miércoles, 31 de octubre de 2018

La transformación que Duque propone para Ser Pilo Paga

El gobierno estudia lanzar un programa de becas en las que el Estado ponga una parte y las universidades otra. Del mismo modo, busca fortalecer el presupuesto de las universidades públicas. El objetivo es que más estudiantes puedan acceder a la educación superior. 

 
El presidente prometió financiar a los estudiantes que ya estaban inscritos en el programa Ser Pilo Paga. 

El programa Ser Pilo Paga podría vivir en pocos días una transformación inesperada. Después del anuncio de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sobre la desfinanciación en que encontró esta iniciativa, se creía que la politica de becar a los estudiantes menos favorecidos había llegado a su fin. Sin embargo, el presidente Duque entregó un parte de tranquilidad el pasado sábado. Ese día aseguró que mantendría su promesa de campaña de cumplir con los 40.000 jóvenes que lo conforman y además, entregó algunas puntadas de lo que tiene en mente. "Esos muchachos pueden estar tranquilos que van a terminar sus carreras", dijo. 

"Esos muchachachos pueden estar tranquilos que van a terminar sus carreras": Iván Duque.

En el Taller Construyendo País, la reunión que el primer mandatario hace cada semana en las regiones, Duque aseguró que existe una necesidad de aumentar más la cobertura de la educación superior. Con esto, el presidente tocaba el corazón a la principal crítica que tuvo el programa bandera de Juan Manuel Santos. Los más duros cuestionamientos se centraron siempre en que este apenas lograba beneficiar a 10.000 estudiantes por año, una cifra muy lejana de las necesidades del país. 

El presidente presentó una fórmula diferente para poder becar a los estudiantes."La cobertura exige que nosotros podamos incluir más universidades públicas en un programa de gratuidad y decirles a las universidades privadas que también pongan", aseguró. En esas dos vías está marcada la nueva propuesta que se presentará en un mes. La idea más que eliminar el programa es extenderlo a otros estudiantes y cambiar el sistema de negociación con los centros académicos.

El problema central de la continuidad de Ser Pilo Paga, tal y como lo diseñó la exministra Gina Parody, es la financiación. Según dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo, en diferentes entrevistas radiales, se necesitan cerca de 2 billones de pesos para financiar a los 39.990 estudiantes que hacen parte de este. Expertos consultados por SEMANA aseguraron que desde antes ya se sabía que el programa era insostenible. Como los jóvenes podían elegir no solo la carrera, sino también la universidad y la ciudad donde querían estudiar, el resultado fue que el 79 por ciento de los muchachos terminaron en las universidades privadas más costosas del país, en las carreras más caras y se concentraron solo en tres ciudades, Bogotá, Medellín y Cali.

El hecho de que universidades privadas como Los Andes, la Javeriana y la Sabana se quedaran con el mayor número de “pilos”, como se les llama a los jóvenes del programa, hizo que esos recursos que el Estado destinaba para ese fin nunca llegaran a las universidades públicas, y también disminuyó el dinero que estas últimas recibían del Estado. El 50 por ciento del presupuesto de la nación terminó en la bolsa de Ser Pilo Paga.

Un modelo que logre integrar tanto a las universidades públicas como a las privadas será la apuesta del nuevo gobierno. Se están estudiando sistemas como los que existen en otros países, en los que el Estado financia un monto, pero las universidades ponen una contrapartida. Gracias a Ser Pilo Paga algunos centros educativos privados recibieron un número muy alto de estudiantes becados por la Nación. En los primeros años, la Universidad de la Salle, la Javeriana y la Universidad del Norte contaban con más de mil alumnos por año. Mientras Los Andes, por ejemplo, cerca de 600 estudiantes, que representaban la tercera parte de todos los que ingresaban allí. Aunque algunas de estas pusieron ayudas para la manutención de los estudiantes, el grueso de los gastos corría por cuenta del Estado. 

Otras universidades fueron más cautas y limitaron el número. Algunos rectores consultados por SEMANA sostuvieron que como no había seguridad de que el programa estuviera financiado por muchos años, decidieron ser prudentes para que luego, en caso de que este se acabara, los presupuestos de las instituciones no se afectaran. Los directivos cuentan que cada año el gobierno los llamaba a preguntarles si era posible que la universidad pusiera una parte, pero que esas ayudas nunca se pudieron concretar. "Estos programas se usan en el mundo, pero en Colombia -a diferencia de lo que sucede en otros países- no tuvieron cofinanciación. Si el Estado estaba pagando 40.000 estudiantes, por lo menos se esperaría que las universidades pusieran el 50 por ciento del valor de la matrícula", explica Julián de Zubiría, rector del colegio Alberto Merani. 

Más allá de los costos el programa sí representó una verdadera revolución social para quienes fueron beneficiarios. Por primera vez, miles de jóvenes de los lugares más apartados del país lograron llegar a universidades de elite que sin la estrategia de Ser Pilo Paga, ni siquiera habrían podido soñar. Con esto, se logró reducir la brecha de inequidad, hubo un valor agregado del intercambio cultural y se aumentaron las probabilidades del 30 al 70 por ciento de que jóvenes de escasos recursos llegaran a universidades como Los Andes. Las historias de jóvenes de veredas, muchas golpeadas por el conflicto armado, entrando a estos centros académicos conmovieron al país.

El rector de la Universidad Icesi de Cali, Francisco Piedrahita, asegura que el programa "no es tan costoso como lo pintan" y que su desempeño no puede verse solo en números presupuestales. Agrega que "dejaron que el programa se difamara cuando era un éxito y que sufriera todo tipo de ataques. Lamentablemente el éxito, como en todo, solo se ve con el tiempo. En unos años se sabrá qué significó llevar a la universidad a estos estudiantes". 

Sin embargo, para muchos, entrar a la universidad no debería ser un privilegio de los más pilos, sino de muchos más. Francisco Cajiao, exrector de la Universidad Pedagógica y la Universidad Distrital, le dijo a SEMANA: “A mí también me gustaría que fueran a estudiar a Londres a Nueva York, pero tenemos que ver cuántos jóvenes tenemos y cómo repartimos la plata. El programa no podía basarse únicamente en el mérito”. Cajiao agregó que hoy la cobertura en educación superior en Colombia es solo del 35 por ciento, un porcentaje muy bajo en comparación con otros países de América Latina que tienen coberturas del 50 por ciento o más. Entre estos están Chile que ha logrado una cobertura del 87 por ciento. 

"¿Cómo va a fortalecer las universidades públicas cuando el Min. Hacienda anunció un recorte del 33 por ciento para la cartera de Educación?": Victoria González, docente investigadora.

Según los expertos consultados, para que el país llegue a una cobertura similar necesitaría abrir al menos 600.000 cupos más. Ese cambio, sin embargo, no sucede de la noche a la mañana. Para que una universidad pueda abrir 1.000 cupos necesita renovar su infraestructura y contratar casi que una nueva planta docente. Victoria Elena González Mantilla, docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, le dijo a SEMANA que celebra la decisión del presidente de fortalecer las universidades públicas. Sin embargo, se pregunta ¿cómo lo va a hacer cuando el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, redujo el presupuesto de esta cartera en 33 por ciento? “Genera preocupación es que terminen por no subsidiar al grupo pequeño de estudiosos, y que por otro lado, tampoco se pueda hacer inversión en la universidad pública por los recortes que ha anunciado el gobierno”, agrega. 

En cuanto a la idea que los estudiantes paguen una parte del dinero y que las universidades paguen otra, Dustin Tahisin Gomez, docente investigador de varias universidades y estudiante del doctorado en agrociencias de la Universidad de la Salle, explicó que después de terminar la carrera los jóvenes podrían devolver el 50 por ciento de lo que costó su educación para crear una bolsa de recursos para financiar la matrícula de las generaciones. Según él, también será necesario buscar que el sector privado se involucre realmente con la academia.

Lo que viene en las próximas semanas no será fácil. El gobierno comenzará a estudiar modelos y a formular propuestas. En este momento hay un equipo dedicado a este asunto que comienza por definir un nuevo nombre para ese programa. Se ha hablado de llamarlo "Todos somos pilos", pero la fórmula no convence a algunos que sienten que evoca un poco de espejo retrovisor. Se espera que el borrador se presente después de que los bachilleres presenten sus pruebas de Estado. 

martes, 30 de octubre de 2018

Conozca algunos consejos antes de adoptar una mascota y llevarla a su hogar

Autoevaluación es la primera recomendación 

En las calles hay miles de perros y gatos que esperan tener una segunda oportunidad. Es por eso que si está pensando en sumar un nuevo integrante a su familia, no dude que adoptar es una buena opción. 

Para iniciar el proceso tendrá que tener en cuenta algunos consejos. Una de los puntos fundamentales que no se deben perder de vista es que, la mayor parte de las veces los animales necesitan recuperar la confianza en los humanos, por lo que necesitan recibir ayuda etológica, que maneja su parte emocional y comportamental. 

