viernes, 25 de septiembre de 2015

'Sextorsión' y 'Cyberbulling', entre los peligros a menores en la web



Hay 169 denuncias este año por esas dos prácticas. Policía ha bloqueado 4.766 páginas en dos años.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.


La muerte de los jóvenes Natalia Seña Bernier y Fernán Vellojín Reales, encontrados sin vida en un hotel al sur de Bogotá, prendió las alarmas sobre los peligros a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales.
De acuerdo con una investigación de la Policía, los delincuentes incurren en prácticas como el ‘grooming', que consiste, según las autoridades, en las acciones que adelanta un adulto para obtener "lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el fin de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso para un encuentro sexual".

Por esta práctica en 2014 la Policía recibió 64 denuncias y hasta el primero de julio pasado, durante este año la cifra va en 38. 
También existen peligros como el ‘sexting’, que consiste en difundir fotografías o videos con contenido sexual que son producidos por quien los envía.
En esta categoría se incluyen, según la Policía, aquellas fotos con ropa ligera que se suben a la web. En el 2014 se registraron 41 denuncias por hechos de este tipo y van 15 registrados durante este año.
De acuerdo con las autoridades, el ‘sexting’ es el paso que abre la puerta la ‘sextorsión’ que consiste en tomar esos contenidos para pedir algo a cambio de no continuar con la difusión de los mismos.
Esta es una peligrosa práctica por la que el año pasado se registraron 111 denuncias en el 2014 y van, hasta julio de este año, 44 casos registrados.
Dos de las prácticas delictivas más frecuentes son, según la Policía, el ‘cyberbulling’ -se registraron 216 denuncias el año pasado y van 125 en lo que va del 2015- y los hechos por injuria, calumnia y amenazas en redes sociales que generaron 330 denuncias en 2014 y 211 en lo que va de este año.
Por 'cyberbulling se entiende el comportamiento prolongado de agresión o intimidación psicológica y física a través de medios como mensajes a través de internet, chat o llamadas de telefonía celular.
Sobre el 'cyberbulling', la Policía aclara que se trata de una práctica de la que son víctimas niños, niñas y adolescentes en el que sus pares amenazan, atormentan, humillan, se burlan o molestan a otro por redes sociales.
“Los perjuicios que se están observando en estos infantes agredidos son daños psicológicos, hasta el punto de que deben ser remitidos al psicólogo o psiquiatra, quienes reportan diagnósticos de ansiedad, depresión e incluso problemas digestivos, dolores de cabeza, espasmos musculares o la autoagresión”, indica el informe.
"La navegación de los menores de edad en internet puede dejar a entrever otros tipos de riesgos, como el acceso a material pornográfico, violencia sexual contra menores, discriminación racial, violencia de género, pedofilia, entre otros; a futuro estas conductas pueden afectar el desarrollo de la libre personalidad y convertirlos en posibles agresores sexuales", advierte la Policía.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación han permitido que un mayor número de niños puedan recibir una mejor calidad de enseñanza, en particular, aquellos alumnos que presentan algún tipo de discapacidad.
Para garantizar la igualdad de condiciones para aquellos con necesidades educativas especiales es importante conocer los nuevos dispositivos con los que cuentan tanto padres como docentes para colaborar con el proceso de aprendizaje. En la actualidad, los pequeños con discapacidad motora, auditiva, visual, psíquica o con síndrome de Down acceden a través de estas nuevas herramientas de comunicación a una mayor inclusión educativa.

Diez recursos para lograr una comunicación eficaz con los niños:

