viernes, 14 de julio de 2017

Harvard, gratis y para todo el mundo

La mítica y clasista universidad abre sus puertas al mundo e imparte cursos gratis ‘online’ sobre diversas disciplinas para los que deseen participar


‘La crisis de los opioides en América’, es tal vez el tema más inusual entre los cursos que imparte gratis de forma online.

El sueño de estudiar en la Universidad de Harvard ha dejado de ser una utopía, pues el prestigioso centro está ofreciendo cursos gratis online hasta de 8 semanas, sobre todo tipo de temas, para toda clase de personas y dan certificados para quienes participen en ellos.

PublicidadLa democratización de Harvard está representada en 86 cursos masivos y abiertos online que se encuentran en la plataforma educativa edX, fundada con el MIT, para difundir el conocimiento a todos las personas que deseen recibirlos desde diversos lugares del planeta.

Los programas son variados y abarcan temas diversos desde ciencia, matemáticas, economía y medicina hasta historia, literatura, poesía, filosofía, arquitectura, música y muchos otros.

En “los primeros días: Igor Stravinsky, la consagración de la primavera…”, usted podrá aprender, por ejemplo, cómo identificar y describir las formas y técnicas utilizadas en la música orquestal del siglo XX y entender los enfoques de la coreografía del ballet en el siglo XX.

En “el espíritu empresarial de las economías emergentes”, tomará conciencia sobre las oportunidades de emprendimiento que existen en estos mercados de rápido crecimiento; aprenderá a evaluar esas oportunidades desde un marco conceptual y a conocer los eventuales problemas que se pueden presentar.

En “Bioética: el derecho, medicina y la ética de las tecnologías y de genética reproductiva”, aprenderá cómo funciona la industria de la tecnología reproductiva y cuestiones relacionadas con la compra y venta de estos materiales; sobre la ley y la ética y la subrogación; sobre las demandas al respecto cuando las cosas salen mal; la ley y la ética de la donación de esperma y el estatus legal de los donantes del mismo; los aspectos éticos y legales planteados por la mejora humana; la ley y la ética de la mezcla de material genético humano y animal y, la propiedad del tejido vivo y su información subyacente.

En “El islam a través de sus escrituras”, será introducido en la importancia del Corán en las culturas musulmanas; en los temas principales de ese texto sagrado; los contextos históricos y culturales del mismo; será adiestrado sobre habilidades interpretativas que permiten una lectura más matizada del Corán; en los diversos enfoques que los musulmanes han adoptado para comprometerse con los textos coránicos, incluidos los problemas de la interpretación contemporánea.

En física con “La revolución de Einstein”, aprenderá a través de la vida de este genio el papel cambiante de la física en los siglos XX y XXI; el compromiso de Einstein con la relatividad, la mecánica cuántica, el nazismo, las armas nucleares, la filosofía, las artes y la tecnología y cómo involucrarse con preguntas, sobre lo que significa entender la física en su historia más amplia.

UN TEMA INUSUAL PERO IMPORTANTE 

“La crisis de los opioides en América”, que dura 7 semanas, con una intensidad entre 1 y 2 horas semanales, es tal vez el tema más inusual pero no menos importantes del resto de cursos que imparte gratis la Universidad de Harvard, pues afecta a miles de personas en su salud y en su vida y alimenta un problema que se extiende como epidemia en Estados Unidos y en el resto del mundo.

La heroína está incluida en los opioides al igual que potentes analgésicos para aliviar el dolor y su intensidad como oxicodona, hidrocodona, codeína, morfina y fentanilo, entre muchos otros.

Uno de los grandes errores de la medicina moderna fue afirmar que los tratamientos con opioides y sus derivados no causaban adicción y eso motivó a los laboratorios farmacéuticos a producirlos de forma masiva en la década de los 90, sin prever la epidemia de adicción que ocasionaría su utilización bajo el falso precepto de que no serían adictivos.

Aunque la prueba que determinó que esos medicamentos no eran adictivos se realizó en un reducido número de personas, los opioides empezaron a utilizarse para tratar “una amplia gama de síntomas, incluyendo todo tipo de dolor moderado a severo cuando, de hecho, no funcionan contra todas las formas de dolor crónico”, según The New York Times.

“Igualmente peligrosa fue la noción de que virtualmente no había tope para la dosis. El mantra era “recetar hasta que los pacientes logren alivio del dolor”, denunció el diario.

