sábado, 8 de abril de 2023

Diez inventos que mataron a sus propios creadores


Así se veían algunas de las creaciones que ocasionaron dichas muertes.

Algunas personas de la lista murieron muy poco después de que triunfaran sus creaciones.

El mundo está en constante cambio y todos los días nuevos científicos presentan avances tecnológicos que prometen modificar la vida como la conocemos.

Sin embargo, tiempo atrás, algunos creadores no lograron ver el resultado final de sus creaciones, pues fallecieron debido a sus mismas fallas.

Aquí un listado de los diez inventos que mataron a sus propios creadores.El tren volador

Valerian Abakovski, un chófer ruso de 25 años con algunos conocimientos de ingeniería, inventó el primer ‘aerovagón’. El experimento consistió de un motor y una hélice conectados a una dresina de madera.

En un principio, el ‘tren volador’ llegó a alcanzar 140 kilómetros por hora, lo cual era un gran éxito para la época.

Sin embargo, a finales de julio de 1921 el experimento no resistió un viaje de vuelta de unas minas a las afueras de Tula, Rusia. La dresina se descarriló, causando la muerte de siete de las 22 personas que iban a bordo, incluyendo al creador.

El impermeable que también era paracaídas

Franz Reichelt, un sastre de París, Francia, decidió crear un impermeable que a su vez fuera un paracaídas.

Para inicios de 1912, su creación estaba lista y decidió probarla de una manera que también causó revuelo: lanzando un maniquí desde la Torre Eiffel.


Sin embargo, al último momento decidió saltar él y cayó a su muerte. El paracaidas resultó ser muy pequeño y sus calculos no tenían en cuenta su peso, por lo que no funcionó para sostenerlo.

Motor misilístico

Max Valier fue un austriaco que construyó, durante la época de 1928, varios vehículos como trineos, automóviles o patines, impulsados por cohetes que trabajaban con motores de combustible sólido.

Sus creaciones llegaron a una velocidad de hasta más de 300 kilómetros por hora, lo cual era increíble para la época. Sin embargo, para 1930, decidió comenzar a trabajar en motores que funcionan con combustible líquido.


Ese mismo año, y en medio de un experimento de un auto-cohete con oxígeno líquido y alcohol, Valier murió con tan solo 35 años a causa de una explosión.Submarino H.L Hunley

El primer submarino de combate que logró hundir un buque de guerra fue nombrado en honor a su creador, Horacio Lawson Hunley.

Se diseñó con el objetivo de ayudar en la Guerra Civil estadounidense durante 1863, pero ese mismo año se hundió dos veces.


La segunda vez que esto sucedió, en octubre de ese mismo año, el H.L Hunley llevaba una tripulación de ocho personas que incluía a su creador, pero el día acabó sin ningún sobreviviente.

Después de esto, el submarino fue recuperado, pero alrededor de un año después se perdió por completo en un ataque durante la Guerra Civil.

Tanque T-34

Mijaíl Kóshkin, un diseñador industrial soviético, diseñó los dos primeros tanques de guerra T-34 y se los presentó a Stalin, quien decidió mandarlos a producir en serie.

Ese mismo año, uno de los tanques tuvo un accidente de camino a la fábrica y cayó a un cuerpo de agua helada. Kórshkin, amante de su obra, decidió ingresar al agua e intentar rescatar lo que quedara del tanque para arreglarlo tiempo después.


Sin embargo, probablemente debido a la temperatura del agua, el creador se enfermó y tuvo que ser ingresado a un hospital por una neumonía severa por la cual los médicos se vieron en la necesidad de extirparle un pulmón.

A pesar de todos los esfuerzos, el cuerpo de Kórshkin no resistió y murió en septiembre de 1940, a los pocos meses de haber presentado los modelos de tanques T-34.

El carro volador

Los carros voladores llevan bastante tiempo en la mente de los creadores. De hecho, para 1973 una empresa llamada Advanced Vehicle Engineers junto con el ingeniero aeronáutico Henry Smolinski presentaron el primer prototipo de lo que sería un carro volador.

‘AVE Mizar’, como lo llamaron, era la combinación de la parte delantera de un carro Ford Pinto y la parte trasera de una avioneta ligera. Para sorpresa de muchos, el ‘carro volador’ pasó los primeros dos vuelos de prueba, por lo que se estaba pensando en su lanzamiento oficial para el siguiente año.