Partiendo de lo anterior, usted tendrá que autoevaluarse y ser honesto, ya que el potencial dueño tiene que ser una persona adecuada y responsable para adoptar, con el fin de que no vuelva a repetir el maltrato o abandono, por el que la mayoría de estos animales pasan. 

Además de la autoevaluación, es importante tener una vivienda adecuada, para que la futura mascota tengo el espacio ideal a la hora de jugar, descansar o compartir con su nuevo compañero.

Si cumple con ambos requisitos, es momento de que busque alguna entidad que tenga programada alguna jornada de adopción, presente la entrevista y llene el formulario. 

Al llegar al lugar donde están los animales, tenga en cuenta que no es lo mismo llevar a casa a un cachorro que adoptar un perro adulto u optar por un can o gato anciano. Cada uno necesitará de cuidados diferentes. Así que es importante que en familia tomen la decisión de cuál animal van a adoptar.
Luego de saber cuál es la raza, la edad y el sexo del animal que ocupara ese nuevo lugar en su hogar, deberá planificar algunos detalles más, como lo son la cama donde dormirá, el tipo de comida, y demás accesorios. 

También debe cerciorarse de que su futura mascota esté esterilizada, vacunada, desparasitada y con su microchip. Además, pregunte si tiene algún tipo de enfermedad. Luego podrá llevar a su nuevo compañero a casa. No olvide darle amor a diario y consultar con un veterinario más consejos y cuidados.

lunes, 29 de octubre de 2018

Sostenibilidad: el principal problema del medio ambiente es la falta de actitud

Que se deforeste, contamine o que seamos un país en donde se tolere la corrupción, simplemente es el reflejo de algo más crítico y profundo: la falta de actitud y proactividad de los colombianos por generar cambios desde lo local. 

Los colombianos somos maestros de la creatividad, campeones en la generación de ideas, expertos en el diseño mental de propósitos (sobre todo cuando llega el 31 de Diciembre). Nos montamos la película de mil y un proyectos que visualizamos en nuestras cabezas y que nos llevan a la euforia. Eso somos los colombianos. También, además de ser eso, somos expertos en no pasar del dicho, al hecho. En otras palabras, somos una sociedad de “muchas ideas pero de poca acción”. 

Empiezo haciendo esta dura y debatible reflexión (acepto el palo que se viene). porque este aspecto cultural, sumado a otros más, explica por qué tenemos tantos retos ambientales en nuestro país que ponen en jaque un modelo de desarrollo sostenible en nuestro territorio.

Cuando doy una conferencia, suelo preguntar “¿cuál es el mayor reto ambiental del país?” y de inmediato aparecen las típicas respuestas como: la generación de residuos, la deforestación, la contaminación de los ríos, etc. Incluso, aparecen lugares comunes de un diálogo o de una opinión típica de un colombiano promedio: “el mayor problema del país es la corrupción”.

Bien, ni lo uno, ni lo otro. Que se deforeste, contamine o que seamos un país en donde se tolere la corrupción, simplemente es el reflejo de algo más crítico y profundo: la falta de actitud y proactividad de los colombianos por generar cambios desde lo local. Actitud que debe surgir de la capacidad de reflexionar más allá de lo que sucede frente a nuestras narices.

Somos una nación reactiva, dispuesta a la crítica y a endosar la responsabilidad de todo en alguién más (aquí otro lugar común: El gobierno es el responsable de evitar la deforestación). Pero en muy poco, o casi en nada, nos detenemos a pensar qué tan responsables somos como individuos para evitar los tristes escenarios de degradación ambiental que suceden en nuestro país.

La falta de actitud de la población colombiana está deteriorando nuestros ecosistemas, la calidad de vida y poniendo en riesgo la salud pública. Esta carencia de proactividad se refleja en varios frentes dependiendo del actor:

Las empresas: En la medida en que sigan pensando que el negocio está en hacer dinero, la situación ambiental de nuestro país no va a cambiar. Pese a las cientos de conferencias sobre responsabilidad social empresarial y sostenibilidad (a las cuales a propósito, siempre vamos los mismos), no veo que la situación cambie drásticamente como debería ser. El quehacer ambiental de las empresas no es ni puede hacer un pañito de agua tibia, debe ser una masiva de acciones en todos los frentes y sin tacañez.

Las personas como miembros de la sociedad y ciudadanos: Mantenemos un alto grado de indiferencia sobre la gravedad de la situación y nos estamos poniendo nosotros mismos la soga al cuello. Nos es complicado comprender cómo todo está conectado con todo. Me explico, cuando hago un conversatorio sobre la deforestación que sucede en la amazonía, en alguna ciudad como Cali, Bucaramanga, Bogotá o Barranquilla, hay personas (incluso con altos estudios universitarios encima) que osadamente responden: “eso sucede allá y muy poco o casi nada tiene que ver conmigo acá”. En resumen, si las personas no comprenden la dimensión de los impactos ambientales y sociales que ellos conllevan, será muy difícil transformar sus posiciones y conductas sobre el paradigma del cuidado. Por eso, ¡hay que comunicar, comunicar y comunicar más y somos varios los que seguiremos insistiendo en ello hasta que seamos todos!

Las personas como consumidores: Insisto. No se necesita ir a la amazonía colombiana para cuidar el bosque. No se necesita hacer una jornada de limpieza para contrarrestar la generación de residuos en los ríos de Colombia. Basta con ser consumidores más conscientes. Consumidores que le permitamos la entrada a nuestros platos y a nuestros hogares a los productos y servicios de aquellos emprendedores y empresarios que están haciendo la tarea por generar prácticas ambientalmente eficientes y responsables en sus procesos. Recientemente conocí a unas productoras de hierbas aromáticas en Caquetá que en lugar de deforestar sus fincas para poner 2 vacas, gestionaron muy bien 7 hectáreas de su terreno para sembrar, procesar y producir productos como pronto alivio o albahaca. ¡Yo le compro a ojo cerrado a estas señoras!

El gobierno y los entes de control: Sencillo y directo. ¿Cómo es posible que el presupuesto del sector ambiental sea tan bajo en un país que saca pecho en el ámbito internacional por tener un capital ambiental tan rico? Esto debe replantearse. Por otra parte, leyes, planes y políticas hay muchas. Tengo la oportunidad gracias a mi trabajo de analizarlas y aplaudo el avance normativo. Pero, fallamos en la implementación y en el monitoreo, en verificar que las normas se cumplan.

Si, muchos coincidiran en este punto del artículo que hace falta más educación y que ésta es determinante e importante para cambiar los paradigmas, los hábitos y las conductas de las personas. Lo es, coincido, pero desafortunadamente no es el factor determinante. Necesitamos contextos, más sentido común, más determinación y menos discurso de conferencia.

Necesitamos hechos, pasar del debate a la acción. Y no se trata de recrear las imágenes del activismo ambiental de los 70s, se trata más bien de hacer del día a día un espacio y una nueva oportunidad para generar un impacto ambiental positivo por medio de nuestras decisiones y nuestros estilos de vida. Se trata, para terminar el artículo, de ser conscientes, de que todo lo que sucede hoy, agudizará o mejorará la situación mañana. Por eso este llamado a la acción más allá de la reflexión. ¡Gracias!

domingo, 28 de octubre de 2018

La red social de mascotas Plac planea llegar a los mercados de México y Brasil

Esta aplicación creada por José Otero, en sociedad con Carlos Arango, tiene como objetivo mascotizar los amantes de estos amigos 

Encontrar las mejores promociones y productos ya no es algo solo de humanos. Ahora también las mascotas cuentan con ese beneficio, y sus dueños pueden hacerlo a través de la aplicación Plac, un market place ideado especialmente para los amigos peludos. 

Esta aplicación creada por José Otero, en sociedad con Carlos Arango, tiene como objetivo ser una red social para mascotas en donde “no se las humanice, sino que se mascoticen los amantes de estos”, como lo menciona su creador. Es por eso que en el próximo año, los mercados de México, Brasil y Chile serán el objetivo para Plac. 

Actualmente este market place cuenta con 2.500 personas que usan servicios como peluquería, paseadores, seguros de vida y tiendas con todo tipo de accesorios para perros, gatos, mini pigs, hámsters y conejos. 

Como manifestó Otero, este modelo de negocio que, se lanzó hace ocho meses, tiene también como objetivo llegar a ciudades como Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga y Cali permitiendo llegar a 5% de la población en el país, los cuales tienen alguna mascota.

Hoy son más de 130 empresas las que tienen alianzas con la aplicación, entre las que están Agrocampo, Cojinarte, Pet Luxury, Fit Can Saludable y Amorosos Colombia, y los usuarios pueden acceder a este tipo de soluciones solo descargando la aplicación e inscribiéndose como usuario amante de las mascotas. 

Esta app que busca los mejores precios en el mercado para que lleguen a domicilio, también funciona para que los amantes de mascotas se comuniquen entre sí e interactuén.

sábado, 27 de octubre de 2018

No todos los tiburones se alimentan solo de carne

Investigadores encontraron que el tiburón cabeza de pala digiere las algas que consume en su dieta. 


Estudio acaba de reportar el hallazgo de la primera especie de tiburones que no basan su dieta únicamente en carne, sino que incluyen en ella algas. 

