miércoles, 30 de septiembre de 2020

Asciende a 380 muertes de ballenas varadas en sur de Australia

Los investigadores tienen dificultad para determinar la razón por la cual las ballenas quedaron varadas.


Unas 380 ballenas piloto han muerto tras quedar varadas en el sur de Australia en bancos de arena cerca de la costa, mientras los servicios de rescate intentan salvar a otras 30 que siguen atrapadas.

Se calcula que más de 450 ballenas piloto se han quedado varadas en la bahía de Macquarie, en Tasmania, después de que los servicios de rescate descubrieran hoy 200 nuevos cetáceos en ese lugar, que se suman a los 270 descubiertos allí entre el lunes y el martes.

El servicio de parques naturales de Tasmania informó tras las labores de rescate de que unos 380 animales habían muerto, 50 habían sido salvados y 30 permanecen todavía atrapados intentando sobrevivir.

"Desde el aire parece que la mayoría de las ballenas recién descubiertas están muertas, pero un barco se dirige hacia allá para realizar una evaluación desde el agua", indicó por la mañana en un comunicado Nic Deka, director del Servicio de Control de Incidencias en los Parques Naturales en la isla de Tasmania.

Las ballenas se encuentran en la bahía de Macquarie, en la costa oeste de Tasmania, donde las autoridades informaron el martes de que 25 fueron rescatadas.

"Continuaremos el rescate donde lo dejamos ayer, por lo que vamos a seguir la misma estrategia. Ahora somos más eficientes. Estamos centrados en los animales que siguen vivos. La mortalidad ha aumentado, pero hay un número significativo de ejemplares vivos", explicó Deka.


Las autoridades señalaron que están trabajando para dar cifras precisas del número de cetáceos rescatados y los que han muerto, al tiempo que reconocieron que es difícil prevenir este tipo de incidentes.

En las fotos y vídeos tomadas en el lugar se puede ver el dorso de las ballenas, que pueden llegar a medir hasta siete metros de largo y pesar unas tres toneladas, en áreas cerca de la orilla y algunas están siendo remolcadas por barcos.


¿Por qué están varadas?

Kris Carlyon, biólogo del Programa para la Conservación Marina, remarcó el martes la dificultad de determinar la razón por la cual las ballenas quedaron varadas y apuntó la hipótesis de que estos cetáceos se acercaran a la costa en busca de alimento.

El grupo habría sido guiado por "una o dos" ballenas piloto y el resto de estos animales sociales las habría seguido hasta quedar atascadas en los bancos de arena.

No es la primera vez que varias ballenas quedan varadas en las playas de Tasmania, especialmente en la bahía de Macquarie, donde el último incidente masivo se produjo hace un decenio cuando quedaron atrapadas 200.

En incidentes anteriores, la comunidad científica ha barajado la posibilidad de que las ballenas, que pueden llegar a viaja en grupos de mil, acudan al litoral atraídas por los sonares de grandes buques o guiadas por un cabeza de grupo desorientado a raíz de sufrir una enfermedad.

Algunos expertos creen que son animales sociales y si uno de ellos comete un error y se introduce en aguas poco profundas, el resto le sigue.

martes, 29 de septiembre de 2020

Qué le espera a la educación después de la pandemia?

Esta pregunta es el eje central de un foro organizado conjuntamente por Skandia y Portafolio.

La pandemia ha puesto a prueba la manera en que las sociedades estaban funcionando y, sin duda, producirá transformaciones profundas en muchos ámbitos de la vida. Uno de los sectores que se ha visto mayormente impactado es la educación. Por esa razón, Skandia y Portafolio han organizado el foro virtual ‘Transformación educativa post covid-19: valores para un nuevo mundo’, que se celebrará el próximo viernes 21 de agosto, a las 9 a.m.

Skandia es una compañía de servicios financieros con presencia en Colombia desde hace más de 60 años que, en medio de los retos que ha traído la crisis sanitaria y económica del covid-19 al país, lanzó una iniciativa llamada ‘Valores para un nuevo mundo’.

Esta iniciativa busca empoderar a las personas para que tomen decisiones conscientes en su vida, sobre la base de tres aspectos fundamentales en los cuales es necesario profundizar: la innovación, como la capacidad de encontrar nuevas soluciones en medio de situaciones difíciles; la sostenibilidad, para dejar un mundo mejor a las próximas generaciones; y la conciencia financiera, que es la capacidad de entender y asumir la realidad para tomar decisiones responsables de cara al presente y al futuro.

En la toma de decisiones conscientes y en la construcción de la sociedad, la educación desempeña un rol fundamental. En un momento en el que aún no es claro cuándo podrán los estudiantes y los docentes volver a las aulas, es necesario que como sociedad conversemos sobre qué ha pasado en estos meses y qué se avecina. La educación entendida no como una proveedora de conocimiento, sino como la formación integral de un ser humano, como un conjunto de valores, es pues un pilar fundamental en esta construcción de sociedad.

Indudablemente, la situación ha dejado grandes aprendizajes. Por ejemplo, los niños y jóvenes han demostrado una gran capacidad de adaptación, aunque extrañan las interacciones personales. De hecho, se ha realzado el valor del contacto humano.

Igualmente, el cuidado de sí mismo y del otro se ha revelado como un asunto importante, tanto para contener el nuevo coronavirus, como para la construcción de la sociedad: solo cuidándonos física y emocionalmente podremos contribuir al ámbito colectivo.

Precisamente, el manejo de las emociones también es algo sobre lo que hay que reflexionar, pues los efectos que la incertidumbre y el miedo están generando obligan a la educación a prestar más atención a este tema.

De la mano de lo anterior, se demuestra que la educación no solo debe ser aprendizaje académico, sino que precisa reforzar temáticas como la educación financiera y el valor del ahorro. Esta crisis prueba que pocos colombianos hacen una planeación financiera, independientemente de su nivel de ingresos.

Este es uno de los aspectos que hay que trabajar en la educación de los niños y niñas de Colombia, ya que solo entendiendo la importancia del ahorro estaremos protegiendo a las familias e impulsando el crecimiento económico.

Por otra parte, la pandemia ha dejado temas positivos, como la colaboración entre varios colegios privados, que se han dedicado a compartir buenas prácticas recíprocamente. Esto debería extenderse para acompañar también a la educación pública, que ha enfrentado retos particulares, como la falta de conectividad y de preparación de los docentes para el manejo de nuevas tecnologías.

Queda, pues, un trabajo importante por hacer en el que es preciso cerrar brechas. Ya lo dijo Maria Montessori: “El adulto de hoy es el resultado del niño de ayer”. En ese sentido, la educación de hoy es la preparación para el mañana.

Estos y otros temas serán tratados en el foro organizado por Portafolio y Skandia, que contará con la presencia de cuatro expertos invitados:

· Ana Paulina Maya, co-creadora y actual coordinadora nacional, orientadora y líder en educación en casa de la Red Enfamilia.

· Diana Manrique, que hace parte de Kalapa, una comunidad de aprendizaje para co-crear con las familias un camino alternativo para niños y jóvenes en el que el aprendizaje sea consciente y con sentido.

· Pablo Lipnizki, fundador y director general del Colegio Ekirayá, quien además tiene un máster en Programación Neurolingüística e Ingeniería Mental, y cuenta con un certificado de Guía Montessori Internacional.

· Camilo Camargo, rector del Colegio Los Nogales, quien tiene estudios de pregrado en Biología y Estudios Ambientales, y de posgrado en Biología de la Conservación, por la Universidad de Pennsylvania.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Nueva lámpara UV japonesa mata el coronavirus y no provoca cáncer

Según el fabricante, se emite una longitud de onda que impide que los rayos penetren la superficie de la piel o los ojos.


Una empresa nipona ha comercializado una lámpara de radiación ultarvioleta que inactiva al SARS-CoV-2 y que, al contrario que en otros dispositivos de este tipo, usa una longitud de onda que según la compañía y un estudio científico es inocua para los humanos.

La lámpara Care 222 ha sido desarrollada por el fabricante de equipos de iluminación Ushio junto a la Universidad de Columbia (Estados Unidos), con potencial uso en la desinfección de espacios con gran afluencia y movimiento de gente donde existe un riesgo alto de contagio, como el transporte público o las oficinas.

Las lámparas de luz ultravioleta llevan tiempo usándose como medio de esterilización, especialmente en las industrias médica y de procesamiento de alimentos, pero los rayos ultravioleta usados convencionalmente provocan cáncer de piel y problemas oculares, por lo que no pueden usarse en espacios con personas "in situ".

La nueva lámpara emite rayos ultravioleta con una longitud de onda de 222 nanómetros, frente a los 254 nanómetros convencionales, lo que la hace letal para los organismos pero benigna para los humanos, asegura la empresa en su página web.

Según la firma, a esa longitud de onda los rayos ultravioleta no pueden penetrar en la superficie de la piel ni en los ojos para provocar daños genéticos que causan cáncer y otras enfermedades.