Nuevos dispositivos al servicio de la salud


1) Dificultades sonoras: Para los que tienen problemas de audición existen audífonos digitales e implantes cocleares que les permiten acceder a nuevos recursos sonoros. Por otra parte, la creación de nuevos dispositivos móviles compatibles con los audífonos ayudan a mejorar su calidad de vida.
2) Dificultades visuales: Nuevos programas informáticos han sido creados para facilitar el aprendizaje de mecanografía. Gracias a este recurso los que padecen discapacidad visual pueden aprender las técnicas adecuadas para escribir correctamente en el ordenador. En la página web once.es podrás encontrar información sobre estos nuevos programas.
3) Cerebro-computadora para parapléjicos: Se trata de una tecnología basada en la adquisición de ondas cerebrales que luego son interpretadas por un ordenador. Una opción muy útil para ayudar a un cerebro humano dañado por cualquier motivo.
4) Discapacidad intelectual: Nuevos tutoriales disponibles a través de Internet permiten que los niños con síndrome de Down puedan aprender a comunicarse, graben CD y DVD, diseñen películas, gestionen sus propios blogs y disfruten de los videojuegos.
5) Discapacidad motriz: Muchas universidades continúan desarrollando nuevos dispositivos para mejorar el mouse y el teclado virtual para que niños con discapacidad motriz severa puedan comunicarse con mayor facilidad. Pantallas con iconos grandes o con accesos más simples y teclados personalizados son algunas de las propuestas. Esto permite, entre otras cosas, que ellos pueden controlar el cursor del ordenador realizando movimientos naturales con alguna parte del cuerpo, como puede ser su cabeza o antebrazo.
6) Autismo: Aquellos con autismo o discapacidad intelectual pueden mejorar su sociabilidad e incrementar la atención al leer o escribir a través de nuevas videoconsolas cuyos dispositivos facilitan el empleo de las mismas. Para descargar el software gratuito puedes ingresar en la página web teconogiasaccesibles.com
7) Parálisis cerebral. Los afectados por múltiples discapacidades pueden realizar, a través de distintos programas gratuitos en la red, actividades lúdicas o producir música con tan sólo realizar ínfimos movimientos. Por otra parte, muchas compañías de celulares están diseñando nuevos dispositivos móviles para mejorar la comunicación de niños con parálisis cerebral. Puedes entrar en la página aspacenet.aspace.org si deseas profundizar sobre este tema.

Sitios útiles en la red

8) Tesauro de la discapacidad: Se encuentra disponible en Internet esta nueva herramienta en español, la cual recoge un lenguaje específico para este ámbito. Para descargar su formato digital puedes acceder al sitio www.observatoriodeladiscapacidad.es
9) “Guiadis”: Sitio web orientado a brindar información para personas con discapacidad y familiares sobre centros, recursos, prestaciones y ayudas específicas. Podrás buscar todos los servicios destinados a la comunidad a través del sitio “guiadis.discapnet.es” e indicar el tipo de discapacidad de tu pequeño para filtrar la búsqueda.

10) Afecto y comunicación familiar: Recuerda que tu niño, además de los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, necesita principalmente afecto y comprensión. Ayuda a tus hijos a establecer un clima cálido en tu hogar para que el respeto, la cooperación y la solidaridad formen parte de sus valores principales.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ecuador, el país que le apostó a la educación

Esta nación se convirtió en un referente de calidad en la región, tras la reforma de su sistema educativo entre 2007 y 2013.

Ecuador, el país que le apostó a la educación 

Ecuador es el ejemplo de cómo se transforma un país si se le apuesta a la educación de sus jóvenes, desde la gestión pública. Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo en América Latina (TERCE) de 2013 indicaron que se encuentra entre los países que más ha incrementado su calidad educativa en los últimos años.

Además es el segundo estado latinoamericano que más ha progresado en la capacidad lectora de sus alumnos de tercer grado. También ocupó el cuarto lugar en incremento del desempeño en matemáticas de estudiantes en este mismo grado y está de segundo con sus alumnos de sexto en la misma área. 

En su último informe, el PNUD aseguró que Ecuador es líder “en reducción de la desigualdad en la región”. En la última década disminuyó este indicador en un 1,7 por ciento. El índice de pobreza extrema también se redujo: en 2014 estuvo por debajo del 10 por ciento.

Las políticas de reforma del presidente Rafael Correa están encaminadas a desarrollar cuatro puntos centrales. El primero, recuperar la escuela pública como institución capaz de ofrecer una formación de vanguardia y ajustada a los nuevos tiempos. Segundo, revalorizar la profesión docente, ofreciendo a los maestros unas condiciones laborales ajustadas con su misión de formadores. Tercero, rechazar la privatización y descentralización del aparato escolar. El último es apostarle a la educación como un derecho fundamental y servicio público. 

Esta transformación comenzó a abrirse camino en 2006, el último año de mandato del presidente Alfredo Palacio. El ministro Raúl Vallejo consiguió que la educación se convirtiera en política de Estado tras someterlo a un referendo que consiguió el  66 por ciento de aprobación ciudadana. Desde entonces, se conoce como el Plan Decenal de Educación (PDE). 