Esa situación llevó a lo que hoy se califica como una epidemia, no sólo en Estados Unidos, sino en muchos lugares del mundo. La adicción se produjo y las personas que utilizaron los medicamentos terminaron adictas.

Datos extra oficiales de 2017 afirman que a diario mueren 91 estadounidenses por sobredosis de opioides y que, por encima de las armas de fuego y los accidentes de tráfico, la principal causa de muerte accidental en Estados Unidos la ocasionan la sobredosis de analgésicos opiáceos y la heroína.

Aunque Estados Unidos sólo representa el 5 por ciento de la población mundial consume el 80 por ciento de los opiáceos del mundo.

El curso de Harvard busca que el estudiante aprenda sobre la crisis que están ocasionando los opioides y sus derivados en este país y se informen sobre el tratamiento y la recuperación de la adicción a esos alcaloides o de los derivados naturales o semisintéticos de la morfina.

La universidad explica que más de 33 mil personas murieron por sobre dosis de opioides en el territorio de EE.UU. durante el 2015 y que a diario son tratadas de urgencia en ese país más de mil por no utilizar los opiáceos según las indicaciones del médico
“La sobredosis de drogas es ahora la principal causa de muerte accidental en los Estados Unidos, y la adicción a los opioides está impulsando esta epidemia”, afirma la universidad en la justificación de este curso.

Sostiene que su curso “desafía los prejuicios sobre la adicción y sobre quién puede convertirse en adicto a los opiáceos. Nuestros principales objetivos son reducir el estigma que existe alrededor de la adicción, ayudar a prevenir las muertes por sobredosis y animar a las personas a aprender sobre las múltiples vías de tratamiento”.

Los asistentes a este programa aprenderán sobre el tema de una variedad de expertos y escuchará testimonios de adictos o de otros que han perdido familiares por una sobredosis.

jueves, 13 de julio de 2017

Estudio revela que los jóvenes están desencantados de la política colombiana

Los jóvenes colombianos son cada vez más reacios a la labor de las figuras políticas en Colombia, según un estudio realizado por el Ministerio del Interior y la Universidad de Los Andes.

El viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, manifestó que con dicho análisis se busca entender el comportamiento y las expectativas de los jóvenes en el país frente a la política y conocer qué están pensando del sistema democrático, político y de participación ciudadana.

Sostuvo que en este estudio se estableció que 62.8% de los jóvenes en Colombia, entre los 18 y los 29 años de edad, señalan que están en desacuerdo con la salida negociada al conflicto y el 35.7% con el Acuerdo de Paz firmado con las Farc.

“Esta investigación es la radiografía de una generación inquieta, crítica, disgustada y que desconfía en las instituciones de la democracia representativa”, dijo el viceministro Gómez.

Agregó que también se evidencio que los jóvenes viven un momento de desencanto generalizado con la política y una desconfianza aguda con las instituciones.

Agregó que seis de cada 10 personas no confían en las instituciones democráticas, apenas una cuarta parte de ellos, el 25.4 por ciento, declaran confiar en el Congreso, mientras que el 15,6% de los encuestados simpatizan con algún partido y el 8.4% confían en estos.

“Queda claro que los partidos políticos son la institución que más han perdido legitimidad en los últimos ocho años, tendencia que está más marcada en los jóvenes, ya que solo dos de cada 10 consideran que la gestión del Gobierno ha sido buena y siete de cada 10 piensan que a los gobernantes no les interesa lo que piensan ellos”, puntualizó el viceministro del Interior.

miércoles, 12 de julio de 2017

Carta de un profesor sobre los 'fidget spinners'


Se trata de un nuevo juguete que está causando furor en los chicos, se llama fidget spinner y es un sencillo dispositivo que mantiene las manos ocupadas. El juguete tiene un mecanismo giratorio con un centro estable y un disco con dos o tres paletas que giran, igual que un ventilador. “El resultado se supone que es relajante y satisfactorio, y realmente buenos giradores pueden moverse durante minutos a la vez” explican desde el portal de CNN.

Originalmente el aparato fue diseñado para ayudar a estudiantes con desórdenes como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), puesto que los expertos dicen que tener algo en qué ocupar las manos puede ayudar a mejorar la concentración. Sin embargo, este juguete ha cautivado a la población en general, tanto que muchos profesores ya no permiten dicho dispositivo en sus clases, pues se quejan de la desconcentración de los estudiantes por el famosos aparatito. 

