando a los millennials latinos que tienen mascotas. Según un análisis de Mercado Libre, la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están llevando a las personas de esta generación a adquirir más productos para el cuidado de sus animales de compañía en las tiendas digitales. 

De acuerdo con el análisis, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, encontró un importante crecimiento en la demanda de la categoría de alimento para mascotas. 

“Esta categoría presenta un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región, en un contexto donde se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermercados físicos”, señaló Mercado Libre. 

Así, el 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario, con un 58% y un 52% respectivamente. 

Adicional a esto, el análisis encontró que en los últimos seis meses, se ha registrado un aumento en la cantidad de compradores que deciden comprar online en las categorías de productos para mascotas. México y Argentina se destacan en este rubro, con crecimientos de dos dígitos en relación al semestre anterior. 

El kilaje de la compra varía mucho entre países. Mientras el promedio de la compra en Uruguay es de más de 8 kilogramos y en Argentina es de 6,5 kilogramos, en el resto de los países se evidencian compras promedio de entre 1 y 2 kilogramos, pero con mayor frecuencia.

“Este cambio en los hábitos de consumo reflejan el impacto progresivo del sistema fullfilment, donde los vendedores acopian sus productos más vendidos en los centros de distribución de Mercado Libre, garantizando una entrega al cliente en muy poco tiempo. Este sistema ya está operando en México y progresivamente en Argentina”, destacó Juan Camilo Pachón, Gerente de Marketplace para Mercado Libre Colombia. “la mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos sin costo son los principales motivos detrás del aumento de la demanda”, agregó.
HASTA 170.000 PESOS EN COMIDA
Por su parte, un estudio de Ofertia en Colombia sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos con las mascotas, encontró que en promedio el 68% de los connacionales invierte en el alimento de sus mascotas entre 57.000 pesos a 170.000 pesos.
Adicional a esto, se encontró que los colombianos dividen el gasto de sus mascotas de la siguiente manera: alimentación 42,8%; medicinas y veterinarios 23,9%; accesorios (correas, casas, juguetes) 21,5%; otros servicios 11,8%.

Frente a los establecimientos donde suelen comprar los alimentos para sus mascotas, Ofertia asegura que el lugar favorito de los usuarios es el supermercado con un 60% de preferencia, seguido por las tiendas especializadas (37%) e internet (2%).

De igual manera, se evidenció que los colombianos consultan promociones en alimentos en catálogos digitales, páginas web y apps especializadas antes de realizar la compra. 


jueves, 26 de septiembre de 2019

Jóvenes mueren mientras se tomaban selfie y cayeron al vacío

El trágico hecho se registró en en la costa de Alicante, España.

El hecho ocurrió en Alicante (España).

Dos jóvenes británicos han muerto en la costa de Alicante (este español) a causa de las lesiones sufridas al precipitarse desde una altura de diez o doce metros cuando, al parecer, querían hacerse una foto en un paseo marítimo.

Uno de ellos murió en el acto el miércoles y otro que resultó herido muy grave falleció este jueves en el Hospital General de Alicante, según informaron fuentes sanitarias. 

Los hechos ocurrieron cuando tres británicos veinteañeros se encontraban en el paseo marítimo de Punta Prima, en Orihuela-Costa (provincia de Alicante), una zona elevada con balaustrada o barandilla que discurre en torno a la playa del mismo nombre.

Dos de ellos se precipitaron al vacío por causas que se investigan, aunque los primeros indicios indican que podría deberse a "querer hacerse una foto", al parecer al otro lado de la barandilla, explicaron a Efe fuentes de las fuerzas de seguridad.

El tercero de los chicos fue atendido por crisis de ansiedad y trasladado al Hospital de Torrevieja (Alicante).

Según fuentes municipales, la barandilla y el paseo están "en perfecto estado" y añadieron que todo apunta a una posible imprudencia de los jóvenes.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Creció más del 88 % la deforestación en la Amazonía brasileña

La deforestación ilegal se extendió por 920 kilómetros cuadrados en el último mes.


El área desforestada ilegalmente en la Amazonía brasileña creció un 88,4 % en junio respecto al mismo mes del año anterior, según las últimas cifras estimadas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

De acuerdo con la proyección del Instituto, que capta datos mensuales a través de un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía, la deforestación ilegal se extendió en junio por 920 kilómetros cuadrados, frente a los 488,4 kilómetros cuadrados registrados en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, los datos consolidados solo serán divulgados por la entidad a partir de octubre.

Es la primera vez que la deforestación crece durante dos meses consecutivos desde la llegada a la Presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero y quien se ha mostrado favorable de una flexibilización de las reglas ambientales en el país.

Sin embargo, en meses anteriores, como abril o marzo de 2019, la detección de áreas desforestadas se redujo un 49,4 % y 29,5 %, respectivamente.

Expertos explicaron que, por tratarse de un informe "rápido" que actúa como un "teléfono de urgencias" de la Amazonía, los datos pueden verse alterados por factores meteorológicos o incluso por la precisión tecnológica.

"Es un sistema que detecta cada mes las alertas de deforestación y sirve como un teléfono de urgencias del crimen ambiental, pues notifica el Gobierno de las áreas donde se sospecha de una deforestación ilegal", señaló el coordinador de políticas públicas de Greenpeace, Marcio Astrini.

Pese a que se tratan de números todavía no consolidados, Astrini subrayó que, "de cualquier manera, es una situación gravísima", porque evidencia que Brasil está "en la dirección contraria" de mantener los compromisos de conservación ambiental que ha asumido.

El coordinador opinó que las políticas ambientales del Gobierno actual "tienen una relación directa" con la tendencia alcista de la deforestación, ya que "en diversas ocasiones el presidente Bolsonaro y el Ministerio de Medio Ambiente se manifestaron contra las personas e instituciones que combaten el crimen ambiental".