Si hay unos animales a los que precede una fama de carnívoros insaciables, estos son los tiburones. Con sus hileras de afilados dientes, los tiburones blancos son, de lejos, un referente cuando se habla de los depredadores del mundo animal. Son máquinas biológicas capaces de engullir cualquier presa con sus enormes fauces.

Este imaginario se aplicaba a todas las especies de tiburones... hasta ahora. Un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B acaba de reportar el hallazgo de la primera especie de tiburones que no basan su dieta únicamente en carne, sino que incluyen en ella algas, que abundan en los mares en los que viven.

Se trata del tiburón cabeza de pala, que habita principalmente en el litoral del continente americano. Los científicos de la Universidad de California, Irving, y de la Universidad Internacional de la Florida, quienes llevaron a cabo la investigación, indicaron que, si bien con anterioridad se sabía que estos animales consumían algas, pues reportes anteriores mostraron que estas representaban hasta e 62 por ciento de su contenido intestinal, no se sabía si eran capaces de digerirlas. 

Para averiguarlo, los investigadores alimentaron durante varias semanas a cinco tiburones cabeza de pala en cautiverio –los cuales también incluyen dentro de su dieta a otros animales pequeños– con algas que crecieron en aguas con un marcador químico de carbono-13 y analizaron si dicho marcador se encontraba en la sangre de los tiburones. Los resultados fueron positivos.

Asimismo, según se lee en el artículo, detectaron actividad enzimática degradante de la celulosa en los intestinos de los tiburones. 

“Mostramos que un tiburón costero está digiriendo algas marinas con una eficiencia al menos moderada, lo que tiene implicaciones ecológicas debido al papel estabilizador que tienen los omnívoros y el transporte de nutrientes dentro de los ecosistemas frágiles de pastos marinos”, dice la revista.

viernes, 26 de octubre de 2018

Cómo entrenar la mente para rendir al máximo

Esta semana el invitado al pódcast de Mundo Wellness es el exciclista antioqueño Santiago Botero, quien habla del entrenamiento y fortaleza mental para lograr un alto desempeño en el deporte y cualquier actividad. Si el cuerpo y la mente son fuertes, todo en la vida se fortalece. 


Cómo entrenar la mente para rendir al máximo 

"El momento del cambio se produce cuando nos damos cuenta de que la misma función podía hacerse de manera diferente", decía Timothy Gallwey, autor del libro El juego interior del tennis. Mientras mayores son los obstáculos, mayores serán las posibilidades para descubrir el verdadero potencial, pero para lograrlo es necesario tener un acondicionamiento mental que permita afianzar la atención plena en lo que deseamos enfocarnos. 

En los últimos años, la ciencia ha respaldado con numerosas investigaciones los beneficios del mindfulness, una práctica que, entre otras cosas, consiste en poner la cabeza en el presente y no dejar que el pasado o pensamientos como el miedo generen ansiedad y expectativas por el futuro. Según los expertos, esta práctica milenaria, que incluye la meditación, produce múltiples beneficios a la salud mental. Entre ellos, cambios en la fisionomía, química y electricidad del cerebro que generan calma y conexión con la creatividad.

En el entrenamiento deportivo, como en cualquer aspecto de la vida, la meditación juega un rol escencial, pues silenciar la mente ayuda a los deportistas a mejorar su máximo desempeño. En esta tercera entrega del pódcast, Pablo Jacobsen entrevista al excliclista colombiano Santiago Botero, quien a través de una conversación íntima y amena relata cómo ejercitar su mente lo ayudó a soportar el dolor, las caídas, los riesgos y sobre todo, a superarse a sí mismo, en este apasionante deporte.

jueves, 25 de octubre de 2018

Por qué México se escribe con X y no con J?

Su nombre fue castellanizado de la lengua náhuatl. ¿Por qué se da esta discrepancia? 

México se escribe con equis, aunque suene a jota, desde que el nombre náhuatl fue castellanizado a principios del siglo XVI. 

Si escribes Méjico, con "j", no sería algo incorrecto, pero tampoco lo recomendado.

A pesar de que el nombre de este país se ha escrito en español con "x" durante cinco siglos, desde que los conquistadores se establecieron en América, muchos hispanohablantes aún lo escriben con "j". 

La propia Real Academia Española (RAE), en su Diccionario Panhispánico de Dudas, dice que aún es válido escribir "Méjico" o "mejicano". 

Pero la recomendación para este nombre propio del lugar (topónimo) es usar la letra "x". 

"En España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica", explica la RAE. 

¿Pero por qué México se escribe con equis y no con jota, como resultaría más natural dado el sonido de la palabra? 

"Lo que debe saberse es que es un asunto casi de identidad nacional por los orígenes de esto", señala Juan Nadal, doctor en Filología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Pero principalmente se debe a cómo era el castellano que se hablaba a principios del siglo XVI, cuando se dio la conquista de la nación azteca (o mexica, para ser más precisos). "Méshico"

El topónimo "México" tiene su origen en la lengua náhuatl hablada por los aztecas fundadores de la nación prehispánica. 

Historiadores apuntan a que la fundación del imperio se dio en marzo de 1325. 

El significado de la palabra "México" quiere decir "lugar en el ombligo de la Luna". El vocablo "metzi" significa "luna", "xictli" es "ombligo o centro", y "co" es el sufijo náhuatl para "lugar". Los aztecas fundaron lo que hoy es México en el lago de Texcoco, llamado "lago de la luna". 

Pronunciado en nuestro español actual sonaría como "Méshico", es decir, el sonido de la equis sería /sh/, como cuando se dice el anglicismo show. 

"En el español antiguo o castellano medieval existía lo que se conoce como el sonido fricativo prepalatal sordo, que es el sonido /sh/", explica el filólogo Juan Nadal. 

El rey Alfonso X de Castilla, llamado "El Sabio", estableció la Norma Alfonsí de la escritura en el siglo XII que establecía que el sonido /sh/ debía escribirse con equis. 

Cuando llegaron los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI, trataron de adaptar los sonidos del náhuatl al castellano de esa época y usaron la Norma Alfonsí para "Méshico", es decir, Mexico (en ese tiempo sin tilde). ¿Cuándo se convierte en "Méjico"?


Durante un par de siglos la RAE escribió el nombre de México con jota, pero esto nunca fue aplicado en ese país. 

Ya desde el mismo siglo XVI de la conquista de México (1521), el castellano estaba perdiendo el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/ y en el siglo XVII terminó por desaparecer. 

Son pocas las palabras de nuestro idioma que aún tienen ese sonido, muchas de las cuales proceden de otras lenguas que sí lo tienen, como el inglés, el portugués o el francés. 

Paralelamente existía el sonido fricativo velar sordo, que es el que se escucha en la jota o con la ge. 

"En el siglo XVII ya nadie pronunciaba el /sh/ en español, por eso es que en ese siglo ya todo mundo decía México (con el sonido de la j)", dice Nadal. 

La RAE estableció en 1815 la Ortografía de la Lengua Castellana en la que instruyó que todas las palabras que se escribían con equis y que se pronunciaban con /j/ debían ahora escribirse con jota, y ya no con equis. 

Ahí es cuando México se convierte en Méjico para la RAE. "Cuestión de identidad"

Muchos nombres de lugares de México tienen origen en las lenguas prehispánicas y aquella imposición de la RAE sobre su escritura no fue bien recibida. 

"Se convirtió esto en prácticamente en una cuestión de identidad nacional, porque además coincidió con la lucha por la Independencia (1810-1821). Pero la RAE se mantuvo firme en eso durante todo el siglo XIX y durante casi todo el XX", explica Nadal. 

En el siglo XIX se fundan las Academias de la Lengua de las naciones de América Latina, las cuales eran las que dictaban la norma dentro de estos países. 

"Por supuesto la academia mexicana jamás, jamás, jamás ha admitido que México se escribe con jota", enfatiza Nadal. 

No fue hasta 1992 que la RAE reconoció que podría escribirse con x, pero siempre prefiriendo Méjico con j. 

Finalmente, en 2001 fue cuando la institución estableció la recomendación de que se escriba con x: México.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Los dibujos de los niños hablan: ¿cómo entenderlos?

El trazo, la temática y el uso del espacio dan pistas sobre el desarrollo del menor. 


Escuche a sus hijos cuando dibujen, pregúnteles que están haciendo, a quién están dibujando y por qué lo hacen de esa manera. 

¿Qué dice la forma en la que los niños dibujan? ¿Es posible detectar rasgos de su personalidad en los trazos? ¿Los dibujos pueden ser un indicativo del nivel de desarrollo social, cognitivo y motriz de un pequeño?

De acuerdo con los psicólogos infantiles, es a través de los dibujos que los niños expresan sus emociones, sentimientos, estados de ánimo y deseos. Por eso, para los adultos se convierten en el mejor vehículo para acercarse a los pequeños y conocer la forma en la que perciben y representan el mundo.