Lo cierto es que esto tiene un fondo, algo que más allá de una simple moda, por eso nos pareció importante compartir el siguiente escrito que un profesor compartió en su perfil de Facebook:

Carta en facebook de un profesor sobre el "fidget spinner" 

"El fin de curso del año 2017 ya pasará a la historia como aquel en el que los maestros intentaron dar clase mientras los niños daban vueltas y vueltas a su 'spinner', como si de un grupo de desintoxicación de alguna sustancia se tratase.

Aparentemente no tiene maldad ninguna y claro, cuando te dicen (voz de científico) "es un juguete creado para calmar la ansiedad en los niños hiperactivos"... pues uno piensa que si los prohíbe, quedará como un ogro insensible que no deja que los niños calmen su ansiedad.

La verdad es que desconocía que el 100% del alumnado de mi centro tuviera problemas de ansiedad o hiperactividad, yo pensaba que solo había diagnosticados unos pocos y como todo el mundo sabe, cada caso es discutible.

Lo que sí tengo claro es que estamos ante la generación de la sobreestimulación, del no permitir que el niño se aburra un instante, de niños que cuando comen en casa además escuchan música con sus cascos, con la mano libre juegan con el móvil, todo ello frente a la televisión mientras su madre les pregunta que qué tal en la escuela. En un ejercicio de malabarismo mental que tengo mis dudas sobre si es bueno para el desarrollo de un menor, aunque cojonudo para el desarrollo económico de la última novedad viral.

Parece que además de tener una ansiedad irrefrenable, las nuevas generaciones son superdotadas, capaces de disfrutar de la buena música, giros y compases, mientras descubren la mejor forma de pasar al siguiente nivel del juego de turno, a la par que saborean e intuyen que en la comida de ese día había un ingrediente nuevo, mientras con el rabillo del ojo analizan en la tele la situación política del país, todo ello justo antes de elaborar un discurso propio con lo más destacado de lo vivido, sentido y aprendido durante su mañana en el cole.

Hoy mis alumnos me preguntaban "¿cómo eres tan creativo?", a lo que les contesté "porque con vuestra edad cada vez que me aburría, no me ponían ningún aparatito en la mano".

Bien saben quienes fueron mis compañeros y maestros que no había en el pueblo niño más nervioso que yo, cada mañana daba buena cuenta de uñas, lápices, bolis,... mientras con la pierna condenaba a mi compañero de al lado a un pequeño sismo continuo. Pero poco a poco empecé a focalizar mis nervios, comencé a dibujar para relajarme, a bailar o disfrutar la música que le robaba a mi hermana.

Ahora tengo claro que los grandes pensadores de la historia, Einstein, Newton, Steve Jobs... o cualquiera de esas personas a las que admiramos, no son más listas que los demás, no tienen un cerebro superdotado, no son inalcanzables, es mucho más fácil. Simplemente focalizaban mejor su atención, se concentraban en una única cosa hasta que lo terminaban, simple y llanamente, no se les iba el santo al cielo.

Por lo que me pregunto... ¿de verdad les estamos haciendo algún favor permitiendo que estén en mil cosas a la vez? Creo sinceramente que deberíamos dejar de desarrollar el consumismo a costa de desarrollar la mente de las futuras generaciones".

martes, 11 de julio de 2017

Los científicos revelaron el misterio de por qué los gatos duermen encima de sus humanos

Todos sabemos que a los gatos les gusta dormir sobre sus dueños, principalmente en sus pies, en el abdomen o en la cabeza. Algunas personas son de la opinión, de que cuando el gato se encuentra tendido en alguna parte del cuerpo humano, trata de ese modo de curar la zona donde se encuentra. Aunque algunas personas no les gusta que sus mascotas se echen sobre ellos y las espantan. Los científicos británicos recientemente llevaron a cabo una investigación y se identificaron tres teorías que explican por qué nuestros amigos de cuatro patas son tan aficionados a tenderse sobre sus propietarios.

Primera teoría: la temperatura y la energía de curación

La temperatura promedio de los gatos es mayor que la temperatura promedio del hombre y es aproximadamente de 38,6 ° C. Debido a esto, ellos necesitan mucho más temperatura para mantener el calor de su cuerpo. Es por eso que a nuestras bigotudas mascotas les encanta dormir la siesta en un lugar soleado, en la calefacción o encima del refrigerador si este se encuentra en la cocina.

