viernes, 28 de agosto de 2015

3 pasos para desarrollar la inteligencia emocional de los hijos

3 pasos para desarrollar la inteligencia emocional de los hijos

El concepto de inteligencia emocional hace referencia al conjunto de cualidades que las personas tenemos, las cuales nos permiten mostrar alegría, tristeza y todas las emociones que hay en nosotros. La inteligencia emocional es de lo más importante para que nuestros hijos se preparen para el futuro y tengan una vida más feliz.

Beneficios de la inteligencia emocional

Los beneficios de la inteligencia emocional son muchos, por lo que hace que este sea uno de los conceptos por el que los padres más nos preocupamos y que intentamos hacerlo lo mejor posible para que nuestros hijos lo desarrollen de una manera óptima. Entre los principales beneficios que encontramos en la inteligencia emocional destacan:
  • Bienestar psicológico: tener una buena inteligencia emocional hará que nuestros hijos se sientan mejor en el aspecto psicológico, el cual ofrece la estabilidad en su persona.
  • Salud: la inteligencia emocional nos permite estar también mucho más saludables, pues a través de ella eliminamos los sentimientos negativos y destructivos que puede haber en nosotros por determinadas situaciones en la vida.
  • Motivación: ésta nos ayuda a sentir mucha más motivación por todo, lo que nos permite sentirnos mejor constantemente y más fuertes para conseguir nuestros objetivos.

Proceso de aprendizaje de la inteligencia emocional

Si queremos que nuestros hijos desarrollen bien su inteligencia emocional para que puedan ser personas más sanas y equilibradas cuando sean adultos, hay una serie de consejos que debemos tener presentes:
  •  Normas y protección: para que estos desarrollen sus cualidades personales los padres tenemos que establecer desde el principio las normas y hacer que se cumplan. Del mismo modo, no debemos sobreprotegerlos en exceso, ya que necesitan encontrarse en situaciones en las que aprender a valorar y a decidir.
  • Sinceridad y sentimientos: nunca debemos ocultarles la verdad en nada. Los niños son muy listos y, tarde o temprano en la vida, se darán cuenta de si les hemos engañado, haciendo que sus valores se desequilibren. Por otro lado, debemos dejar siempre al descubierto nuestros sentimientos para que ellos aprendan a mostrar los suyos.
  • Valorar y escuchar: los pequeños necesitan a los adultos a su lado. Es importante que los padres estemos cerca de ellos para ayudarles en lo que necesiten, valorar los esfuerzos que hacen y saberles recompensar. De esta manera, los niños se sentirán en buena relación con los padres.

El aprendizaje de la inteligencia emocional es la clave para el éxito de las vidas de nuestros hijos y los padres debemos esforzarnos para hacerlo lo mejor que podamos para ellos.

jueves, 27 de agosto de 2015

La influencia de la escuela en la educación primaria del niño

La influencia de la escuela en la educación primaria del niño

Después de los padres, el maestro es la persona con la que el niño tiene una mayor relación. El niño aprende sus primeras normas y valores en casa, pero, a medida que se escolariza, el maestro entra dentro de su mundo y, sin suplantar la responsabilidad de los padres, pasa a formar parte de su educación. Le aporta unos conocimientos y un ambiente estimulante que colaboran a obtener del niño su interés por aprender. Es importante que padres y maestros respeten sus funciones respectivas en la educación del niño, teniendo siempre presente que la escuela, o el maestro en particular, no debe adoptar la posición materna o paterna que corresponde exclusivamente a la familia.

 Funciones del maestro

El maestro tiene que velar por ofrecer a sus alumnos un ambiente donde se encuentren a gusto y se potencie su atención y asimilación de aprendizaje. Debe ayudar al niño a conseguir unos buenos hábitos de trabajo, ofreciéndole motivación, técnicas de estudio, seguimiento de sus tareas y continuidad y coherencia en los trabajos. No se puede olvidar que el profesor, dentro de la escuela, debe estar siempre atento a los problemas tanto de aprendizaje como de conducta que puedan surgir en el niño. Debe detectar con prontitud el problema, valorarlo y exponer la situación a los padres, para orientarlos o enviarles a algún especialista que pueda ayudar al niño en su superación.

