viernes, 28 de julio de 2017

Los efectos de la publicidad en los niños


El 25% de la publicidad en TV va dirigida a los niños y son ellos quienes motivan a sus padres a comprar, son los mejores aliados de los empresarios que realizan campañas publicitarias para atraerlos hasta las tiendas y lograr que sus padres cumplan los caprichos de sus hijos que hacen caso a la publicidad que absorben cada día en los medios de comunicación.

Los anunciantes saben que en los niños tienen una mina de oro, las ventas de juguetería y de productos alimenticios que les gustan vienen en aumento. Algunos almacenes de cadena o grandes superficies organizan la sección de juguetería muy cerca a los textos y elementos escolares, buscando una mayor exposición.

Los efectos de la publicidad en los niños

Los niños desde los 5 años ya están motivados con el consumo de muchos productos ajenos a los juguetes, podemos ver la invasión tecnológica al que cada día se ven expuestos con la venta de celulares, apps, juegos, entre otras.

El consumo de comida chatarra es una de las preocupaciones más grandes de las entidades de salud mundial. Los clientes aumentan cada vez su participación en este mercado con diferentes promociones, campañas y eventos con los niños y las mascotas, otro mercado en crecimiento hasta con productos gourmet.

La obesidad infantil es un problema de salud pública que ignoran las compañías de alimentos y bebidas. Los estados tienen la responsabilidad de educar y regular en este sentido con campañas pertinentes que inviten e incentiven al deporte y una vida sana. Habrá que agregar como en las cajetillas de cigarrillos: “Persona en construcción”.

En Inglaterra, por ejemplo, se prohibió la publicidad de comida rápida en programas dirigidos a menores de 16 años y en Suecia de 12 años. La publicidad entonces se va desplazando a redes sociales y a medios directos donde tienen libre acceso sin restricción.
Más del 25 % de la publicidad de TV incluye y se dirige a los niños en sus mensajes aunque no tengan que ver en con el interés del producto o servicio.

La exposición de los menores en las redes sociales es una situación que merece especial atención por parte de los padres de familia.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
Aprendamos a manejarlas igual que ellos
Cambiemos frecuentemente las contraseñas
Vigilemos la conexión con extraños y la subida de fotos intimas
Tengamos mucha comunicación con nuestros hijos
Ojo a la utilización de las redes WI-FI públicas y tomemos medidas de privacidad.

Los efectos de la publicidad en los niños

Otro punto destacable es la publicidad diseñada para engañar a los niños son los lotes de productos que no vienen incluidos en el precio, productos que prometen cosas inciertas como que vuelan o se agrandan, otros mensajes que muestran a los niños como cuando al tomar una leche o refresco adquieren super poderes o muestran como saltan y realizan prácticas peligrosas que hacen producir accidentes en el hogar.

No hay que confundir los contenidos editoriales y los anuncios. El abuso de los contenidos está produciendo una gran distorsión en la credibilidad editorial de algunos medios, sobre todo en los portales de internet y demás redes. Cuidar su lectura es una responsabilidad prioritaria. La violencia de la programación en TV afecta altamente el contenido de los mensajes comerciales. Un niño retiene más un anuncio en programa infantil tranquilo que en uno violento.

Solo queda la autorregulación publicitaria, los códigos éticos, legales y la autoridad de los padres para educar a los niños en este sentido.

jueves, 27 de julio de 2017

Cosas que nos enseñan en la escuela y no sirven

Julian de Zubiría, pedagogo y economista, cuestiona la razón de ser de nuestra educación. 

El peso atómico, los ríos de África y la altura del Everest son datos innecesarios en un país en el que sólo el 0.9% de los estudiantes entienden, pueden hacer una interpretación y pueden encontrar debilidades en un argumento. “Solo 9 de cada 1000 jóvenes pueden hacer lecturas críticas”, cuenta Julián de Zubiría Samper, economista, pedagogo y asesor educativo de las Naciones Unidas.