Además, muchas veces, los dibujos pueden llegar a reflejar el progreso de los niños en aspectos como la motricidad fina, el desarrollo cognitivo, social y emocional a través de la forma en la que realizan sus trazos sobre el papel, la mayor o menor presencia de figuras, detalles y elementos, la utilización de muchos o pocos colores y las temáticas o referencias a las que hacen alusión.

De acuerdo con los psicólogos infantiles, es a través de los dibujos que los niños expresan sus emociones, sentimientos, estados de ánimo y deseos. Por eso, para los adultos se convierten en el mejor vehículo para acercarse a los pequeños y conocer la forma en la que perciben y representan el mundo. 

No se trata de que los padres se conviertan en psicólogos sino de que aprendan a identificar algunos aspectos que podrían ser señales relevantes para consultar siempre a un experto 

El trazo

Uno de los elementos a los que se le debe prestar más atención es a la forma en la que el niño realiza el trazo, es decir, la presión ejercida sobre la hoja y la precisión de las formas dibujadas. Los niños, en general, adquieren mayor seguridad en el agarre del lápiz hacia los tres años, pasando del garabateo a una forma de dibujo más controlada.

No obstante, si pasada esta etapa el trazo continua siendo demasiado débil, suave o intermitente, esto podría ser, según Isabel Cristina Bettin, psicóloga educativa, un indicador de que el niño puede estar presentando un tono muscular bajo o alguna dificultad motora que le impide ejercer fuerza al dibujar o le genera cansancio.

Ahora bien, Óscar Díaz, psicólogo y epidemiólogo, señala que si un niño pasa repentinamente de utilizar trazos con mayor presión a trazos más suaves, esto podría ser indicativo de algún cambio en su estado emocional como tristeza, inhibición o desesperanza; en cambio, si un niño empieza a ejercer presión excesiva, raya fuerte, retiñe, hace tachones o incluso, rasga la hoja con el lápiz o el color, esto podría indicar algún grado de ansiedad, rabia o estrés. En estos casos se debe hacer un seguimiento para comprobar si la conducta se repite y determinar una consulta con un especialista. 


La manera en que los niños dibujan habla mucho de sus emociones y percepciones que tienen del mundo. 

El contenido

Otra característica que habla mucho de los sentimientos, emociones y estados de ánimo que expresan los niños cuando dibujan, son las temáticas que representan. “Los contenido del dibujo dependen, en gran medida, de las características del entorno en donde el niño se encuentra. Es común que reflejen aspectos cotidianos como las relaciones familiares, sus personajes favoritos de televisión, personajes de fábulas, cuentos o historias que escuchan o aprenden, o simplemente lo que su imaginación en ese momento les inspire a dibujar”, explica Díaz.

En ello coincide Gloria Solórzano, especialista en psicología clínica y desarrollo infantil. “Al dibujar, los menores expresan eventos de su vida y pueden explicar relaciones familiares de una manera muy espontánea: a quienes incluyen o excluyen del dibujo o la cercanía y lejanía entre ellos y sus padres ofrece datos acerca de cómo se relacionan con los miembros de la familia”, explica Solórzano. En este sentido, dice mucho si, por ejemplo, el niño dibuja de manera fluida y bonita o si degenera, mancha o desfigura a la persona, animal u objeto que está representando, como lo explica Bettin.

A su vez, de acuerdo con los expertos, hay que prestar especial atención si el niño suele dibujar armas, sangre y escenas violentas, que pueden estar relacionados con acercamientos a programas de televisión, películas o videojuegos no aptos para su edad o, si por ejemplo, dibuja formas humanas haciendo énfasis en sus partes genitales o situaciones de cama, lo cual según investigaciones, puede estar asociado a situaciones de abuso o violencia sexual. 

La proporción y el detalle

La correspondencia y el grado de complejidad del dibujo son, para los psicólogos, aspectos muy significativos ya que en algunos casos se ha encontrado que cuando los niños dibujan personas con brazos o manos muy grandes o con enormes dedos filudos como garras, esto puede estar asociado a situaciones de maltrato. También puede ocurrir que el niño dibuje una persona con mayor énfasis o con características particulares que quiera resaltar.

Por ello, es válido prestar atención a los énfasis en los dibujos, si hay algo que resalte más que el resto, para poder indagar sobre las razones que el niño tiene para expresarlo de esa forma. “En el momento que se presenten dibujos con características muy marcadas y que se prolonguen en un tiempo, es importante acudir a la orientación de un profesional experto en el tema”, recomienda Natalia Turriago, magister en Psicología Clínica y de la Familia. El uso del espacio

Finalmente, respecto a la ocupación de la hoja y el tamaño de los dibujos no hay un consenso entre los psicólogos. Por un lado, hay quienes afirman que la ocupación de todo el espacio da indicios de una personalidad extrovertida, exploradora, segura y participativa, mientras que si un niño solo ocupa una pequeña porción o hace dibujos muy pequeño muestra un carácter tímido, inseguro, prudente e inhibido.

En cambio, otras voces señalan que la ocupación de la hoja depende de la edad: los más pequeños utilizan la hoja indiscriminadamente mientras que los mayores ya tienen una conducta social establecida que les indica que se dibuja con cierta lógica, es decir, el cielo arriba, el suelo abajo y los objetos y personas sobre este y no flotando. Cuidado con exagerar

No olvide que antes de entrar a analizar la manera en que sus hijos dibujan, es clave el diálogo sin ningún tipo de prejuicio: “déjelos ser espontáneos a la hora de dibujar, no los corrija, hable con ellos cuando estén dibujando, pregúnteles qué están haciendo, a quién están representando y por qué”, aconseja Bettin. De esta forma, los niños sentirán la confianza suficiente para poder contar si algo les sucede.

martes, 23 de octubre de 2018

Los celulares no son métodos anticonceptivos

Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, habla sobre cuáles métodos de planificación funcionan mejor y cuáles no. Es importante conocerlos para evitar embarazos no deseados. 

 
Controversia sobre el método anticonceptivo de 'natural cycles' 

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, (FDA, por sus siglas en inglés) anunció que consideraba válido la aplicación Natural Cycles como método de anticoncepción. Esta app se basa en la temperatura corporal de la mujer para conocer el día de mayor fertilidad. Sin embargo, los expertos en el tema criticaron al organismo pues consideran que este tipo de métodos, que dependen de la conciencia de las personas para que funcionen, no son tan eficaces para evitar embarazos. En Colombia, donde 51 por ciento de los embarazos son no planeados o no deseados, es importante aclarar cuáles son los métodos más seguros para que las mujeres logren tener el número de hijos que desean.

Según el médico Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, los métodos más eficaces son los de larga duración, como los implantes. La razón es que no hay que hacer ninguna acción para que el método funcione. El ejemplo más claro es el de la T de cobre, que protege por 12 años. Los menos recomendados son los que se basan en el diagnóstico de la fase fértil, es decir en la consistencia del moco cervical y la temperatura, porque “las mujeres no reconocen su fase fértil y los hombres mucho menos”, dice. Por eso, según el experto, las aplicaciones que se desarrollan para este diagnóstico tienen un problema y es que para que funcionen se necesita que la mujer tenga ciclos muy regulares. “Lo que vemos es que en las mujeres es muy factible que el periodo se altere por estrés, con exámenes parciales, o con la práctica deportiva. Por eso tienen un alto porcentaje de falla”.

El método más usado en Colombia y el mundo es la ligadura de trompas, un mecanismo definitivo que generalmente utilizan aquellas que ya tienen el número de hijos deseado. Entre los temporales, el primer lugar lugar lo pelean la píldora anticonceptiva y el dispositivo intrauterino, aunque cada día gana más espacio el implante sub dérmico debido a que protege a la mujer entre 3 a 5 años dependiendo del implante.

Aunque el tabú de que los métodos anticonceptivos son solo para mujeres casadas ya se ha superado y hoy existen centros de Profamilia para jóvenes donde ellos pueden hablar abiertamente del tema, sin necesidad de estar casadas ni tener pareja, persiste un mito: creer que cuando se usan por mucho tiempo producen infertilidad. Sin embargo, Vargas explica que “no se ha demostrado que las píldoras o implante que se usan por 5 años provocan infertilidad, lo que pasa es que a veces las mujeres los empiezan a usar sin saber si son fértiles o no“.

Tener información clara sobre estos métodos y la necesidad de hablarle a la sociedad sobre la sexualidad, ha sido la mejor enseñanza del trabajo de Profamilia. En casi 70 años labores han logrado que en promedio las mujeres tengan 2.1 hijos, un tasa ideal, aunque en la zona rural aún es de 2.6 hijos por mujer. Hoy el mayor reto de profamilia es bajar el número de embarazos no planeados que llega a 51 por ciento. De esos, explica Vargas, la mitad lo querían pero en dos años y la otra mitad no los deseaba. Este fenómeno se ve en todos los rango de edad, desde los 13 a los 48 años.

En el caso de las adolescentes, el 49 por ciento son embarazos no planeados. “Hay un 51 por ciento de ellas que sí busca tener el hijo”. Lo anterior es motivo de preocupación. Aunque la cifra ha disminuido (en el 2005 era de 20,5, en 2010 de 19,5, y en 2015 bajó a 17,4) es importante controlar de raíz el problema porque lo más común es que al convertirse en madres jóvenes, entren en la llamada trampa de la pobreza más fácil. “No pueden continuar sus estudios y deben modificar su proyecto de vida y cuando salen al mercado laboral son remuneradas con 30 por ciento menos de salario”, dice Vargas.