En septiembre de 1973, Smolinski se subió en el carro para el tercer vuelo de prueba y, mientras el vehículo estaba en el aire, el ala derecha se dobló, causando que se estrellaran. Él y el piloto murieron en el accidente.Nave minadora

Vladimir Stepánov fue un oficial de la Marina rusa que creó, en 1901, un sistema automático para implantar minas navales fácilmente. Una de las mejores naves creadas con ese propósito fue llamada ‘Eniséj’.

Tres años después, Stepánov estaba al mando de la máquina que había creado que, en ese momento, era utilizada durante la guerra entre Japón y Rusia para depositar minas en el fondo del mar, lo cual impedía que las tropas japonesas pudieran desembarcar en lo que en ese momento era territorio ruso.

Sin embargo, una de las minas empezó a subir a la superficie y explotó. Los mineros que acompañaban a Stepánov en la misión pudieron escapar en botes salvavidas, pero el oficial decidió hundirse con su creación.

Impresora

Richar March Hoe patentó en 1847 una impresora rotativa. Funcionaba de tal manera que las imágenes que se imprimían eran curvadas sobre un cilindro.

Un poco más de un siglo después, en 1963, William Bullock, también inventor, decidió mejorar la versión que había hecho Hoe, agregando eficiencia y velocidad.

Sin embargo, unos años después durante una reparación a una de sus invenciones que se encontraba dentro del diario ‘Philadelphia Public Ledger’, Bullock tomó la decisión de utilizar su pierna para ajustar la correa, lo cual causó que esta se quedara atrapada dentro de la máquina.

Días después, el inventor desarrolló gangrena en la zona que había quedado atrapada, por lo que los médicos decidieron que lo mejor sería realizar una amputación. Sin embargo, Bullock no sobrevivió a la operación.Radio y polonio

Marie Curie, la científica ganadora del Premio Nobel de Física y también el de Química, entregó su vida a la investigación del radio y el polonio, dos elementos radioactivos.

Durante la Primera Guerra Mundial y a partir de sus conocimientos, creó los primeros centros radiológicos móviles para uso militar, lo cual fue un avance médico impresionante en el momento. Además, fundó dos de los institutos de investigación médica más importantes: Instituto Curie en París y en Varsovia.

Justamente fue su exposición a la radioactividad por largos periodos de su vida lo que causó el rápido deterioro de su salud que causaron su muerte a los 66 años de edad.La moto de vapor

Sylvester H. Roper era un inventor que, alrededor de 1867, creó un prototipo de moto que estaba basado en una bicicleta común con un motor de vapor bajo el asiento que causaba que la rueda trasera se moviera.

La idea funcionó y casi 30 años después, mientras se encontraba en la ciudad de Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, probando una de sus últimas mejoras en la moto de vapor, sufrió un accidente que lo hizo caer al suelo y lesionarse la cabeza.

Según la autopsia, el inventor sufrió un ataque cardíaco que lo mató instantáneamente, aunque no se sabe si esto causó la caída o se causó a partir de esta

viernes, 7 de abril de 2023

Intervención breve podría reducir la brecha racial en suspensiones escolares

el boletín gratuito de Psyciencia y recibe en tu correo los últimos avances
en el campo de la psicología y neurociencias.

La educación es parte de los derechos de niñas, niños y adolescentes y juega un importante rol en su desarrollo. Por otro lado, las suspensiones escolares, que muchas veces interrumpen el aprendizaje, suelen ser más comunes entre niñas, niños y adolescentes de minorías raciales o con discapacidades.

Un estudio observó que una breve intervención tenía efectos prometedores en la reducción de suspensiones.
¿Por qué es importante?

Las suspensiones se han vinculado a muchos aspectos negativos a corto y largo plazo, como: desempeño académico pobre, pocas amistades, mayor riesgo de consumo de sustancias, mayores tasas de abandono escolar, menor potencial para ganar mejores ingresos o mayores probabilidades de encarcelamiento. Existe evidencia que sugiere que hay un sesgo racial involucrado en la decisión de los docentes de suspender estudiantes, y que los docentes tienden a ver a los estudiantes negros como más problemáticos que los blancos que exhiben conductas similares (Riddle & Sinclair, 2019; Shi & Zhu, 2022; Chin, Quinn, Dhaliwal & Lovison, 2020).

Metodología

Los autores de un estudio, liderados por Jason Okonofua, reclutaron a 5,822 estudiantes de pre-media de diversas razas, todos los cuales tenían expedientes disciplinarios. Lo estudiantes provenían de 20 escuelas públicas de 17 ciudades diferentes del sudeste de Estados Unidos. También participaron en la investigación 66 docentes: 30 de ellos fueron asignados a la intervención basada en una mentalidad empática y los restantes 36 formaron parte del grupo control.