La gran mayoría de cosas que hoy se enseñan en los colegios son impertinentes: “El enfoque no debería ser el aprendizaje, sino el desarrollo. Por eso es que lo que uno necesita en la vida no se lo enseñan en la escuela”, replica De Zubiría.

Hace cuarenta años De Zubiría le dedica su vida a la educación y se define como “pedagogo hasta la médula, aprendiz incansable, amante de la música y buen contendiente en las controversias”.

Hoy es uno de los invitados más esperados del VIII Encuentro de Investigación Escolar y conversamos con él en vivo a través de la página de Facebook Mutis de EL COLOMBIANO.

Una de las preguntas más frecuentes de la transmisión fue: ¿qué no nos deberían enseñar en la escuela y qué sí? Esto respondió Zubiría.
NO MÁS FÓRMULAS APRENDIDAS DE MEMORIA 

Hay que cambiar por completo las matemáticas, según Zubiría. “Esta es el área más atrasada que hay, porque se enfoca en los algoritmos. Eso es irrelevante para la vida, por eso se lo dejamos a las calculadoras. Lo que se debería trabajar es el razonamiento lógico y la resolución de problemas con números”.


ADIÓS AL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO 

El lenguaje y la ortografía también deberían cambiarse por completo. “Si los niños no entienden una frase, ¿qué van a entender los pretérito pluscuamperfectos?”. Con los niños no se debería trabajar la gramática, ni la ortografía, según Zubiría. “Lo que necesitamos es que los niños hablen, que hilen ideas y que escuchen. El eje con el que se enseñan estas áreas es el estudio de la lengua, y esto no sirve. Incluso la literatura desborda al niño, sería más lógico y tendría más peso si se considerara discutir la televisión que ven o lo que leen en la prensa”.
DE NADA SIRVE RECITAR LAS CAPITALES 

“No tiene sentido estudiar los accidentes geográficos, los presidentes, los nombres de las lagunas... Lo que uno necesita es leer la realidad social y para esto hay que tener conocimiento de los conceptos básicos: qué es trabajar, por qué trabajan las personas; conocer conceptos como producción o como período histórico”.
MÁS PREGUNTAS Y MENOS RESPUESTAS 

Necesitamos que al llegar a clase el profesor le pregunte a sus estudiantes: ¿por qué creen que caen los objetos?, ¿qué pasaría si las mujeres gobernaran la Tierra? Estas son las preguntas que desarrollan pensamiento.

De Zubiría dice que la educación estaba más clara en el Siglo XV que en el XXI, “en esa época existía el trivium y el quadrivium, las tres cosas esenciales. Hay que volver a lo básico.”
¡QUÉ VIVA EL DEBATE CON ARGUMENTOS! 

“La escuela debería estar haciendo debates. En un lado estarían los que están de acuerdo con el tratado de libre comercio y en el otro los que no. Luego cada grupo debería encontrar debilidades en los argumentos del otro”.
LO DISTINTO NO ES MEJOR O PEOR, ES DISTINTO 

En la escuela se debería aprender que hay personas que piensan y sienten de formas diferentes. A Piaget le preguntaban, ¿puede haber una educación para la paz? Y el decía: Sí pero la condición sería que uno aprendiera a valorar la diferencia.

miércoles, 26 de julio de 2017

Reglas de oro para dar permisos a los adolescentes


Cada vez que va a pedir un permiso debe atender a las recomendaciones de sus padres. Mirar con quién va a ir y hasta qué horas 

La Red Papaz recomienda responder preguntas clave. Algunos padres preguntan sobre el lugar y los acompañantes. Cuidado. 

Permisos para fiestas, paseos o actividades de ocio son solicitados con frecuencia por los adolescentes. Si usted es uno de esos padres que no sabe qué hacer, responda estas preguntas:

- ¿Qué va a hacer exactamente?

- ¿Con quién va a estar?

- ¿Con cuáles amigos?

