lunes, 31 de agosto de 2020

Los herbívoros enfrentan el mayor riesgo de extinción

Estudio sugiere que este grupo trófico ha sufrido una mayor amenaza de extinción que otros.


En el estudio se examinó la literatura científica "y recopilamos la información de la dieta de más de 44.600 especies de animales vivos y extintos", según la investigadora principal.

Los herbívoros, no los depredadores, se podrían estar enfrentando al mayor riesgo de extinción entre los mamíferos, las aves y los reptiles, según un nuevo estudio de más de 44.000 especies vivas y extintas.

Los hallazgos, publicados en la revista 'Science Advances', sugieren que los herbívoros han sufrido constantemente la mayor amenaza de extinción en la actualidad, el pasado reciente y el Pleistoceno tardío, más que las especies de cualquier otra posición en la red alimentaria.

Aunque existe una fuerte evidencia de que los grandes vertebrados son los más afectados por la ola actual de extinciones, los científicos se han basado principalmente en evidencia anecdótica y correlaciones con rasgos de especies que están vinculados con el riesgo de extinción para comprender qué grupo trófico enfrenta la mayor amenaza de extinción.

Debido a que los depredadores tienen amplios rangos de hogar y tasas de crecimiento demográfico lentas, y a que los estudios previos a menudo se han centrado en depredadores específicos, muchos investigadores han asumido que los depredadores están en mayor riesgo de extinción. Sin embargo, este estudio desafía ese paradigma y compara cuantitativamente los patrones del riesgo de extinción en diferentes grupos tróficos de mamíferos, aves y reptiles.

“Hay tantos datos disponibles y, a veces, solo se necesita que alguien los organice –destaca Trisha Atwood, la primera autora del estudio–. Examinamos la literatura científica y recopilamos la información de la dieta de más de 44.600 especies de animales vivos y extintos. Esto nos permitió finalmente construir un conjunto de datos para poder determinar qué nivel trófico tiene el mayor riesgo de extinción”.

La información que recoge el estudio muestra que, durante los últimos 500 años, al menos 368 especies de vertebrados se han extinguido, como resultado de influencias humanas directas (como la caza) e indirectas (como la pérdida de hábitat).

Según los investigadores, el 18 por ciento de los vertebrados están clasificados en peligro de extinción y se espera que el aumento de los impactos humanos sobre el medioambiente combinado con el cambio climático exacerben la disminución de especies. Tomando en cuenta que las especies tienen a cargo diversas funciones dentro de un ecosistema, su pérdida podría influir “profundamente en la ecología del
planeta”, dice el informe.

Partiendo de la hipótesis de que la posición que ocupa un organismo en una cadena alimentaria está asociada con el riesgo de extinción actual, los investigadores primero examinaron los patrones modernos de riesgo de extinción entre herbívoros, omnívoros y depredadores, comparando patrones de amenaza en mamíferos, aves y reptiles que pertenecen a diferentes grupos tróficos de todo el mundo.

Luego exploraron cómo las extinciones pasadas pueden haber moldeado los patrones modernos al examinar las proporciones de mamíferos, aves y reptiles recientemente extintos y mamíferos extintos del Pleistoceno tardío en cada grupo trófico.

Según sus hallazgos, los herbívoros fueron, consistentemente, el grupo trófico que ha sufrido la mayor amenaza de extinción en la actualidad, el pasado reciente y el Pleistoceno tardío.

“En muchos casos –se lee en el informe–, los reptiles fueron el grupo principal que dirigió los patrones que observamos en el riesgo de extinción de los herbívoros modernos. Este resultado es digno de mención, dado que aún queda mucho por determinar con respecto a sus roles funcionales en los ecosistemas contemporáneos”.

Finalmente, los investigadores examinaron cómo el tamaño del cuerpo y el grupo trófico juntos afectan el estado de amenaza en 22.166 especies. Así señalan que los depredadores que viven en hábitats marinos se enfrentaron a un riesgo elevado de extinción, lo cual sugiere que los depredadores oceánicos pueden estar enfrentando mayores presiones existenciales que sus contrapartes terrestres.

Los investigadores no lograron identificar los impulsores antropogénicos (acciones humanas) que llevan a la disminución global de herbívoros. Sin embargo, encontraron que algunos impulsores afectan especialmente a los herbívoros.

“Las especies invasoras afectan a los reptiles herbívoros de manera desproporcionada en comparación con los omnívoros y depredadores. Los vertebrados invasores (ratas), insectos (hormigas rojas) y plantas (higo hotentote) se han visto implicados en el declive e incluso en la extinción de varios reptiles”, indica el estudio.

Además, encontraron que las especies invasoras, la contaminación y la alteración del hábitat afectan de manera desproporcionada a las aves herbívoras.

Aun así, no está claro por qué estos impulsores antropogénicos apuntarían a los herbívoros más que a otros grupos tróficos.

domingo, 30 de agosto de 2020

Matrícula en universidades, a la baja desde antes de la pandemia

Estudio de la Universidad Javeriana sostiene que incluso sin el virus habría una reducción del 12 %.

Deserción de estudiantes universitarios para el segundo semestre sería del 80%Rectores de universidades privadas dicen que a menos de dos días de reactivar las clases, sólo el 20% de los alumnos renovaron su matrícula.


La disminución en las matrículas universitarias no es un problema nuevo ni exclusivo de la pandemia. Por el contrario, desde 2016 el número de estudiantes que ingresan a la educación superior viene en constante reducción. En las condiciones actuales, analistas vaticinan un panorama poco alentador para este año.

Así lo deja ver un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el cual señala que incluso si no se hubiera presentado la emergencia por el covid-19, la cantidad de estudiantes nuevos en instituciones de educación superior se reduciría un 12 por ciento para el semestre 2020-2.

¿Qué consecuencias traería la deserción en las universidades?

Pero con las dificultades económicas surgidas tras la llegada del virus, los investigadores hacen una proyección de un 25 por ciento menos alumnos, es decir, el impacto se duplicaría.

Así lo explicó Luz Karime Abadía, codirectora del LEE: “Los factores principales que explican esta disminución son el aumento significativo en el desempleo y la pérdida de ingresos de muchos hogares colombianos. Se requiere destinar mayores recursos para financiar la matrícula de los estudiantes, especialmente de aquellos con mayores restricciones financieras, para evitar que deserten del sistema educativo”.

El informe se basó en datos de años anteriores registrados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), los cuales reflejan una tendencia a la baja. Mientras que en 2016 hubo 952.988 estudiantes nuevos, en 2017 fueron 912.468 y en 2018, 843.767. Es decir, casi 100.000 menos jóvenes iniciaron su formación superior en dos años.

Si bien no se conocen las cifras oficiales de 2019, el viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez, le confirmó a EL TIEMPO que la tendencia fue la misma el año pasado y se espera que continúe en 2020:

“Nos encontramos cerrando el informe de 2019 y en este vamos a ver de nuevo una disminución. Con un revés económico tan fuerte como el que están viviendo las familias, vamos a sufrir un impacto en la educación superior que se verá reflejado en cifras que se conocerán el próximo año”.

Esta baja en las matrículas de estudiantes nuevos viene de la mano con otro fenómeno: la deserción. De acuerdo con el viceministro, alrededor del 45 por ciento de los jóvenes que inician sus estudios superiores no culminan sus carreras.

Con un revés económico tan fuerte como el que están viviendo las familias, vamos a sufrir un impacto en la educación superior que se verá reflejado en cifras que se conocerán el próximo año

Para el analista Hernando Ballesteros, este tampoco es un fenómeno nuevo: “Año tras año escuchamos lo mismo: los niveles de permanencia apenas superan el 50 por ciento. De hecho, en 2018 pasamos por primera vez de un incremento constante en cantidad total de estudiantes en universidades a una disminución”.

Las cifras concretas son las siguientes: en 2018 hubo 2’408.041 alumnos (contando nuevos y antiguos), lo que representa una caída del 1,5 % con respecto a los 2’446.314 de 2017. Los números de 2019 todavía no están disponibles, pero se prevé un comportamiento similar, al igual que para 2020. Ballesteros manifiesta: “Con la pandemia hubo previsiones alarmistas de una deserción de entre el 25 y el 50 por ciento. Con todos los esfuerzos recientes de las universidades en materia de descuentos, el impacto real será menor, pero no dejará de ser mucho más elevado de lo habitual”.

De momento, el Ministerio de Educación trabaja con los rectores de las instituciones para recopilar los datos de matrícula del semestre 2020-2 y así determinar realmente cuál fue la reducción de estudiantes por culpa de la emergencia sanitaria y económica en este aspecto.