Un estudio de la Universidad de Hiroshima publicado este mes en la revista American Journal of Infection Control confirmó que los rayos ultravioleta de 222 nanómetros son efectivos contra el coronavirus.

Cuando emite luz desde el techo, la lámpara Care 222 inactiva en unos seis o siete minutos el 99 % de los virus y bacterias en el aire y sobre superficies de hasta 3 metros cuadrados en un radio de unos 2,5 metros, explicó Ushio.

De momento, la firma sólo acepta pedidos de instituciones médicas, pero planea ampliar la producción y ampliar a otros sectores, según detalles publicados hoy por la agencia de noticias Kyodo.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Ofrecen 10.000 nuevos empleos para jóvenes: vea cómo postularse

Las oportunidades son para agentes de servicio al cliente y para áreas de ventas y soporte técnico. 


El desempleo juvenil es uno de los grandes problemas del país, que se ha visto agravado por la pandemia.

La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y el Gobierno Nacional, en alianza con Teleperformance, anunciaron 10.000 nuevos empleos para jóvenes de todo el país.

“Se están ofreciendo 10.000 empleos que van a representar 10.000 jóvenes concentrados en su capacidad de desarrollo humano, de desarrollo académico y de desarrollo social", indicó Ruiz.

Con la expedición del Decreto 2365 del 2019 se ha facilitado y propiciado el ingreso laboral de los jóvenes, apoyando en especial a aquellos que no cuentan con alta experiencia, superando una de las barreras tradicionales que se encuentran al momento de ingresar al mercado laboral. Las empresas privadas se han sumado a estas iniciativas vinculando laboralmente a jóvenes que no cuentan con experiencia.

De acuerdo con Andrés Bernal, CEO de Teleperformance región Colombia, Guyana y Perú, “todas las posiciones contemplan un contrato a término indefinido con sus respectivas prestaciones sociales y el 100% de las actividades se realizarán bajo el modelo WAHA, por su sigla en inglés: Work at home agent –en otras palabras, teletrabajo–, entendiendo que continuamos con nuestra actividad empresarial, pero igualmente atendiendo todas las recomendaciones del Gobierno Nacional y de las administraciones locales de continuar operando desde la casa, para contribuir a prevenir los contagios por covid-19”.

Estas oportunidades de trabajo son para agentes de servicio al cliente y para las áreas de ventas y soporte técnico, tendrán un salario de $ 1’800.000 y el único requisito es que la persona interesada deberá tener un nivel de bilingüismo del 80 % en inglés, pues tendrá que atender llamadas de clientes de otros países; y contar con mínimo 10 megabites de internet en su domicilio para cumplir con las responsabilidades del rol.

Perfiles en Servicio Público de Empleo

Gracias a la gestión del Servicio Público de Empleo, se han identificado unos 13.000 perfiles laborales que están registrados en las 229 agencias y bolsas del Servicio Público de Empleo y que reportan tener habilidades de bilingüismo; aseguró el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, quien agregó: “Como lo deberá hacer Teleperformance, cualquier empleador formal en Colombia podrá acercarse a nuestra red de agencias del Servicio Público de Empleo para gestionar con ellos sus ofertas laborales sin incurrir en costos adicionales”.

Teleperformance desarrolló alianzas estratégicas con el Servicio Público de Empleo (Ministerio del Trabajo), ProColombia, Invest Pacific, Invest in Cartagena, Invest in Santa Marta, ProBarranquilla, Alcaldía de Neiva y Alcaldía de Tunja, entre otros aliados, con el propósito de hacer masiva la convocatoria y llegar a la mayoría de colombianos que, a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus, perdieron su empleo y la posibilidad de generar ingresos.

Para Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud, “esta articulación con la población beneficiaria no es suficiente si no integramos y nos apoyamos en otras instituciones, organizaciones de la sociedad, y por supuesto en el sector privado, como lo estamos haciendo hoy, que nos hemos articulado con Teleperformance, que ofrece oportunidades de empleo. Toda esta unión de diferentes actores es la mejor ruta para tener una juventud resiliente que pueda afrontar este duro reto que ha traído la pandemia generada por el covid-19”.

Por su parte, Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital y Director de la Cámara de Industria Digital y servicios de la Andi, agrega que desde el sector privado se vienen realizado grandes esfuerzos para enfrentar los retos que ha traído la pandemia y convertirlos en oportunidades que generen empleo, para reactivar la economía y de esta manera impulsar el desarrollo del país.

"El proyecto que se presenta con Teleperformance es una muestra de la confianza y el respaldo que se tiene en Colombia y especialmente en las capacidades de diferentes ciudades para transformar vidas al impulsar un talento con las habilidades del siglo XXI. Esta iniciativa reafirma el valor de trabajar en equipo entre el Gobierno y sector empresarial para alinear la oferta y la demanda laboral, especialmente para que los jóvenes tengan empleo", agregó.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Autoridades ambientales llaman a turistas en San Andrés a respetar la naturaleza

A las playas de la isla llegó la 'aguamala', una especie de medusa, advirtió la autoridad ambiental.

La denominada 'agua mala'

La Corporación Ambiental (Coralina) hace un llamado a turistas, y a la comunidad en general, a "respetar la naturaleza", dada la llegada la llegada a la isla de San Andrés de la comúnmente llamada 'aguamala' que en frecuentes ocasiones son maltratadas por las personas.

"En pro de vigilar los procesos de las especies y mantener el equilibrio de nuestro ecosistema marinos dentro de la Reserva de Biosfera Seaflower, hace un llamado a los prestadores de servicios turísticos, turistas y comunidad en general acerca de la presencia de una especie de medusa de nombre 'cubomedusas' o comúnmente llamada 'aguamala'", señaló la autoridad ambiental. 

Coralina explica que "esta especie tiene como característica principal cuatro lados y únicamente cuatro tentáculos que, a diferencia de las medusas normales, es conocida por ser altamente venenosa y no son necesariamente letales a diferencia de otras especies".

"En el Archipiélago son comunes de encontrar, pero debido a su apariencia transparente y que generalmente se encuentran en aguas abiertas, son difíciles de divisar, pero debido a las tormentas, fuertes vientos y la época de huracanes, se están acercando a la costa, ya con el tiempo volverá a la normalidad", indicó.

La entidad reiteró el llamado a la comunidad para "no tratar de manipularlas, ni matarlas, ya que hacen parte de los ecosistemas naturales y son una parte fundamental para nuestro ecosistema".

Con la apertura de los vuelos a la isla, se ha incrementado la llegada de turistas que no se veían desde mediados de marzo, cuando inició la pandemia del Covid-19. 

Por esta razón, las autoridades insisten en la importancia de preservar los ecosistemas marinos, siendo el respeto fundamental para disfrutar de uno de los paisajes más bellos del Caribe colombiano.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Gobierno conformó una red especial para la lucha contra la explotación sexual de menores

La campaña ‘Protegerlos Es Conmigo’ propende por un trabajo articulado entre la administración nacional y los gobiernos territoriales

La Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, presentó la red ‘Protegerlos Es Conmigo’, la cual se llevó a cabo este miércoles en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (Escnna), con la que busca avanzar en la construcción de una agenda común entre el Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales para prevenir y erradicar este delito.

"Esta conmemoración es una oportunidad extraordinaria para que nosotros reafirmemos ese compromiso de protección y de atención a la niñez y a la adolescencia”, dijo

Ruiz indicó que la protección de los niños, niñas y adolescentes empieza desde la familia, la escuela y el trabajo, es decir, se trata de una corresponsabilidad que también le compete a los diferentes sectores.

Por su parte, Carolina Salgado, consejera presidencial para la niñez y adolescencia, reiteró dijo que el Plan Nacional de Desarrollo también incluye un apartado especial para enfrentar esta problemática.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Cómo es el valle de la Muerte, el sitio más caluroso del planeta

Inhóspito sitio, ubicado en California, ha marcado dos récords de temperatura en la última década.


La vegetación es casi inexistente en las planicies del valle de la Muerte.

*Esta historia fue publicada originalmente en julio de 2013 y actualizada con información del récord de 2020.

Bienvenidos al valle de la Muerte, un lugar que, según los expertos, se encuentra entre los más calientes de nuestro planeta y en el que se han batido los récords de calor en los últimos años.

En este inhóspito paraje de geografía marciana situado en el desierto del Mojave, en el este de California, el 30 de junio de 2013 el termómetro marcó la temperatura más alta jamás registrada: 53,8 °C.

El record se mantuvo solo 7 años, pues este 16 de agosto alcanzó 54,4 °C, una nueva marca (desde que se tienen registros confiables).

Habitado durante al menos 1.000 años por la tribu de los Timbisha, el valle de la Muerte recibió su nombre de los aventureros que se atrevieron a cruzarlo a principios del siglo XIX, atraídos por la fiebre del oro.