"Es un Gobierno que incentiva la deforestación en el discurso y, en la práctica, crea una serie de normas y reglas que disminuyen la capacidad del Estado de combatir el crimen ambiental", recalcó.

Recordó que el año pasado, bajo el Gobierno de Michel Temer, Brasil experimentó un incremento del 14 % en la deforestación ilegal y alcanzó su mayor nivel para toda una década.

"Por eso es tan preocupante que los datos preliminares de junio apunten un alza con respecto al año pasado, simplemente porque el año pasado es una pésima referencia", sostuvo.

En la misma línea, el director de justicia socio-ambiental de WWF Brasil, Raúl Valle, expresó que Brasil viene aumentando "constantemente" el área de deforestación desde 2012, pero la situación se agravó sobre todo a partir del año pasado con las políticas ambientales de Temer, que "han facilitado la privatización de tierras públicas y han incentivado la deforestación ilegal" como medio de "reivindicar el derecho sobre la propiedad".

Según Valle, el "mensaje" del Gobierno Bolsonaro "fortalece" la idea de que "ya no habrá el mismo rigor a la hora de fiscalizar y castigar los crímenes ambientales".

"De hecho, un 40 % de las alertas de deforestación ilegal este año se han producido en áreas protegidas, en tierras indígenas y de conservación, mientras que en los cinco primeros meses de este año, las multas aplicadas disminuyeron un 30 %", avaló el director.

"La ilegalidad en la Amazonía siempre ha sido grande, pero ahora los grupos ilegales ven las declaraciones y actos del Gobierno como una señal de que pueden avanzar más y no serán retenidos", sentenció Valle.

Desde su campaña para las elecciones del pasado octubre, Bolsonaro se ha mostrado favorable de una mayor flexibilización de las políticas ambientales brasileñas.

Los controvertidos posicionamientos del presidente brasileño han causado polémica en la comunidad internacional. Mientras que algunos países como Estados Unidos han alabado a Bolsonaro, otros, como Francia o Alemania, han rechazado la agenda ecológica del ultraderechista.

martes, 24 de septiembre de 2019

Hallan 36 posibles nuevas especies colombianas

La Expedición Colombia BIO Apaporis 2018 registró especies nuevas de plantas, anfibios y mariposas.

Posible nueva especie de mariposa para la ciencia en el mundo, registrada en la Amazonia colombiana.

Tras año y medio de investigaciones, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi- y Colciencias presentaron los resultados de la Expedición Bio Apaporis 2018 en la que fueron identificadas 36 posibles nuevas especies para la ciencia en el mundo. 

Dentro de las especies, que podrían ser nuevas, se reportaron anfibios (ranas), plantas (como bromelias) y mariposas con colores únicos y exuberantes. 

La expedición se desarrolló en la cuenca media y alta del río Apaporis, entre la zona llamada Dos Ríos (confluencia de los ríos Ajaju y Macaya o Tunia), también conocida como Cerro de la Campana o Cerro Azul.

También en el sector de Jirijirimo y río Cananarí (Vaupés), bordeando los límites de los departamentos de Guaviare y Vaupés por el norte, así como Caquetá y Amazonas por el sur. 

Tras documentar 8.114 registros, fueron identificadas 2.335 especies de flora y fauna. De estas, 36 podrían ser posibles nuevas especies para la ciencia.

Los investigadores están corroborando los datos para establecer cuántas de esas son nuevas para el mundo. Por lo pronto, reportaron 228 posibles especies nuevas para el país. De estas, 18 se encuentran en alguna categoría de amenaza de extinción y 62 son especies endémicas, es decir, únicas de Colombia.


Aseguran los científicos que la zona en la que se realizó la expedición es de vital importancia para el mundo porque presenta muy buen estado de conservación, además se ubica en el Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta que comparten Colombia, Venezuela, Brasil y las Guayanas.

"Su aporte, desde el punto de vista biológico, está representado en las especies endémicas de flora y fauna, que lo hacen único", reseña el Sinchi. 


La Expedición Colombia BIO es una estrategia del Gobierno Nacional, liderada por Colciencias y apoyada en Caquetá y Vaupés por el SINCHI, que busca identificar y registrar la diversidad biológica, con participación activa de las comunidades locales, de acuerdo con lo establecido tanto con el Convenio de Diversidad Biológica, su plan Estratégico y las Metas Aichi, así como en los planes de vida indígena y el Plan Departamental de Desarrollo del Vaupés.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Millennials valoran más los beneficios no monetarios que el sueldo


Priorizan contar con beneficios que aporten a su desarrollo de carrera y aprendizaje, así como el manejo del tiempo y clima laboral. Los baby boomers sí consideran que la remuneración es lo más importante 

Gestión 

El paso del tiempo y las nuevas tecnologías han transformado la manera en la que empresas y colaboradores se relacionan. Hoy los trabajadores de las nuevas generaciones valoran más ciertos beneficios laborales que en el pasado no eran de gran importancia a la hora de proyectarse laboralmente. 

Un estudio de The Bonding, plataforma de reclutamiento de personal, reveló que los milennialls y la generación X valoran más los beneficios no monetarios de un trabajo que el sueldo. Mientras que para los baby boomers el salario es lo primordial de un trabajo. 

Millennials 

Esta tendencia se acentúa en la generación nacida entre 1982 y 1994 (millennials ), para quienes el sueldo y los salarios no monetarios básicos -como lo es un seguro de salud- son los dos beneficios de menor importancia.

Ellos rompen el esquema manifestando la importancia de contar con beneficios que aporten a su desarrollo de carrera y aprendizaje, así como el manejo del tiempo y otros no monetarios como el clima laboral (ver cuadro). 

Para Lucas Canevaro, CEO The Bonding, existen tres factores principales que permiten este cambio en la cultura laboral; tecnología, recursos humanos, retraso en vida familiar. 