- ¿Cómo conoció a los amigos?

- Si van a comprar comida ¿De dónde saldrá el dinero?

- ¿Cuándo saldrán y a qué horas?

- ¿En dónde estarán?

Si no tiene respuesta de por lo menos tres preguntas, absténgase de dar el permiso. Eso advierte Angélica María Claro, coordinadora de Incidencia de Red PaPaz, organización que protege los derechos de los niños.

La profesional asegura que tener todas las respuestas confirma si el menor estará en un lugar seguro o de confianza. "Los papás deben llevar y recoger en las fiestas a sus hijos, no delegar la responsabilidad en un sistema de transporte público o en otra persona. Además, que esté muy clara la hora de llegada y si la fiesta es de quince años o una primera comunión, se hable con los adultos responsables para que los menores de 18 años no accedan a bebidas alcohólicas", recomienda Claro.

No olvide preguntar los detalles de la fiesta, si se van a dar alcohol, qué controles va a ver para el consumo de este, cuántos adultos van a estar y tenga en cuenta que por cada 10 jóvenes debe haber un adultos presentes.

Para Claro, los conciertos son foco de riesgos. "Deben ir acompañados de un adulto, que el lugar cumpla con todas las condiciones de seguridad y por ejemplo, saber que en las chivas a veces dan trago de cortesía y los padres no se dan cuenta".

* "Recuerde que el papá tiene el poder y debe proteger al niño y al adolescente. Si hay problemas, ellos son los que deben buscar orientación profesional". Angélica María Claro, coordinadora de Incidencia de Red PaPaz.

Kit contra el alcohol

La Red Papaz recomienda el siguiente kit para cuidar a sus hijos del licor:

- Dificultad para hablar al llegar a casa

- Uso inusual de enjuagues bucales o chicles

- Dormir varias noches en casas de amigos

- Síntomas de resaca o guayabo

- Olor a trago al ingresar al cuarto en las mañanas

- Solicitud frecuente o desaparición de dinero

- Cambios en los patrones de sueño y alimentación

- Desaparición de bebidas alcohólicas en casa

- Temblores en las manos, nerviosismo o depresión

* Si usted es de esos padres que prefieren que sus hijos tomen licor en su casa sepa que El alcohol no es conmigo ni sin mí. Es una vulneración de un derecho y comete un delito.

* "Hay que hacer valer la autoridad como padres, si se da una orden deben cumplirla".

martes, 25 de julio de 2017

Las 10 razas de perro más exóticas del mundo. LIKE si amas a los perros

El perro es el mejor amigo del hombre, no lo podemos negar. Desde la antiguedad, el ser humano ha domesticado a estos animales y con el paso de generaciones han desarrollado un lazo inquebrantable. 



Existen razas de perros muy distintas en todo el mundo; algunos son grandes, otros pequeños y algunos, tienen cualidades muy particulares, las cuales han llamado la atención de muchos criadores y de personas adineradas. 



Aquí tenemos una lista de las razas de perros más extrañas y exóticas del mundo. La #10 podría asesinarte. 

1. Crestado Chino


Esta es una de las razas más extrañas y costosas del mundo. Su nombre se debe a que solamente crece pelo en la parte superior de su cabeza y orejas, como si tuviera una cresta. Aunque también tiene un poco de pelo en su cola y patas. Es una de las razas más antiguas del mundo. Llega a pesar entre 5 y 7 kilos y es muy tierno y amigable. 



2. Ridgeback Tailandés



Este hermoso ejemplar es uno de los animales más antiguos del mundo, es considerado incluso, como una raza primitiva. Se tienen registros de aparición que datan de hace 3000 años, y su rasgo particular es una extraña línea de pelo sobre su lomo, la cual crece en dirección opuesta al resto del pelaje. Son muy atléticos, inteligentes y su color gris azulado los hace sumamente cotizados. Es la raza característica de Tailandia. Es uno de los mejores perros guardianes de este país. 