Ante este difícil panorama, el viceministro Pérez señala que se han hecho importantes esfuerzos para contrarrestar estas estadísticas: “Para eso es que tenemos iniciativas como Generación E, que ha servido para garantizar el acceso a la educación de miles de jóvenes. De igual manera arrancamos programas de permanencia, tratando de enfocar todos nuestros esfuerzos en cómo hacer que nuestros estudiantes continúen vinculados”.

sábado, 29 de agosto de 2020

Conozca algunas de las razas de perros menos propensas a enfermedades

Shiba inu, border collie, husky siberiano, bichón frisé y foxhound inglés son algunas de estas.


El husky siberiano, el foxhound inglés y el border collie son algunas de las razas más saludables. 

Aunque todos los caninos necesitan de cuidados para mantener un estilo de vida saludable, existen algunas razas de perros que son menos propensas a contraer enfermedades. Laura Estrada, médica veterinaria de Loyal Animals, nos habla de sus características.

Shiba inu

Generalmente, los shiba inu tienen buenas condiciones de salud, aunque no están exentos de sufrir males menores como alergias o cataratas.

Esta es una de las razas de compañía más comunes de Japón. Es enérgico, independiente y juguetón. Su promedio de vida varía entre los 12 y los 15 años.

Inicialmente, fue considerado como perro de caza y además es un excelente guardián.

Los shiba inu son perros medianos y robustos. Su apariencia se asemeja a la de un zorro debido a la forma de su cabeza y al color de su pelaje.

“Entre las enfermedades más comunes de los shiba inu están la displasia de cadera y el hipotiroidismo, dado que los perros grandes suelen tener disposición a contraer estas afecciones” aseguró Estrada.

En general tienen buenas condiciones de salud, aunque no están exentos de sufrir males menores, como alergias o cataratas.


Estos perros se caracterizan por ser activos, ágiles, obedientes, fieles y, debido a su gran capacidad para aprender, necesitan ser estimulados constantemente.

Los border collie son originarios de Escocia y se hicieron populares en las regiones más cercanas a la frontera con Inglaterra. Tienen una esperanza de vida que oscila entre los 14 y los 17 años.

De acuerdo con una lista elaborada por Stanley Coren, psicólogo investigador enfocado en la inteligencia canina, el border collie es una de las razas más inteligentes. De hecho, Chaser, un representante de esta especie, tiene el título de la mejor memoria testeada de un animal, pues fue capaz de reconocer el nombre de más de mil objetos.

“Son propensos a problemas menores, como convulsiones, atrofia progresiva de la retina e hipertiroidismo”, manifestó Estrada.

Estos perros se caracterizan por ser activos, ágiles, obedientes, fieles y, debido a su gran capacidad para aprender, necesitan ser estimulados constantemente.Husky siberiano


Entre las patologías frecuentes en esta raza se encuentran problemas oftalmológicos como cataratas, distrofia corneal y glaucoma.
Foto: 

iStock

El husky siberiano no se destaca exactamente por su esperanza de vida (entre 10 y 13 años), sino por su excelente salud y óptima resistencia física. Comparado con los perros de su tamaño y robustez, los huskies presentan una predisposición realmente baja a la mayoría de las enfermedades degenerativas.

El husky siberiano, según la página especializada ‘Experto Animal’, está alerta en todo momento, es inteligente, independiente, terco, travieso, obstinado, amante de la diversión y aventurero. El amor del perro por correr suele sacar lo mejor de sus cualidades. Puede deambular sin rumbo durante horas y horas.

“Entre las pocas patologías frecuentes en esta raza, podemos mencionar los problemas oftalmológicos, como cataratas, distrofia corneal y glaucoma”, afirmó Estrada.

Algunos ejemplares pueden mostrarse susceptibles a diagnósticos de displasia de cadera y cáncer en la tercera edad.Bichón frisé


El bichón frisé presenta una tendencia moderada a desarrollar sobrepeso, luxación de rótula, displasia de válvula mitral y cataratas en edades avanzadas.

El bichón frisé puede parecer un perro de peluche, pero se trata de una raza resistente y muy sana. Su esperanza de vida está entre los 12 y los 14 años. Son perros activos, aunque, por su reducido tamaño, no necesitan mucho espacio para correr y son adecuados para vivir en apartamentos.

Los bichones no tienen fama de ladradores, hecho que aporta un punto positivo para las personas que viven en ciudad, pero tampoco cuente con ellos para proteger su hogar.

Para la veterinaria Estrada, “el bichón frisé presenta una tendencia moderada a desarrollar sobrepeso, luxación de rótula, displasia de válvula mitral y cataratas en edades avanzadas”.

Según ‘Experto Animal’, las patologías mencionadas se pueden prevenir con hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicios regulares, pero moderados.


Foxhound Inglés

El foxhound inglés es una raza de gran fortaleza, que no tiene asociadas enfermedades genéticas, como sí ocurre con otras razas.

Su país de origen es Reino Unido y se ha destacado notablemente como perro cazador gracias a su prodigioso olfato, lo que le ha popularizado alrededor del mundo. Es un perro que sirve para mascota, pero también se cría para rastreo de animales y para la caza.

Su cuerpo es corpulento, lo cual se relaciona con su gran fuerza y resistencia especial para desenvolverse en el campo y entornos agrestes. En general es una raza de animales fuertes y resistentes, pero el ejercicio físico y el equilibrio alimentario es imprescindible para potenciar su salud.

Según la médica veterinaria, “la única enfermedad que tiene una incidencia relevante es la leucodistrofia, que produce una pérdida más o menos rápida de mielina (líquido del sistema nervioso)”.

Según el portal especializado ‘De mascotas’, el foxhound inglés es una raza de gran fortaleza, que no tiene asociadas enfermedades genéticas, como sí ocurre con otras razas.

Perros mestizos


Los perros criollos son los perros menos propensos a enfermarse, según la médica veterinaria.

Debido a que los criollos son la mezcla de varias razas sin el control de los seres humanos, no se pueden determinar con tanta certeza sus características fisiológicas, anatómicas y rasgos de personalidad. Además, de acuerdo con Estrada, “son los menos propensos a enfermarse”.

La experta también explicó que la razón por la cual los perros criollos son menos propensos a contraer enfermedades es la genética, ya que loos perros puros son generalmente producto de la endogamia (reproducción entre individuos de ascendencia común).

Esto da pie a la posibilidad de que los genes recesivos, tendientes a enfermedades, se vuelvan dominantes, lo que generaría que las patologías a las que son más propensas ciertas razas sean inevitables en las crías.

Esto no sucede en los perros mestizos debido a que tienen diferentes genes. Esta característica hace que sean una opción muy viable para cualquier hogar que busque una mascota fácil de cuidar y mantener.

viernes, 28 de agosto de 2020

Críticas en redes a hombre señalado de arrastrar a perro en una moto

En realidad, el animal había muerto hace días y lo estaban llevando a otro lugar para enterrarlo.


Quienes lo grabaron profirieron diatribas en contra del conductor de la moto, sin saber en realidad lo que sucedía.

Un video de un motociclista que llevaba amarrado un perro que arrastraba sobre el asfalto de una vía y que, en principio, causó indignación en Casanare, era en realidad un animal muerto que se encontraba cerca de un colegio y que lo retiraban para enterrarlo.

Un funcionario de la corporación ambiental Corporinoquia se desplazó hasta el sector donde se originó el video y encontró a la persona que trasladó el perro en la moto en la vía que de Aguazul conduce a Cupiagua.

Jorge Enrique Ángel Romero, quien trabaja en poda, limpieza y otras labores en el colegio, contó que el perro murió atropellado por un vehículo el pasado sábado en la noche frente a la institución educativa.

El domingo en la mañana, la vigilante del colegio le pidió el favor de retirar el animal por el mal aspecto que ofrecía el ingreso al colegio y el mal olor que se empezaba a producir.

Efectivamente, Jorge cavó un hueco a 200 metros del lugar y cuando lo arrastraba en la moto para enterrarlo, hacia las 11:00 de la mañana de ese día, desde una camioneta que transitaba por la vía grabaron la imagen, "pero no preguntaron si el perro estaba vivo", contó Jorge Enrique.

Las imágenes fueron publicadas en Twitter con el mensaje: "Bueno hoy si necesito de su ayuda haciendo feliz a este gran hp!!! Via Aguazul-Cupiagua", lo que de inmediato provocó la indignación y airadas reacciones de ciudadanos protectores de animales. Jorge Enrique explicó que tuvo que trasladar al perro en esas condiciones por el mal estado en que se encontraba el cuerpo del animal.

jueves, 27 de agosto de 2020

Hallan once nuevas colonias de pingüinos emperadores en la Antártida

Los investigadores llamaron la atención sobre el impacto del cambio climático.