La tasa más alta de embarazo adolescente está en sectores de bajo ingreso y bajo nivel educativo. “Hay estudios en revistas científicas donde se ve que quien ha sido madre en la adolescencia, al competir por trabajo, recibe menos salario porque saben que lo necesita. Son mujeres a las que les queda faltando el centavo para el peso”.

La mejor manera de abordar el problema es reconocer que la sexualidad es una energía de todos los seres humanos y que todos tienen derecho a expresarlo. “No por hablar de sexualidad y anticonceptivos, empujamos a las relaciones sexuales”, dice Vargas. Ese derecho hay que respetarlo y para que la gente disfrute su sexualidad hay que darles información. Entre más clara y concisa es mejor. Hoy, desafortunadamente, más del 50 por ciento de la información se deriva de internet y un porcentaje pequeño viene de los medios de comunicación. “Los colegios solo enseñan anatomía pero no el ejercicio de la sexualidad”, dice.

Y si la sexualidad es una energía que nace con las personas, estas charlas se deben iniciar desde temprano, ojalá a los cinco años en el colegio y con el apoyo de padres. “Hay que empezar por conocer el cuerpo y luego migrar a la reproducción. Ahí se requiere que padres, maestros y jóvenes hablen el mismo idioma para que sea de fácil tratamiento”, explica. Aunque a los cinco años el temor es cómo hablarles a los hijos del tema, Vargas recomienda llamar las cosas por su nombre y explicarles que nadie debe tocar sus partes privadas sino el médico frente a uno de los padres. Eso también prevendrá el abuso sexual. 

Un temor que persiste entre las mujeres es si podrán tener hijos. La respuesta es que a diferencia de los hombres, que cuentan con un conteo de esperma para saber si son fértiles o no, en el caso de las mujeres no existe una prueba porque influyen muchos factores. ”La única manera de saberlo es teniendo relaciones sexuales”. El consejo es que no se preocupen por el tema. “Solo sirve ensayar”, concluye.

lunes, 22 de octubre de 2018

El misterio detrás del barco fantasma que apareció en Myanmar

Unos pescadores encontraron esta semana un buque gigante que estaba vacío y oxidado. 


Construido en 2001, el Sam Ratulangi PB 1600 mide más de 177 metros de largo. 

Las autoridades de Myanmar consiguieron resolver el misterio del "barco fantasma" que había sido encontrado esta semana a la deriva cerca de la región de Rangún.

El carguero grande y oxidado, de nombre Sam Ratulangi PB 1600, había sido descubierto por pescadores de la capital comercial de Myanmar. 

Según la Marina de este país, el buque estaba siendo remolcado para ser llevado a un desguace en Bangladesh. Sin embargo, el mal tiempo hizo que la tripulación abandonara el barco. 

Un equipo formado por autoridades y marines birmanos subieron a bordo de Sam Ratulangi PB 1600 el jueves para buscar pistas, después de que encallara en una playa. 

Que una nave tan grande acabara en Myanmar sin carga ni tripulación, desconcertó a quienes la vieron. 

El buque fue construido en 2001 y mide más de 177 metros, según la página web Tráfico Marítimo, que rastrea los movimientos de barcos alrededor del mundo. El barco fue localizado por última vez en 2009 en la costa de Taiwán. 

Esta es la primera vez que un barco abandonado aparece en aguas de Myanmar, según la agencia de noticias AFP. 

La Marina de Myanmar afirmó este sábado que sospechaba que la nave había sido remolcada por otra, ya que "dos cables... fueron hallados en su parte delantera". 

Posteriormente, encontró un remolcador llamado Independencia a unos 80 kilómetros de la costa de Myanmar. 

Al interrogar a los 13 miembros de la tripulación indonesia, se supo que el remolcador había estado arrastrando el carguero desde el pasado 13 de agosto y que pretendía llevarlo a una fábrica en Bangladesh para que fuera desmantelado. 

Sin embargo, algunos de los cables con los que se remolcaba el barco se rompieron debido al mal tiempo, así que decidieron abandonar la nave. 

La investigación todavía está abierta. 

Se cree que el dueño del remolcador proviene de Malasia, según el portal Eleven Myanmar. 

Bangladesh cuenta con una gran industria de desguaces de barco, cientos de naves antiguas se desmantelan cada año en Chittagong, la segunda ciudad del país. 

Pero es un negocio polémico, ya que muchos críticos dicen que está poco regulado y que es peligroso para los empleados.

domingo, 21 de octubre de 2018

Inglés o maestría: ¿qué pesa más a la hora de encontrar trabajo?

Un buen dominio de la lengua anglosajona abre puertas y brinda oportunidades en muchos sentidos. 


Expertos aseguran que debido al crecimiento de la inversión extranjera en el país, un segundo idioma genera mayores oportunidades. 

Cuando se piensa en tener mejores oportunidades laborales, estudiar inglés o realizar un posgrado generalmente son las primeras cartas que se ponen sobre la mesa. Pero ¿en cuál de estas dos opciones es más rentable invertir?

No hay una respuesta única, pero sí pistas importantes para tener en cuenta. Según Juan David Tous, gerente de 'marketing' de Manpower Group Colombia, empresa especializada en talento humano, un segundo idioma amplía el abanico de oportunidades. La razón que él destaca es que Colombia atraviesa una coyuntura interesante porque la inversión extranjera viene creciendo desde el 2015.

"Con la apertura de la economía, las posibilidades crecen. Un segundo idioma, y hasta un tercero, son habilidades tenidas en cuenta por las compañías durante los procesos de selección. Esto sucede porque con inglés, por ejemplo, la persona se comunica fácilmente con las filiales para vender o proponer proyectos y así proyectarse a mercados potenciales", señaló este experto.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el año pasado 24 países vieron a Colombia para invertir en sectores como alimentación y servicios empresariales. Las divisiones que más recursos recibieron en 2017 fueron las comunicaciones, el transporte y el almacenamiento, con una inversión de más de 3.000 millones de dólares. 

Con la apertura de la economía, las posibilidades crecen. Un segundo idioma, y hasta un tercero, son habilidades tenidas en cuenta por las compañías durante los procesos de selección 

Un estudio de la firma Hays, especializada en reclutamiento, determinó que el 96 por ciento de los empleados dicen que el inglés es el idioma más requerido en la gestión de sus compañías. Después se encuentran el portugués (15 por ciento), el francés (3 por ciento) y el alemán (3 por ciento).

Pero, aunque el 80 por ciento de los empleados consideran que un segundo idioma debería representar un mayor salario, la verdad es que esta no es la única variable que miran las empresas.

La investigación de Hays, con una muestra de 415 empleadores y 1.084 empleados, determinó que al buscar candidatos, la experiencia laboral especializada es lo que más se valora (95 por ciento). Luego están los estudios de posgrado (2 por ciento), manejo de idioma a nivel profesional (2 por ciento) y disponibilidad de traslado y/o viajes frecuentes (1 por ciento).

Otro dato interesante lo aporta la Red de Enlace Profesional de Antioquia, que realizó un estudio sobre salarios en Colombia y encontró que una persona con un pregrado y sin experiencia gana, en promedio, 2'050.000 pesos. Esa cifra aumentará a 2’836.000 pesos si el trabajador es bilingüe. En cambio, si tiene una especialización, el salario se ubica en 2’990.000.

Ahora, si el candidato sabe inglés, cuenta con una especialización y un año de experiencia, el salario se establece en 3’886.000 pesos.

La investigación concluye que "la competencia por el talento se convierte en un factor relevante, y más en áreas nicho de alta especialización. Si bien en el país contamos en estas áreas con talento altamente calificado y de amplia experiencia, continúa siendo un gran desafío conseguir que estas competencias se acompañen con el dominio de una segunda lengua, principalmente el inglés. Se percibe que los profesionales invierten principalmente en posgrados y no en idiomas para valorizarse en el mercado".

Claramente, la mejor estrategia sería poder conjugar ambos aspectos, opina Carlos Fernando Moreno, gerente de operaciones de Mandomedio, firma especializada en reclutamiento de talento humano.

"El mercado es cada vez más exigente –anota Moreno–, y por eso las compañías requieren perfiles altos. Aunque el bilingüismo es importante en el momento de conseguir talento, los estudios de posgrados y maestría no dejan de ser relevantes. Por eso sería pertinente que la persona supiera inglés y contara con un posgrado". Se estima que un profesional con maestría, bilingüe y tres años de experiencia puede devengar un salario de más de 5 millones de pesos. 

Aunque el bilingüismo es importante en el momento de conseguir talento, los estudios de posgrados y maestría no dejan de ser relevantes 

Marco D’Andrea, director general de Experis, anota: "Una de las tendencias más importantes en el mercado laboral actualmente es todo lo relacionado con el desarrollo tecnológico y la transformación digital, donde es una prioridad tener dominio del idioma inglés".