3. Mastín tibetano


Este perro pertenece a las razas de caninos gigantes. Pueden ser muy agresivos si no se les entrena adecuadamente, pero a la vez muy protectores con su familia, sobre todo con los niños. Originalmente fueron empleados como guardianes en los templos del Himalaya. Es una raza muy antigua, ya que existen registros históricos de estos perros desde el año 384 Antes de Cristo. 


Actualmente estos animales pueden llegar a costar entre 6 mil y 10 mil dólares, y se han vuelto sumamente populares entre la alta sociedad de Asia. 



4. Perro Azawakh o Galgo africano


Originario de áfrica, este animal es sumamente utilizado por los nómadas de diversas tribus. Generalmente se le entrena para cazar gacelas y antílopes, ya que son extremadamente ágiles y veloces. Su cuerpo es delgado, alargado y musculoso, similar al de un galgo, pero con un instinto de caza muy desarrollado; a tal grado que podría matar a perros de compañía más pequeños al confundirlos con presas.



5. Bedlington terrier


Este elegante can inglés es considerado especial por su pelaje similar al de una oveja. Originalmente fueron criados por mineros para cazar animales como ratas y ardillas; lamentablemente, su terco temperamento los ha hecho susceptibles a ser usados en peleas de perros. Pero afortunadamente, hoy se ha convertido en uno de los animales de compañía más leales de Gran Bretaña, sobre todo con los niños.



6. Xoloitzcuintle


Este perro es originario de México, es una raza prehispánica, considerado como uno de los ejemplares más especiales, ya que no existen muchos en el mundo. Su característica especial es que no tienen pelaje alguno, aunque también existe una variedad con pelo, que es aún más rara. Este animal, fue muy popular en la cultura mexica, y su nombre significa “Perro del Dios de ocaso” o “Perro de Xólotl” por ello es considerado como un guardián de la vida y la muerte. 


También es conocido como perro pelón mexicano o perro azteca. Son extremadamente amigables, buenos con los niños y una excelente compañía; aunque su delicada piel requiere de muchos cuidados. 


7. Perro Puli


El pelo del perro puli se ha convertido en el mayor atractivo de su raza, pues es muy ondulado y crece con rapidez. Se ha vuelto una tendencia dejar su pelaje largo hasta que se forman rastas, las cuales llegan hasta el suelo. Es muy amigable y se adapta muy bien a la vida de cualquier familia. Son muy inteligentes y buenos con los niños. 



8. Perro panda


En realidad se trata de la raza Chow-chow cuyo pelaje ha sido teñido para que tenga un aspecto similar al de un oso panda. Hoy, estos perros se han convertido en una sensación, gracias al estilista canino Hsin Ch’en, quien asegura que la gente en China está dispuesta a pagar lo que sea por tener uno de estos ejemplares en su hogar. 


Aunque muchos defensores de los animales reclaman que los perros son sometidos a procesos crueles de transformación, Hsin Ch’en asegura que el procedimiento que utiliza está libre de químicos y productos tóxicos ¿será verdad?


9. Catalburun o pointer turco


Este animal tiene una cualidad única, ya que su nariz tiene una partidura o deformidad, haciéndolo parecer como un perro de dos narices. A pesar de este defecto genético, este can de origen turco tiene un excelente olfato y es una de las razas más populares en su país. Es un ágil cazador y además son sumamente leales. 


10. Dogo argentino


Su aspecto atlético, elegante y musculoso lo ha hecho víctima de actividades ilícitas como peleas de perros. Es un gran cazador, letal y muy poderoso. Es un ejemplar hermoso, ágil y muy resistente, pues es sumamente fuerte, pero su alargado cuerpo le permite recorrer largas distancias. Aunque tienen un carácter amigable, deben ser entrenados desde cachorros, ya que pueden llegar a ser muy agresivos con los extraños y sus mandíbulas fuertes pueden matar a un hombre adulto. 