El pingüino emperador figura como una especie ‘casi amenazada’ en la Lista Roja de la UINC.

En la Antártida habitan más pingüinos emperadores de los que conocía la ciencia. Así lo pudo comprobar un grupo de investigadores del British Antarctic Survey (BAS), quienes presentaron evidencia de once nuevas colonias de la especie Aptenodytes forsteri, halladas gracias al satélite Copernicus Sentinel-2, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Tres de estas colonias habían sido identificadas anteriormente, pero hasta ahora fue posible su confirmación.

El estudio fue publicado el martes en Remote Sensing in Ecology and Conservation y supone un “importante punto de referencia” para analizar el impacto de los cambios medioambientales en los hábitats de estos animales, según los autores, quienes también llamaron la atención sobre los efectos devastadores del cambio climático en esta población.

“Nuestros resultados sugieren la posibilidad de que una proporción aún mayor de la población mundial (de pingüinos) sea vulnerable al cambio climático, de lo que se consideraba”.

Los científicos presentaron imágenes de alta resolución que muestran ocho colonias adicionales a la que se conocían y confirmaron tres sitios de reproducción. Con estos datos prueban que alrededor del Polo Sur existen en total 61 lugares de reproducción de estos pingüinos (ver gráfico), lo cual representa un aumento del 20 por ciento en el número de estos sitios con respecto a lo que se conocía.

El estudio detalla, sin embargo, que, teniendo en cuenta que la mayoría de las colonias parecen ser pequeñas, la población total de pingüinos solo aumentaría entre 5 y 10 por ciento bajo este hallazgo.

Este descubrimiento llega después de que los expertos habían estado buscando nuevas colonias, durante los últimos diez años, a través de las huellas que dejan estos animales en el suelo. Phil Trathan, jefe de conservación biológica en el BAS, que lleva tres décadas estudiando a los pingüinos, indicó que “tenemos que prestar mucha atención a estos lugares para ver cómo les va a afectar el cambio climático”.

Una especie amenazada

El Instituto Humboldt señala que el pingüino emperador es el más grande de su familia, con un tamaño entre 112 y 115 centímetros y un peso entre 19 y 46 kilos. Habita en zonas costeras de la Antártida, en donde establece las mencionadas colonias de anidación. La especie se alimenta de peces que captura buceando en las aguas gélidas, en donde pueden desplazarse grandes distancias e incluso llegar a profundidades de 500 metros.

El estudio del BAS señala que se reproducen durante el invierno austral y que, para lograr este proceso, dependen de un hielo marino estable. Llegan a sus sitios de reproducción preferidos a fines de marzo o abril, y ponen sus huevos entre mayo y junio.

La incubación tiene lugar durante la época más fría del año, entre julio y agosto, cuando las temperaturas pueden descender a -40 grados centígrados.

Los huevos eclosionan después de 65 días y las crías nacen de diciembre a enero. Es por esto que su hábitat de reproducción, el hielo terrestre, debe permanecer estable durante aproximadamente 9 meses. Y es por esta razón que la especie es susceptible al aumento de las temperaturas y a la reducción del hielo.

Varios estudios proyectan que la población podría disminuir de manera dramática para finales de este siglo. Uno de estos, publicado en noviembre del año pasado, aseguró que si las emisiones de CO2 no se reducen para el 2011, las colonias disminuirán de tamaño. De acuerdo con la investigación, 43 de las 54 (80%) colonias que se conocían para ese momento podrían disminuir en más del 90 por ciento. Por lo tanto, estarían casi extintas a fin del siglo.

En un escenario más optimista, si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París que limitan el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, los investigadores proyectaron la disminución de un tercio de la población.

Trathan, uno de los investigadores del BAS, explicó que “los lugares de reproducción en estas nuevas colonias, según nuestros modelos de proyección, muestran que los pingüinos decrecerán con el tiempo”.

El pingüino emperador figura como una especie ‘casi amenazada’ en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC, BirdLife Internacional 2018). Sin embargo, el Humboldt asegura que es posible que el riesgo sea mayor debido al efecto de actividades humanas.

Los lugares de reproducción en estas nuevas colonias, según nuestros modelos de proyección, muestran que los pingüinos decrecerán con el tiempo

El año pasado, un equipo de investigadores sugirió que su estado debería escalonarse a ‘vulnerable’, tras presentar los resultados de un estudio que evaluó cómo el cambio climático impacta la especie, en la revista Biological Conservation.

Los investigadores revisaron más de 150 estudios sobre estos pingüinos y su entorno, así como su comportamiento y carácter en relación con su biología reproductiva.

Las proyecciones del cambio climático indican que el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones del viento afectarán negativamente el hielo marino en el que se reproducen los pingüinos emperador; y algunos estudios indican que las poblaciones de emperadores disminuirán en más del 50% durante el siglo actual.

Por esto, las mejoras en el pronóstico del cambio climático en relación con los impactos en la vida silvestre antártica serían beneficiosas para esta población. Estos investigadores recomendaron incluir al pingüino emperador en el Tratado Antártico como una especie especialmente protegida.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Alcaldía abre inscripciones para cursos gratis en universidades

Se podrán homologar con programas de pregrado el próximo año. Hay cupo para 8.000 jóvenes bogotanos.


La alcaldía de Bogotá ofece cursos gratis a 8.000 jóvenes. 

La Alc¦aldía de Bogotá, en convenio con 21 instituciones de educación superior, abrió inscripciones para que los jóvenes más pobres y vulnerables en la ciudad puedan realizar de forma gratuita cursos, diplomados y créditos de materias, que podrían ser homologadas si deciden, a partir del año entrante, aspirar a un programa de pregrado en la misma institución.

Las inscripciones se abrieron ayer y se cierran el próximo 10 de agosto. La oferta incluye 1.152 créditos. Los interesados pueden consultar los cursos y las instituciones que los ofrecen en la página web de la Secretaría de Educación de Bogotá: www.educacionbogota.edu.co.

El objetivo es beneficiar en este segundo semestre del año a 8.000 estudiantes. Según la Secretaría, los jóvenes que se pueden beneficiar son aquellos menores de 28 años que no están estudiando ni trabajando. Es requisito que no hayan cotizado a seguridad social en los últimos tres meses ni estudiado en el último año.

La idea es que a estos cupos puedan acceder jóvenes de colegios públicos y privados; no obstante, se les dará prioridad a aquellos que tengan menos de 60 puntos en la encuesta del Sisbén o mayor vulnerabilidad, como mujeres, personas en situación de discapacidad, indígenas, víctimas del conflicto y reincorporados.

Con el modelo de estudio por créditos, se espera que se vinculen 8.000 bogotanos que así podrán cursar programas de pregrado, tecnológicos y técnicos.

El RetoU, como se denomina la estrategia, es una de las apuestas del plan de desarrollo que, a través de la Agencia de Ciencia, Innovación y Educación Superior, se propone en el cuatrienio generar una oferta de 20.000 cupos de acceso a educación superior.

Este programa no forma parte de los beneficios auspiciados por el Gobierno Nacional, como lo son Generación E o Ser Pilo Paga.

“Apostamos por este programa de inmersión con 21 instituciones aliadas, que reconocen que hoy en día el 40 por ciento de los jóvenes de Bogotá no acceden a la educación superior y que son los que tienen la tasa más alta de desempleo”, afirmó la alcaldesa Claudia López durante el anuncio de apertura de inscripciones.

Con este fin, la Administración Distrital anunció que gestionará alrededor de 40.000 millones de pesos en recursos adicionales para que los jóvenes de bajos recursos económicos puedan estudiar en este segundo semestre de 2020 por medio de este programa.

martes, 25 de agosto de 2020

Hallan extraña criatura en una playa cercana a Liverpool, Inglaterra

Aún no ha sido identificada la especie del animal al que pertenecen los restos encontrados.


El animal causó conmoción en la comunidad de Ainsdale (Inglaterra) y algunos señalaron sin muchos fundamentos que se trataba de un extraterrestre. 

Los miembros del grupo de Facebook de la comunidad de Ainsdale, un área de la ciudad de Sefton (Inglaterra), compartieron las fotografías de una criatura muerta que yacía en la arena.

El hombre que la halló, quien no quiso dar su nombre, le dijo al periódico ‘Liverpool Echo’: “Medía aproximadamente 15 pies de largo (4,5 metros aproximadamente) y tenía huesos sobresaliendo por todas partes, tenía cuatro aletas que lo hacían parecer muy extraño y era peludo. Parecía que tenía algo extra unido, tal vez estaba dando a luz y murió”.