En 1994 fue declarado Parque Nacional y hoy cerca de un millón de personas lo visitan cada año para disfrutar de su espectacular paisaje desértico.

Adentrarse en este lugar no parece una buena idea.

Pero uno no se da cuenta de lo arriesgado de la empresa hasta que ya no hay marcha atrás y, bajo un sol abrasador, lo único que se tiene por delante es una carretera que parece llevar al infinito."Si te pierdes, en un par de días encontraremos tu cuerpo"

La primera parada del recorrido la hago, obligado, en el punto de información que se encuentra en una de las entradas del parque.

El sistema de navegación de mi teléfono hace ya rato que dejó de funcionar por falta de cobertura y no me queda más remedio que recurrir a un mapa tradicional.

La mujer que me atiende me pregunta con un tono inquisidor si tengo la intención de bajar hasta la cuenca de Badwater, la parte más profunda y caliente del valle.

Tras recordarme los riesgos y asegurarse de que llevo suficientes provisiones de agua en el auto, bromea: "No te preocupes. Si te pierdes, en un par de días encontraremos tu cuerpo".

Una pareja de franceses acompañada por sus dos hijas observa divertida la conversación. Luego me cuentan que habían viajado al valle de la Muerte con la intención de acampar aunque, tras darse cuenta de que no podían salir del auto durante más de cinco minutos, desistieron de su idea y pasaron la noche en un motel.

"Ha sido una experiencia excelente. La experiencia más caliente de nuestras vidas", me dicen entre risas.La cuenca de Badwater

Con mi primer objetivo marcado en el mapa, recorro los 100 kilómetros que me separan de la cuenca de Badwater, la atracción más emblemática del parque.

Situado a 85,5 metros por debajo del nivel del mar, este lugar es el punto más bajo de América del Norte y uno de los más secos y calientes del mundo.

Las precipitaciones anuales en la cuenca -cuya superficie está cubierta por una gruesa capa de sal- no alcanzan los 50 milímetros y algunos años no ha llovido en absoluto.

Las temperaturas infernales que se registran en Badwater, especialmente en los meses de verano, tienen mucho que ver con la geografía del lugar.

Cuando el aire a nivel del suelo se calienta, empieza a ascender, aunque queda atrapado por las montañas circundantes y la presión atmosférica, por lo que va de nuevo hacia abajo.

Ello crea corrientes de aire caliente circulares que hacen que, aunque se esté a la sombra, el calor sea insoportable. Según los meteorólogos, aquí se registran las temperaturas constantes más altas de la Tierra.

Al llegar a la cuenca salgo del coche dispuesto a unirme a la docena de turistas que está tomando fotos. Nada más abrir la puerta, una bocanada de aire abrasador me golpea en la cara. Es cerca de mediodía y no hay tiempo que perder.

Pese a llevar la cabeza bien cubierta, empiezo a sentir cómo sube la temperatura de la montura de mis gafas de sol y el sudor recorre mi cara.

A los pocos minutos mi cámara de fotos, igual que el teléfono que llevo en el bolsillo, se ha calentado tanto que casi no puedo sostenerla, con lo que decido que es el momento de regresar al coche.

Me detengo un instante junto a la camioneta de un equipo de una cadena de televisión estadounidense. Han colocado una sartén en el suelo con un termómetro. La temperatura que marca: 153ºF (70° C).Agua y más agua

A unos 20 kilómetros de la cuenca de Badwater está el centro de visitantes de Furnace Creek. Fue aquí que el 10 de julio de 1913 el termómetro alcanzó 56,7° C, una temperatura que, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la más alta jamás registrada.

Sin embargo, un análisis de 2016 del historiador de meteorología Christopher Burt dice que otras temperaturas en la región de 1913 no dan sustento a la lectura del valle de la Muerte de ese año.

En 1931, se registró en Túnez otra temperatura récord para el planeta, 55° C, pero Burt dijo que esta lectura, así como otras registradas en África durante la era colonial, tenían "serios problemas de credibilidad".

A la entrada del centro de visitantes un termómetro digital marca una temperatura que oscila entre los 126º F y los 128º F (alrededor de 53º C), mientras un grupo de turistas espera pacientemente bajo un sol implacable para poder tomarse una fotografía.

Entre ellos se encuentran Félix y Elena, que están haciendo un recorrido por la costa oeste de EE.UU. y a los que la ola de calor los ha tomado por sorpresa.

"Teníamos planeado visitar el valle de la Muerte, pero no esperábamos que hiciera tanto calor. Venimos de Las Vegas y allí también hacía una temperatura de morirse. Llevamos el coche cargado de agua", me cuentan.

Carole Wendler, la directora del centro, me explica que, en días como este, lo que más les preocupa es "la seguridad de los turistas y de los trabajadores del parque".

"Nos hemos de asegurar que los mensajes de alerta que lanzamos le llegan a todo el mundo. Esta no es una buena semana para hacer senderismo. Lo mejor es moverse en auto y llevar reservas de agua suficientes".

Según Wendler, "la mayoría de la gente sigue las recomendaciones" que dan, aunque cada año tienen que salir al rescate de algún turista.

"Muchos no beben agua suficiente. No se dan cuenta de que este lugar no es sólo caluroso, sino que también es muy seco, por lo que se pierden rápidamente los fluidos corporales", explica.Sin tecnología disponible

Para evitar convertirme en una víctima más de la canícula, me resguardo en el restaurante de uno de los pocos hoteles que funcionan en la zona y que en esta época del año está ocupado principalmente por turistas europeos.

El camarero que me atiende me cuenta que este es su segundo verano en el valle de Muerte. "Es divertido", dice. "La mayoría de los trabajadores vienen del extranjero a pasar aquí la temporada estival".

Junto al restaurante, hay una piscina en la que algunos huéspedes intentan lidiar con la ola de calor lo mejor que pueden.

Decido sentarme a la sombra a esperar a que el sol baje un poco antes de iniciar mi viaje de regreso, aunque resulta ser una mala idea.

A los pocos minutos, en la pantalla de mi teléfono aparece un mensaje de alerta que me indica que el aparato está demasiado caliente y el portátil en el que estoy trabajando se apaga sin previo aviso. La tecnología -que tantas veces nos saca de apuros- tampoco resiste las temperaturas del valle de la Muerte.

Armado con un mapa y varios litros de agua, emprendo mi camino de vuelta a Los Ángeles.

Sin duda, tras esta experiencia, el palabra calor ha adquirido una nueva dimensión.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Se acerca cada vez más el fin del mundo? Científico hace cálculos de cuándo y cómo será

Matt Caplan, profesor de Física de la Universidad Estatal de Illinois, indicó que un colapso gravitacional acabaría con el universo.


AFP

Sin duda alguna, desde tiempos antiguos el ser humano ha estado preocupado por conocer cómo sería el fin del mundo, por esta razón diferentes culturas tienen su propio mito sobre el 'fin de los tiempos'. Aunque para algunas personas desestiman estos relatos al calificarlas como simples 'creencias apocalípticas', la ciencia moderna también ha estado preocupada por conocer cómo se desarrollaría el fin del mundo y del universo.

De acuerdo con la prensa internacional, un físico norteamericano divulgado un estudio que realizó sobre cuándo y cómo se produciría el fin de todo lo que conocemos. De acuerdo con Matt Caplan, profesor de Física de la Universidad Estatal de Illinois, indicó que el fin del universo se producirá dentro de un millón de millones de años.

“Es casi cien veces un trillón. Si lo escribiera, ocuparía la mayor parte de una página. Es increíblemente lejano en el futuro”, afirmó Caplan en una publicación de la Universidad Estatal de Illinois.

Según el físico, una enorme cantidad de estrellas enanas explotarán y esto generará nuevas supernovas. Dichas detonaciones masivas se producirán dentro de un millón de millones de años.

A medida que este fenómeno ocurre millones de planetas estarían afectados. Matt Caplan explicó que a medida que las enanas blancas se enfrían, eventualmente se congelarán y pasarán a ser estrellas enanas negras que ya no brillan. “Será un lugar un poco triste, solitario y frío”, destacó el físico en su publicación.

“Las galaxias se dispersarán, los agujeros negros se habrán evaporado y la expansión del Universo habrá separado tanto a todos los objetos restantes que ninguno verá jamás explotar a los demás” finalizó Caplan en su estudio.

De acuerdo con el planteamiento de de Matt Caplan, el universo llegará a su fin mediante un fenómeno similar al que dio su origen hace millones de años.

Cabe destacar que el trabajo de Caplan fue aceptado para su publicación en la Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

martes, 22 de septiembre de 2020

Nueve de cada diez niñas en el mundo padecen ansiedad por la pandemia

Las medidas para frenar el contagio del virus han supuesto un "gran cambio" en sus vidas.


La pandemia de la COVID-19 ha provocado que nueve de cada diez niñas y adolescentes sufran un nivel medio o alto de ansiedad, según un informe de Plan Internacional, que refleja que son las de España e India las que más reconocen haber tenido cambios más importantes en sus vidas.

"Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenes" es el informe que la ONG ha dado a conocer este lunes, elaborado a partir de 7.000 testimonios de niñas y adolescentes de 14 países, entre ellos España.

El documento asegura que son las menores las que más sufren los efectos secundarios de la pandemia y que existe una correlación entre su grado de ansiedad y su nivel socioeconómico de forma que cuanto más bajo es éste, los niveles de ansiedad son mayores.

Y es que, la investigación -que se ha desarrollado en países como Estados Unidos, Brasil, Nicaragua, España, Francia, India, Australia o Vietnam- refleja que nueve de cada diez niñas y adolescentes confiesa tener ansiedad.

Entre todas las que han participado en el estudio, las de España e India son las que más consideran que las medidas para frenar el contagio del virus han supuesto un "gran cambio" en sus vidas y en este punto el informe recuerda que España ha tenido el mayor número de contagios reportados en Europa e impuso "rápidamente" una cuarentena a nivel nacional.

Los temores más frecuentes entre todas las encuestadas son el bienestar de sus familias, algo que preocupa al 40 % de las niñas y también su propia salud, lo que inquieta a un tercio de las participantes.

En concreto, en Europa el principal miedo es que la familia o las amistades enfermen a causa del virus, seguido de la incertidumbre sobre la escolarización y cómo afectaría a su aprendizaje y planes futuros.

Solo en España, recuerda el informe, la crisis de la COVID-19 ha puesto en riesgo la salud mental del 46 % de los ciudadanos, según un estudio internacional de la Open Evidence.

El 26 % de las niñas y adolescentes encuestadas se muestra preocupado por la pérdida de los ingresos familiares y la "peor" consecuencia de la pandemia para el 62 % es no haber podido ir a la escuela.

No haber podido socializar es otra de las consecuencias negativas que señalan.

De las todas las encuestadas, solo el 13 % ha podido acceder a algún tipo de ayuda: subvenciones gubernamentales, becas escolares o apoyo de amigos o familiares que no viven en el mismo hogar.

En cuanto al futuro, el 33 % cree que la pandemia reducirá sus oportunidades laborales, el 25% que lo hará a sus ingresos y el 19 % que le obligará a dejar su educación, mientras que el 29 % cree que es "una oportunidad para crear un mundo mejor".

En el informe, Plan Internacional hace un llamamiento a los líderes mundiales, nacionales, regionales y a todos los agentes implicados para que garanticen los planes, medidas e intervenciones de respuesta a la COVID-19 "equitativos" y tengan en cuenta los desafíos específicos a los que se enfrentan las niñas y adolescentes por razón de edad y género.

Así, insta a no dar "ni un paso atrás" de forma que la ayuda llegue a las comunidades y grupos más vulnerables, especialmente a las niñas y a las jóvenes.

Pide, asimismo, a las autoridades nacionales que aseguren que las familias vulnerables tengan sus necesidades básicas cubiertas, amplíen los servicios ya existentes, la ayuda humanitaria y trabajen en conjunto con las organizaciones de ayuda internacional.

En el ámbito educativo, considera "imprescindible" dar prioridad a la educación presencial y, en el caso de que no sea posible, asegurar que sea accesible para todos los estudiantes.

lunes, 21 de septiembre de 2020

En medio de la pandemia, América Latina alcanza más de 260 millones de ‘gamers’

Si hay un mercado preparado para convertir la incertidumbre en una oportunidad es el de los videojuegos. Con las distintas modalidades de cuarentena o movilidad limitada, este tipo de entretenimiento ha experimentado un crecimiento tanto en ventas como en horas de atención por parte de los usuarios.

No en vano, gigantes del comercio electrónico como Mercado Libre y Linio han reportado aumentos de más del 200% en las compras de accesorios de ‘gaming’ y consolas.

Así mismo, según el reporte global de Newzoo, el sector de ‘gaming’ en América Latina crecerá alrededor de 10,3% en 2020, lo que equivale a 6 billones de dólares. En este momento, en la región hay aproximadamente unos 260 millones de videojugadores, una cantidad superior que la estimada en Norteamérica, de unos 210 millones.
Entretenimiento en pandemia

Durante un foro de expertos en el Día Mundial del Gamer (o del Videojuego), que se celebró el 29 de agosto pasado, Ariel Plabnik, gerente de Desarrollo de Negocio para HyperX Latam, presentó un panorama sobre cómo el crecimiento del sector se ha acompañado de un aumento del interés por los deportes electrónicos. En un contexto de pandemia, en el que los eventos han sido uno de los sectores más golpeados, los e-sports se ven como un espacio de entretenimiento seguro. 

«Es un momento histórico para el ‘gaming’, ya que los videojuegos han permeado a gran parte de la población mundial’ que durante los últimos meses ha encontrado en estos un lugar donde compartir y disfrutar», expresó Plabnik, señalando que el lema ‘We’re All Gamers’ está más vivo que nunca. 

Esa opinión coincide con perspectivas de expertos como Andre de Abreu, director de Comunicación de Blizzard para América Latina, Eduardo Díaz, Director General de la Academia Mexicana de Esports, y Facundo ‘Kala’ Calabró, CEO de Isurus E-sports Team, quienes coinciden en que las cuarentenas han potenciado el ‘gaming’. Para estos profesionales, la reducción de movilidad y la suspensión de grandes eventos deportivos ha beneficiado la adopción continua de los e-sports. 

Lo curioso es tal vez que la temporada no habría beneficiado al sector de no ser por la adaptación consecutiva que ha tenido la industria. Por ejemplo, el haber pasado de títulos completos que se vendían al estilo de los álbumes musicales a títulos ‘online’, con actualizaciones y temporadas que varían la experiencia con el paso del tiempo. Incluso, algunos títulos han dejado de lado el cobro y manejan un modelo de negocio más cercano a las microcompras. 

Otro gran cambio es la construcción de comunidad. Mientras que décadas atrás la relación del juego, la consola y el usuario parecía un círculo cerrado que duraba hasta que este terminaba la historia, ahora el computador, el teléfono o la consola conecta al usuario con amigos en cualquier lugar del mundo para que juegue partidas en vivo, que son únicas cada vez. 

Los expertos destacan que los videojuegos, con estos nuevos formatos multimedia e interactivo, generan un sentido de pertenencia y una comunicación constante. Ambas cosas, fundamentales para la salud mental de las personas en medio de una situación extrema como la pandemia. «Al final del día, lo que hace el ‘gaming’ es unir a las personas», coincidieron los expertos. 
Tendencias al corto plazo

La evolución de la industria de videojuegos, así como de los hábitos y las demandas de los ‘gamers’, continúa. Para los próximos meses se espera, por ejemplo, que muchos apasionados del ‘gaming’, que además entraron en la onda del teletrabajo o el trabajo remoto, opten por mejorar su experiencia de escritorio con sillas especializadas para videojuegos.

Esta búsqueda de una experiencia superior también llega al audio. Uno de los accesorios con mayor demanda en esta temporada, y que se pronostica que sigan en auge, son los audífonos con alta fidelidad de sonido. Este mes, se espera la llegada de 3 líneas de auriculares de HyperX, incluyendo los Cloud Core 7.1, los Cloud Stinger S y los Cloud Stinger 7.1 Wireless. 

Según Javier Concha, gerente de mercadeo de Asus en Colombia, la categoría de PC gaming, al cierre de junio de esta año, tuvo un crecimiento del 43% en unidades versus el mismo periodo del año anterior según las cifras reportadas por GFK.

Concha asegura que «la industria Gaming ha experimentado múltiples cambios respecto a los gustos, preferencias y el perfil general de los jugadores durante estos meses», dando ejemplos como la búsqueda de equipos más versátiles con equipos de doble pantalla, una mayor demanda de autonomía y el no sacrificar posibilidades de conectividad y puertos a la hora de tener portabilidad.

Del lado de la industria, se pronostica un crecimiento en los formatos publicitarios como fuente de monetización. Uno de ellos es el de los ‘In-Game assets’, tipos de pauta al interior de los juegos o en las transmisiones en vivo. La llegada de patrocinios a equipos de e-sports, la inversión en pauta digital o incluso el patrocinio de elementos de juego insignia son algunas ideas. 

Por último, el estudio Global Gaming Trends, de Kantar Consulting, recién publicado, indica que si bien cada región muestra tendencias diferentes, el mundo está listo para asimilar a la industria de los videojuegos como un gusto más generalizado y menos de nicho, con cientos de millones de usuarios en la región y en el mundo (y con cifras de usuarios cercanas a la presencia digital de redes sociales como Twitter o Snapchat).

Y esta expansión también ha hecho que el perfil clásico del videojugador –un adolescente (hombre) encerrado en su habitación, ‘pegado’ a su consola o su computador hasta la madrugada– también evolucione hacia perfiles más ‘normales’, con una mayoría de personas de los 35 a los 44 años de edad, y con una proporción de mujeres mucho mayor que en el pasado, de 44 %.