“Las nuevas tecnologías le permiten ahora a los trabajadores poder trabajar de forma diferente (desde sus casas, por logros en lugar de horarios, etc.) y poder reclamar mayor flexibilidad de parte de las empresas. Además, las áreas de recursos humanos ya no solo se dedican a pagar sueldos, ahora buscan entender qué mueve a la gente y así atraer a mejor talento posible”, dijo Canevaro. 

Agrega que como dicha generación elige formar familias más tarde, puede priorizar otras cosas más allá del sueldo. 

Otras generaciones 

Por otro lado, para los baby boomers (nacidos entre 1945 y 1964), la expectativa salarial y de ahorro es mayor, siendo para ellos mucho más importante contar con una estabilidad económica y laboral, aun cuando su puesto de trabajo no los gratifique. 

De acuerdo a Francisco González, director regional de The Bonding, esto se debe al momento en la historia en la que esta generación se desarrolló. “Para los baby boomers el trabajo se configuró como su principal rol en la vida. La generación X se encuentra al centro deestas dos tendencias, ellos vivieron una transición en la que la oficina se empezó a ver como un lugar de trabajo opcional”, agrega González. 

domingo, 22 de septiembre de 2019

Los centennials y los millennials son los que más se retrasan en pago de créditos

Millennials y baby boomers colombianos, es decir quienes tienen entre 26 y 65 años de edad, cuentan con índices de inclusión financiera por encima del promedio nacional 

En distintas oportunidades tanto Asobancaria como la Superintendencia Financiera han resaltado que, en general, los colombianos pagan a tiempo las deudas que adquieren con el sistema financiero, y que la cartera en mora es relativamente baja respecto a los créditos que se otorgan. 

Al revisar este aspecto por rangos de edad, en el reporte de inclusión financiera 2018 de Banca de las Oportunidades, se concluyó que la mora disminuye conforme aumenta la edad, puesto que los centennials, quienes tienen entre 18 y 25 años de edad, y los millennials, quienes tienen entre 26 y 40 años, son las generaciones más mala paga. 

Los resultados del informe arrojaron que 11,2% de los centennials y 11,1% de los millennials tienen productos de crédito activos en mora de más de 30 días. En cambio, este porcentaje es de 9,1% en baby boomers, quienes tienen entre 41 y 65 años de edad, y de 5,3% en los mayores de 65 años.


“Esto se debe a la situación del mercado laboral, pues vemos que el desempleo impacta especialmente a los más jóvenes, limitando su capacidad de pago”, explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades. 


En el reporte también se encontró que los baby boomers (89,1%) y los millennials (87,7%) son los más incluidos financieramente, con indicadores de acceso mayores al promedio nacional (81,4%). Estas dos generaciones suelen ser las más estables financieramente y las que tienen mayor conocimiento de los productos del sector. Por el contrario, la inclusión de los adultos mayores de 65 años es de 77,5%, mientras que la de los centennials llega a 57,3%. 

LOS CONTRASTES

Freddy CastroDirector Banca de las Oportunidades

“La principal puerta de entrada al sistema siguen siendo las cuentas de ahorro. Los depósitos electrónicos y las de trámite simplificado han ganado influencia”. 


Jaime Alberto UpeguiPresidente de Scotiabank Colpatria

"En Scotiabank Colpatria tenemos charlas informativas, capacitaciones sobre el funcionamiento del sistema bancario, planes de ahorro, CDTs y servicios con cero y/o poco costo de manutención, todos pensados en aportar de manera positiva a la vida financiera de nuestros usuarios". 

En el caso de los adultos mayores, uno de los desafíos del sector financiero es aumentar por parte de ellos el uso de los canales y productos digitales. 

En el caso de los más jóvenes, la participación en el sistema formal no solo no es mayor por los problemas de desempleo, sino porque la mayoría de ellos todavía se encuentran estudiando y dependen financieramente de su familia. 

Los productos para vincularse al sistema
En el reporte se encontró que la mayoría de las personas se vinculan al sistema financiero por medio de una cuenta de ahorros. Pedro Buitrago, vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia, destacó que gran parte de la explicación detrás del protagonismo de este producto se debe a la apertura de una cuenta en la que le consignen el salario cuando inicia la vida laboral. Sin embargo, otros productos como los depósitos electrónicos y las cuentas de ahorro de trámite simplificado han comenzado a bancarizar más personas impulsados por los avances tecnológicos y la banca digital, sobre todo entre los jóvenes. 

Con el propósito de aumentar el acceso al sistema financiero, los bancos ofrecen diferentes tipos de productos. Desde Bbva, por ejemplo, se ofrece Dinero Móvil una opción en la app de la entidad que permite enviar y recibir dinero sin necesidad de ser cliente de Bbva, con el número de celular. No requiere monto de apertura, no se paga cuota de administración y el dinero se puede retirar a través de la app sin necesidad de tarjeta débito. 

"Hemos desarrollado productos 100% digitales que nos permiten llegar cada vez a más usuarios, como es el caso de la cuenta online que de manera instantánea, sin documentos y sin firmas permite a cualquier persona abrir una cuenta desde el celular", dijo Buitrago. 

Así mismo, en Scotiabank Colpatria se ofrece la Cuenta Cero, en donde no hay cobro de comisiones ni se realizan cobros en cuotas de manejo, en transferencias digitales a otros bancos, ni en retiros en cajeros Scotiabank Colpatria y Colpatria. Desde enero de 2016 se han abierto más de 750.000 de estas cuentas. 

"Trabajamos fuertemente en la inclusión y en la educación financiera de nuestros clientes, porque el avance de un país se construye desde la generación del conocimiento de un sistema que movilice hacia la inversión, hacia las buenas prácticas financieras y hacia la creación de oportunidades", dijo Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria. 