Para Andrés Moreno, CEO fundador de Open English, hablar inglés permite ser competitivo en un mundo globalizado. 

“Hoy día, todo profesional latinoamericano necesita ser bilingüe para poder ser competitivo. En un mundo globalizado, el acceso a la información se limita muchísimo si uno no habla inglés. Es el idioma de internet, del comercio internacional, de los negocios; hasta para viajar o para algo tan elemental como disfrutar del entretenimiento”, indicó. Esto, aparte de que el inglés elimina las fronteras nacionales o regionales a la hora de buscar un empleo.

En una posición similar se encuentra Anne-Marie Truscott, del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y doctora en enseñanza de bilingüismo. Su recomendación es estudiar y dominar el inglés y hacer un posgrado.

“Yo creo que saber la lengua inglesa es muy importante, sobre todo en la era digital: se pueden hacer negocios de comercio internacional, facilita la comunicación virtual y permite mayores oportunidades laborales en otros países. Incluso, para postularse a becas también es importante. Mi recomendación sería tratar de estudiar un posgrado en inglés”, concluye la experta. Poco bilingües

No obstante la importancia del inglés, el panorama de bilingüismo en Colombia no es alentador. Según los resultados de las pruebas Saber 11, en 2014 solo el 2,26 por ciento de los estudiantes de 11 del sector oficial lograron llegar al nivel preintermedio B1 del Marco Común Europeo. 

En 2017, el 4,75 por ciento de los estudiantes de este grado llegaron al mencionado nivel de inglés. La cartera de Educación espera que para el 2018, esa cifra se ubique en el 8 por ciento.

Según el Observatorio Laboral para la Educación, entre el año 2001 y el año 2016, en el país se graduaron 832.925 personas con nivel de posgrado. El 84 por ciento fueron especializaciones universitarias y el 13 por ciento, maestrías. Pero, del total de profesionales con este tipo de formación, menos del 0,5 por ciento cuenta con especializaciones técnicas o tecnológicas.

sábado, 20 de octubre de 2018

Fantosmia: un mal que hace que la nariz alucine

Percibir olores inexistentes es un síntoma que afecta la calidad de vida de muchas personas. 


La fantosmia hace refiere a la percepción de olores que no existen en el ambiente. 

“Una noche, un fuerte olor a quemado me despertó. Y la sensación de que algo pasaba en la casa me hizo levantar de un salto. Bajé la escalera, y el olor continuaba aunque no había nada. Pero mi cabeza insistía en que algo se incendiaba”.

Martha Rivera, una pensionada, relata así una de sus primeras experiencias con un síntoma que terminó volviéndose crónico y, tiempo después, un neurólogo diagnosticó como fantosmia.
¿Y eso qué es?

No es otra cosa que la percepción de olores que no existen en el ambiente. Es, en palabras del neurólogo Gustavo Castro, una alucinación olfativa. Según él, estas percepciones varían de una persona a otra, al punto de que algunas manifiestan la presencia de olores agradables, por los que casi no se quejan; otras, por el contrario, se quejan y consultan cuando las invaden olores muy desagradables.

El asunto, según el otorrinolaringólogo Miguel Parra, es que esta molestia puede producirse en una o en ambas fosas nasales y presentarse de manera recurrente; incluso, en algunos individuos puede ser permanente. ¿Cómo es la sensación?

Aunque puede ser cualquier olor, Parra manifiesta que las alucinaciones olfativas más comunes incluyen humo, comida en mal estado, aguas residuales, amoniaco, gas o, incluso, sudor humano. “Estas percepciones aparecen súbitamente, lo que provoca que las personas empiecen a buscar a su alrededor el origen de la molestia”, explica Parra, quien agrega que hay personas que han llegado hasta a levantar los pisos y desbaratar los muebles en busca de un olor, que como es natural, no van a encontrar. 

Estas percepciones aparecen súbitamente, lo que provoca que las personas empiecen a buscar a su alrededor el origen de la molestia 

 Algo de epidemiología

El olfato, por lo general, no es una función que se explore de manera rutinaria, según explica el neurólogo Castro. Y por dicha razón, las estadísticas son frágiles. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos reportó que el 6,5 por ciento de las personas mayores de 40 años experimentaban alucinaciones olfativas, lo que equivale a una de cada 15 en este rango de edad. La otorrinolaringóloga Alexandra Mora añade que se ha demostrado que a pesar de que el olfato disminuye con la edad, alrededor del 5 por ciento de las personas mayores de 60 años pueden experimentar este fenómeno, algunos de ellos de manera permanente.

“Se sabe también que las mujeres se afectan, en una proporción que casi duplica la de los hombres”, sigue Mora. Y añade que el riesgo aumenta en personas con ciertas enfermedades y en los grupos socioeconómicos más vulnerables. Este último aspecto podría ser el resultado de que las personas con limitaciones económicas por lo general están expuestos a niveles más altos de contaminantes ambientales y de toxinas. Factores de riesgo

Las personas con síndrome de boca seca tienen tres veces más probabilidad de desarrollar esta enfermedad, así como quienes han sufrido traumas en la cabeza; tanto que se ha demostrado que una de cada diez personas que han perdido la conciencia por un golpe puede tener alucinaciones olfativas, explica el neurólogo Castro. También se ha visto que los fumadores son más propensos a sufrir estas alucinaciones y el licor parece disminuirlas. Esto porque el alcohol es un depresor del sistema nervioso. Algunas causas

El neurólogo Castro manifiesta que algunos cuadros neurológicos (como algunos tipos de epilepsia, migraña, tumores en el cerebro o el mal de Parkinson) pueden acompañarse de alucinaciones olfativas. “También pueden aparecer como síntoma difuso en algunos tumores cerebrales en la enfermedad de Alzheimer y en algunos tipos de esquizofrenia”, agrega. El problema, según el especialista, es que estas enfermedades producen otros síntomas mayores que ubican las fantosmias en un lugar de poca importancia. Sin embargo, se ha demostrado que si las enfermedades se manejan, estas sensaciones tienden a desaparecer.

El otorrinolaringólogo Miguel Parra manifiesta que puede haber olores fantasmas primarios, a los cuales no se les encuentra ninguna causa y que son cualificados como un síntoma menor, pero que, sin embargo, requieren tratamiento. Algo sobre el tratamiento

Cuando se relaciona con alguna enfermedad, la fantosmia se trata de manera concomitante. Cuando persiste, se interviene de manera específica. En este caso, explica el otorrinolaringólogo Miguel Parra, se puede adormecer el área de la nariz responsable del sentido del olfato. Para ello se utilizan medicamentos tópicos. Llegado el caso, también se pueden desconectar, por medio de cirugía, los componentes sensoriales de la nariz; eso siempre y cuando la condición sea muy molesta, porque la capacidad para oler se pierde completamente. Por eso, este procedimiento se suele practicar en una sola fosa nasal. La otorrinolaringóloga Alexandra Mora agrega que los lavados nasales con solución salina pueden calmar un poco la sensación. Por su parte, el neurólogo Gustavo Castro indica que cuando se encuentran alteraciones de índole neurológica o psiquiátrica, el uso de sedantes y antidepresivos puede ser necesario. No sobra, agrega Mora, “que, por el impacto que tiene esta molestia en la cotidianidad de las personas que la padecen, se recurra a manejo psicológico interdisciplinario y se involucre a la familia y los entornos laborales para que entiendan la situación de estas personas”.

viernes, 19 de octubre de 2018

Caterine Ibargüen, firme candidata a la mejor atleta mundial del 2018

Los títulos en la Liga de Diamante, salto triple y salto largo, la señalan como aspirante al premio. 


Caterine Ibargüen, atleta colombiana. 

En el mundo no hay una como ella… En Colombia, tampoco… Caterine Ibargüen es única. Eso lo dicen sus resultados, a lo largo de sus 34 años de edad, los mejores, desde el 2011, cuando comenzó a coleccionar medallas y trofeos en eventos de gran envergadura. 

No hay duda, lo hecho por la deportista nacional la convierte en una de las mejores de esta temporada en el atletismo del planeta. 

Ese doble triunfo en la Liga de Diamante, en el salto triple y 24 horas después en el salto largo, fue el sello de una página gloriosa del atletismo, del deporte colombiano.

Nadie había hecho algo similar, en los 8 años de existencia de la Liga ninguna deportista había conseguido esos dos diamantes en una misma temporada y eso lo hizo una Ibargüen que retomó el camino que perdió en el 2017, cuando la venezolana Yulimar Rojas la hizo reaccionar, porque ella la bajó del cetro en la Liga y le quitó el oro en el Mundial de Londres. Hoy, la historia es otra. 

Ibargüen se aprovechó de la ausencia de Rojas en el salto triple y recuperó el primer lugar, probó en el salto largo, una competencia que conoce, pero en la que no competía hace mucho rato, y también ganó. 

Desde el 2013 hasta el viernes pasado, cuando sorpresivamente batió a rivales que habían hecho mejores marcas que ella en el año en el largo, la atleta nacional logró su victoria 53, de ellas, 34 en el salto triple de la Liga de Diamante. 