La intervención consistía en una serie de ejercicios en línea de reflexión que enfatizaban la oportunidad que tienen los docentes de ayudar al crecimiento del estudiante cuando se comporta mal. Según el equipo de investigación, la intervención no puso el foco en sesgos o disparidad racial ya que consideraron que los docentes tomarían una actitud defensiva. En su lugar, se concentraron en recordarles por qué razón habían elegido ser docentes. Para la mayoría de las personas, la elección surge por la intención de ayudar a las niñas y los niños a aprender y crecer, incluso aunque a veces tengan dificultades y se comporten mal.
Resultados

Los resultados mostraron una disminución de las tasas de suspensiones y en la disparidad racial relacionada a ellas. La reducción de tasas fue mayor para estudiantes negros e hispanos. Los resultados son especialmente significativos si consideramos que la mayor parte de los docentes eran blancos.


Para el equipo de investigadores, esto sugiere una dificultad de los docentes para empatizar con sus estudiantes pertenecientes a minorías, pero esta breve intervención podría ayudar con ese obstáculo.

jueves, 6 de abril de 2023

Jóvenes prefieren estar en Internet que dormir, según estudio universitario

Más de 700 estudiantes consultados, entre 16 y 26 años, dicen que usan Internet más de 12 horas diarias.


Un estudio universitario denominado "Quién eres en la red", realizado a 704 estudiantes de entre 16 y 26 años elegidos al azar, reveló que los jóvenes prefieren usar la Internet que dormir.

A pesar de que los consultados reconocen las desventajas que presenta el uso indebido y abusivo de Internet, la mayoría de ellos prefieren dejar de practicar algún deporte y realizar actividades de ocio o dormir, por estar conectados a la red.


El psicólogo social de la Universidad Manuela Beltrán, Luis Barragán, indicó que esta situación obedece en parte a que las últimas generaciones nacieron con las redes sociales y se acostumbraron a depender de ellas.

"Lo más sorprendente del estudio es que de los 704 encuestados, 435 fueron mujeres. Lo que deja mucho que pensar sobre las normas de comportamiento en la red, la forma de escribir y hasta el respeto por los otros usuarios, pues cerca del 53,3 por ciento, no tienen ni idea sobre los derechos y deberes en internet", dijo el experto.

Advirtió que el consumo exagerado de la Internet puede ocasionar graves adicciones, al tiempo que agregó que "lo que más hacen es chatear por WhatsApp, seguido de revisar o publicar en Facebook, entrar a Google, YouTube, Twitter, Instagram y Snapchat".

EN RCN Mundo hablamos con algunos de los jóvenes encuestados, quienes reconocieron que pasan entre ocho y 18 horas conectados a la internet.

"Pues por mi trabajo que ahora es en casa, debo permanecer conectado a internet una buena parte del día, por lo menos unas ocho horas. Ya luego sigo conectado para verificar las redes y ver películas en las plataformas", dijo Luis, un estudiante de 22 años.

Entre tanto, Laura Millán señaló que puede durar hasta 18 horas conectada a Internet, en un solo día. "Pues depende de lo que uno esté haciendo, pero es que la pandemia hizo que nos volviéramos más adictos al uso de la internet. Yo por ejemplo puedo durar entre seis y 18 horas conectada. A veces no duermo mucho, pero siento el deseo de estar en línea todo el tiempo", aseguró.

El análisis también destacó que más del 30 % de los jóvenes permanecen entre seis y 15 horas diarias conectados a la red diariamente y prefieren estar en línea por encima de ver televisión o escuchar radio.

El psicólogo aseguró que, pese a que para el 62.4 % de los encuestados no es indispensable estar conectados a la red, cuando lo están prefieren dejar de hacer ejercicio, "compartir con alguien cercano, salir con los amigos e, incluso, dejar de dormir".

El análisis señaló que para la mayoría es mejor conectarse en las noches cuando pueden tener algún lugar fijo con Wifi, que pagar o acceder con su propio plan de datos, según indicó el 78.2 % de los consultados.

miércoles, 5 de abril de 2023

Descubren insectos que habitaron el centro de Colombia hace 100 millones de años

Paleontólogos encontraron los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce en una cantera en el municipio de La Calera, cerca a Bogotá.