Según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), desde 2007, bajo el mandato de Correa, se ha invertido 30 veces más en educación que en los siete gobiernos anteriores juntos. La inversión en educación no universitaria se triplicó en el periodo comprendido entre 2006 y 2012. Pasó de 1.094,6 a 2.908,4 millones de dólares respectivamente.

La meta es que el presupuesto alcance el 6 por ciento del PIB. En 2009, se mantuvo en el 3,68 por ciento. Cuatro años después, subió hasta el 4,5 por ciento. Ahora es la cartera que más presupuesto recibe de las 27 que conforman el aparato estatal. En total, 3.321,9 millones de dólares se han destinado a este ministerio. 

En cuanto a la educación superior, el gobierno destinó en los últimos siete años 9.445 millones de dólares, haciendo de Ecuador uno de los países de la región que más invierte en esta área. 

El reto ahora, como asegura el informe del PNUD, es que Ecuador siga en esa línea de inversión. Y, aunque se reconocen los esfuerzos gubernamentales por mejorar la educación pública, se hace necesario poner el énfasis en una educación más inclusiva, por ejemplo en el medio rural. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Salón de clase del siglo XXI según ViewSonic

Las aulas del siglo XXI renovadas, para que los estudiantes se conviertan en miembros productivos del lugar de trabajo.


A medida que avanzamos en este milenio, se hace evidente que las necesidades de educación son diferentes a las del siglo pasado. Ahora los profesores son facilitadores del aprendizaje de los estudiantes y generadores de ambientes productivos. El aula del siglo XXI está centrada en el estudiante y los maestros quiénes, además de aportar conocimiento, se encargan de infundir valores sociales.

Una de las características de estos espacios es la accesibilidad a dispositivos tecnológicos. Hay herramientas que reemplazan al esfero y el papel, como tableros interactivos digitales, proyectores y cámaras documentales. La portabilidad de estas herramientas permite a los profesionales exponer sus lecciones de forma atractiva y eficaz. 

Con el fin de satisfacer las necesidades del sector educativo, ViewSonic presenta su pantalla interactiva de gran formato CDE70609T. Este dispositivo supone una solución de visualización interactiva ideal para aumentar la participación y colaboración de los usuarios. 

Cuenta con sorprendentes capacidades de toques simultáneos de diez puntos, lo que permite sacar el máximo provecho al software intuitivo de anotación y reconocimiento de texto. Los usuarios pueden dibujar o escribir en su pantalla de 70 pulgadas. Este modo permite, además, trabajar de forma rápida gracias a su procesador dual-core ARM integrado y sistema operativo Linux. Sus capacidades táctiles suaves, de igual forma, garantizan la comodidad de los usuarios a través de una pantalla sensible.

El CDE7060T está conformado por un panel LED con resolución Full HD 1920x1080 y tiene una ranura para PC opcional con Windows 8 Pro Core i5 4GB y 500GB HD. Cuenta también con Intel HD Graphics 3000, lo que proporciona la mejor potencia informática al servicio de su organización, mientras que su software ViewBoard 2.0 ofrece opciones de anotación más sólidas que hacen que las presentaciones en el aula o en la oficina sean más productivas. Este modelo cuenta con tres años de garantía. La tecnología es protagonista en el desarrollo de las aulas del siglo XXI. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Seis actitudes que tienen hartos a los profesores en el aula

No leer, chatear por el móvil y comer en clase, aspectos que sacan de quicio a los académicos.

"La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica", dice Mauricio Pérez Abril.                                

Algunos llevan décadas enseñando en las aulas, varios se cuentan entre los mejor evaluados por sus alumnos, unos dan clase en los primeros años de universidad, y otros, a los que están al final de la carrera. Hay quienes enseñan en carreras humanistas, otros son cien por ciento matemáticos.
El abanico es amplio, pero cuando les dimos a una decena de profesores de educación superior un minuto de confianza para desahogar aquello que más les molesta de sus alumnos, las respuestas se repitieron casi como una letanía. El estudio, que se realizó con una decena de profesores chilenos, demostró la coincidencia en las actitudes que más les molestan, desde lo anecdótico a temas más preocupantes.