La figura del tutor

El tutor de la clase es el maestro que sirve de punto de unión entre el niño, sus compañeros, sus profesores de especialización y los padres. Él vela para que la relación entre el alumno y sus compañeros sea positiva y se establezca entre ellos una buena interacción.
El tutor hace un seguimiento de la actitud que tiene el niño con cada uno de sus profesores especializados y busca con ellos una línea educativa. Debe tener a los padres del niño al corriente de los progresos que éste realiza. Los padres pueden acudir a él y buscar su consejo, para participar todos de forma activa en la educación del niño.

Sobre el tutor de la clase recae toda la responsabilidad del aula. Atiende y escucha a sus alumnos en sus problemas para que encuentren por sí solos una respuesta satisfactoria.

miércoles, 26 de agosto de 2015

La escuela, algo más que un centro de estudios

La escuela, algo más que un centro de estudios

La tarea esencial de un adolescente, sobre todo en la etapa de escolaridad obligatoria, es estudiar. Pero los estudios no se refieren únicamente a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos. Los resultados escolares condicionarán su futuro social, profesional y quizá también personal. Además, la escuela, instituto, universidad, permiten muchas cosas: la adquisición de recursos personales, la inclusión en un grupo de amistades, la autonomía y emancipación, la socialización. Por ello, una de las preocupaciones prioritarias del adolescente es aprobar los estudios, porque espera de ellos un desarrollo personal y una preparación para la vida profesional. Muchas veces su valía personal y su autoestima se juega en las notas, sin importar el esfuerzo realizado. Es importante clarificarle que aprender y saber es una tarea que dura toda la vida, porque «sabe más el diablo por viejo que por sabio». Los estudios son un concepto amplio que incluye experiencias, lecturas, el desarrollo de la curiosidad y el deseo de descubrir nuevas cosas.
Desde la aparición de las teorías de Piaget, se sabe que la adolescencia es una fase de gran evolución intelectual. A nivel global, se pasa del pensamiento descriptivo al pensamiento exploratorio, de las operaciones concretas a las operaciones formales. Este proceso consta de cuatro fases:
  • 1a Se inicia el pensamiento abstracto. Aparece la capacidad de análisis y síntesis, y el uso del método hipotético para pensar las cosas. Podrá pensar de manera independiente, enjuiciar, comparar, sacar conclusiones y generalizar;
  • 2ª Surge la capacidad para pensar de manera crítica. Tratará de tener sus propias ideas y pensamientos sin apoyarse en los criterios de los adultos
  • 3ª Comienza a ser capaz de pasar de lo particular a lo universal, de los indicios sensoriales a lo esencial de los fenómenos, así conoce cada vez más detalladamente la realidad
  • 4ª Se inicia el pensamiento moral, a la manera de la moral kantiana, y aparecen las ideas políticas, pasando de una ausencia de pensamiento político a un intenso compromiso.
Tu hijo_La adolescencia_algo mas que un centro de estudios_pag14_15
Lo que el adolescente encuentra en el ámbito escolar es muy significativo para él.
  • En primer lugar la escuela le proporciona el aprendizaje de nuevos contenidos. El adolescente siente despertar el interés por descubrir cosas y por profundizar en algunos temas; disfruta aprendiendo porque relaciona los contenidos con la realidad. Suele pedir al profesor que trate temas referentes a su situación, a cuestiones conflictivas de la sociedad, a temas morales y filosóficos.
  • En segundo lugar, en el ámbito escolar el adolescente encuentra amistad y amor. Se relaciona con adultos diferentes a los padres con gente de su edad, que está en su misma situación, con la misma tarea que realizar y con unas dificultades parecidas; allí comienzan también los escarceos amorosos.
  • El adolescente desarrolla aquí su capacidad creativa, a través del contacto con los conocimientos científicos, con los descubrimientos y los avances de la ciencia. A partir de los conocimientos que se adquieren en la escuela o instituto, se va definiendo su carrera posterior o el camino que quiere seguir en la vida.
  • También asume responsabilidades sociales y se incluye en los órganos de gestión: elige delegados, acude a juntas de evaluación, asiste al consejo escolar… Aprende cuál es el funcionamiento de una sociedad democrática a partir de su propia experiencia.