El perfil del videojugador se ha diversificado tanto, que el estudio muestra que 69 % de los ‘gamers’ usa sus teléfonos inteligentes, mientras que solo 48 % usa computadores, y 39%, consolas.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Al 79 % de los estudiantes les cuesta concentrarse desde casa

Encuesta del Ceinfes reveló la percepción de diversos actores frente a educación en la pandemia. 


educación virtual

El 76,4 por ciento de los padres de familia consideran que es necesario mejorar la conectividad para que sus hijos puedan continuar con las clases desde casa. Por su parte, el 79,8 por ciento de los estudiantes aseguraron que no se concentran lo suficiente al estudiar de manera virtual.

Estas son las respuestas recolectadas por una reciente encuesta de percepción de la educación en medio de la pandemia realizada por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica (Ceinfes) en la cual participaron 19.000 personas, entre estudiantes de primaria y secundaria, padres de familia, docentes y directivos docentes de 30 departamentos, y contó con el apoyo de las principales agremiaciones de la educación en el país.

El estudio, que pretendía recolectar las principales percepciones en el proceso de aprendizaje en los colegios durante la pandemia, preguntó a los participantes sobre aspectos como la conectividad, evolución en el proceso de aprendizaje, participación en clase, entre otros.

Los diferentes actores manifestaron que, pese a las dificultades encontradas a partir del cierre de los colegios del país desde el pasado mes de marzo, se han logrado avances, grandes o pequeños, en el proceso educativo de los niños.

Por ejemplo, se encontró que el 60,8 por ciento de los padres consideran que sus hijos han avanzado en el área académica, frente a un 12,6 por ciento que se encuentra inconformes con la educación recibida en casa.

Sin embargo, los mismos padres señalan que existen aspectos por solucionar para continuar con las labores académicas de manera remota, teniendo en cuenta que el retorno a las aulas será progresivo y mediante alternancia, combinando presencialidad con virtualidad.

En este sentido, el 76,4 por ciento afirma que se debe mejorar la conectividad para garantizar la educación de los menores, mientras que solo un 1,3 por ciento mencionó que no es necesario fortalecer este aspecto para el trabajo en casa.

Por su parte, los estudiantes también expresaron que la mayor dificultad que se presenta en esta modalidad de estudio tiene que ver con la concentración y disposición que se requieren en las clases virtuales.

En primaria, el 79,8 por ciento de los alumnos reconocen algún grado de dificultad para concentrarse en su hogar, por lo que consideran este un punto por fortalecer. En secundaria, la cifra es del 73 por ciento.

En cuanto al proceso de aprendizaje, llama la atención que la mayor parte de los estudiantes no nota grandes diferencias frente a la educación presencial. Ejemplo de ello es que el 14 por ciento de los estudiantes de primaria encuestados consideran que están aprendiendo más de manera virtual que con las clases presenciales; el 19 por ciento, que casi siempre aprende más; el 44,7 por ciento algunas veces, el 8,6 por ciento, casi nunca, y el 12,7 por ciento cree que nunca aprenderá más de manera virtual que en las aulas de clase.

Los estudiantes de secundaria, por su parte, expresaron una tendencia similar: el 10 por ciento aseguró aprender más de manera virtual, el 19 por ciento piensa que casi siempre; el 40 por ciento, algunas veces, casi nunca el 17 por ciento, y el 14 por ciento señaló que nunca aprendería más de manera virtual que presencial.

Uno de los aspectos que más han causado preocupación entre los padres y estudiantes tiene que ver con la preparación para las pruebas Saber 11. Aunque de momento no se conoce la fecha en que dicho examen será presentado, dado el componente presencial que se requiere para su aplicación, no dejará de ser obligatorio.

Ante esto, y teniendo en cuenta que la mayor parte del año escolar se ha cursado fuera de las aulas, el 36,2 por ciento de los menores de secundaria creen estar preparados para presentar las pruebas de Estado, mientras que el 28,5 por ciento siente no estar listo. El 35,2 por ciento restante considera estar en un punto medio.

A los profesores se les preguntó acerca de la participación de sus alumnos en las clases en línea, ante lo cual el 64,2 por ciento manifestó recibir reacciones positivas, frente a solo un 5,4 por ciento de interacciones negativas.

Un aspecto para destacar en el estudio es el que corresponde al trato que reciben los docentes de sus alumnos durante las sesiones virtuales. En este sentido, los maestros expresaron comportamientos positivos de respeto, admiración y autocontrol de los menores, lo cual calificaron como importante para el desarrollo de sus actividades.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Los plásticos han llegado hasta los tejidos y órganos humanos

Algunas investigaciones han demostrado que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano.


Plásticos de un solo uso.

Era solo cuestión de tiempo, y ya ha sucedido. Los plásticos, que contaminan todos los elementos del planeta (tierra, agua y aire), han llegado hasta los tejidos y órganos humanos, según un estudio que se presentó en el Congreso virtual de Otoño de la Sociedad Americana de Química (ACS).

Y es que aunque las mayor parte de las bolsas o las botellas de agua se descomponen en el medio ambiente, algunos fragmentos o microplásticos no biodegradables permanecen en el entorno y acaban siendo ingeridos por los animales y las personas al comer, beber o respirar.

Hoy por hoy, "se pueden encontrar plásticos contaminando el medio ambiente en prácticamente todos los lugares del mundo, y en pocas décadas, hemos pasado de ver el plástico como un beneficio maravilloso a considerarlo una amenaza", explica Charles Rolsky, investigador de la Universidad Estatal de Arizona y uno de los autores del estudio.

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros (mm) y los nanoplásticos son aún más pequeños, con diámetros inferiores a 0,001 mm.

Se sabe que en la vida silvestre y en los animales, estas minúsculas partículas provocan inflamación, cáncer y problemas de fertilidad, pero de momento hay pocos estudios que hayan evaluado sus efectos en la salud de las personas.

Algunas investigaciones han demostrado que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano, pero los autores de este estudio quisieron averiguar si estas minúsculas partículas se acumulan en otros órganos humanos y con qué efectos.

Para ello, analizaron 47 muestras de tejidos del cerebro, y de los cuatro órganos más expuestos a la filtración de microplásticos: los pulmones, el hígado, el bazo y los riñones.

Al mismo tiempo, diseñaron un programa informático que convertía la información sobre el recuento de partículas de plástico en unidades de masa y superficie y que será de acceso universal para que otros investigadores puedan compartir sus resultados y generar una base de datos abierta que permitirá a los científicos "comparar las exposiciones en órganos y grupos de personas a lo largo del tiempo y del espacio geográfico", detalla el jefe del laboratorio, Rolf Halden.

El método permite a los investigadores detectar docenas de tipos de componentes plásticos en los tejidos humanos, incluidos el policarbonato (PC), el polietileno tereftalato (PET) y el polietileno (PE).

Los resultados del estudio confirmaron la presencia de plásticos en todas las muestras, y el bisfenol A (BPA), que todavía se utiliza en muchos envases de alimentos a pesar de los problemas de salud que provoca, apareció en las 47 muestras humanas.

Según explican los investigadores, este estudio es el primero que examina la presencia de micro y nanoplásticos en los órganos humanos de individuos con exposición ambiental.

Para ello, los donantes de tejidos proporcionaron información detallada sobre su estilo de vida, su dieta y sus exposiciones ocupacionales, lo que permitirá concretar cuáles son "las posibles fuentes y rutas de exposición micro y nanoplástica", asegura Halden.

"No queremos ser alarmistas, pero es preocupante que estos materiales no biodegradables que están presentes en todas partes puedan entrar y acumularse en los tejidos humanos, porque no conocemos los posibles efectos sobre la salud", avierte Varun Kelkar, coautor del estudio.

Una vez identificados el tipo de plásticos presente en los tejidos humanos, será posible hacer estudios epidemiológicos para evaluar los efectos de estas partículas contaminantes en la salud humana. De esa manera, podremos empezar a entender los posibles riesgos, si los hay.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Ascun develó que matrículas universitarias podrían caer 25% en el segundo semestre

El director ejecutivo de Ascun resaltó el esfuerzo del Gobierno Nacional para otorgar alivios y créditos para apoyar a las instituciones privadas y públicas

Los gobiernos a nivel mundial estudian diversas alternativas para retomar las clases bajo un modelo de semipresencialidad con el fin de mitigar el impacto de la coyuntura y la deserción estudiantil, que va en aumento. Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, develó que este semestre las matrículas podrían bajar hasta 25%.

Cifras del Ministerio de Educación indican que hay cerca de 2,4 estudiantes matriculados en educación superior, lo que quiere decir que habría 602.010 matriculas menos en el segundo semestre.