Las personas que se vinculan con Itaú a través de las cuentas de ahorro, usualmente son jóvenes, por eso este portafolio de productos y servicios está apalancado en iniciativas con un fuerte componente digital, sumado a la optimización de tiempos y trámites y agrega valor diferencial a la relación con los clientes. 

"En Itaú contamos con un portafolio de productos y servicios estructurado para satisfacer las necesidades de los diferentes segmentos de la población. En nuestro caso, 26% de los nuevos clientes Itaú también lo son para el
sistema financiero", destacó Hernando Osorio, VP de Banca Personas de Itaú Colombia. 

Por su parte, desde Bancolombia se han creado diferentes tipos de productos orientados a las personas que no están bancarizadas. Uno de ellos es Banconautas, una tarjeta débito para niños de 0 a 13 años, y el cajero para niños, que está ubicado en Bancolombia Lab (Medellín) y recibe monedas que se pueden ahorrar en la cuenta Banconautas. 

Para centennials y millennials, Bancolombia ofrece Ahorro a la mano, una cuenta de ahorro de trámite simplificado, y Nequi, que es el banco digital de la entidad. También tienen el plan de ahorro programado Plan Semilla, que permite realizar una inversión inicial con un pacto de permanencia de un año y hacer aportes mensuales desde $50.000.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Hasta año y medio le tomaría entregar su tesis de maestría


Si usted no completa el tiempo establecido por la universidad, deberá pagar créditos de actualización. 

Johana Lorduy 

Entre los requisitos que buscan las compañías, a la hora de contratar, es que los futuros empleados cuenten con estudios superiores como maestrías o doctorados.

Aunque este requerimiento parezca estar fuera del “tiempo” de muchos, lo cierto es que si usted se programa y completa los créditos de su maestría, por ejemplo, podría tener hasta año y medio para completar sus tesis de grado, de acuerdo con los expertos en la materia.

Según Giovanni Reyes Ortíz, director de la maestría en Dirección de la Universidad del Rosario, el punto de partida del futuro estudiante será consultar los diferentes programas, facultades y requerimientos que ofrecen las instituciones.

“Esta búsqueda ayudará a tener un panorama más claro de cuánto tiempo le puede tomar a una persona que trabaje tiempo completo graduarse de una maestría. Es importante señalar que los tiempos van a variar dependiendo de la universidad”, destacó Reyes Ortíz.

Al sacar las cuentas, obtener un título de máster en Colombia, para un trabajador, puede estar en un total de 42 meses (tres años y medio). Este tiempo se da si a los dos años de clase se le suma el año y medio necesario solo para la tesis.

“Los empleados que cursen maestrías tendrán un tiempo extra para trabajar en su tesis de grado, lo que es una ayuda para aquellos que laboral. Pero hay que hacer una salvedad, y es que si el estudiante se excede en el período establecido, deberá cursar créditos de actualización”, afirmó Reyes Ortíz.

Para completar un doctorado en el país, las reglas de juego cambian para un trabajador. Como primera medida, el futuro estudiante deberá contar con un estudio superior que le sirva de puente, con un proyecto investigativo (requisito) y con tiempo suficiente para estudiar.

De igual manera, hay que tener en cuenta que los períodos de tiempo para finalizar un PhD comprenden entre cuatro y cinco años. En este transcurso de tiempo, se debe finalizar una tesis doctoral, que, de acuerdo con los expertos, corresponde al porcentaje más alto para poder obtener el título de doctor.

viernes, 20 de septiembre de 2019

El Sena dará 150.000 becas para estudiar inglés en línea

La iniciativa hace parte del programa English Dot Work, con el que buscan fortalecer las habilidades comunicativas de los colombianos en este idioma. 


Los interesados en acceder al programa de formación deberán ser colombianos y tener dominio de elementos básicos en el manejo de herramientas informáticas. 

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció esta semana que ofrecerá más de 150.000 cupos para los colombianos que estén interesados en estudiar inglés. 

De acuerdo con la entidad, las becas hacen parte del programa de inglés virtual English Dot Work, con el que buscan fortalecer las habilidades lingüísticas y comunicativas de los colombianos en este idioma. 

“Tener un segundo idioma es una competencia fundamental para el trabajo y para la vida diaria y esta alternativa del Sena ofrece a los ciudadanos flexibilidad de horarios, acompañamiento constante de los instructores, sesiones explicativas y un software interactivo especializado en el aprendizaje”, afirmó Farid Figueroa, director de Formación Profesional del Sena. 

El programa consta de diez niveles de formación, los cuales tienen relación con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Los cursos iniciarán con un nivel para principiantes y al finalizar la totalidad del programa se espera que el aprendiz pueda desarrollar un nivel intermedio de competencia en inglés conocido como B1, B2.

“Cada nivel tiene un certificado del Sena, los ciudadanos pueden iniciar en el nivel que consideren pertinente o hacer todo el proceso formativo, es un programa de formación que le da a los aprendices la libertad de elegir una estrategia de aprendizaje adecuada a su preferencia”, destacó Figueroa. 

Los interesados en acceder al programa de formación deberán ser colombianos y tener dominio de elementos básicos en el manejo de herramientas informáticas y de comunicación como correo electrónico, chats, procesadores de texto, presentaciones en power point, navegadores de internet, entre otras herramientas. 

Adicional a esto para inscribirse deberán seguir los siguientes pasos: 

- Ingresar a la página web del Sena 

- Hacer clic en el enlace ‘Inglés virtual’, ubicado en la parte superior derecha de la pantalla. 

- Seleccionar el nivel de inglés que desea cursar según su conocimiento del idioma. 
- Pulsar el botón de inscripción. 

- Registrarse y confirmar la inscripción. 

- Finalmente, recibirá un correo confirmando la misma.

jueves, 19 de septiembre de 2019

iNNpulsa y Bancóldex lanzan dos líneas de crédito para emprendedores

Las opciones de financiamiento están dirigidas a aquellas empresas en edad temprana que tengan potencial de crecimiento. 