La relación padres-escuela

El adolescente pasa la mayor parte del día en la escuela, el instituto o la universidad y son para él como una segunda vivienda, el lugar donde se siente mejor comprendido y considerado, un espacio en el que los padres no pueden entrar, salvo que pidan permiso para una entrevista. Por eso para un joven es tan traumático no sentirse aceptado o integrado en el ámbito escolar,
Los padres deben mantener con la escuela una relación basada en el respeto, la aceptación de las normas y la colaboración. A veces pueden surgir conflictos debido a lo que los padres exigen a sus hijos. Si se ponen demasiadas expectativas en su rendimiento, y él no puede cumplirlas, aparecen actitudes poco favorables a la buena relación con la escuela. Otras veces, cuando se utiliza la escuela para controlar su vida, y la participación en las actividades del centro escolar tiene siempre este fin, el hijo sentirá que ni siquiera allí puede estar tranquilo.

Los padres también pueden encontrar aspectos valiosos a través de la escuela de sus hijos. Se relacionan con otros padres, de círculos sociales diferentes, pero con una situación parecida a la suya, participan en asociaciones de padres, donde pueden planificar actividades paralelas que dinamizan y enriquecen la vida escolar y, por añadidura, la educación de sus hijos.

martes, 25 de agosto de 2015

Trastornos alimenticios: Anorexia y bulimia

Trastornos alimenticios: Anorexia y bulimia

En ocasiones la absorción alimentaria sirve para indicar o disimular una serie de problemas psicológicos internos. En algunos casos las perturbaciones de este tipo no se inician en la adolescencia, sino que existen desde hace tiempo y la adolescencia las agudiza. Los trastornos alimentarios más frecuentes y conocidos que afectan a la población adolescente son la anorexia mental y la bulimia.
La anorexia mental afecta especialmente a las chicas y en algunos casos puede llegar a ser realmente grave. No responde solamente a una presión social, sino que existe un componente psicológico e individual importante. A la hora de fijar sus causas, unas indican la existencia de un desarreglo neuroendocrino localizado en los centros del hambre y la saciedad, mientras que otras hacen hincapié en los aspectos psicológicos. Las conclusiones más generalizadas sobre la vertiente psicológica de la anorexia determinan que hay, por una parte, una dificultad importante para aceptar las transformaciones físicas de la pubertad y, por otra, surge un conflicto con el cuerpo, que es maltratado y rechazado. La adolescente anoréxica posee una relación perturbada con la imagen de su cuerpo: hay una división insalvable entre el cuerpo idealizado y el cuerpo real.
Por otro lado, la bulimia se manifiesta por el impulso repentino e irresistible de comer. El individuo se siente obligado a obedecer a una fuerza interna, a la que es inútil oponerse. Los ataques de bulimia pueden durar algunos minutos o prolongarse durante varias horas. No siempre se acompañan de sensación de hambre, sino que predomina un sentimiento difuso de vacío, de verdadera angustia o de cierta depresión. El adolescente se siente solo y se lanza a ingerir cantidades importantes de comida. Suele elegir alimentos ricos en grasas o azúcares, que se comen —o, mejor dicho, se tragan— sin ninguna preparación.
Si la anorexia ocasiona el placer del dominio sobre el propio cuerpo al perseguir una imagen idealizada, la bulimia no conlleva ningún placer. Aparece rápidamente una sensación de malestar profundo, de desvalorización de uno mismo, de sentimiento de culpa por la falta de autocontrol. Después del episodio bulímico es habitual la provocación de vómitos y la humillación. La bulimia afecta con más frecuencia al sexo femenino, principalmente a adolescentes que sufren y que tratan de calmar su insatisfacción comiendo Para superar este trastorno y la angustia que comporta es necesario seguir un tratamiento terapéutico.