A esto se le suma que António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, advirtió que “nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, pues según proyecciones de la entidad, 4 millones de estudiantes en el mundo, desde primaria hasta universidad, podrían abandonar las clases por el impacto económico de la crisis sanitaria del covid-19.





Por ello, las instituciones educativas se preparan para adoptar el modelo de alternancia propuesto por el Ministerio de Educación, y universidades como Los Andes, estudian la posibilidad de que “los estudiantes de primer semestre pueden conocerse, para impulsar la parte más de interacción social que tiene la educación”, explicó el rector Alejandro Gaviria.

Además, resaltó que hasta el momento estiman que la caída en sus matrículas será solo de 1%. Por su parte, María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque, dijo que las matrículas se verían afectadas casi 20%. En la Universidad Central, la cifra se ubicaría en 15% y en el Externado bajaría 2,3%.

Rangel también aseguró que la alternancia “más que un riesgo es un reto, para nosotros es importante asegurar que quienes no estén de manera presencial lo puedan hacer de manera remota con el fin de asegurar su aprendizaje”.

LOS CONTRASTES

Óscar DomínguezDirector ejecutivo de Ascun

“Las matrículas pueden verse afectadas hasta 25% por causas relacionadas con la disminución de ingresos de las familias como consecuencia de la pandemia”.

Al ver el panorama de los más pequeños, la Asociación Nacional de Preescolar y Educación Inicial, Andep, estimó que solo en Bogotá, que cuenta con 2.700 instituciones, 20% de los preescolares han cerrado por falta de ingresos.

Aunque no todo es negativo, pues según la Secretaría de Educación, el 20 de marzo, al inicio de la pandemia, había 789.157 niños matriculados en los colegios oficiales, cifra que aumentó a 793.133 para el 30 de junio, lo que evidencia que 3.976 niños más comenzaron a recibir clases durante la emergencia sanitaria.

Sin embargo, María Ángela Torres, rectora del Marymount, resaltó que “podría afectar el proceso de los menores de 10 años porque son edades en las que por desarrollo las interacciones y experiencias deben ser concretas y significativas para tener aprendizajes perdurables”.

Idea que fue reforzada por el padre Alberto Hadad, rector del Colegio San José, quien afirmó que “estamos hechos para el encuentro que, si bien se puede dar a través de una pantalla, no reemplaza la interacción presencial. Factores como la falta de juego de los niños con sus pares trae efectos muy negativos en su desarrollo”, e hizo un llamado para regresar pronto a la educación presencial.

Para ello, los colegios se han venido preparando y han buscado la guía de diversos expertos que les han aconsejado el uso de elementos de protección para los adultos y solo el distanciamiento social, junto a una acomodación en grupos reducidos para los más pequeños, como lo explicó María Mercedes de Brigard, rectora del Gimnasio La Montaña, pues sería un riesgo ponerles un tapabocas que no se aguantarían y lo estarían tocando frecuentemente.

Otras medidas que implementarán serán el lavado de manos en horarios determinados; censo a la población de riesgo, tanto para los adultos como para los menores; la no asistencia de quienes presenten síntomas; apoyo a quienes no puedan asistir presencialmente al colegio, además de un seguimiento de síntomas en los menores y adultos por parte de la enfermería.

Por su parte, Camilo Camargo, rector Colegio Los Nogales, resaltó el reto que hay en conectividad y en reactivar los colegios pues “estudios afirman que después de tres meses de vacaciones, los estudiantes pierden casi un mes de avances académicos, y la cuarentena ya va por casi seis meses”.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Cepa del coronavirus mutado fue hallada en el sudeste asiático

También se ha detectado en brotes recientes en China.


Científicos de todo el mundo están en una carrera contrareloj para encontrar tratamientos o vacunas efectivos contra el coronavirus.

El sudeste asiático se enfrenta a una cepa del nuevo coronavirus que Filipinas, que presenta el brote más grande de la región, esta estudiando para ver si la mutación lo hace más infeccioso.

La cepa, antes vista en otras partes del mundo y llamada D614G, se descubrió en un foco de 45 casos en Malasia que comenzaron con alguien que regreso de la India y violo su cuarentena domiciliaria de 14 días. Filipinas detecto la cepa entre muestras aleatorias de covid-19 en la ciudad mas grande de su región capital.

La mutación podría tener "una mayor posibilidad de transmisión, pero todavía no tenemos suficiente evidencia solida para decir que eso sucederá", dijo el lunes la subsecretaria de Salud de Filipinas, María Rosario Vergeire, en una rueda de prensa virtual.

La mutación se ha encontrado en muchos otros países y se ha convertido en la variante predominante en Europa y Estados Unidos, aunque la Organización Mundial de la Salud dice que no hay evidencia de que la cepa conduzca a una enfermedad más grave. La mutación también se ha detectado en brotes recientes en China.

No hay evidencia epidemiológica de que la mutación sea considerablemente mas infecciosa que otras cepas, dijo Benjamin Cowling, jefe de epidemiologia y bioestadística de la Universidad de Hong Kong.

"Se identifica mas comúnmente ahora que en el pasado, lo que sugiere que podría tener algún tipo de ventaja competitiva sobre otras cepas de covid-19", señaló. Los países del sudeste asiático están tomando una serie de medidas para evitar un resurgimiento mientras reanudan un numero limitado de viajes, y deben enfrentarse con personas que infringen las normas de cuarentena tras regresar del extranjero y con resultados falsos negativos de pruebas en las fronteras.

El hombre que regresó de la India había dado negativo cuando llego a Malasia. Posteriormente fue condenado a cinco meses de prisión y multado por violar la cuarentena.

Cooperación de la ciudadanía "La gente debe ser cautelosa y tomar mas precauciones por esta cepa que se encontró ahora en Malasia", escribió el director general de Salud del país, Noor Hisham Abdullah, en una publicación de Facebook, y dijo --sin citar estudios-- que la cepa puede hacerla 10 veces mas infecciosa.

"La cooperación de la gente es muy necesaria para que juntos podamos romper la cadena de infección de la mutación". La cepa "podría ser un poco más contagiosa. Todavía no tenemos suficiente evidencia para evaluar eso, pero no hay evidencia de que sea mucho mas contagioso", indico Cowling, de la Universidad de Hong Kong.

Noor Hisham advirtió que la cepa podría indicar la posibilidad de que los estudios existentes sobre las vacunas sean incompletos o ineficaces contra la mutación, pese a que un informe publicado en Cell Press señaló que es poco probable que la mutación tenga un impacto importante en la eficacia de las vacunas que se están desarrollando actualmente.

Si bien Malasia ha logrado evitar en gran medida un resurgimiento del virus que ha afectado a otras partes del mundo, la cantidad de casos nuevos encontrados en el país ha ido aumentando.

El país reporto 26 nuevos casos el sábado, la cifra mas alta desde el 28 de julio. Los casos confirmados en Filipinas han aumentado 76% desde fines de julio a un total de 164.474 hasta el lunes. El país supero a Indonesia hace mas de una semana como la nación con el mayor brote en el sudeste asiático.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Los hallazgos del Servicio Geológico en una caverna de Santander

En el yacimiento fósil, descubierto en 2011, podría haber una nueva especie de perezoso extinto.


Al interior de la caverna corre un río que dificulta el acceso a los fósiles.

En su edición 2020, la Sociedad Interamericana de Prensa reconoció a EL TIEMPO con el premio a la Excelencia Periodística en la categoría de Medio Ambiente por el especial multimedia Colombia Subterránea, publicado por la sección de ciencia del diario entre enero y junio de 2019.

El trabajo consistió en la publicación de textos, fotografías y videos de las ocho expediciones que un equipo periodístico hizo a diferentes cavernas del país y tenía como objetivo revelar los secretos con valor científico que se esconden en esas grutas.

En el último episodio, los expedicionarios exploraron una caverna en el municipio de El Peñón, en Santander, que ocultaba un cementerio fósil en el que había piezas óseas pertenecientes a varios animales, entre ellas un posible 'Megaterium' o perezoso gigante, un gran mamífero que habitó el territorio hace aproximadamente ocho mil años.

Aquel yacimiento había sido descubierto por la Sociedad Colombiana de Espeleología en 2011 y, desde entonces, no habían sido excavados por ninguna autoridad o instituto científico para estudiarlos en profundidad. Esto pese a los reiterados llamados que se hicieron para rescatarlos, toda vez que por las condiciones de humedad del lugar, las piezas estaban en peligro de desaparecer.

Finalmente, entre el 29 de febrero al 12 de marzo de este año, justo antes de que iniciara el aislamiento preventivo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se desplazó hasta El Peñón para hacer la excavación e intentar descifrar el verdadero valor científico de los especímenes de esta caverna.



Imagen del equipo que llevó a cabo la excavación.