Caterine consiguió 8 triunfos en el 2013, 10 en el 2014, el mismo número en el 2015, igual en el 2016, 5 en el 2017 y 10 en este 2018, números con los que habla, con los que salta, una estadística envidiable, por lo que es fácil decir que ha sido la reina del triple en las últimas temporadas. 

Y de esos 53 triunfos, pues nada qué hablar, dos oros en mundiales, una plata y un oro en los Olímpicos, seis títulos en la Liga de Diamante, cinco en el salto triple y uno en el largo, eso, sin contar las victorias que ha obtenido en reuniones atléticas de menos valor y en los ciclos olímpicos: ¡Una verdadera campeona!

Su sueño siempre ha sido batir el récord mundial, en poder de la ucraniana Inessa Kravets, con 15,50 m, pero no lo ha conseguido. En busca de ese registro, Ibargüen ha superado la barrera de los 15 metros en el salto triple en cinco ocasiones, su mejor registro personal es 15,31 m, que logró en la válida de la Liga de Mónaco en el 2014. 


Dice que lo seguirá intentando, que esa es su meta, así la última vez que superó los 15 metros fuese cuando ganó el metal dorado en los Olímpicos de Río de Janeiro, hace dos años, con 15 m 17 cm. 

Este año, con su entrenador, el cubano, Ubaldo Duany, Ibargüen regresó al salto largo. La primera vez lo hizo en el Meeting de Marsella (Francia), el que ganó, con 6,87 m, nueva marca nacional, un campanazo de alerta, una ratificación de que con ese registro podía pelear los primeros lugares en esta competencia. 

Probó en la válida de Lausana (Suiza), en la Liga y fue tercera con 6,77 m, luego ganó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con 6,83 m y en la competencia de Birmingham (Inglaterra) de la Liga fue segunda con 6,80, con lo que clasificó a la final.

El viernes, se instaló en la línea de carrera, era la cuarta en el escalafón del 2018, mejores registros tenían las inglesas Lorraine Ugen (7,05 m) y Shara Proctor (6,91 m), además de la alemana Malaika Mihambo (6,99 m), pero eso no le valió, porque aprovechó su mejor momento y el bajón de sus contrincantes y las derrotó, en un resultado sorpresivo, porque nadie la tenía en las cuentas, en uno de sus mejores momentos del 2018. 

Sin embargo, Duany, le confirmó a EL TIEMPO, en los Centroamericanos y del Caribe pasados, que la prioridad seguirá siendo el salto triple, aunque lo alternará con el largo. 

El doble título en la Liga de Diamante, los dos oros en los Juegos Centroamericanos y del Caribe no solo la llevan a ser, por ahora, la deportista del año en Colombia, sino a ser candidata, por quinta vez (2013, 2014, 2015 y 2016), a ser elegida como mejor del mundo por la Federación Internacional de Atletismo (Iaaf), un reconocimiento que merece la mejor atleta colombiana de la historia.

jueves, 18 de octubre de 2018

A qué edad solemos conocer cuál es nuestra orientación sexual?

Doctores en psicología explican la edad en que las personas pueden tener certeza de su orientación. 


Los estudiosos del tema dicen que la edad en que una persona descubre su orientación sexual es variable, pero que sí puede ocurrir en la niñez. 

¿Tiene un niño de 9 años edad suficiente para saber con certeza cuál es su orientación sexual?


Esta semana BBC Mundo publicó la historia de Jamel Myles, un niño de esa misma edad que se quitó la vida en Estados Unidos, luego de sufrir bullying "por ser homosexual" en la escuela de Denver, Colorado donde estudiaba. 

Eso es lo que explicó la madre del niño, Leia Rochelle Pierce, quien también afirmó que el pequeño le había contado que era gay hacías unas semanas y que estaba "orgulloso" de ello. 

A raíz de esta historia, algunos de nuestros lectores manifestaron en redes sociales sus dudas sobre la posibilidad de que un niño de tan temprana edad pudiera saber su orientación sexual. 

Por eso entrevistamos a dos psicólogos expertos en sexualidad, con el fin de arrojar un poco de luz sobre un tema complejo pero definitivamente relevante. 

Se trata de Asia Eaton, doctora en Psicología Social especializada en Estudios de Género y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Internacional de Florida (EE.UU.); y Clinton W. Anderson, director de la Oficina de Asuntos LGBT de la Asociación de Psicólogos de Estados Unidos. 

¿A qué edad puede una persona conocer su orientación sexual? ¿Hay diferentes versiones sobre esto o es un tema en el que los estudiosos están de acuerdo? 

Asia Eaton: Hay estudios que revelan que los jóvenes adultos de minorías sexuales experimentaron su primera atracción sexual entre personas del mismo sexo alrededor de los 8 ó 9 años, pero otros investigadores señalan que está más cerca de los 11 años, y siempre hay variabilidad en torno a la edad promedio en estos estudios. 

Esta es una pregunta difícil, porque hay una diferencia entre la orientación sexual y la identidad sexual. La orientación sexual generalmente se refiere a a quién se siente atraído sentimental o sexualmente. La identidad sexual se trata de cómo etiquetarte y pensar acerca de ti mismo como un ser sexual. 

Ambas son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo y según el contexto. 

La verdad es que la gente tiene estas experiencias dentro de un amplio rango de edad. Alguien podría tener su primera experiencia de atracción sexual desde los 6 o hasta los 16 años, o nunca. 

Los jóvenes de hoy se auto identifican como LGBTQ durante la escuela secundaria, como promedio, lo cual es más temprano que en generaciones pasadas en parte debido a una mayor conciencia y aceptación social de las personas LGBTQ. 

Clinton W. Anderson: Este es un tema aún bajo investigación, ente otras razones porque el género y la sexualidad son aspectos de la psicología que reflejan las interacciones entre la biología y el contexto sociocultural. Entonces, a medida que cambian la cultura y la sociedad, el género y la sexualidad también están sujetos a cambios. 

Ciertamente hay individuos que pueden experimentar atracción sexual a los 9 años o antes, pero es poco probable que a esa edad tengan la capacidad cognitiva y emocional para comprender completamente lo que significa la orientación sexual. 

No hay una edad específica a la cual se espere que todas las personas se den cuenta de su orientación sexual o su identidad sexual. Hay algunas personas para quienes su sexualidad es algo fluida y pueden descubrir en el futuro una orientación sexual diferente. 

Para la mayoría de las personas la orientación sexual -dado que se trata fundamentalmente de relaciones románticas y sexuales- tiende a desarrollarse en la adolescencia. El género, por otra parte, se desarrolla en la infancia. 

¿Hasta qué punto pueden los padres -y la sociedad en general- afectar lo que los niños piensan de su propia sexualidad? 

Asia Eaton: Las investigaciones revelan que la mayoría de los jóvenes LGBTQ recuerdan haber sido llamado "mariquita" o "marimacho" en su niñez. 

Todos los jóvenes que se salen del clóset corren el riesgo de experimentar prejuicios, discriminación o violencia en sus escuelas, lugares de trabajo, comunidades religiosas y sociales. 

Afortunadamente, la investigación revela que las familias, los amigos y las escuelas que brindan apoyo son amortiguadores importantes contra los impactos negativos de estas experiencias. 

Los padres tienen una oportunidad poderosa y única para apoyar el sano desarrollo de la identidad de sus hijos y poner en contexto las experiencias de sus hijos con sus compañeros y el mundo exterior. 

Clinton W. Anderson: La aceptación de los padres y la aceptación social de la diversidad entre las minorías sexuales es muy importante para el bienestar de estas minorías. 

Una investigación encontró que el rechazo de los padres está altamente asociado con resultados pobres de salud mental y conductual, mientras que la aceptación de los padres se asocia con mejores resultados en este sentido. 

La aceptación de los padres puede proporcionar cierta protección, pero otras instituciones en las que los niños participan: escuelas, deportes, etc. también pueden tener efectos muy negativos o muy positivos. 

Garantizar que dichas instituciones sean entornos seguros y propicios para todos los niños es muy importante para garantizar el éxito académico y el bienestar emocional de los niños.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Hay que dejar que los hijos se equivoquen


Los jóvenes deben aprender a manejar los conflictos, esto les da independencia y seguridad. Al regañar y castigar se fomenta la idea de que los conflictos son negativos y tienen que terminar.

Niños y jóvenes deben aprender a tolerar los fracasos, para entender que las cosas valen y que requieren esfuerzo. 

Mariana fue una niña insegura, y desde pequeña se apoyó en sus padres para tomar decisiones. 

Así pasó en su infancia y adolescencia, y al elegir carrera universitaria aplicó a Administración de Empresas en una facultad de la ciudad. 

“Pensar que podía alejarme de ellos me daba pánico. Lo mismo de mis amigos”, expresó la joven. 

Mariana se refiere a dos compañeros de estudio que pasaron los años gracias a ella. “A ellos les iba mal con las matemáticas y yo siempre les ayudé. Empecé con unos ejercicios simples y terminé presentando trabajos por ellos”. 