En Colombia, los motivos de disgusto son similares, aunque algunos, como Mauricio Pérez Abril, director del grupo de investigación de Pedagogías de la Lectura y la Escritura de la Javeriana, señalan que aunque esos son los síntomas, la culpa es compartida. “La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica”, dice.
A continuación, los aspectos en que hubo mayor coincidencia:
Ley del mínimo esfuerzo
La lógica instrumental desmotiva a varios profesores. “Lo que más me molesta es cuando preguntan: ‘¿esto entra para la prueba?’, con la idea implícita de ‘si no, no me importa’. A veces creo que hay alumnos que solo quieren sacar el título. No les interesa aprender”, analiza un profesor senior. El más joven se queja de lo mismo: “Preguntan: ‘¡¿hay que leer todo el texto?!’, ‘pero, ¿qué va a entrar en la prueba?’. Es la ley del mínimo esfuerzo”.
“En quinto año, si estiman que lo que uno pasa no les va a servir, simplemente no vienen”, agrega una docente. “El alumno hoy está articulado alrededor de ‘para qué sirve’ lo que le enseñan, qué utilidad tiene –agrega otro–. Y hay contenidos que apuntan solo a desarrollar la capacidad reflexiva. Les digo: ‘sirve para que sean más inteligentes. Para que en la próxima reunión familiar parezcan más cultos’ ”, ironiza.
Miran para otro lado
Si no leen, no es raro que su participación en las clases sea escasa. “No opinan. Uno pregunta y es como si pasaran un millón de ángeles. Hay hasta un minuto de silencio, y ellos miran para otro lado”, dice un profesor joven.
Otro que lleva años dictando cátedra coincide: “A veces algunos hablan aunque no sepan, pero en muchos casos es el cementerio total. Tienes que mirarlos fijo para que se sientan obligados a hablar”.
“Es frustrante –agrega otro–, porque uno prepara material antes de la clase, lleva casos para analizar y espera tener una clase participativa, pero te das cuenta de que no se puede, porque ellos no leyeron. Los que opinan son siempre los mismos, cuatro o cinco. Y los otros se empiezan a aburrir y agarran el celular”, dice.
El móvil es más importante
“La regla es que si el celular suena, el dueño tiene que salir a hacer una gracia frente al curso, como recitar o bailar. Como son tímidos, funciona”, cuenta un profesor sobre su experiencia. Pocos, sin embargo, logran disimular el uso de WhatsApp y redes sociales. “Mandan mensajes por debajo de la mesa y sonríen como bobos, pensando que uno no se da cuenta”, delata uno. En otra universidad, “los sacan descaradamente y chatean. Uno no puede retarlos. No estamos en el colegio”, dice una profesora.
Y otro se queja: “Parece que el mensaje que les mandan es más importante que la clase. “Intentan disimular, porque saben que me enfurezco. Les digo: ‘mándele saludos a su noviecita’, y ahí lo guardan”.
Impuntuales y comelones
Para los académicos, hay actitudes de sus alumnos impensables cuando ellos fueron estudiantes. “Comen en clases. Sacan barras de cereal, bebidas... Yo tiré la toalla con la gente comiendo en clase”. La impuntualidad de algunos también es motivo de fastidio. “Llegan 10 minutos tarde y se enojan porque no los dejas entrar”. Otra queja de quienes tienen años de docencia es el saludo. “Que las estudiantes lleguen saludando de beso me incomoda. Quiebra la distancia de autoridad necesaria”, dice otro.
‘Súbame la noooota’
Al final del año suelen aparecer estudiantes abrumados por una nota que no les alcanza para pasar. “Considero extraordinariamente irritante que invoquen razones extracurriculares para subirles la nota, como ‘soy el primero de la familia que llega a la universidad’ o ‘con esta nota voy a perder la beca’. ¡Uno no puede subir notas por razones humanitarias o compasión!”, señala un profesor joven, que condena igualmente a “algunas chicas que esbozan una sonrisita para que le subas la nota o incluso visten provocativamente, con escotes, por si les funciona”.
‘No alcancé a leerlo’
Leer parece ser una costumbre en retirada en la actual generación de estudiantes, pues es el más reiterado y vehemente reclamo de los profesores. “Lo que más me molesta es que jamás leen. Si no hay prueba, no leen, y cuando leen te das cuenta de que además tienen muy poca comprensión de lectura”. “El concepto de lectura obligatoria no significa nada para ellos, aunque figure en el programa. No está en su hábito hacerse un plan de lectura”, reclaman dos profesores del área de ciencias sociales. Y otro agrega, “entonces uno, como las abuelitas, tiene que empezar a contarles de qué se trataba el texto y decirles ‘esto es lo principal’, y ellos anotan y anotan, en una actividad intelectual totalmente pasiva”.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Cinco sitios en línea para que sus hijos aprendan jugando

Estas herramientas digitales son ideales para navegar en internet de manera adecuada y responsable.