El equipo científico estuvo conformado por Luis Francisco Melo y Catalina Suárez, del SGC; Mylène Luíza Cunha Berbert-Born y Rafael Costa da Silva, del Servicio Geológico de Brasil (CPRM) y Juan Carlos Higuera, presidente de la Sociedad Colombiana de Espeleología y quien hizo parte de la expedición que descubrió el sitio.

EL TIEMPO habló con Marcela Gómez, directora del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, del SGC, para conocer los resultados de la excavación. ¿Cuáles fueron los hallazgos?

Aún no tenemos resultados definitivos, primero es necesario realizar la preparación en el laboratorio. Lo que podemos observar es que se han preservado algunas secuencias óseas articuladas, huesos aislados y fragmentos óseos. La mayoría de piezas colectadas corresponden a restos de perezosos, preliminarmente referidos a la familia 'Megalonychidae'.

Según la revisión preliminar de los paleontólogos, podrían ser referibles a una nueva especie de esta familia. Otros restos más escasos corresponden a mamíferos ungulados y mamíferos de pequeño tamaño aún no identificados, posiblemente roedores o zarigüeyas.¿Qué valor paleontológico tiene este hallazgo?

El gran número de muestras permitirá a los paleontólogos identificar claramente las especies a las que pertenecen estos restos, hacer interpretaciones acerca del contexto en que fueron depositados, así como adquirir nuevos conocimientos acerca de la fauna de esa época en esta zona del país, brindándonos incluso nueva información para el contexto sudamericano. 

(Le puede interesar: 'Es nuestro deber elevar las voces femeninas, no somos invisibles')¿Tienen alguna hipótesis sobre cómo llegaron esos animales a un lugar de tan difícil acceso?

Hasta el momento no. Aunque levantamos una cartografía de la caverna aún no la hemos analizado en detalle, y también nos falta hacer el estudio tafonómico, es decir, del origen y evolución de este yacimiento.El equipo contó con asesoría de científicos brasileros. ¿Por qué se buscó apoyo internacional y no se integró un equipo totalmente colombiano?

Es claro que actualmente Colombia cuenta con profesionales expertos en paleontología y hay grupos profesionales en la exploración de cavernas. Sin embargo, este es el primer reporte de un hallazgo paleontológico en un sistema subterráneo. Este tipo de intervenciones necesitan ser organizadas y planeadas por paleontólogos con experiencia en este tipo de ambientes, en Colombia no teníamos la experiencia suficiente y por esta razón de manera responsable el SGC gestionó el apoyo de dos expertos del Servicio Geológico de Brasil (CPRM), tanto para la planeación de esta comisión como para su participación en ella. 

(Lea además: El creciente problema de la contaminación del cielo por los satélites)¿Qué viene ahora, quién estará a cargo de la investigación? Se habla de que en El Peñón quieren las piezas para exhibirlas en un museo.

Aún no se ha podido avanzar en la identificación de estas piezas, porque inmediatamente se concluyó la comisión de campo, inició el aislamiento preventivo obligatorio. Se espera poder realizar un inventario completo próximamente. El material rescatado permanecerá en los laboratorios del Museo Geológico Nacional temporalmente mientras, junto con la alcaldía, se definen las condiciones para su estudio y repositorio final.

Desde el SGC no conocemos la intención del municipio acerca de la construcción de un museo, sabemos del interés de la alcaldía en que el material regrese a la región y que sea expuesto, y estamos de acuerdo.

Nosotros como entidad nacional encargada en la protección y conservación del Patrimonio Geológico y Paleontológico daremos la asesoría necesaria para que el lugar en que reposen estas muestras cumpla con las condiciones adecuadas para la conservación y acceso, tal y como lo indica el Decreto 1353 de 2018.¿Tienen en la mira yacimientos similares en otras cavernas del país?

Teniendo en cuenta el gran potencial espeleológico y paleontológico de Colombia y la expectativa de muchos otros descubrimientos, se abre la posibilidad de realizar un estudio sistemático e inventario de los sitios espeleológicos de interés geológico.

martes, 15 de septiembre de 2020

El desempleo juvenil siguió escalando en el trimestre

La tasa de desocupación para personas de entre 14 y 28 años subió a 29,7%, y las más afectadas fueron las mujeres.


El desempleo sigue marcando máximos mes a mes. El último dato que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a nivel nacional, para julio, fue de 20,2%, pero la más reciente publicación de la entidad, que entregó las cifras para el mercado juvenil (personas ocupadas con edades entre los 14 y 28 años) dejó un panorama todavía más preocupante y desalentador.

La tasa de desempleo nacional entre los jóvenes se elevó 12,2 puntos porcentuales durante el trimestre mayo y julio, y llegó a 29,7%. Para este mismo periodo de 2019, el indicador era de 17,5%.
Esto quiere decir que mientras que el año pasado en este periodo había 5,69 millones de jóvenes empleados, para 2020 la cifra cayó a 4,29 millones de este grupo de personas en el país.

Para el caso de los hombres, que hace un año presentaban una tasa de desocupación de 13,9%, el incremento fue de 10,2 puntos porcentuales, y el desempleo juvenil masculino llegó a 24,1%. Para las mujeres, el aumento fue todavía más crítico, y el dato llegó a 37,7%, tras aumentar 15,4 puntos frente al mismo trimestre de 2019.

“Es una tendencia que viene desde hace un tiempo, con la incertidumbre y la cuarentena claramente los primeros en sufrir son los jóvenes y las mujeres”, aseguró Adrián Garlati, docente de la Universidad Javeriana.

De acuerdo con el experto, en el caso de los jóvenes el mercado muestra una preferencia por trabajadores mayores. “El empleador generalmente, al tener que elegir entre una persona joven y otra más adulta, tiene una disyuntiva en la que considera la experiencia, y como supone menos incertidumbre, opta por el que tiene más edad”, explicó Garlati.

Así mismo, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, indicó que el desempleo juvenil es un fenómeno mundial, pero que la pandemia profundizó. Ante este escenario, programas por los que ha propendido el Gobierno, como normas para homologar experiencia en prácticas y con rutas preferenciales de accesibilidad al trabajo para los jóvenes, han ganado relevancia.

“Estas iniciativas tienen que ver mucho con dificultades de acceso al primer empleo, mucho más prevalentes en las mujeres, porque están en edades gestacionales y por un patrón machista, muchas veces no son elegidas por esto”, resaltó Jaramillo.

Justamente este elemento es el que explica por qué el desempleo femenino, y especialmente el de las mujeres jóvenes, ha seguido aumentando. En el confinamiento, el incremento de las responsabilidades de cuidado, que según Jaramillo, “tendencialmente se asigna a las mujeres”, ha impactado también, incluso, en las cifras de inactividad femenina, eso quiere decir, que ya no solo están empleadas, sino que ya no está buscando tampoco trabajo.

INFORMALIDAD LABORAL 

Además de los datos de desempleo juvenil, el Dane entregó también ayer la medición de empleo informal y seguridad social para el trimestre mayo-junio.


La entidad reportó que la proporción de ocupados informales para las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,3% para el periodo, levemente por debajo del dato de 46,4% que se presentó en el mismo lapso temporal en 2019. Para el total de las 23 ciudades, la cifra de informalidad fue 47,0%, también inferior a la del año pasado, que se ubicó en 47,6%.

Jaramillo explicó que esa reducción en la informalidad corresponde en realidad a un efecto estadístico: a menor número de ocupados, el dato de informalidad puede llegar a bajar.

“Mucha de la población que aspiraba a encontrar un trabajo ya no figura como desocupado, que quiere decir que está buscando empleo, sino que pasaron a la inactividad, que son aquellos que ya no están interesados en buscar empleo, y eso pudo haber presionado a la baja la informalidad”, explicó el investigador.

Por ciudades, las que registraron una mayor proporción de informalidad fueron Cúcuta (67,7%), Sincelejo (63,3%) y Riohacha (60,8%), mientras que las urbes con menor proporción en este rubro fueron Manizales (37,7%), Tunja (37,9%) y Bogotá D.C. (39,8%).

El Dane también presentó los indicadores de cotización al sistema de seguridad social, que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre muestran que 91,1% de los ocupados reportaron estar afiliados a seguridad social en salud y 54,6% reportó estar cotizando a pensión.
​LENTAS EXPECTATIVAS DE EMPLEO PARA EL RESTO DEL AÑO 

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa de talento humano ManpowerGroup, los empresarios del país prevén una lenta contratación para el último trimestre del año. Así, la expectativa neta de empleo es del -10%, con un 10% de empleadores pronos- ticando un aumento en las nóminas, un 20% anticipando una disminución y un 67% sin esperar ningún cambio.

De otro lado, la investigación revela que la agricultura y la pesca son los únicos sectores con una expectativa positiva de empleo (8%) y que el Pacífico sería la región con mayor contratación. “Hay compañías que se han instalado allí motivados por los beneficios de la Alianza del Pacífico”, explicó Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia.

lunes, 14 de septiembre de 2020

El cambio climático mató a los rinocerontes lanudos, dice un estudio

Investigadores examinaron fragmentos de ADN de los restos de 14 de estos mamíferos prehistóricos.