Insectos que habitaron el centro de Colombia hace 100 millones de años

Cuando se piensa en fósiles del Cretácico en Colombia, lo primero que se viene a la mente son lugares como Villa de Leyva, Boyacá y Zapatoca, Santander. En estas poblaciones es común encontrar una amplia gama de fósiles pertenecientes a grandes reptiles marinos, pterosaurios, peces y una gran cantidad de invertebrados como las amonitas y los cangrejos.

Al igual que estos últimos, los insectos son invertebrados que de hecho representan una parte considerable de la diversidad actual de animales, pero cuyo registro fósil en el país es prácticamente nulo.

Es por esa razón que el descubrimiento de varios paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario ha sido considerado tan especial. Los expertos descubrieron los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce en una cantera en el municipio de La Calera, cerca de Bogotá.

“Previo a este descubrimiento, solamente se habían reportado unos fragmentos de alas pertenecientes a una libélula de 120 millones de años de antigüedad en Villa de Leyva y nidos fosilizados de avispas de hace 16.000 años encontrados en Pubenza, Cundinamarca”, comentó Andrés Alfonso, estudiante de la maestría en Ciencias Naturales de la institución, y quien lideró la investigación publicada recientemente en la revista internacional Cretaceous Research.

Este descubrimiento permite entender de una mejor manera el ecosistema de esta región del país hace aproximadamente 100 millones de años.

La presencia de estos insectos junto a características propias de las rocas, indican que en esta zona se desarrolló un antiguo lago de agua dulce, rodeado de plantas, lo que permite entender mejor los ambientes que dominaron el norte de Suramérica durante parte del periodo geológico conocido como el Cretácico, puntualizó el paleontólogo Edwin Cadena, profesor Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.

Encontrar insectos en ámbar es bastante habitual, sin embargo, encontrarlos preservados solo en las rocas es algo poco usual; considerando que los cuerpos de los insectos, al carecer de estructuras rígidas como conchas o caparazones suelen deteriorarse rápidamente y no dejar huella de su existencia en el registro fósil.

Por esta razón, este hallazgo es tan especial, y muy seguramente permitirá el inicio de futuras investigaciones en la zona de la Calera, que espera seguir liderando el grupo de investigaciones en Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo) de la Universidad.

martes, 4 de abril de 2023

El León, el Burro y la Sorpresa

En algún momento, el león, rey de la selva, decidió comenzar una guerra en las tierras vecinas.

Deseaba extender su reino y gobernar en lugares más extensos.

Para poder llevar a cabo su idea, tenía que preparar una tropa que fuera fuerte.

Dio orden de reclutar a todos los animales habitantes de su reino.

Al reunirlos todos, les habló de su idea y comenzó a asignar a cada uno un puesto dentro de su ejército.

Repartió tareas según la naturaleza de cada animal.

Escogió al elefante para encargarse de llevar las armas en su lomo fuerte y amplio.

El oso por su gran tamaño fue seleccionado para ir al frente del pelotón;

El zorro le dio la tarea de encargarse de la parte diplomática.

El leopardo, con su gran sigilo, entraría por la retaguardia para sorprenderlos.

Cuando ya la mayoría de los animales sabía cuál sería su misión, una voz se escuchó alzarse:

¡Oh mi rey, yo recomendaría que no incluya ni a los burros, ni a las liebres en esta guerra! ¡El burro es poco astuto y la liebre es fácil de atemorizar!

El León buscó a todos lados e interrumpió para responder:

¡Estás equivocado!

Por supuesto que ellos serán parte de mi regimiento, sin ellos no estaríamos completos.

El burro será quien asuste al enemigo con sus rebuznos y la liebre, por su rapidez, será quien entregue el correo.

La moraleja de esta historia es que hasta la mayor desventaja puede convertirse en una gran fortaleza.

Y de la misma manera que nadie creía en el burro al principio, en ocasiones nos encontramos ante situaciones que parecen complicadas, pero que podemos aprovechar.

¿Tú qué piensas?

lunes, 3 de abril de 2023

Incontinencia urinaria en perros: cómo prevenirla, detectarla y tratarla

Resuelva algunas dudas sobre la incontinencia urinaria en caninos, comunmente presentada en sus etapas adultas.


Son muchas dudas las que giran en torno a la tenencia de una mascota y la incontinencia urinaria es una de ellas, especialmente a la hora de tomar la decisión de integrar un perro a la familia o cuando se trata de su cuidado en etapas adultas.