Estas herramientas son de acceso gratuito.
Estas herramientas son de acceso gratuito.

En una sociedad donde internet es cada vez más indispensable para el diario vivir, la recomendación es navegar siempre con responsabilidad. Los repentinos cambios de la web nos pueden exponer a diversos peligros, sobre todo a los menores de edad.
Hoy en día, los niños sorprenden por sus habilidades para manejar celulares, tabletas o computadores. Sin embargo, el fácil acceso a estos dispositivos puede resultar peligroso, debido al tipo de contenidos a los que pueden ingresar.

De acuerdo con el centro de seguridad y protección de Microsoft, existen unas reglas básicas para que los niños accedan al mundo digital en forma adecuada. Por ejemplo, oriente a su hijo para que no revele contraseñas. Según un estudio realizado por Teen Angels, el 75 por ciento de los jóvenes entre 8 y 9 años revelan sus contraseñas a otros; y el 66 por ciento de las niñas entre 7 y 12 años admitieron haber revelado su contraseña a alguna persona.
Otra regla que puede tener presente es establecer horarios para que su hijo use internet. En la actualidad existe un amplio catálogo de herramientas en línea que permiten educar, no solo en el manejo adecuado de las TIC, sino que también permiten mejorar las habilidades en el estudio.
Plaza Sésamo: Monstruos en Red
Es una herramienta digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que busca sensibilizar al público infantil sobre los riesgos presentes en la red. Para ello ofrece lecturas, juegos en línea, videos y tutoriales. Entre al sitio en: http://bit.ly/1yhOQnO.
Minidibujos
Una de las actividades favoritas de los niños es dibujar y colorear. En este servicio será posible despertar la creatividad de su hijo mediante plantillas de animales, banderas, comida, deportes, entre otras. Ingrese a: http://bit.ly/1MzRctu.
Cyberkidz
Es una herramienta ideal para desarrollar las habilidades de estudio de los niños, ya que es posible acceder a lecciones de matemáticas, geografía, música, ciencia, entre otras asignaturas. Cyberkidz es ideal para niños desde preescolar y primaria. Descubra los servicios de esta plataforma en: http://bit.ly/19ocnxA.
Lego
En esta plataforma los niños tendrán acceso a diferentes juegos, bien sea de acción, estrategia o aventura. Además, este portal incluye una sección que permite desarrollar la parte creativa de los niños a partir de videotutoriales. Puede acceder en: http://bit.ly/1vgkILH.
Hellokids
Es un servicio que ofrece actividades de carácter didáctico, como ejercicios de memoria, cálculo mental, búsqueda de datos y de lectura. Cuenta con un amplio catálogo de dibujos para colorear y pintar. También presenta ideas para realizar manualidades. Para navegar en este sitio visite: http://bit.ly/1OTRAlP