Debido a esto, son excelentes guardianes y su inteligencia los ha vuelto ideales para operaciones militares, excelentes perros policías así como fieles acompañantes. En México, un cachorro puede llegar a costar entre 15 mil y 20 mil pesos mexicanos.

lunes, 24 de julio de 2017

Llegó la hora de pensar

Aunque la filosofía es clave para enfrentar la crisis de la democracia actual, el crecimiento de los populismos, la posverdad o la polarización de la sociedad, muchos cuestionan su utilidad. 
Hace tres años el Congreso de los Diputados de España aprobó una reforma a la educación que levantó polvareda: los legisladores decidieron reducir las horas de filosofía que veían los estudiantes de colegio, lo que hizo que dejara de ser una materia obligatoria durante todo el bachillerato para serlo solo durante el primer año.

La medida se mantuvo durante algún tiempo pero, ante las protestas de profesores, filósofos y estudiantes, hace dos semanas el propio Congreso aceptó que se había equivocado. “Creemos que en este mundo, cada vez más tecnológico, es importante la formación humanística, con un replanteamiento de la filosofía –explicó Sandra Moneo, una diputada del Partido Popular, el mismo partido que había promovido el cambio en primer lugar–. Tenemos que hacer un ‘mea culpa’ en este sentido”.

El tema, que ha generado un debate público sobre la pertinencia de la filosofía, no es nuevo. El año pasado la Universidad Complutense de Madrid se planteó cerrar su Facultad de Filosofía, ante lo cual recibió cartas de varios intelectuales que abogaban por su permanencia, incluyendo una de Fernando Savater. En Colombia también se habla del tema. Desde 2015 desapareció la sección sobre filosofía de las pruebas Saber 11 (más conocidas como el examen del Icfes) y en noviembre el alcalde de Cartagena, Manuel Vicente Duque, cuestionó en una entrevista la utilidad de enseñarle esa materia a un joven de escasos recursos: “¿De qué les sirve la filosofía si estos son muchachos que se la tienen que salir a jugar a la calle?”, dijo.

No solo pasa con la filosofía. De hecho, y debido a lo que algunos expertos llaman una tendencia al ‘antiintelectualismo’, en los últimos años varias voces han discutido acerca de la pertinencia de las humanidades y han pedido que la educación haga más énfasis en las ciencias duras y en las carreras que llaman ‘productivas’.

Pero a pesar de las voces que aún pregonan la ‘inutilidad’ de la filosofía, esta disciplina es hoy más pertinente que nunca. “La filosofía no es útil como es útil un martillo o un serrucho –explica Luis Eduardo Hoyos Jaramillo, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional–, pero si pensamos que el ser humano no puede vivir sin reflexionar, sin criticar y analizar lo que oye y ve, entonces podemos concluir que puede ser muy útil en un sentido más serio y profundo”.

Los filósofos, de hecho, constantemente dudan de lo que muchos dan por sentado y buscan otras explicaciones a la realidad. Eso es clave para cualquier persona que quiera vivir en sociedad y, precisamente, la presencia de la materia en el pénsum escolar busca formar jóvenes reflexivos, con pensamiento crítico y miradas analíticas a la realidad. En otras palabras, gente que no coma entero.

Muchos expertos creen que la filosofía puede jugar un papel clave para entender la situación actual del mundo occidental, en donde la misma democracia parece cuestionada por el brexit, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y el crecimiento de movimientos nacionalistas y xenófobos en Europa. Como dice el filósofo colombiano Sergio de Zubiría, “en épocas de crisis, como la que atraviesa la civilización actual, el espacio para volver a las preguntas fundamentales es urgente”. Sobre todo, teniendo en cuenta que parte de lo que estudian los filósofos (y lo que ven de forma muy rápida los estudiantes de bachillerato) son las teorías que le han dado forma a la civilización occidental y, en algunos casos, a la idea misma de la democracia: el pensamiento de Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx, Engels, Camus, Sartre, Nietzsche, Heidegger y Habermas, entre muchos otros.