La publicación de las fotos de esta criatura, que no ha sido identificada, suscitó una serie de teorías por parte de los habitantes de Ainsdale y los internautas, quienes aseguran que el animal encontrado es una vaca, un caballo o un mono que se ahogó en el mar de alguna manera, se descompuso y posteriormente fue arrastrado hasta la costa de esta zona aledaña a Liverpool.

Pero la teoría que más ha circulado en redes sociales es que es un extraterrestre.

Esta hipótesis también se usó para explicar otro caso registrado el pasado 30 de julio, cuando fue encontrada una extraña criatura marina de más de 2 metros en las costas de Victoria, en Australia. Al final se llegó a la conclusión de que el animal hallado sería un pez luna, el cual puede llegar a medir 3,3 metros de largo, 4,2 metros de alto y pesar entre 247 y 2 mil kilos. 

Para el presidente de la Asociación de Biólogos Marinos de Colombia (ASOBIOMAR), Carlos Alberto Jiménez Henao, el animal tiene un estado de descomposición que complica su identificación. “Lo que se alcanza a identificar es que hay pelaje en los restos encontrados, lo que indicaría que es un mamífero”, dijo Jiménez.

Además, aseguró que “se puede determinar que es un animal de gran tamaño porque su osamenta, o tejido óseo, es de gran volumen”.

Stephen Ayliffe, el asesor principal de la Reserva Natural Nacional de Ainsdale Sand Dunes, le dijo al periódico local ‘Liverpool Echo’: "Podemos confirmar que un animal en un estado pobremente descompuesto se ha encontrado en la playa de Ainsdale y, aunque la identificación del animal no está confirmada, parece ser una especie de ballena".

De igual manera, Jack Thompson, biólogo y profesor de la Universidad de Liverpool, dio su punto de vista con respecto a la asociación de la criatura con especies equinas.

“Tengo que admitir que es difícil, al principio pensé que podría haber sido un caballo, ya que hay algunas partes se asemejan a una pezuña. Sin embargo, dado su tamaño y algunas características, probablemente es un cetáceo de algún tipo”, dijó al ‘Dailymail’.

lunes, 24 de agosto de 2020

Niño de 12 años debe caminar tres horas para tomar clases en Santander


El menor le contó su historia a unos patrulleros de la Policía y le cumplieron su sueño.

Más de tres horas a pie debe recorrer Juan Esteban González Monsalve para llegar hasta su escuela en una vereda aledaña al sector de los Curos en Santander.

Por la pandemia, debe caminar entre trochas y carreteras empedradas para poder llegar a recoger las guías que les hacen sus profesores y cumplir con sus deberes académicos, ya que es la única forma de poder pasar el año.

La vía es peligrosa, es angosta y algunas curvas son muy cerradas, los accidentes son constantes en este sector. 

Juan Esteban tiene 12 años, sus padres son agricultores del sector de Curos y no tienen recursos para comprarle un computador con internet a él y mucho menos, un vehículo de transporte para que pueda llegar a su escuela.

Hace más de una semana, en medio de su travesía para llegar a la recoger las guías, Juan Esteban se encontró con un grupo de Policías que patrullaban el lugar en bicicletas y les contó que su sueño era tener una de esas (bicicletas) para poder llegar a la escuela.

Los patrulleros a los que Juan les contó su historia, reunieron dinero y le compraron una bicicleta al menor para que llegue a su escuela más rápido.


Los patrulleros reunieron dinero y le compraron la bicicleta al menor.

Suministrada.

El pasado fin de semana, llegaron hasta la pequeña y humilde casa de Juan, con una bicicleta a los hombros para sorprender al menor, quien con su cara de felicidad les dio la bienvenida a su hogar.

Juan cumplía sus doce años y este fue el regalo que la Policía Metropolitana de Bucaramanga le dio, además, le llevaron ponqué y globos para celebrar su día.

“Te traemos la bicicleta que te va a ser útil para llegar por tus trabajos, pero que también puedas ser un gran deportista, que, así como admiras a Nairo Quintana, también puedas llegar a representarnos en todo el mundo. Acá te traemos tu caballito de acero, tu sueño hecho realidad”, indicó uno de los patrulleros.

Juan Esteban se comprometió con los policías a llevarles las guías a sus compañeros que viven en veredas cercanas, quienes también deben recorrer horas de camino para poder estudiar en medio de esta pandemia.

domingo, 23 de agosto de 2020

Los dinosaurios también padecían cáncer: descubren un fósil con metastasis

El fósil del dinosaurio estudiado corresponde a un animal adulto con un avanzado cáncer que pudo haber provocado metástasis.


Una colaboración entre el museo Real de Ontario (ROM, en inglés) y la Universidad McMaster ha permitido descubrir y diagnosticar por primera vez una forma agresiva de cáncer óseo -un osteosarcoma- en un dinosaurio, según revela la revista científica británica The Lancet Oncology.

El cáncer fue localizado en la fíbula de un Centrosaurus apertus, un dinosaurio que vivió hace 77 millones de años y descubierto en 1989 en el parque Provincial del Dinosaurio de Alberta.

Hasta ahora, se pensaba que este animal prehistórico había sufrido una fractura en la fíbula (peroné), pero un análisis exhaustivo realizado por paleontólogos y patólogos concluyó que el dinosaurio tenía cáncer en ese hueso de la pata.

"El diagnóstico de un cáncer agresivo en dinosaurios ha sido (hasta ahora) vago y para ello se requiere de expertos médicos y múltiples niveles de análisis para identificarlo", dijo Mark Crowhter, profesor de Patología y Medicina Molecular de la Universidad McMaster.

Para el diagnóstico, los investigadores compararon el fósil de este dinosaurio con una fíbula normal de otro dinosaurio de la misma especie, así como osteosarcomas en seres humanos.

El fósil del dinosaurio estudiado corresponde a un animal adulto con un avanzado cáncer que pudo haber provocado metástasis.

"El hueso muestra un cáncer agresivo en estado avanzado. El cáncer pudo tener efectos paralizantes en el animal y muy vulnerable al formidable tiranosaurio predador de su tiempo", señaló David Evans, del ROM, y experto en estos grandes animales prehistóricos.

El objetivo de este estudio, según los expertos, es avanzar en el diagnóstico de enfermedades localizadas en fósiles de dinosaurios.

Establecer vínculos entre enfermedades de los humanos y las de del pasado pueden ayudar a los científicos a entender mejor la evolución y la genética de varias enfermedades, añaden.

sábado, 22 de agosto de 2020

La puerta del infierno', el enorme cráter ruso que no deja de crecer

Conozca las imágenes del impresionante fenómeno geológico.


El cráter ha alcanzado una profundidad de cerca de 85 metros.

En Siberia, una de las regiones más apartadas de Rusia, conocida por su extensión y sus condiciones climáticas extremas, se esconde uno de los fenómenos geológicos más impresionantes del planeta.

Según reseña el medio local 'The Siberian Times', Batagaika es un cráter solitario que los nativos prefieren evitar y que es conocido como 'la puerta del infierno' debido a su aspecto imponente y aterrador. Muchos de los pobladores temen acercarse al lugar debido a que consideran que puede tener una conexión con lo que llaman el "mundo bajo".

Tiene cerca de 85 metros de profundidad y un kilómetro de largo. Su forma se asemeja a la silueta de una medusa y es un fenómeno insólito en medio de las extensas tierras siberianas, también conocidas en Rusia como el 'Lejano Oriente'. 

Aunque se podría pensar que su origen data de millones, o al menos miles, de años, el medio 'The Siberian Times' señala que su aparición se dio en la década de 1960. En esos años, un pedazo de bosque se despejó mientras la tierra comenzó a hundirse y el hielo que había en la superficie se derritió.

Este proceso se agravó debido al calentamiento global, que deteriora cada vez más las capas de hielo siberianas. De hecho, en el 2008 se registró una serie de grandes inundaciones que acabaron aumentando el de por sí enorme tamaño de la depresión. 

Los expertos calculan que cada año crece más de diez metros, pero hubo años en los que se llegó a expandir hasta 30 metros.

Vladímir Sívorotkin, un científico de la Facultad de Geología de la Universidad Estatal de Moscú, citado por el medio ruso 'RT en Español', explicó por qué el cráter seguía aumentando de tamaño.