sábado, 19 de septiembre de 2015

TDAH en primera persona

TDAH en primera persona

Hablar de TDA y TDAH es complicado ya que es un tema polémico. Encontramos los incrédulos que niegan la existencia de tal trastorno, los que etiquetan a cualquier niño movido y con carácter difícil de sufrir este trastorno y los profesionales que lo conocen y lo saben tratar.
Más allá de lo que piensen los unos y los otros, estamos los padres y la sociedad en general que debe saber que este trastorno existe y no lo digo como profesional ya que en este artículo voy a hablar como protagonista, en primera persona.
Me diagnosticaron tener TDAH, de manera muy tardía, antes en España no se sabía mucho de este trastorno y por tanto desde mi primer colegio (he visitado varios) se me invitó a ver un psicólogo ya que tenía comportamientos “extraños” y no se me detectó, se habló de mano más dura conmigo, de más control y mucha represión… no voy a entrar en los detalles y las consecuencias, tanto para mis padres como para mí, de dichos consejos. En un colegio posterior se me llamó hija del demonio, por no saber estar sentada una hora entera en mi silla escuchando una monótona y tediosa clase de historia. Con lo fácil que hubiera sido que me mandasen ir a buscar tiza, éste ha sido uno de los recursos que más he utilizado con mis alumnos, hacerlos mover un poco con cualquier excusa y luego seguir con la clase tan ricamente.
Voy a hablar del TDAH en primera persona para explicar que somos personas normalmente muy sensibles y la realidad externa (o sea lo que piensan los demás de nosotros, lo que nos dicen y nos hacen sentir nos afecta mucho, igual en exceso), ya para empezar nos cuesta entendernos a nosotros mismos, de ahí que muchas veces nos rebotemos ante cualquier crítica en vez de analizarla y sacar algún aprendizaje. Con una buena terapia lo aprenderemos a hacer.
Somos personas pasionales y cuando algo nos interesa podemos perder la noción del tiempo y hasta del espacio, pero también de repente ese interés desaparece y necesitamos nuevos retos. Así que es importante aceptarnos con nuestros más y nuestros menos, nuestros altibajos y saber que esta característica va a seguir a lo largo de nuestra vida, así que ya que sabemos que nos va a acompañar debemos adaptarnos y buscar estudios y trabajos que nos permitan retos constantes y continuados.
Como TDAH, profesora de ellos y ahora coach tengo algunos consejos que os pueden funcionar y quiero compartir con vosotros:
  1.-  Los grupos numerosos, por norma general, nos hacen sentir incómodos, de este hecho he sacado mi propia conclusión que es que desde pequeños en las fiestas y las celebraciones a las que nos han invitado (hay muchas a las que no nos han dejado ir, nos han boicoteado o nos han dejado sin invitación cuando todas nuestras amiguitas iban…. ahí lo dejo), no nos hemos sabido comportar como las normas establecidas y el protocolo nos exigía. A fuerza de palos, reproches y hasta de sentirnos repudiados hemos ido aprendiendo, pero es una manera un poco cruel de hacerlo…
  2.-  Me he dedicado 17 años a ser profesora de secundaria y bachillerato y por el tipo de colegio al que fui a pedir empleo de manera totalmente premeditada, me he encontrado con muchos casos de TDA y TDAH, quería que mis alumnos entendieran que no son bichos raros, que no son malas personas simplemente que se les explicase bien qué tipo de trastorno tienen, de qué manera pueden aprender y de que no se sientan culpables, pueden aprender y mejorar con el tiempo.  Hoy las cosa han cambiado mucho pero la comprensión hacia este trastorno tiene aun mucho camino por recorrer, y los grandes sufridores son los que lo padecen y de manera muy directa sus madres y padres. Ellos también sienten el repudio incluso de familiares que no entienden a estos niños. No faltan nunca las etiquetas de niños maleducados, se juzga a los padres de permisivos (cuando estos padres posiblemente trabajan duramente con sus hijos  para conseguir que sigan las normas sociales establecidas) y cuando están en grupo para no crear más tensión deciden callar o irse antes de recibir otra reprimenda por el comportamiento de sus hijos.
   3.- Tener en casa unos hábitos y unas rutinas estrictas (aunque al principio nos cueste mucho adquirirlos), con el tiempo nos darán seguridad y nuestra casa se convertirá en nuestro gran refugio. La improvisación, los cambios de planes en el último momento nos alteran de mala manera.
   4.- Practicar un deporte dónde la disciplina y la concentración sean importantes, podemos hablar de unas artes marciales, ballet, atletismo… muchas veces se apunta a est@s niñ@s a hacer de deportes en equipo para que aprendan a sociabilizarse mejor ya que es uno de nuestros puntos débiles, yo aconsejo que sea de más mayores cuando ya sepamos mejor controlar nuestros impulsos.

   5.- Que las advertencias, las reprimendas o observaciones que se nos hagan sean en el momento que cometemos la falta (luego se nos olvida), que las consecuencias a nuestros actos sean al momento (si es posible), no controlamos muy bien el tiempo y si vienen de manera posterior nos invade un sentimiento enorme de injusticia. Y ya sé que somos cansinos y podemos hacer perder la paciencia de un santo, pero si se nos habla con cariño y se nos explica con amor que consecuencias provocan nuestras actitudes en los otros, lo llegaremos a entender!!!