Contó que temía contarles a sus padres, porque podía perder a los que consideraba sus “amigos”. 

Los conflictos 

Para el director del Programa Aulas en paz, José Fernando Mejía, los padres deben promover la resolución de conflictos en niños y jóvenes, tarea, que según él, debe desarrollarse desde siempre. 

“Por ejemplo, los más chicos comienzan a entender que hay turnos, que deben compartir, que no pueden tomar lo de los demás, porque hay otros que también lo quieren y cuando están más grandes reconocen las perspectivas de los otros, negocian situaciones más complejas, inclusive de conflictos entre grupos”. 

Según el experto, con este aprendizaje desarrollan habilidades para negociar, construyen acuerdos de mutuo beneficio, manejan los problemas por sí solos, aprenden a conducir sus emociones, reconocen los intereses de los demás, evalúan las situaciones teniendo en cuenta múltiples perspectivas, y además, se tornan más creativos. 

En el caso de los padres que son permisivos y que hacen todo por los hijos, el experto explica que este comportamiento se convierte en un obstáculo para el aprendizaje, pues los niños no aprenden a resolver los problemas por sí mismos, sino que esperan que llegue alguien a ayudarlo. 

Además, se pueden convertir en personas voluntariosas, rebeldes, que todo lo quieren para ellos, no asumen posiciones de negociación, sino que imponen su voluntad o ceden y permiten que los demás logren lo que quieren. Estos niños o jóvenes, según Mejía, no tienen un desarrollo adecuado. 

Dónde está el equilibrio 

Si preguntan hasta dónde debe llegar al apoyo de los padres, Mejía aclara que la clave está en aprovechar las diferencias y discusiones entre hermanos, en el colegio o el debate con sus hijos para que se vuelvan oportunidades de aprendizaje. 

El punto de equilibrio es el diálogo, así se encuentran soluciones y los empodera. Es algo de práctica que fortalece las relaciones, sobre todo porque estas habilidades marcan el camino de la vinculación laboral. “Es bien sabido que para contratar a un nuevo colaborador son más importantes las habilidades de relacionamiento: estar con los demás y resolver problemas que las habilidades técnicas, porque esto los equipa para la vida”. 

En los mejores términos 

Según Mejía, los padres tienen que estar presentes en todas las etapas de la vida de sus hijos y no permitir que hagan “lo que se les da la gana”. Aclara que aunque la figura de autoridad debe estar presente también deben permitir que los hijos cometan errores y aprendan estando seguros. 

“Si le vas a enseñar a tu hijo a montar en bicicleta, puede que lo ayudes, pero si no lo sueltas, no aprenderá jamás. De pronto se cae, pero así va aprender”. 

Explica que protegerlo demasiado haría que no aprendiera, pero tampoco se puede exceder, hay que tener un balance. “Si los protegemos todo el tiempo pensando que van a sufrir, les quitamos la oportunidad de desarrollar unas habilidades que se necesitan para tolerar los fracasos, para perseverar, para entender que las cosas valen y que requieren esfuerzo”. 

El director del Programa Aulas en paz sostiene que el balance tiene que ver con la seguridad de los hijos y que no están asumiendo un riesgo mayor, y por el otro saber que en la vida las cosas tienen un costo que hay que asumirlo para aprender. 

El lenguaje de la comunicación 

* Manejar las emociones 

Aprender a respirar, a parar, controlar la rabia y calmarse para comunicarse con los demás. 

* Generar opciones y creatividad 

Saber que resolver conflictos no tiene que ver con ceder, imponerse, sino con encontrar soluciones para satisfacer las necesidades de todas las personas involucradas. 

* Generar opciones 

Se relaciona con estabilidad y se puede concretar con lluvia de ideas o usando técnicas relacionadas con el pensamiento lateral, que buscan pensar de manera diferente y no centrarse en las opciones que están, sino que se logre ver más allá y darnos la posibilidad de lo absurdo y tonto. 

Errores 

Al regañar y castigar se fomenta la idea de que los conflictos son negativos y tienen que terminar. 

No hay que buscar culpables: hay que preguntar qué pasó, qué piensa cada uno, qué podrían hacer, cómo llegar a un acuerdo. Así se fomentan las habilidades en lugar de prevenirlos, que es lo que pasa con los castigos. 

Hoy, en Los Fundadores 

José Fernando Mejía, director del Programa Aulas en paz, asistirá hoy, entre las 7:30 a.m. y las 12:30 p.m. en el Teatro Los Fundadores, a la Feria Escudos del Alma Caldas 2018. 

Invitan Alcaldía de Manizales, Secretaría de Educación y Red Papaz de padres y madres. 

También estarán como conferencistas: 

* Leonardo Aja Eslava, director de la Corporación Buscando Ánimo 

* Catalina Sanz Jaramillo, psicóloga y terapeuta clínica sistémica 

* Angelica María Claro Gálvez, coordinadora de incidencia de Red Papaz.

martes, 16 de octubre de 2018

Consejos para profes porque educar hoy es más importante y más difícil

La enseñanza en el cambiante mundo

Asistieron cerca de 250 directivos de colegios de Colombia. Dar autonomía a los alumnos es un reto. Transformaciones. 

El profesor de hoy está lleno de retos. Además, vive en un mundo que ha cambiado mucho y es incierto. Eso lo concluyen expertos que participaron ayer en un encuentro en Manizales. También dicen: "Por eso hay que formar y preparar alumnos para que sean capaces de aprender a lo largo de su vida". 

La actividad, organizada por el colegio de La Consolata y editorial Santillana, la denominaron Educación para un mundo cambiante. Participaron cerca de 250 directivos de colegios del país. 

Tres conferencistas coinciden en que cada vez es más importante la educación, pero ante los retos que exige también es más difícil enseñar. 

Rodrigo de la Ossa, director de Negocios de Santillana en Colombia 

En Santillana atendiendo el escenario que vemos en educación en América Latina, buscamos respuestas específicas y concretas que ayuden a las instituciones, a directivos y docentes para gestionar la transformación que reclama la sociedad. El mundo es incierto, ha cambiado mucho, se trata es de formar y preparar alumnos que sean capaces de aprender a lo largo de su vida. Eso supone cambios en las maneras de enseñar en el aula. Interpretamos esas realidades y buscamos maneras a través de recursos, servicios y acompañamiento para esas transformaciones. Y que puedan evolucionar hacia instituciones capaces de ser realmente innovadoras y responder a las demandas. Deben hacer una reflexión: cuál es su misión, qué está buscando, para qué ha desarrollado su proyecto educativo. En general ahí encontramos una aspiración y una respuesta específica: Queremos buenos ciudadanos, capaces de afrontar el mundo, ahí encomendamos un portafolio de servicios en asignaturas básicas y en gestión y desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas, de manejo de la tecnología de la educación, de la formación de ciudadanos digitales. 

Manuela Lara, responsable de Innovación en Santillana Global 

Nuestra labor es entender qué está pasando en la educación actual, cómo se está transformando, qué es lo que está ocurriendo en la sociedad y cómo podemos ayudar a que la escuela no se quede rezagada en cuanto al cambio vertiginoso de la sociedad. Qué nuevas formas de aprender podemos trabajar con docentes y estudiantes. Recomendamos unir todo lo que es aprendizaje de conocimientos, de información y desarrollo de habilidades que llamamos 21, que son las que necesitará el ciudadano de hoy para enfrentarse a ese mundo incierto, como pensamiento crítico, autonomía, capacidad de gestionar información, decidir qué es válido y lo que no. Aconsejamos la incorporación de metodologías activas en las aulas, poner al estudiante en el centro del aprendizaje y trabajar desde el aprender haciendo. No se trata de repetir, memorizar, sino de aprender haciendo, convertir al estudiante en creador. Y recomendamos lo que significa el cambio en los modelos de evaluación de los alumnos, pasar de una evaluación sumativa a una formativa. Si el docente se queda atrás, sus estudiantes también. 

Carlos Magro, de España, vicepresidente de la Asociación Educativa Abierta 

Educar hoy es tremendamente complejo. El perfil del profesor es exigente, entender que la enseñanza no es una tarea individual, es colaborativa para enfrentar retos. A partir de ahí debe desarrollar un perfil de competencias variado. Antes el docente se limitaba a transmitir información a sus alumnos y con eso pensábamos que eran capaces de transferir ese conocimiento, de saber actuar cuando tenían que actuar, de vivir de una manera correcta. Nos hemos dado cuenta de que esa no es la mejor manera para que aprendan. El maestro debe cambiar su manera de dar clase, comprender que el centro del aprendizaje es el alumno y también la responsabilidad del aprendizaje. Tiene que ceder, algo que no es fácil, la responsabilidad de autonomía a los alumnos, que ellos mismos construyan su aprendizaje. Entender que los conocimientos que transmiten son importantes e igual los procedimientos para que esos alumnos sean capaces de usarlos. Deben dar confianza a los estudiantes, que confien en sí mismos para luego resolver problemas. 

El rector debe aprovechar las capacidades para formar equipos docentes, es la mejor manera de garantizar las competencias necesarias para los retos.