Según él, este fenómeno se debe sobre todo a dos procesos: uno es la descongelación de las capas superiores del terreno (conocido como termokast) que se encuentran cerca al cráter. Y el otro es el deterioro de las tierras que están permanentemente congeladas (conocidas como permafrost) por causa de la deforestación y las altas temperaturas que a veces se registran en el lugar

En las inmediaciones del cráter se registran derrumbes constantes y, según los expertos, su tamaño seguirá creciendo con los años debido a procesos propios del cambio climático. 

De acuerdo con la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global de 2018, Rusia es el cuarto país que más CO2 produce a nivel mundial, en una lista que incluye a 184 países. Solo se encuentra por detrás de naciones como India, China y Estados Unidos.

Las cifras apuntan a que solo en 2018, Rusia llegó a producir cerca de 1'748.350 kilotoneladas de dioxido de carbono, lo que representó un aumento del 3,55 % respecto al año 2017.

viernes, 21 de agosto de 2020

Agua muerta, el fenómeno que atrapa a los barcos en medio del océano

Un estudio en Francia explica este fenómeno que ha dejado perplejos a oceanógrafos desde en 1893.


El Fram, el barco del aventurero noruego Fridtjof Nansen que quedó atrapado en "agua muerta" en las aguas del Ártico en 1893.

En 1893, el explorador noruego Fridtjof Nansen comenzó una expedición al Polo Norte que le daría fama mundial por conseguir romper el récord de latitud norte.

Esa travesía también lo convertiría en la primera persona en observar un extraño fenómeno que ha desconcertado a los oceanógrafos por más de un siglo.

Cuando navegaba por las aguas del Ártico, al norte de Siberia, Nansen notó que de pronto su barco, el Fram, comenzó a detenerse, a pesar de que sus motores andaban a toda máquina.

El aventurero describiría la anomalía como una "fuerza misteriosa" que retenía a su embarcación, haciendo que casi no pudiera maniobrar.

"Hicimos bucles en nuestro curso, a veces dimos vueltas, probamos todo tipo de estrategias para evitarlo, pero con muy poco éxito", relató luego.

Nansen se convirtió así en el primero en observar este fenómeno, al que le dio el nombre de "agua muerta".Capas

Once años más tarde, en 1904, el físico y oceanógrafo sueco Vagn Walfrid Ekman logró identificar qué causaba esta anomalía.

Ekman demostró en un laboratorio que olas formadas en esta parte del océano Ártico debajo de la superficie, entre capas de agua salada y dulce -que tienen distinta densidad- interactuaban con un barco, generando resistencia.

Lo atribuyó a los glaciares que se derretían, formando una capa de agua dulce sobre el mar, más salado y denso.

Sin embargo, en sus pruebas de laboratorio, Ekman vio que las olas de arrastre generaban oscilaciones en la velocidad del barco.

Esto difería de las observaciones de Nansen, cuyo barco se detuvo a una velocidad constante y anormalmente baja.

Hasta ahora nadie había podido explicar estas diferencias, ni tampoco entender exactamente cómo funciona el efecto que genera el agua muerta.

Pero un equipo interdisciplinario del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), la institución de investigación más importante de Francia, y de la Universidad de Poitiers, cree haber develado ambos misterios."Cinta transportadora"

El grupo de físicos, expertos en mecánica de fluidos y matemáticos franceses utilizó una clasificación matemática de diferentes olas internas y un análisis de imágenes experimentales a escala de subpíxel para estudiar el fenómeno.

En un trabajo que publicaron a comienzos de julio en la revista científica PNAS concluyeron que las variaciones de velocidad descritas por Ekman se deben a la generación de olas que actúan como una especie de "cinta transportadora ondulante".

Esta "cinta" hace que las embarcaciones se muevan hacia adelante y hacia atrás.

Los científicos también lograron unificar las observaciones de Ekman con las de Nansen, afirmando que el efecto oscilante es solo temporal.

Finalmente "el barco termina escapando y alcanza la velocidad constante que describió Nansen", publicaron en su estudio.

Los expertos resaltaron que el fenómeno no solo se da en lugares con glaciares, sino en todos los mares y océanos donde se mezclan aguas de diferentes densidades.

"También se encuentra en lagos fríos de montaña en verano porque hay estratificación de la temperatura, y por lo tanto, existe el riesgo de que los nadadores se ahoguen", advirtió el coautor del estudio Germain Rousseaux, en declaraciones al diario ABC de España.

Rousseaux agregó que el fenómeno ocurre además en la desembocadura de ríos como el Orinoco, en América del Sur, debido al flujo de los ríos con sedimentos sobre el agua salada del mar.Cleopatra

Curiosamente, este estudio no se realizó con el fin de develar el misterio de lo que le ocurrió a Nansen hace más de un siglo, sino para desentrañar una incógnita mucho más antigua.

El trabajo forma parte de un gran proyecto que investiga por qué durante la Batalla de Accio o Actium (en el año 31 a. C.), en la Grecia antigua, las grandes naves de Cleopatra y Marco Antonio perdieron cuando se enfrentaron a los buques más débiles de César Octavio.

¿Podría la bahía de Accio, que tiene todas las características de un fiordo, haber atrapado a la flota de la reina de Egipto en agua muerta?

Eso fue en realidad lo que se preguntaron los científicos franceses.

"Ahora tenemos otra hipótesis para explicar esta rotunda derrota, que en la antigüedad se atribuía a rémoras, 'peces lechón' adheridas a los cascos, según decía la leyenda".

jueves, 20 de agosto de 2020

Caza furtiva de rinocerontes cayó un 53 % en lo que va de año en Sudáfrica

Debido mayoritariamente a las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia de COVID-19.


La caza furtiva de rinocerontes se redujo un 53 % en la primera mitad de 2020 en Sudáfrica, el país que alberga la mayor colonia de estos animales del mundo, debido mayoritariamente a las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia de COVID-19, informó este viernes el Gobierno.

En el primer semestre del año, Sudáfrica solo tuvo que lamentar la muerte de 166 ejemplares, frente a los 316 que habían muerto en el mismo periodo de 2019 a manos de los furtivos.

Estas cifras -una muy buena noticia dentro de las devastadoras consecuencias que está dejando la pandemia- dan continuidad a la tendencia de reducción de la caza furtiva que Sudáfrica ha logrado asegurar en los últimos dos años.

"Los esfuerzos están dando fruto", señaló este viernes la ministra de Medioambiente del país, Barbara Creecy, al presentar los últimos datos de la estrategia gubernamental de protección de los rinocerontes.

La ministra, de hecho, tachó de "impresionante" la reducción experimentada, aunque reconoció que es consecuencia directa de las limitaciones de movimiento impuestas tanto dentro del país como a nivel internacional por la pandemia de COVID-19.

"A medida que se han ido levantando gradualmente las medidas de confinamiento, los incidentes de caza furtiva han crecido lentamente", puntualizó.

La mayor parte de las muertes (88) se produjeron, como es habitual, en el parque nacional Kruger (noreste), una de las mayores reservas naturales de África y hogar de la mayor parte de la población sudafricana de rinocerontes.

El descenso de las muertes en los últimos dos años parece cambiar por fin la grave tendencia de explosión de la caza furtiva que se había registrado en la última década y que ponía en serio peligro la supervivencia de la especie a medio plazo.

Concretamente, las alarmas empezaron a sonar en 2008 -en 2007 solo habían muerto 13- y en 2014 se alcanzaron las cifras más preocupantes, con 1.215 rinocerontes cazados.

Los cazadores buscan sus cuernos, que se venden sobre todo en los mercados asiáticos, donde se le atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas.

En el mercado negro, el cuerno alcanza valores de entre 60.000 y 80.000 dólares por kilo.

En Sudáfrica se estima que viven unos 20.000 ejemplares, lo que supone de lejos la mayor colonia de estos animales en el mundo.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Viaje al profundo Amazonas para redescubrir el caimán del Apaporis

Tras haber perdido su rastro, durante décadas, vuelve ahora a la luz en un documental.

Autorizan comercio de piel de Caimán

El Amazonas esconde en sus profundidades un secreto de la Colombia salvaje, el caimán del Apaporis, especie descubierta en 1955 por el legendario investigador de cocodrilos Federico Medem y cuyo rastro, perdido durante décadas, vuelve ahora a la luz en un documental.

El artífice de este nuevo descubrimiento es el biólogo Sergio Balaguera-Reina, profesor del programa de Biología Ambiental de la Universidad de Ibagué, que hace dos años se adentró en la selva para encontrarlo.

A mediados del siglo pasado, Medem, nacido en Letonia y radicado en Colombia, decidió recorrer los casi 1.000 kilómetros del Apaporis, que nace de la unión de los ríos Ajajú y Tunia, entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, en el sur del país, para explorar sus aguas.