La línea de aceleración empresarial está dirigida a compañías con máximo cinco años de facturación 

Los emprendimientos colombianos con potencial de crecimiento tendrán la oportunidad de acceder a las dos nuevas líneas de crédito que lanzaron iNNpulsa Colombia y Bancóldex por 17.000 millones de pesos. 

De acuerdo con las entidades, las líneas de crédito están dirigidas a aquellas empresas en edad temprana que tengan potencial de crecimiento que quieran acelerar su expansión en incrementar sus operaciones. 

“Con iNNpulsa Colombia, nuestros socios en esta y otras iniciativas para detonar el potencial de los emprendimientos colombianos, buscamos mejorar las condiciones financieras de recursos que faciliten los procesos de innovación, escalamiento y aceleración que llevan a estas compañías y un nuevo de nivel de manera rápida y rentable”, afirmó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex. 

La primera línea para el escalamiento productivo está dirigida a empresas que tengan como mínimo tres años de facturación. En esta se financiarán inversiones para la modernización como la compra o arrendamiento de bienes inmuebles, maquinaria y equipo, adecuaciones o mejoras de instalaciones y demás activos fijos. 

El plazo ofrecido es entre 2 y 5 años, con un periodo de gracia hasta de un año para el pago del crédito adquirido. 

Por otro lado, la línea de aceleración empresarial está dirigida a compañías con máximo cinco años de facturación y que hayan tenido un crecimiento en ventas superior al 9% en cualquier semestre consecutivo de los últimos dos años. 

Los recursos podrán ser destinados a la financiación de capital de trabajo, es decir, compra de materias primas, insumos y demás gastos operativos, con un plazo para capital de trabajo hasta de tres años y para financiación de exportaciones hasta un año con un periodo de gracia hasta de 6 meses. 

“Los emprendedores del país tienen un gran potencial, y eso es algo indudable; por eso este tipo de iniciativas es fundamental porque sabemos que el acceso al financiamiento es una dificultad frecuente para ellos, lo evidenciamos todos los días en iNNpulsa. Con esto esperamos acelerar el crecimiento de muchos emprendedores colombianos, de sus ideas y de sus sueños, en un esfuerzo colaborativo junto a Bancóldex por el desarrollo de todo el ecosistema”, aseguró Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia. 

Quienes estén interesados en adquirir los créditos lo podrán hacer a través de bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras con cupo disponible en Bancóldex. 

Adicional a esto, según Bancóldex, las mipymes beneficiaras podrán hacer uso de las garantías establecidas por el Fondo Nacional de Garantías.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Animales callejeros, con pocos dolientes en los municipios de Caldas


El Código de Policía reconoce a los animales como seres sintientes y por eso se les debe dar bienestar. En la foto, perros del coso municipal de Manizales.

La sobrepoblación de perros callejeros tiene preocupados a municipios, especialmente a Manzanares, donde se quejan de abandono. Albergues.

En Manzanares temen problemas de salubridad por la sobrepoblación de animales callejeros. Denuncian que la situación se le salió de las manos a las autoridades locales y no saben qué hacer con tantas molestias como las heces que quedan en vía pública, los malos olores y el peligro que representan en caso de mordedura. 

Juan Sebastián Vargas, secretario de Planeación de ese municipio, sostiene que en ocasiones los mismos que adoptan animales vuelven a tirarlos a las calles. "Se realizan jornadas de esterilización periódicamente, pero la gente del campo no asiste. Es verdad que el municipio tiene un problema grande con los perritos callejeros, pero ya se está trabajando en ello". 

El alcalde de Manzanares, Carlos Enrique Botero, dice que en el Coso Municipal hay 65 perros. "Lo que pasa es que son muy atrevidos. Los perros de otros pueblos vecinos y de las veredas los dejan en costales a la entrada del pueblo". Acepta que la situación es delicada. "Vamos a tener que hacer lo que dice la norma: tener los perros por cierto tiempo y si no los reclaman mirar a ver qué se hace con ellos". Según el mandatario, se hacen campañas de adopción y esterilización. Argumenta que el albergue de su municipio funciona bien porque está bien acondicionado, aunque acepta que el cupo está a reventar. 

Desmienten a las autoridades 

El animalista Andrés Ayala desmiente a las autoridades. Afirma que esta Administración no ha llevado a cabo la primera jornada de esterilización. "Hacen jornadas falsas que no son gratuitas y lo único que han conseguido con eso es que aumenten los perros callejeros". Asegura que el Coso no da abasto y no tiene el personal ni el alimento suficiente para los peludos. 

El concejal de la Alianza Verde, Jhon Hemayr Yepes, de la Red departamental de animalistas de Caldas, sostiene que el Código de Policía, en el artículo 119, obliga a que los municipios tengan Coso Municipal y que allí se brinde bienestar animal. "Los albergues se sostienen con presupuesto municipal, pero como hay pocos recursos es duro. Hay unos en los que ni siquiera hay servicios públicos. No hay atención real a la natalidad de los animales. La solución es esterilizar, pero también educar a los ciudadanos". 

El concejal le echa la culpa a la falta de continuidad de los programas. "Los alcaldes están por cuatro años y esterilizar es un asunto secundario". Señala que en Manzanares, Marquetalia y Anserma la situación es deficiente, mientras que La Dorada y Manizales son ejemplos a seguir en Caldas. 

Sin terminar y sin servicios públicos 

En Anserma también se multiplican los perros callejeros. Según habitantes de ese municipio, los caninos deambulan por calles y parques. Desde el año pasado la Administración Municipal destinó un lote en el Vivero Municipal a un costado de la Central de Sacrificio, pero la edificación aún carece de baterías sanitarias y conexión a servicios de energía y acueducto. Aun así, desde febrero hay una persona encargada de recibir caninos y felinos, designada por la dependencia de Desarrollo Agropecuario de la Secretaría de Planeación, quien ha recibido siete animales, entre perros y gatos, para darlos en adopción. 