En el terreno psicopatológico, las crisis de bulimia reflejan la necesidad de llenar un vacío interno, de compensar una falta o un desequilibrio interior a través de la comida.

lunes, 24 de agosto de 2015

Cómo hacer que nuestros hijos coman de todo

Cómo hacer que nuestros hijos coman de todo

Muchas veces los padres, en especial quienes tenemos niños de entre 3 y 6 años de edad, nos tiramos de la cabeza a la hora de comer porque los pequeños rechazan los alimentos que les ofrecemos. ¿Cómo estimularlos para que acepten nuevos sabores y coman de forma saludable?
Durante la infancia, los niños (que están creciendo y que además tienen un gasto de energía muy grande) necesitan incorporar una gran cantidad de nutrientes y vitaminas. Y para ello es fundamental que su dieta sea variada y equilibrada. Sin embargo, es muy frecuente que nuestros hijos rechacen alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, y que quieran comer solamente pasta, pizzas o comida basura. Por suerte, son muchas las maneras en las que podemos incentivarlos a comer bien y que la hora de la comida no se transforme en un suplicio.

Hacer que participen

Ellos no van a aceptar comer frutas por más que uno insista en la importancia de las vitaminas para su nutrición. En cambio, probablemente los entusiasmemos más si ellos nos acompañan a elegirlas a la verdulería, les mostramos los diferentes colores y en casa nos ayudan a guardarlas en el cajón. También podemos hacerlos partícipes de la elaboración de la comida. Por ejemplo, en el caso de las frutas ellos pueden ser los encargados de cortarlas en trozos pequeños y preparar una macedonia.

Eliminar las tentaciones

Muchos solo quieren comer hamburguesas, embutidos, fiambres o alimentos procesados. Estas comidas tienen exceso de grasas, además de conservantes muy nocivos. Tampoco conviene que tomen golosinas, sobrecargadas de azúcar, lo que puede llevar a la aparición de caries o incluso a la obesidad infantil. Lo mejor es, en casa, no tener esas comidas que no son buenas para su salud. Tampoco hay que prohibirlas, pero sí restringirlas todo lo posible. Además, si nuestros hijos suelen comer estas cosas entre horas, seguramente se sienten a la mesa sin hambre.

Predicar con el ejemplo


Los hábitos alimenticios también se aprenden por imitación. Es nuestra responsabilidad hacer que la hora de la comida sea un momento ameno de comunicación familiar. ¡Mejor no encender la televisión! Además, un niño que ve que su papá se niega a comer verduras, tendrá más motivos para rechazarlas. En cambio, si nos ven comer de todo a nosotros los mayores, seguramente se sientan incentivados a probar mayor variedad de alimentos.

domingo, 23 de agosto de 2015

Deporte amateur vs. Deporte profesional

Deporte amateur vs. Deporte profesional

Dentro de la competición deportiva, conviene diferenciar dos tipos de deporte: el amateur y el profesional. A continuación explicamos las características de cada uno:
  • El deporte amateur es el practicado sin ánimo de lucro, por eso a los que lo practican se les llama también aficionados, porque no utilizan la actividad deportiva como un medio de ganarse la vida.
Las federaciones deportivas reconocen la categoría de amateur para diferenciarla de las competiciones en las que sólo juegan profesionales. A esta categoría de amateur pertenecen la mayoría de las actividades deportivas que se realizan con regularidad, y a sus organizaciones se las reconoce oficialmente como entidades deportivas, lo cual implica una serie de ventajas entre las que destaca el seguro deportivo, que cubre cualquier accidente que pueda afectar al deportista mientras ejercita su actividad.
Hoy día, la mayoría de entidades o equipos surgidos de una reunión de amigos con ánimo de participar en una competición terminan inscribiéndose en la federación correspondiente.
  • El deporte profesional tiene motivaciones económicas, pues los jugadores hacen de él su medio de vida. Está directamente relacionado con el deporte espectáculo que produce grandes beneficios a los clubes profesionales.
A estos equipos pertenecen las estrellas deportivas más famosas y admiradas; no hay niño o joven que practique un deporte que no tenga sus ídolos, a los que admira y con los que se identifica. Por supuesto, a esta categoría de jugadores solamente llegan unos pocos, aunque la diferencia entre unos y otros, desde el punto de vista económico, puede llegar a ser abismal.
El deporte como espectáculo
El deporte ha tenido siempre su faceta de espectáculo y entretenimiento. En la antigua Grecia, las guerras entre ciudades se interrumpían cuando llegaba la época de la celebración de las fiestas religiosas, que incluían los Juegos Olímpicos, en la ciudad de Olimpia. El deporte moderno apareció hacia mediados del siglo XVIII y se desarrolló y estructuró a lo largo del siglo XIX, adaptándose a los cambios sociales y técnicos.
Hoy día, todos los estados disponen de equipos para que les representen en las distintas modalidades deportivas durante, por ejemplo, los Juegos Olímpicos, además de los típicamente nacionales, como puede ser el fútbol en nuestro país.