Al llegar a la laguna Inaná encontró unos caimanes con características peculiares, como cráneo alargado, en forma de V, como el de los cocodrilos, y no de U, como suelen ser los de su especie, conocidos en Colombia como "babillas".

El herpetólogo los bautizó "caiman crocodilus apaporiensis" y formuló la teoría de que solo existían en la cuenca del Apaporis debido a la cantidad de raudales que posee, uno de los cuales, el Jirijirimo, es de una belleza y tamaño similar al de una cataratas.

Los raudales, según Medem, eran una barrera natural que impedía que los animales se movieran hacia otros lugares y por eso solo habitaban allí.

EXPEDICIÓN AL ALMA DEL RÍO

Tras la muerte Medem en 1984 los caimanes del Apaporis quedaron en el olvido científico pues el río y su área circundante se convirtieron en fortín de la guerrilla de las FARC, pero más de 30 años después el biólogo Balaguera-Reina decidió ir tras las huellas del zoólogo letón.

"Mi pasión surgió desde que hice la tesis de pregrado con el caimán aguja o cocodrilo americano, como es conocido en el mundo, en el Parque Isla de Salamanca, en el Caribe, porque me parecen animales imponentes, fuertes y llamativos pero mal vistos por la gente porque les resultan extraños y hasta aterradores", dijo a Efe Balaguera-Reina.

Su primera expedición al Apaporis fue en diciembre de 2018. Viajó en avión de Bogotá a Mitú, capital del departamento de Vaupés, cerca de la frontera con Brasil, donde alquiló una avioneta que lo llevó a la aldea La Victoria, en el Amazonas.

La pequeña pista de tierra, perdida entre las interminables tonalidades del verde de la selva, había sido utilizada por las FARC y estaba abandonada desde que en 2016 esa guerrilla firmó la paz con el Gobierno.

A La Victoria, Balaguera-Reina llegó sin un centavo porque el hombre que inicialmente lo iba a llevar lo robó. Sin embargo, en ese caserío habitado por unas 90 personas encontró ayuda para investigar el caimán durante ocho días hasta que el piloto de la avioneta regresó por él.

De la mano de Alfredo Vargas, cacique de la etnia Carapana, se sumergió en las aguas del Apaporis, del que dice es "muy interesante biológicamente hablando por los raudales que generan cambios drásticos en el paisaje" y lo hacen diferente.

En Colombia "estamos acostumbrados a ver ríos como el Magdalena, el más importante del país, que es un caudal constante, plano, desde que llega a su cuenca media hasta que desemboca en Barranquilla", dice.

En cambio, el Apaporis tiene la particularidad de estar sobre una zona con una influencia geomorfológica enorme, como lo es el Escudo Guayanés, que hace posibles los florecimientos rocosos que, a su vez, crean espectaculares cascadas.

Esto hace que "los animales allí presentes estén aislados y sean poco conocidos" porque la zona del Apaporis se mantuvo inaccesible por el conflicto armado y porque cada viaje hasta allá cuesta aproximadamente ocho millones de pesos (unos 2.140 dólares), explicó.

CARA A CARA CON EL CAIMÁN

Cuando finalmente estuvo frente al caimán del Apaporis, el biólogo vio que se trataba de un animal de tamaño mediano que, en el caso de los machos, llega a medir hasta 2,5 metros, mientras que las hembras alcanzan en promedio 1,80.

Su piel es amarillenta y tiene puntos naranja en el cuello, al parecer producto de sedimentos de la zona, ya que en el río también hay oro.

"Esos colores no los tienen otros caimanes. Además, su cabeza es puntuda y esa es una característica que se da en animales grandes, como los cocodrilos, y no en los medianos", explica.

Al ser una especie endémica, como lo dijo Medem, "el caimán del Apaporis solo existe ahí y, por lo tanto, la humanidad debería protegerlo", afirma Balaguera-Reina.

El biólogo regresó al lugar varias veces en 2019 y los resultados de sus estudios, que publicará próximamente, "demostraron que genéticamente el animal no es tan diferente de otros de su especie del sector, pero morfológicamente sí tiene rasgos distintivos que requieren más análisis".

El éxtasis para el experto llegó en abril del año pasado, durante la temporada de eclosión, cuando de los huevos empezaron a salir nuevos caimanes, una "experiencia especial" que lo animó a seguir la investigación.

Para ello participó en el documental "En busca del caimán del Apaporis", que estrena este viernes el canal Señal Colombia, la televisión pública.

Esa producción deja claro que, aunque la especie no está en riesgo, hace parte de la dieta de los indígenas Carapana, Cubeo, Barasano, Tatuyo, Cabiyari, Carijonas, Tucanos y Yacuna.

"Es fundamental hacer entender a los nativos que ellos están ligados a la biodiversidad porque la protección de lo que es endémico solo depende de quienes viven en ese territorio, y en este caso son únicamente ellos", afirma.

Además, su conocimiento ancestral y el respeto que tienen por el río, cuya magia llevó primero a Federico Medem y luego a Sergio Balaguera-Reina a encontrar el caimán del Apaporis, es la garantía de que este animal seguirá tan vivo como el Amazonas colombiano.

martes, 18 de agosto de 2020

Extraño animal causó pánico en una playa de Australia

Se trata del pez óseo más pesado del mundo: puede llegar a pesar más de 2.000 kilos.


Este animal generó pánico entre los turistas de una playa de Australia.

Una extraña criatura marina de más de 2 metros sorprendió a los turistas de las costas de Victoria, en Australia. El animal generó pánico entre quienes lo encontraron por su peculiar aspecto, catalogado como de 'extraterrestre'.

Tim Rothman y James Barham estaban caminando por la concurrida playa australiana, ubicada en la desembocadura del río Kennet, cerca de Melbourne, cuando se toparon con el animal. Fue ahí cuando decidieron tomarle una serie de fotografías que se volvieron virales en redes sociales.

"Estábamos caminando y vimos ese gran bulto en la arena. Nunca había visto algo así antes. Parecía un extraterrestre desde la distancia.", contó Rothman al ‘Geelong Advertiser.’.

En realidad, se trata de un pez luna, también conocido como ‘Mola Mola’. Según la ‘BioEnciclopedia’, puede llegar a tener 3,3 metros de largo, 4,2 metros de alto y pesar entre 247 y 2.000 kilos, siendo así el pez óseo más pesado del mundo.

Rothman dijo que había visitado frecuentemente el río Kennett a lo largo de los años y dudaba que alguna vez volviera a ver un pez como este.

Días previos a dicho avistamiento, la veterinaria Cath Rampton también se encontró con el animal y compartió algunas fotografías a través de su cuenta en Instagram.

En diálogo con 'Daily Mail', Rampton, quien desde el principio indicó que se trataría de un pez luna, aseguró que estos animales son pocos comunes por la zona.

"Tengo entendido que el pez que vi no es muy grande. Creo que pueden llegar a duplicar ese tamaño", afirmó.

Según el periódico británico, el año pasado, un pescador encontró un pez luna cerca de la desembocadura del río Murray, un popular destino de pesca y vacaciones en el sur de Australia. Se estimó que ese ejemplar tenía alrededor de 2,5 metros de longitud y pesaba varios cientos de kilogramos.

Se considera que estos animales son vulnerables en la naturaleza, lo que hace que el hallazgo sea aún más increíble y llamativo.


El pez luna puede llegar a tener 3,3 metros de largo, 4,2 metros de alto y pesar entre 247 y 2.000 kilos, siendo así el pez óseo más pesado del mundo.

Ralph Foster, del Museo del Sur de Australia, explicó a ‘Daily Mail’ que este tipo de pez puede llegar a las playas cuando son golpeados por “grandes barcos en el mar”.

Otro peligro para estos animales es que confunden las bolsas de plástico que se encuentran en el mar creyendo con alimento.

Según Foster, cada año recibe varios informes sobre este pez. "En realidad, son bastante comunes en las aguas australianas, pero generalmente están más lejos del mar", señala.

Además de encontrarse en las aguas tropicales de todo el mundo y a menudo ser confundidos con los tiburones debido a sus aletas, suelen ser pescados por cazadores furtivos, pues en algunas partes de Asia, incluidos Japón, Corea y Taiwán, son considerados un manjar gastronómico.

lunes, 17 de agosto de 2020

PLEIA, UNA OPCIÓN PARA DESPEDIR A LAS MASCOTAS DE FORMA RESPONSABLE CON EL AMBIENTE

A través de un proceso de biotecnología, la compañía busca que los animales se conviertan en fuentes de vida después de la muerte

Tras haber participado en el programa televisivo Shark Tank Colombia y obtener una inversión de Andrea Arnau, el emprendimiento Animal Compost hizo un trabajo de rebranding y ahora presenta su nueva marca Pleia, con el que busca comunicar mejor su idea de dar otro significado a la muerte de las mascotas a través de la tecnología.