“No solo se trata de un interés histórico –cuenta Carlos Andrés Manrique, director del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes–. Eso nos da herramientas para plantearnos las preguntas con las que nos confrontan los retos que enfrentan las sociedades actuales, y para hacerlo de manera creativa y novedosa”.

Para el escritor y profesor de la Universidad de Caldas Pablo Rolando Arango, la razón es mucho más profunda: “El contacto con las grandes obras filosóficas les enseña a las personas a dudar de sí mismas. Si más gente pudiera asumir esa actitud, no habría tanto fanático en temas como la política, la ciencia o la religión”.

En el caso de Colombia la reflexión también es pertinente. El país pasa por un momento de polarización en el que se abren discusiones que parecían superadas, como la relación entre la política y la religión, y en el que la implementación de los acuerdos con las Farc deja en evidencia heridas y diferencias. Varios filósofos, de hecho, ya se han puesto manos a la obra. El propio Sergio Jaramillo, alto comisionado para la paz, estudió filosofía y Sergio de Zubiría hizo parte de la comisión de expertos que redactó un análisis sobre la historia del conflicto.

También hay esfuerzos desde la academia (en donde, valga decirlo, los estudiantes de filosofía están entre los mejores del país en las pruebas de lectura y escritura). A finales del año pasado, por ejemplo, salió un libro editado por la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional llamado Intervenciones filosóficas en medio del conflicto, con reflexiones de varios intelectuales sobre los retos de la construcción de paz en Colombia. Y hay varios grupos de estudio dentro de las universidades que se preguntan por el significado de conceptos como el perdón, la reconciliación y la paz.

Pero De Zubiría cree que el papel de los filósofos debe ser mayor: “Con una voz filosófica más fuerte, el debate saldría enriquecido. Un ejemplo sencillo es lograr que la polarización no sea exclusivamente emotiva, sino que se dé en un debate con argumentos, en el que la contraparte no sea un enemigo, sino una persona que piensa diferente”.

Arango, por su parte, dice que aunque la academia está haciendo muchas cosas pertinentes y útiles para el país, lo más interesante está pasando hacia fuera: “La filosofía también está en la vida diaria y en la calle. De hecho, en cosas tan sencillas como el libro de Martín Caparrós sobre el hambre (‘El hambre’, 2014) hay varias preguntas filosóficas”.

Por eso, hay un esfuerzo paralelo por llevar las ideas de la filosofía a un lenguaje común. Uno de los libros más vendidos durante la pasada Feria del Libro de Bogotá en el pabellón de Francia, el país invitado de honor, fue La liga de los filósofos fantásticos, una novela gráfica de Jul y Charles Pepin que en Colombia edita Rey Naranjo, y que acerca las ideas de los filósofos más importantes de la historia (desde Aristóteles hasta Sartre) a la vida cotidiana. Y la Universidad de Caldas tiene una plataforma, llamada La Penúltima Verdad, que traduce los conceptos de varias ciencias humanas al lenguaje que usan las mamás, los taxistas, los vendedores ambulantes y los jóvenes.

La idea es que la filosofía sea una disciplina fundamental para cada vez más personas, y que cuando se vuelvan a abrir los debates sobre su utilidad y su pertinencia, los mismos ciudadanos la defiendan como propia. Ya la situación actual demuestra que es hora de pensar a fondo y de regresar a las preguntas básicas. Aunque como dice el profesor Luis Eduardo Hoyos, “claro que uno podría también creer que se puede llevar una vida sin crítica, sin reflexión y sin análisis. Como también se puede vivir sin poesía y sin música. Pero una vida así sería mucho más desolada de lo que normalmente suele ser”.

domingo, 23 de julio de 2017

Icfes aplicará una nueva prueba para estudiantes de 200 colegios del país


Desde este año, el Icfes iniciará la aplicación de la prueba Pisa for Schools, una herramienta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se implementará para 200 colegios privados públicos en el país.