Según Hernando Duque, secretario de dicha dependencia, esperan instalar la sala de esterilizaciones y funcionar en toda su capacidad. Alterno a este, en la vereda San Pedro existe un hogar para estos animales, que sobrevive con donaciones y en el cual albergan a 40 mascotas, pero su capacidad está copada. 

Los otros municipios 

Según la Red departamental animalista de Caldas, el albergue municipal de Marquetalia también está sobrepoblado. Denuncian que el lugar no está en óptimas condiciones. 

Chinchiná no tiene Coso Municipal, pero alberga a sus peludos en la vereda Cartagena, jurisdicción de Palestina. El alcalde, Sergio López Arias, explica que este cumple con las condiciones exigidas para su funcionamiento. "Las instalaciones son óptimas y hay cuidadores y veterinario las 24 horas del día", apunta. 

El Coso de Neira queda en la salida para Aranzazu. Allí llevan especialmente a los perros callejeros que son los que 

más abundan. Ahora hay 25 perros, pero los neiranos opinan que de no ser por las fundaciones, el pueblo estaría invadido. La Alcaldía y la UMATA hacen jornadas de esterilización periódicamente y hasta la fecha manifiesta el director de la entidad, Óscar Gallego, han esterilizado a unos 500 perros y gatos sin contar los que la gente paga a particulares. 

En lo que va del año han dado 78 canes en adopción. Las autoridades dicen que no recogen más debido a la capacidad del albergue. 

Contrastes 

Según pacoreños, el albergue animal funciona a la perfección. Hábitat apropiado y zonas verdes, así lo confirma Juan Carlos Gonzales, asesor técnico de la UMATA, quien agrega que en lo que va del año se han dado en adopción 18 perritos. Sin embargo, para la Red departamental animalista de Caldas, el albegue de Pácora es muy pequeño. Dicen que los animales viven en hacinamiento y que no tienen gatera. Agregan que faltan jornadas de adopción pese a que destacan las de esterilización a bajo costo. 

Sobre el albergue de Palestina, la misma Red opina que va de mal en peor. Aseguran que no hay esterilización ni adopción. Además señalan que cobran por ese servicio. 

Jesús Iván Ospina, alcalde de Pensilvania, afirmó que el problema de sobrepoblación se acaba en los pueblos cuando los campesinos dejen de abandonar sus animales en las cabeceras municipales. 

En Pueblo Nuevo, corregimiento de este municipio, los pobladores temen problemas de sanidad pública. La familia Gómez Duque adoptó a una perrita que deambulaba en vía pública. La tuvieron dos años hasta que hace dos semanas un vehículo la arrolló y la mató. Como ellos, muchos caldenses se quejan del problema de la falta de lugares apropiados para estos animales. 

No alcanza la plata 

En Riosucio hay un Coso Municipal que funciona muy bien, dice el coordinador veterinario de la Oficina de Desarrollo Agropecuario, Fabián Ladino. "Hemos tenido semovientes, caninos y felinos, lideramos campañas, ponemos multas y hacemos charlas en los colegios". Habla de mil 500 personas capacitadas y 2 mil 780 animales esterilizados. "Nuestros inconvenientes son de infraestructura porque no alcanzan los recursos, pues hay otras prioridades". 

Wálter Cayetano Montoya es propietario de una finca a la que lleva los animales callejeros de Riosucio. Dice que la indolencia de la gente que abandona a sus mascotas es lo que tiene a los municipios así. Señala que todo se debe a un problema cultural. "Es ignorancia de la gente. Si les pegan a la mujer y a los hijos, ¿Por qué van a cuidar un perro?". Para él, abandonar un animal es señal de falta de educación. 

Juan Carlos Rave, concejal de Risaralda, dice que llevan cuatro años luchando con el tema en su municipio. "En este Gobierno trataron de manejarlo con particulares, pero no cumplían con las condiciones. Luego se hizo un contrato con unos animalistas de Palestina, pero sale muy caro". 

Pese a la buena voluntad de la Fundación Protectora de Animales de Viterbo, a cargo del Coso Municipal, mantenerlo en óptimas condiciones de funcionamiento y prestar los servicios para lo cual se construyó es difícil. Dice la presidenta de dicha fundación, Olga Muñoz Quebrada. Ella culpa a la falta de voluntad política y el incumplimiento de los compromisos económicos de la proliferación de crías de animales callejeros. 

*Con la colaboración de los corresponsales Henry Giraldo (Manzanares), Carlos Mario Ríos (Aguadas), José Albeiro Rudas (Anserma), Adolfo Cortes (La Dorada), Leonardo Ortiz (Marmato), Jorge Iván Castaño (Neira), Óscar Yhony Restrepo (Pácora), Rubén Darío López (Pensilvania), Óscar Gómez (Pueblo Nuevo), Luis Fernando Rodríguez (Salamina), Guillermo León García (Samaná) y Fernando Gómez (Viterbo). 

Lo mínimo 

"Hay leyes que obligan al Estado a invertir en los animales y hay que cumplirlas", dice Raúl Fernando Silva, profesor de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas. Según el médico veterinario, todo animal callejero tiene derecho a un albergue, durante mínimo 30 días. Además las autoridades deben buscar darlos en adopción y entregarlos esterilizados. 

El profesional sostiene que el Código de Policía reconoce a los animales como seres sintientes y por eso se les debe dar bienestar. "Desafortunadamente los municipios no lo cumplen. En la Universidad recibimos con frecuencia cartas en las que nos piden ayuda gratis. No quieren invertir en esterilización o en infraestructura óptima para su cuidado", manifiesta. 

Así están los Cosos 

Aguadas 



El Coso Municipal de Aguadas ha hecho adecuaciones para aumentar su capacidad. Actualmente gestionan recursos para hacer campañas de esterilización gratuita. 