El extinto rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) fue común en Europa. Recreación.

Un rinoceronte marrón lanudo que pesaba dos toneladas vagó por el noreste de Siberia antes de desaparecer misteriosamente hace unos 14.000 años. ¿Su desaparición fue causada por humanos o por el clima cálido de la época?

Un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos suecos y rusos, publicado el jueves en la revista 'Current Biology', examinó fragmentos de ADN de los restos de 14 de estos mamíferos prehistóricos y dejó a nuestra especie libre de culpas.

La especie, cuyo nombre científico es 'Coelodonta antiquitatis', se mantuvo estable durante milenios mientras vivía junto a humanos, antes de sufrir una caída drástica en cantidad hacia finales de la edad de hielo.

"Eso hace que sea más probable que los cambios climáticos que ocurrieron hace unos 14.000 años sean el principal impulsor de la extinción, en lugar de los humanos", dijo a la AFP Love Dalén, genetista del Centro de Paleogenética de Suecia y director de la investigación.

¿Cómo llegaron a esa conclusión a partir de huellas de ADN extraídas de los restos de animales congelados en el suelo durante miles de años? El tamaño de la población de una especie es proporcional a su nivel de diversidad genética y grado de endogamia, dijo Dalén.

El equipo analizó el genoma completo de un rinoceronte que data de hace 18.500 años. Al comparar los cromosomas heredados de la madre y el padre, determinaron que la endogamia era baja y la diversidad alta.

Hace 18.000 años, "ese rinoceronte pertenecía a una gran población, y sus antepasados también deben haber pertenecido a una gran población" que se remonta a decenas de miles de años. De otros animales pudieron recolectar genomas mitocondriales, que se transmiten de la madre, y así pudieron estimar el tamaño de las poblaciones femeninas a lo largo del tiempo.

Los humanos llegaron a esta parte de Siberia hace 30.000 años. Aunque cazaban rinocerontes, la población de animales se mantuvo estable durante 12.000 años más hasta un periodo abrupto de calentamiento conocido como Bolling-Allerod.

El mismo equipo publicó anteriormente el genoma de otro megaherbívoro, el mamut lanudo, y cree que esta especie también se extinguió debido al cambio climático y no a la caza humana. Dichas conclusiones aún se debaten dentro de la comunidad científica.

Una diferencia clave es que los mamuts se extinguieron dos veces: los de Siberia continental desaparecieron casi al mismo tiempo que los rinocerontes, pero unos pocos cientos sobrevivieron en la isla Wrangel seis milenios más.

Hoy el pariente vivo más cercano del rinoceronte lanudo es el rinoceronte de Sumatra. Cazados furtivamente y enfrentando la destrucción de su hábitat, quedan menos de 80 en existencia. En este caso, nadie puede argumentar que los humanos están libres de culpa.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Posgrados se equilibran en pandemia en universidades de Manizales


Los programas se mantienen. Instituciones ofrecen alivios económicos. Conozca el panorama de cada una.

La covid-19 golpeó con fuerza a la educación en todos sus niveles, la que orienta el futuro de las sociedades. En los posgrados la misión está en continuar ofertándolos y en ajustarse a las exigencias.

En Manizales las universidades abren nuevas cohortes y postergan el inicio de otras, a la par que ofrecen posibilidades de pago de matrícula.

Pablo Vommaro, director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ayuda a entender el panorama en América Latina. Aseguró a LA PATRIA que las universidades públicas en México, Brasil, Cuba, Bolivia, tienen una afectación menor en el financiamiento. “En los países en donde las universidades públicas dependen de las matrículas sin duda la afectación presupuestal es mayor, se debe hacer una nuevo arquitectura financiera de las universidades públicas al igual que en las privadas”.

En esa reingeniería está pensar en fuentes de financiación internacional, refinanciar pagos o evaluar los gastos como la inversión en infraestructura o mantenimiento de campus, una constante en las universidades privadas. “Lo que está en juego con las públicas en la matriz de financiamiento. En Clacso defendemos la educación pública y gratuita, que no depende de la matrícula estudiantil”.

Lo virtual es vital

Vommaro identifica que la educación virtual pasa por una crisis de jerarquización, que solo se concibió como una salida frente a la emergencia. “Debe pensarse como alternativa de alta calidad. Clacso demuestra que lo virtual es educación de alta calidad. Hay que discutir la calidad, la pertinencia y la excelencia en formato a distancia, pero para ellos hay que hacer muchas adaptaciones”.

Su reflexión gira en tener metodologías específicas para que la virtualidad garantice alta calidad. Aunque plantea el panorama de las dinámicas semipresenciales. “La educación que viene será así, con momentos virtuales y presenciales. Lo presencial es potente, pero no diría que si no hay presencialidad no hay educación posible”.

U. Nacional sede Manizales

Una decisión clara es que tendrán el 100% de descuento en derechos académicos en posgrado. El 24 de agosto tendrán un consolidado de matrículas en posgrados.

Vicerrector de sede, Camilo Younes, indica que la situación es igual al pregrado, es decir esperan las matrículas para conocer la deserción. “En posgrado es más difícil, ahí sí esperamos mayor tasa de deserción, pero no es necesariamente por la pandemia, hay muchas cosas que son prácticas, entonces la gente seguramente esperará a que pase la pandemia para matricularse, porque no pueden hacer las experimentaciones en los respectivos laboratorios”.

U. Autónoma

En marzo suspendieron un mes las clases para que los procesos pudieran continuar con sus asignaturas. En abril reiniciaron clases y quedaron suspendidas las clases prácticas.

Adriana Giraldo, coordinadora de Posgrados, explica que han continuado la promoción de los programas, algunos de ellos con las fechas de inicio postergadas. “La mayoría de estudiantes son de afuera de Manizales y se han seguido escribiendo con la conciencia de que seguirán en clases remotas. Algunos planean actividades prácticas de laboratorio y seguimos pendientes con las actividades clínicas y de atención a pacientes. No hemos tenido deserción grande”.

Los posgrados fueron cubiertos con algunos descuentos, por ejemplo: el costo de la inscripción es descontado de la matrícula, otras rebajas por pronto pago, hay becas por buenos promedios con descuentos del 25%, 30% y 40%. La Autónoma tiene cerca de 800 estudiantes de posgrados.

U. de Caldas

La Universidad estableció un 10% de descuento para los posgrados, también ampliaron las fechas del pago del recibido de matrícula.

Gretel Espinosa, jefe de Posgrados, indica que un porcentaje muy bajo refirió no seguir si no se regresa a la presencialidad. “Lo cual me sorprendió. Los estudiantes están preparados. Hubo una ampliación del semestre 2020-1 para que los programas pudieran adecuarse a sus actividades académicas”.

Los programas como las especialidades médico clínico quirúrgicas, algunos programas de laboratorio, no pudieron avanzar por el aislamiento, y sus fechas de finalización se extendieron y el inicio comenzará a finales de septiembre. “Reconocimiento que había unas necesidades específicas para cada una de las cohortes y de los programas y se pudo hacer el ajuste en tiempo”.

Señala que la Universidad continúa con la promoción y difusión de sus programas buscando no tener deserción y conociendo cada situación humana de los estudiantes. “Esperamos el punto de equilibrio de los programas porque es normal que no todos los realicen al mismo tiempo. Cuando se cumpla eso es el momento preciso para abrir”.

U. de Manizales

La respuesta de los estudiantes fue positiva y la deserción no fue tan alta como se esperaba, según Gregorio Calderón, director general de Investigaciones y Posgrados. Aunque sí se ha reducido la expectativa.

“La Universidad reaccionó rápidamente a la respuesta de lo virtual, y eso le dio confianza a los estudiantes y les permitió seguir. Los posgrados virtuales están muy bien, los presenciales sí han tenido incidencias en estudiantes nuevos”, expresa Calderón.

Agrega que la Universidad tiene unos descuentos para los que son egresados y tiene una política de financiación para estudiar el caso de cada estudiante y que se puedan matricular. “Parte del problema no es que no les guste lo virtual, es que no tienen recursos para matricularse. Se estudió caso por caso para apoyar a los estudiantes”.

Estrenaron un doctorado en Administración que comenzó esta semana con siete estudiantes, además consideran la alternancia con dos días presenciales y tres virtuales.

U. Católica

La hermana Elizabeth Caicedo, rector de la Católica, indica que tienen matriculados unos 800 estudiantes en cohortes de 14 posgrados y consolidan dos cohortes más.

“Esperamos la apertura de los grupos de los posgrados que tienen periodo irregular que empiezan en el mes de septiembre y octubre”, indicó la rectora.

La Católica ofreció un descuento del 10% en la matrícula y financiación de matrícula sin el cobro de intereses, también acompañamiento en la financiación con Icetex y descuentos en algunos costos pecuniarios según situaciones personales.