La empresa, creada por Melissa Naranjo y Daniel Correa, desarrolló un proceso de biotecnología que transforma los cuerpos de las mascotas, después de su fallecimiento, en fuentes de vida vegetal, con lo que los dueños de los animales pueden dar un nuevo significado a su muerte de forma responsable con el medio ambiente.

“Cuando las mascotas mueren, sobre todo en las ciudades, generalmente son cremadas y esto genera una huella de carbono importante. Aprendimos que podemos reconciliarnos con la naturaleza incluso hasta después de habernos marchado de este mundo. Por eso usamos la biotecnología para generar un proceso natural y sostenible que transforma la experiencia de decir adiós a la vida, en un tributo a nuestros seres queridos y a la tierra” explicó Melissa Naranjo.

Tras el relanzamiento de la empresa, originaria de Medellín, Pleia anunció que este año llegará a Cali, el Eje Cafetero y Bogotá, y espera expandir sus operaciones a Estados Unidos en el curso de 2021. 

"Estamos convencidos que debemos transformar la forma en la que nos despedimos de este mundo. Hoy proponemos convertir la vida de nuestras mascotas en más vida. En un futuro, ojalá cercano, deberíamos tener esta opción disponible para humanos. La cremación no tiene sentido. Me quedaría mucho mas tranquila si se que al partir estaré haciéndolo mediante un proceso que genere vida en lugar de mas contaminación”, añadió la inversionista Andrea Arnau.

domingo, 16 de agosto de 2020

Monos nocturnos están llegando hasta las calles de Salento, Quindío

Se han avistado otros animales como aves, mamíferos, felinos, entre otros.

En el municipio de Salento en el Quindío, sus habitantes están disfrutando de la llegada de fauna silvestre que antes se movía por unos corredores naturales específicos, pero que por la falta de actividad comercial y turísticas se están acercando más a la comunidad.

Monos nocturnos pertenecientes a la fauna silvestre, se están viendo en el casco urbano del municipio de Salento, al norte del departamento del Quindío. 

Muchas especies se habían apartado de varios sectores y están volviendo durante la pandemia, al parecer, producto de la tranquilidad que se viene presentando ante la ausencia de turistas desde hace varios meses.

El profesional ambiental de la alcaldía de esa localidad, Johan Carvajal, mencionó que ha llegado una buena cantidad de aves a las zonas verdes del casco urbano, así como la presencia de felinos y monos nocturnos.

“Lo particular de estos monos nocturnos es que están llegando directamente al casco urbano del municipio de Salento y permanecen muy cerca de la comunidad”, indicó el experto.

El biólogo mencionó especies de aves como chamones, turpiales, golondrinas en cantidades que antes no se veían y ahora están volviendo, al igual que especies como semilleros y barranqueros.

Johan Carvajal expresó, “después de las aves se empezaron a ver en las carreteras animales como cusumbos, guatines, venados, incluso dantas de montaña que no se registraban con facilidad años atrás”.

Dijo que un evento importante ha sido el registro en las carreteras de monos aulladores, los cuales solo eran avistados en el sector conocido como la reserva de La Patasola.

“Tenemos registros en otros bosques de estas especies y eso es muy conveniente, ya que se ve el fruto de lo que se ha venido haciendo en toda la parte de restauración ecológica y de conservación del municipio de Salento”, indicó el biólogo.

Johan Carvajal mencionó que se ha trabajado con los habitantes de Salento y las autoridades del departamento, para que estas especies sigan siendo respetadas al igual que sus entornos, cómo lo han hecho algunas fundaciones. 

El biólogo destacó las reservas naturales que desde hace 30 años se están protegiendo por parte de la sociedad civil, lo cual ha permitido que muchas hectáreas sigan siendo conservadas para beneficio de todo el territorio quindiano.

sábado, 15 de agosto de 2020

Papa le pide a los jóvenes proteger a los ancianos durante pandemia

Francisco subrayó que no se puede desconocer su papel en la sociedad.


El papa Francisco animó a los jóvenes a prestar atención a sus ancianos en la pandemia, con llamadas cuando no sea posible visitarles, después de presidir el Ángelus de este día de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús.

El pontífice pidió "un gesto de ternura" para aquellos ancianos, "sobre todo los más solos", que permanecen en sus casas y en las residencias sin poder ver a sus seres queridos desde hace meses a causa de la pandemia del coronavirus.

"Queridos jóvenes, si alguno de estos ancianos es vuestro abuelo, no les dejéis solo, usad la fantasía del amor, haced llamadas, videollamadas, mandad un mensaje, escuchadles y cuando sea posible, en respeto de las medidas sanitarias, id a visitarles", animó.

El papa subrayó que los ancianos son "las raíces" de los jóvenes y afirmó que "un árbol arrancado de sus raíces no crece, no da fruto ni flores".

Y rememoró un verso del poeta de su "patria", el argentino Francisco Luis Bernárdez: "Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado".

El papa también aludió a la guerra en Ucrania, en concreto sobre la situación en la región de Donbás, después de que se haya acordado reforzar el alto el fuego entre el ejército ucraniano y las milicias prorrusas del este del país.

"Rezo porque todo lo acordado sea finalmente puesto en práctica, también a través de un efectivo proceso de desarme y de retirada de las minas. Solo así se podrá reconstruir la confianza y poner las bases para una reconciliación muy esperada", dijo.

viernes, 14 de agosto de 2020

La extinción de los osos polares ya tiene fecha ¿Hay vuelta atrás?

Esta especie desaparecerá en el 2100 si el hombre no reduce sus emisiones, advierte un estudio.


Osos polares consumiendo comida de un basurero en Rusia. 

Por años, la situación de los osos polares ha sido unos de los ejemplos más elocuentes de los graves efectos del calentamiento global. Con fotografías de osos en los huesos, buscando comida en basureros, quienes luchan por concientizar a la humanidad sobre este drama han conseguido que haya una mejor compresión de la crítica situación del ecosistema del Ártico. Pero el tema empeora día a día y ahora la posibilidad de perder para siempre a un animal único que refleja la salud del planeta ya tiene fecha establecida.

Un estudio que examinó 13 de las 19 subpoblaciones de osos polares del mundo, que representan el 80 por ciento del total de la especie, concluyó que casi toda la población de osos del Ártico se vería aniquilada para el 2100 si las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) continúan como van. Es decir, si se superan las 56 gigatoneladas de CO2 que podríamos alcanzar para el 2030.

Solo en una de las subpoblaciones, en las islas Reina Isabel, en el Ártico de Canadá, lograría sobrevivir para fines de siglo, ya que allí habitan en una zona en la que el hielo marino no se derrite con facilidad y permanece hasta el final del verano. Pero eso solo será posible si las emisiones de GEI bajan.

“Anteriormente sabíamos que los osos polares desaparecerían a menos de que detuviéramos el aumento de GEI. Pero saber cuándo comenzarán a desaparecer en diferentes áreas es fundamental para informar a los gobiernos, construir políticas y llamar a la acción climática”, dijo Peter K. Molnar, investigador de la Universidad de Toronto Scarborough y autor del estudio publicado en la revista Nature Climate Change.

Los investigadores subrayan que aunque lográramos reducir las emisiones como lo ha definido el Acuerdo de París, lo más probable es que la mayoría de las subpoblaciones no logren sobrevivir. ¿La razón? El estudio muestra que ya hay una disminución irrecuperable de hielo, que ya tiene un impacto negativo en los hábitats de los osos y que será imposible de revertir.


Su alimento está en el hielo marino, si este se derrite, los osos polares se quedan sin comida. 

“Una vez se cruzan los umbrales, las curvas de impacto se elevan abruptamente, pues unos pocos años de hielo extremadamente pobres ya provocan una disminución no recuperable de la población” y ni hablar cuando “esos años sin hielo sean la norma”, dice el estudio.Su hábitat se derrite

A mediados de julio, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que lo más probable es que durante este 2020 el Ártico se caliente más del doble que la media mundial, cuya temperatura estará un grado centígrado por encima de la de los niveles preindustriales entre el 2020 y el 2024, pero con un 20 % de posibilidades de que en alguno de esos años se eleve a 1,5 grados.