9 gatos 

37 perros 

Anserma 



El albergue municipal de Anserma ya fue construido, pero está a la espera de la licencia ambiental para su funcionamiento. 

2 perros 

5 gatos 

Aranzazu 

12 perros 

Belalcázar 

No hay coso pero llevan los perros callejeros a una fundación en Palestina. Tienen 50 perros y 47 gatos. 

Chinchiná 

(Funciona en Palestina) 

130 perros 

50 gatos 

Filadelfia 

14 perros 

La Dorada 



En La Dorada se ha hecho un trabajo articulado de la Fundación Criollos y Coso Municipal Alejandro Cardini. 812 esterilizaciones se realizaron el año pasado. En lo que va del 2019 han hecho 283 y se han entregado 146 nuevas mascotas en adopción. 

59 perros 

75 gatos 

La Merced 

No hay albergue 

Manizales 



El albergue de Manizales tiene capacidad para 300 animales. Actualmente hay 480. Siempre hay sobrepoblación. Johana Araque, médica veterinaria del Coso Municipal de Manizales, y Jónatan Javier Chica, técnico de búsqueda y rescate de la Unidad de Protección Animal. 

390 perros 

90 gatos 

Manzanares 


El Código de Policía reconoce a los animales como seres sintientes y por eso se les debe dar bienestar. En la foto, perros del coso municipal de Manizales. 

65 perros 

Marmato 

3 gatos 

Marquetalia 

40 perros 

Marulanda 

Hay dos albergues, uno en Montebonito y otro en la cabecera municipal. Han tenido caninos, felinos, caballos, vacas y cerdos. Por el momento no hay animales porque los dueños los han reclamado. 

Neira 



La perrera construida por la Alcaldía de Neira no da capacidad para tanto perro callejero. 

25 perros 

Pácora 



La perrera construida por la Alcaldía de Neira no da capacidad para tanto perro callejero. 

16 perros 

Palestina 

47 caninos 

17 felinos 

Pensilvania 


Laura Arango, en compañía de varios de los caninos del albergue animal de Pensilvania. 

47 perros 

18 gatos 

Riosucio 

10 perros 

Risaralda 

38 gatos 

23 perros 

San José 

No hay 

Salamina 



En Salamina los perros callejeros se han convertido en una molestia. En varias ocasiones han atacado a niños y personas mayores. Es común verlos en la Plaza de Bolívar, en el atrio de la Basílica Menor La Inmaculada Concepción y en los sectores de La Galería y El Alto, entre otros. 

16 perros 

Samaná 

42 perros 

Supía 

Hay dos albergues en uno hay 30 perros y 70 gatos y en otro 25 perros y 70 gatos 

Victoria 

1 perro 

Villamaría 

52 caninos 

3 gatos 

Viterbo 

35 perros 

9 gatos 

Norcasia 

15 perros 

6 gatos

martes, 17 de septiembre de 2019

Cerca de 100 millones de tiburones son cazados cada año: Greenpeace

En aguas internacionales, la industria pesquera está acabando con varias de estas especies, denuncia la ONG ambiental.

“Las prácticas que ejercen la sobrepesca de tiburones son crueles y completamente inmorales", aseguran investigadores de Greenpeace.

Un informe de la ONG internacional de medio ambiente, Greenpeace- reveló que la industria pesquera, en aguas internacionales, acaba con la vida de varias especies de tiburones, entre ellas el tiburón 'mako', que está "a punto de extinguirse", según Mauricio Ceballos, vocero de esta entidad, en diálogo con RCN Radio. 

De acuerdo con el reporte, la falta de control y protección de las aguas internacionales genera "una acelerada disminución en la población de tiburones al año, que son muertos por la industria pesquera y sus técnicas de explotación intensiva".

Reseña la investigación que la especie de tiburón 'mako', de aleta corta y larga, está en la categoría de 'en peligro' de extinción por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza- siglas en inglés UICN- desde marzo de 2019. 

Estiman los investigadores que las poblaciones de tiburón makos de aleta corta podrían tener un 54 % de posibilidades de recuperación, siempre y cuando se reduzca drásticamente su captura.

Según investigaciones de la organización ambientalista, barcos españoles y portugueses capturan hasta 25 mil tiburones mako al año.

Sin embargo, los datos revelan que "se cazan de 3.600 a 4.750 toneladas al año lo que reduce aún más su población".


Explica también que en el caso de la especie del tiburón azul, pescado en todo el Atlántico norte - aguas internacionales sin jurisdicción- se explotan anualmente cerca de 68 mil toneladas. 

"Los tiburones azules del Atlántico norte no han sido clasificados como sobre-explotados pero su estado, se considera altamente incierto", indica la investigación. 
Buscan proteger los océanos en aguas internacionales

Resalta la ONG internacional además que "la ausencia de santuarios oceánicos bien manejados, donde tiburones juveniles pueden estar totalmente protegidos, es preocupante", ya que podrían beneficiar la recuperación de sus poblaciones.

Por su parte, Estefanía González, coordinadora del programa de océanos de Greenpeace Andino afirma que "las prácticas que ejercen la sobrepesca son crueles y completamente inmorales. Los gobiernos del mundo deben acordar en la ONU un Tratado Global Oceánico que permita allanar el camino para la creación de una red de santuarios que proteja a las especies marina y el ecosistema en el que viven”. 

Greenpeace reporta que cerca de 1 % de los océanos están protegidos y no existe un mecanismo legal para la creación de santuarios sobre aguas internacionales. 

"Ante la omisión de los gobiernos a la comunidad científica, la industria pesquera devasta los ecosistemas marinos mediante prácticas nocivas y excesivas", indicó Mauricio Ceballos, vocero de esta entidad. 