√  Un deporte donde se manifiesta como un espectáculo de masas es precisamente el fútbol: miles de aficionados siguen las vicisitudes de su equipo favorito, apoyándolo y compartiendo sus aventuras y desventuras.

sábado, 22 de agosto de 2015

Qué deporte de aventura escoger?

¿Qué deporte de aventura escoger?

Hace relativamente pocos años se han puesto de moda los llamados deportes de aventura, cuyas características competitivas no están directamente relacionadas con un adversario, sino que la competición se realiza entre el deportista y la misma naturaleza. Es la orografía del terreno la que se trata de superar en forma de obstáculos, ya sea por la dificultad o la altura de las montañas, por sus gargantas, las aguas rápidas de los ríos…
  Lo importante es la emoción, la expectación está en ser capaz de superar las dificultades.
Precisamente, lo más atractivo de este tipo de deportes es la sensación de peligro, que provoca unas sensaciones y vivencias personales intensas e intransferibles. El tener que enfrentarse a situaciones y circunstancias poco comunes, donde el coraje, el aplomo, la fuerza, la habilidad y el trabajo en equipo se conjugan, es una experiencia que difícilmente se olvidará.
  Los deportes de aventura son numerosos y abarcan los elementos de la naturaleza: tierra, agua y aire, según lo que a uno más le plazca realizar.
Antes de emprender una aventura de este tipo es necesario estar bien informado de lo que se va a hacer. Hoy día existe una amplia infraestructura comercial dedicada a este tipo de deportes, con un personal especializado en sus diferentes modalidades y con un conocimiento del terreno lo suficientemente amplio como para prever los riesgos que se puedan presentar, además de disponer del material y del equipo imprescindible para llevarlo a cabo. Cuando no se tiene la suficiente experiencia es recomendable dirigirse a estos centros especializados. A veces, es necesario seguir un cursillo previo antes de realizar el deporte escogido. Si bien normalmente el riesgo es controlable, conviene ser prudente e ir acompañado, especialmente al principio, por un monitor con la experiencia necesaria.

A continuación os proponemos una lista de deportes de riesgo que podréis realizar en cualquier momento del año.

  •   La escalada es la superación de un itinerario vertical mediante la utilización de manos y pies y con la protección de una cuerda. Requiere una gran preparación física y psicológica. El alpinismo es una de sus modalidades y su objetivo es la ascensión a las cumbres de alta montaña. 
  •   El rafting es un deporte que nació en los Estados Unidos y que rápidamente se popularizó por todo el mundo. El descenso por un río en un bote neumático pone a prueba la habilidad de sus tripulantes. 
  •   Uno de los deportes de aventura más atractivos consiste en bajar por un barranco (rappel). La emoción está asegurada. 
  •   Aunque se pueda cuestionar si el puenting es o no un deporte, no deja de ser un reto para quien se atreve a lanzarse al vacío en caída libre. La emoción está garantizada, porque pone a prueba los límites de lo que uno es capaz de hacer. 
  •   Los campamentos de alta montaña son los lugares desde los que los alpinistas se preparan para ascender a la cumbre de una gran montaña. En el campamento base se guardan los víveres y el material, y en los campamentos de altura se instalan una o dos tiendas en plena ascensión. 
  •   El windsurf es un deporte idóneo para la temporada veraniega. Sentirse empujado sobre las olas es una experiencia incomparable. 
  •   La navegación a vela es mucho más que un deporte. El barco se convierte en una auténtica escuela; además de su propio manejo, se descubren los secretos del mar y la convivencia con los demás tripulantes. 

  •   Y por último, ¿quién no ha soñado con volar como Ícaro, el personaje de la mitología griega? El ala delta lo ha hecho posible. Con una adecuada preparación se puede disfrutar de esta maravillosa sensación. Tirarse en paracaídas, es otra modalidad aérea que hará disfrutar a los amantes del riesgo.