Los científicos estiman que quedan menos de 26.000 osos polares distribuidos en 19 subpoblaciones en Canadá, Alaska, Siberia, la isla Svalbard y Groenlandia. Por el derretimiento del hielo, los osos polares hoy no pueden encontrar suficientes focas para cazar y en tierra firme no cubren su alimentación básica. Por eso ya los hemos visto deambulando en pequeñas comunidades de Rusia casi moribundos, por falta de comida, y escarbando en los basureros de esas poblaciones.

Pese a que el hielo marino se derrite y se derretirá en primavera y verano como siempre ha sucedido, a medida que el Ártico se calienta la extensión del hielo en verano ha disminuido a un ritmo de un 13 por ciento por década, dicen los investigadores. Y mientras más hielo perdamos, más cerca estarán los osos de la extinción.

Algunos se preguntarán: ¿pero cómo es esto posible si los osos están acostumbrados a guardar reservas de energía para momentos difíciles? Los investigadores explican que a falta de hielo y, por tanto, de comida, los osos tendrán periodos más largos de ayuno y menos energía. Y “esto afecta no solo la reducción de su condición corporal, sino su reproducción y la supervivencia en algunas poblaciones”, afirman en el estudio.


Los osos polares han sido considerados mensajeros de los síntomas del cambio climático que afectarán a toda la vida, incluidos los humanos

Esta es una relación que ya ha sido estudiada en años anteriores. Por ejemplo, en la población del mar de Beaufort de Alaska, en una investigación publicada en 2015, biólogos registraron una reducción en la población de osos polares del 25 al 50 por ciento, del 2004 al 2006, durante los periodos de hielo bajos, es decir, cuando los osos se han visto obligados a ayunar por demasiado tiempo.Proyección de vida 

Aunque ya se habían hecho predicciones de cuán afectados se verían los osos polares por la crisis climática, no se conocía las fechas en las que sus poblaciones dejarían de existir. Para calcularlo, los investigadores estimaron el peso máximo y mínimo de los osos, y modelaron su gasto energético; así obtuvieron el número límite de días de ayuno que soporta un oso polar antes de que la tasa de sobrevivencia de los adultos y pequeños comience a declinar.

Esto lo combinaron con las proyecciones de días sin hielo hasta el 2100, si las tasas actuales de calentamiento continúan. Así determinaron que para las 13 subpoblaciones el tiempo en que los animales se verían obligados a ayunar excedería su tiempo límite de vida. En pocas palabras, que los animales morirán de hambre.


La falta de hielo y comida afecta no solo la reducción de su condición corporal, sino su reproducción y la supervivencia en algunas poblaciones.

Por ejemplo, un macho de la población de la bahía de Hudson con un peso 20 por ciento por debajo de lo normal al inicio del ayuno sobrevivirá 125 días, en vez de 200 con peso normal. Así las cosas, por falta de energía, lograron establecer que los osos polares de ese lugar y del estrecho de Davis, en Canadá, son “muy propensos” a experimentar una falla reproductiva para el 2040 si las emisiones de GEI no son mitigadas.

Los osos polares en gran parte de Alaska y Rusia estarán en serios problemas para el 2080. Y para el 2100 es inevitable que estas poblaciones experimenten fallas reproductivas, lo que llevará a la extinción si los países no reducen drásticamente las emisiones de gases que atrapan el calor dentro de nuestras atmósfera.

También identificaron que el deshielo es un desafío especial para las hembras que entran en el otoño a sus refugios para parir en medio del invierno y emerger luego en la primavera con sus oseznos. “Deben atrapar suficientes focas para guardar grasa y producir la leche requerida para alimentar a sus pequeños”, explicó Steven Amstrup, coautor del estudio en un comunicado de la ONG Polar Bears International de la que hace parte.

Para Amstrup, esta investigación quiere mostrar el enorme impacto que tienen y tendrán las emisiones actuales. De ahí su llamado a una acción climática más ambiciosa, justo en el momento en el que los países tienen la oportunidad de construir una apuesta de ‘recuperación verde’ para sus economías.

“Los osos polares han sido considerados mensajeros de los síntomas del cambio climático que afectarán a toda la vida, incluidos los humanos. Sabemos que las inundaciones, las sequías y los incendios forestales se volverán más frecuentes y graves a medida que el mundo continúe calentándose, pero los plazos para tales eventos son difíciles de predecir. Mostrar cuán inminente es la amenaza para diferentes poblaciones de osos polares es otro recordatorio de que debemos actuar ahora para evitar el peor de los problemas futuros que enfrentamos todos”, concluyó Amstrup.

jueves, 13 de agosto de 2020

Consejos expertos para cuidar su gato de la toxoplasmosis

Preste atención a síntomas como vómito, deshidratación e inapetencia en su minino. 


No todos los gatos son portadores de toxoplasmosis. Solo los mininos infectados transmiten esta enfermedad. 

Los gatos son quizá los animales de compañía en torno a los cuales se tejen más mitos: su carácter y comportamiento han reforzado numerosas leyendas. Sin embargo, una de las más comunes tiene que ver con la transmisión de enfermedades a los seres humanos y, principalmente, sobre la toxoplasmosis.

¿Qué es? La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de los animales al hombre. Es causada por un parásito intracelular del género toxoplasma: el Toxoplasma gondii. Si bien este parásito se puede encontrar casi en todos los mamíferos y algunas aves, y también en elementos de consumo humano como carnes, legumbres o verduras, que pueden contaminar al humano cuando no se lavan, higienizan o cocinan adecuadamente, son los felinos domésticos los principales acusados cuando se menciona esta enfermedad.

¿La razón? Es en el organismo de los felinos, tanto silvestres como domésticos, que el parásito puede llevar a cabo la reproducción sexual, completar su ciclo de vida y luego ser expulsado a través de la materia fecal.

¿Cómo puede contagiarse su gato?
Antes de conocer las formas de contagio, es importante mencionar que el ciclo de vida del parásito se completa tanto en felinos, que son los huéspedes definitivos, como en aves y mamíferos, que son los huéspedes intermedios. Es al ingerir tejidos o heces de animales contaminados (como palomas, ratones, entre otros) que nuestro gato puede consumir los quistes e infectarse. También, el parásito se puede transmitir a través de la placenta de madres gatunas a sus hijosSigno de alarma en gatos 

La sintomatología es variable, pudiendo observarse signos leves como diarrea, vómito, deshidratación e inapetencia, hasta dificultad respiratoria, tos, fiebre, dolor muscular, e incluso signos nerviosos.

¿Cómo saber si su gato es portador?
Existen dos métodos efectivos que nos permiten realizar un diagnóstico de la enfermedad, tanto en humanos como en felinos domésticos:

–Análisis de materia fecal: puede no ser 100 por ciento efectivo, pues el parásito no siempre será visto a través de un microscopio.

–Pruebas de sangre: es el más exacto ya que mide la presencia de anticuerpos en sangre contra la enfermedad.

¿Cómo puede su gato contagiarlo de toxoplasmosis?
Es común escuchar de manera errónea que los gatos, por causa de este parásito, son una amenaza para los seres humanos y en especial para las mujeres embarazadas; sin embargo, si se toman las precauciones necesarias, se evitará el contagio entre gatos y humanos.

Hay que recalcar que solo gatos infectados pueden transmitir el parásito, es decir, no todos son portadores. Teniendo claro lo anterior, los seres humanos lo pueden adquirir:

–Al consumir alimentos contaminados como vegetales o carne de cerdo, que no han sido adecuadamente lavados y cocinados.

–Al hacer un manejo inadecuado y poco higiénico de la arena sanitaria y de los residuos de nuestros mininos.

–Al manipular tierra o arena contaminada y llevarnos las manos a la boca, sin hacer un correcto lavado y desinfección de las mismas.¿Cómo prevenirlo?

Lo más importante es entender que la culpa no es ni será nunca de su gato, ya que el parásito se encuentra en el medio ambiente como cualquier bacteria o virus circulante. Para evitar el contagio, las principales recomendaciones son:

–Limpiar la arena sanitaria de nuestro gato a diario con la ayuda de pala, guantes y desinfectantes. Los residuos deben depositarse en bolsas rojas (de riesgo biológico) para evitar el contagio de otras personas u animales.

–Preferir arenas sanitarias que sean biodegradables.

–Realizar un correcto y exhaustivo lavado de manos luego de limpiar la arena sanitaria o luego de tener contacto con arena o tierra de los jardines.

–Evitar que salga al exterior para que pueda cazar roedores o aves contaminadas.
–Nunca alimentar a nuestro gato con carne cruda.

–Realizar chequeos periódicos de nuestro amigo felino que incluyan exámenes de sangre y desparasitaciones.

– Limpiar el pelo de su gato después de que haga uso del arenero.