La directora del Icfes, Ximena Dueñas, afirmó que será una herramientas para evaluar el desarrollo de los estudiantes como las pruebas Pisa.

“Los resultados que el Icfes entregará a través de la presentación de un informe a cada colegio, aportarán información detallada del grado de desarrollo de las competencias en lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes y los factores internos y externos que están asociados a los resultados”.

La prueba, que es presentado por los estudiantes de 15 años de edad, evalúa y analiza las destrezas y la aplicación creativa del conocimiento en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias (materias escolares básicas).

En este proceso se recogerán datos sobre la situación socioeconómica, actitudes, intereses y el ambiente de aprendizaje creado en el colegio.

sábado, 22 de julio de 2017

La intolerancia, el pan de cada día


INTOLERANTIA, del latín, sinónimo de intransigencia, terquedad, obstinación, irrespeto a quienes piensan diferente, actúan diferente en lo político, religioso, cultural, sexual, racial y demás actividades cuotidianas de la vida. Cada día vivir en armonía con la comunidad se hace más difícil. Toleramos menos en casa a la esposa y a los hijos, estos tampoco en la escuela a los compañeros, generando el bullyng.
¿Qué es el Bullying o acoso escolar?


La intolerancia

“Es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir “.

También se da con los compañeros de trabajo que no soportamos, intolerancia con los animales en el condominio, en los parques, las fiestas ruidosas, el endemoniado tráfico que no solo nos molesta sino que nos amarga el día.

Cada vez son más los matrimonios que no duran, nadie tolera nada, ni aguanta una broma. Hay más parejas solas que casadas según los estudios, ni hablar de la homofobia y xenofobia, a la persona que esta adelante nuestro en el cine y no deja ver la película, las colas o filas que son desesperantes para toda actividad: pagar servicios, diligencias bancarias, ubicar mesa en el restaurante, en la gasolinera, en los aeropuertos, en las terminales de buses, cola o fila para todo, la intolerancia religiosa que ha causado tantas persecuciones y muertes, en la política con dictaduras e ideologías concentradas en una sola persona.

Esto genera ira ante la impotencia, envidia de los que tienen privilegios, venganza y desquite por las molestias recibidas.

Las líneas de emergencia colapsan con reportes de intolerancia por el consumo del alcohol, con picos en los fines de semana y diciembres.

En Bogotá este tipo de altercados dejan más de 50 casos diarios en todos los niveles sociales, cerca del 80% del total de homicidios se deben a riñas, en Ciudad de México la cifra es de 70%, y en Quito el 30% y ni hablar de Venezuela.

La violencia intrafamiliar, el maltrato a los niños, la violencia económica, la intolerancia con los adultos mayores, son pan de cada día.

La intolerancia

La cultura ciudadana debería ser el camino para resolver los conflictos y ser más tolerantes, el dialogo debe primar para una buena convivencia, aunque hay quienes dicen que desde que se inventó el dialogo se acabó la autoridad, particularmente en la familia con los hijos y casos donde la tolerancia está directamente relacionada con la ignorancia, por la falta de estudio, por la esclavitud y sobre todo las mujeres que todo lo tienen que tolerar ante la dependencia cultural y económica.

La Intolerancia Alimentaria: La alimentación se ha tornado difícil para mucha gente. La intolerancia a los lácteos, (a la leche y sus derivados), a la carne con grasa, al aceite, a los alimentos saturados, no se tolera la sal, el azúcar, los vinos por aquello del ácido úrico, Hay que acudir a la comida vegetariana, light y los productos orgánicos que copan las góndolas de los supermercados. Los médicos están en bonanza con estos impacientes intolerantes.

Difícil tarea para la sociedad empezar a entender que somos diferentes, pensamos diferente comemos diferente, y por tanto la vida es diferente y se hará tolerante si aplicamos la paciencia, la inteligencia, y contamos hasta diez en cada caso.