De acuerdo con expertos, la incontinencia es la evacuación inadecuada de orina del perro, debido a una pérdida de control de la micción y son varias las medidas a tomar en caso de que su mascota tenga este problema.

En este punto es importante aclarar que una incontinencia urinaria en los caninos no siempre es una infección urinaria y viceversa.

Qué es y causas de la incontinencia urinaria en perros

Para aclarar estas dudas, la médica veterinaria Laura Ximena Manrique Huertas, empieza aclarando las causas que pueden provocar la incontinencia.

"Puede ser algún daño en los músculos, daño en nervios, sobre todo por el nervio pudendo. Puede haber algún tumor que puede oprimir la vejiga o nervios. También puede haber cálculos o infección urinaria, como también problemas o hormonales o neurológicos. En conclusión, las causas son variadas".

Siguiendo con lo anterior, dependiendo del diagnóstico que sea definido por el médico veterinario, el tratamiento se llevará a cabo de distintas formas.

"Hay que abordar al paciente y ver qué le causa la incontinencia. Si es una infección, toca manejar antibiótico, si son cálculos hay que ver si se pueden disolver con comida medicada o si requiere cirugía", agrega la experta.

Incontinencia en perros: causas y cómo tratarla

¿Cómo saber si mi perro tiene incontinencia?

Entre las señales a tener en cuenta, la doctora Manrique expresa que identificarlo es ver que "esté caminando y haya un goteo o que sin que el paciente se esté posicionando para orinar o que simplemente esté caminando, esté durmiendo o esté en quietud, tenga goteo de orina".

Es por esto que si identifica alguno de estos síntomas en el canino, acuda al veterinario para encontrar soluciones a tiempo. También es recomendable que con frecuencia se realicen chequeos en el animal para detectar en etapas tempranas alguna incontinencia o problemas urinarios.

domingo, 2 de abril de 2023

Increíbles imágenes de momias precolombinas de niños sacrificados

Hay momias de ocho niños de entre 800 y 1.200 años de antigüedad. Vea las imágenes.

Arqueólogos presentan momias precolombinas de niños sacrificados

Arqueólogos peruanos presentaron este martes los restos de 20 momias, entre ellas ocho niños, de entre 800 y 1.200 años de antigüedad que fueron sacrificados en ofrenda a un personaje de élite de un milenario complejo urbano de Cajamarquilla, en la periferia de Lima.

"La importancia y trascendencia de estos hallazgos es que se trata de un grupo de 20 personas entre ellos 12 adultos y 8 niños que fueron enterradas en un área contigua a la tumba de la momia en Cajamarquilla", dijo a la prensa el arqueólogo Pieter Van Dalen, responsable del proyecto Cajamarquilla.

"Este hallazgo nos permite conocer más sobre las prácticas funerarias, rituales en esta zona tan cercana a Lima en períodos que van de 800 a 1.000 años después de Cristo", declaró a la AFP Van Dalen.

El descubrimiento ocurrió cerca de la cámara funeraria de unos tres metros de largo y a una profundidad de 1,40 metros, donde en noviembre encontró la momia de quien ahora se presume sería una personaje importante.

Sacrificio de niños

Arqueólogos presentan momias precolombinas de niños sacrificados

Según Van Dalen, de 35 años, los niños estaban envueltos en telas y atados con soguillas acompañando al personaje de élite.

"El hallazgo de tantas personas acá nos hace recordar otros casos como el Señor de Sipán (norte de Perú) donde se le enterró acompañado con su esposa, hijos y sirvientes", indicó.

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante mochica del siglo III, cultura que dominó el norte del antiguo Perú. Sus restos fueron descubiertos en julio de 1987.

Arqueólogos presentan momias precolombinas de niños sacrificados

"Muchas de estas personas han sido sacrificadas, hemos identificado en restos óseos evidencias de golpes y lesiones severas que les han ocasionado la muerte", agregó. En el lugar se encontraron además huesos de auquénidos, como llamas.

Las momias prehispánicas serían de la Cultura Wari, una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C.

Cajamarquilla es considerada una ciudad prehispánica de barro que pudo haber albergado entre 10.000 y 20.000 personas en un total de 167 hectáreas. Se construyó hacia el año 200 antes de Cristo y estuvo ocupada hasta el año 1500.

La urbe se localiza a 24 km al este de Lima y es uno de los complejos arqueológicos más grandes de la capital peruana, una metrópolis que hoy tiene 10 millones de habitantes.