Según investigaciones de la organización ambientalista, barcos españoles y portugueses capturan hasta 25 mil tiburones mako al año.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Fumar o vapear: ‘lo ideal es ni lo uno ni lo otro’

Eliana Golberstein, directora científica de las compañías Myriad Pharmaceuticals y VAPO, de Nueva Zelanda, habla de los cigarrillos electrónicos. 


Eliana Golberstein, directora de asuntos técnicos y científicos de Myriad Pharmaceuticals y VAPO. 

Eliana Golberstein es una bogotana graduada en química farmacéutica de la Universidad Nacional, con estudios en administración en Salud en la Universidad Médica de Taipei. Ella ocupa el cargo de directora de asuntos técnicos y Científicos en las compañías Myriad Pharmaceuticals y VAPO, cuyas sedes están ubicadas en Nueva Zelanda.

Se trata de otro caso de colombianos destacados en el exterior, que salen del país y alcanzan el éxito de manera silenciosa en otras partes del planeta. Un solo dato permite hacerse una idea de su capacidad intelectual: habla ocho idiomas.

Myriad Pharmaceuticals en conjunto con VAPO, ambas empresas de Nueva Zelanda, son los mayores productores y vendedores de e-liquid o líquido electrónico en ocho países, incluido el mercado del Reino Unido. 

Entre tanto, VAPO es el mayor distribuidor de dispositivos electrónicos de todo tipo entre los consumidores de Nueva Zelanda.

Portafolio la contactó en el reciente Foro Global sobre Nicotina, realizado en Varsovia, Polonia, en el que Eliana intervino como conferencista invitada.

¿Cuánto tiempo lleva fuera de Colombia?

Llevo ocho años. Llegué a trabajar en farmacia comunitaria. Ese contacto con farmacéuticas me llevó a vincularme a terapias de reemplazo de nicotina, y así fue como terminé involucrada en esta compañía de la organización Vapo, productora de cigarrillos electrónicos y líquido para este tipo de dispositivos.

¿Cuál es su función en la empresa?

Yo hago investigación de nuevos productos y nuevas tecnologías, desde el punto de vista de la fabricación. Me toca velar por la calidad y la efectividad, siguiendo estándares internacionales.

¿Cómo ha evolucionado el uso del cigarrillo electrónico en los ocho mercados para
los que ustedes trabajan?

Nueva Zelanda tiene un mercado muy abierto. El Gobierno no ha legalizado el producto pero tampoco restringe su venta. Simplemente no hay legislación. Eso nos permite comercializar nuestros dispositivos en el mercado, pero con un alto nivel de autocontrol de calidad.

¿El verbo fumar está en extinción?

Se han dado pasos en ese sentido. Nosotros trabajamos para que este sea reemplazado por un nuevo verbo que está haciendo carrera: ‘vapear’. Con este sistema, las personas no aspiran humo sino vapor, pues los cigarrillos electrónicos no emiten humo.

¿Vapear realmente hace menos daño que fumar?

Es evidente que incorporar vapor al cuerpo en vez de humo es menos dañino para la salud. Desde el punto de vista químico una combustión (quemar la hoja de tabaco) genera cualquier cantidad de productos químicos indeseables. Eso es consumir una cantidad de desechos que el cuerpo no necesita. 

Entonces, es fácil entender por qué los productos que se vaporizan son menos nocivos, ya que tienen solo tres o cuatro componentes, incluyendo la posibilidad de agregar un saborizante. En Reino Unido, los estudios científicos indican que los cigarrillos electrónicos son 95 veces más seguros que los convencionales.

¿Qué mensaje les puede enviar a los jóvenes que apenas están ingresando a la comunidad de fumadores?

Yo no quiero que nadie, que nunca ha fumado, consuma cigarrillo ni electrónico ni convencional. El mensaje es que las personas no deben fumar ni vapear. 

Mi única intención al trabajar en la investigación sobre los cigarrillos electrónicos es mejorar la calidad de vida de quienes ya fuman. A los potenciales nuevos fumadores les digo que se abstengan de hacerlo.

¿Usted fuma o vapea?

Nunca lo he hecho, no lo haré, ni aconsejo a nadie que lo haga porque conozco sus consecuencias negativas.

¿El cannabis tipo medicinal va a terminar siendo consumido a través de estos dispositivos? 

El CBD (cannabidiol) es una especie de aceite que se extrae del cannabis, que no es adictivo.

Este producto es avalado por la Organización Mundial de la Salud en materia de seguridad. Yo lo veo como un buen producto para muchas personas que viven en condiciones de salud difíciles.

¿Es cierto que el cigarrillo electrónico ayuda a las personas a dejar de fumar?

Sí. Desde el punto de vista de liberación de humo a nuestros pulmones, en solo 7 segundos, la nicotina llega al cerebro. En consecuencia, cualquier tipo de terapia de reemplazo de nicotina no sustituye la satisfacción que siente el fumador al aspirar humo y consumir nicotina e introducirla en la sangre.

El vapor asemeja el proceso de fumar, pero no es 100% igual y por eso muchas personas que se pasan al cigarrillo electrónico, terminan retirándose de su condición de fumadores. 

Estudios indican que uno de cada tres fumadores que se cambian al cigarrillo electrónico, abandonan definitivamente la costumbre de fumar.

¿El vapor tiene algún efecto sobre los fumadores pasivos, es decir sobre el vecino que absorbe ese vapor?

No, ninguno. Si no es dañino para el que lo aspira directamente, menos para quien lo hace de manera indirecta. Hace más daño absorber el aliento de una persona que esté cercana a uno.

¿Es posible llegar algún día a un mundo sin humo?

Nueva Zelanda está muy cerca de eso. Se estima que al 2025 este será un país libre de cigarrillo convencional. Hace cinco años el 15% de la población fumaba, y hoy solo lo hace el 5%.

En ese país los impuestos al cigarrillo son tan elevados que los consumidores han optado por usar los cigarrillos electrónicos, porque les salen más baratos.