Según los científicos, nuestros cuerpos también producen una gran cantidad de calor, especialmente la cabeza y las extremidades, por eso nuestros amiguitos a veces prefieren estas áreas del cuerpo. En relación con esto es la creencia, de que ellos tratan los puntos donde ocurre el dolor. A fin de cuentas, cuando a una persona le duele algo, en ese lugar la temperatura aumenta y por eso los gatos prefieren estos lugares.

Cabe añadir que ya se cuenta con un término que se asocia con el tratamiento de los gatos, La felinoterapia. Solo es suficiente que el animal pase un poco de tiempo con usted para que se sienta mejor.

Segunda teoría: El aroma

A los gatos les gusta mucho el olor del cabello de su amo. A ellos les encanta lamerlo, sobre todo cuando su dueño es una mujer. Después de todo, las representantes del bello sexo son tan aficionadas a diferentes champuses, bálsamos y lociones, que sus mascotas de esta variedad de sabores simplemente se arrebatan.

Vale la pena señalar, que es necesario quitarle al gato la costumbre de lamer su cabello, ya que de esa forma pueden aportar a su cuerpo sustancias nocivas que causarán un daño sustancial a su salud.

Tercera teoría: aspecto afectivo

Algunos científicos también sugieren que a los gatos les gusta mucho la comodidad y la tranquilidad. Todos estos hábitos, ellos los pueden experimentar solo cerca de su protector. Por eso se empeñan tanto en hacerle compañía y ronronearle en el pecho.

Como quiera que sea, podemos decir con confianza que cuando su amada mascota se encuentra cerca de usted surgen sensaciones positivas que pueden aumentar su estado de ánimo y sin dudas lo tranquilizara si se encuentra deprimido. Sí, a veces hay que reposar durante varias horas sin moverse, a fin de no perturbar el sueño de las bigotudas reinas o reyes. Son pocas las personas que se decidirán a expulsarlas(los) de encima, cuando estas cariñosas criaturas yacen dormidas y ronronean sin parar. ¡Y a veces hasta sueñan! Y si desea relajarse solo, sin su presencia, siempre se puede arreglar para su animalito un lugar especial, donde pasará su tiempo con gran placer.

lunes, 10 de julio de 2017

La Tecnología puede hacer bilingüe a tu hijo


Los niños de hoy en día, nacen con habilidades digitales innatas. Ellos no saben lo que es Internet, los pixeles, un móvil o WIFI. Pero tienen curiosidad, sienten la necesidad de querer descubrir qué es aquello de lo que no se despegan los “mayores”, quieren saber en qué consisten esos aparatos que reproducen sonidos, que tienen imágenes, letras. Una vez que les permiten utilizarlos, demuestran grandes habilidades que ni los adultos con muchos años de experiencia podrían haber imaginado. Juegan con el sistema táctil, van de un lado a otro, ponen en Youtube canciones y vídeos de sus caricaturas favoritas como Peppa Pig o la Paw Patrol, y se quedan largo rato cantando, riendo, observando y aprendiendo.

Tecnología y bilingüismo

A muchos padres les preocupa la insistencia de sus hijos pequeños en usar los dispositivos digitales, en que pasen mucho rato frente a una pantalla y “desconecten” del mundo real. Pero lo que de verdad demuestran es una gran facilidad para desenvolverse con ellos, con los móviles y tablets.

Y a la pregunta de si ¿esto es algo malo? Se podría responder que ahora que estamos viviendo un período de gran desarrollo tecnológico y con una rápida transformación digital en muchas áreas, los niños, simplemente, están desarrollando estas habilidades desde edad temprana. Será algo benéfico para ellos en un futuro por lo que hay que dejarles experimentar de forma responsable.

La mejor forma de aprovechar esas habilidades, más allá de la diversión, está en el aprendizaje. ¿Por qué no aprovechar las ventajas de aprender en edades tempranas para adquirir un nuevo idioma? Si unimos las habilidades que tienen los niños pequeños con los dispositivos digitales a la facilidad que tienen de absorber y asimilar información, podremos conseguir que desde pequeños crezcan bilingües.

Muchas aplicaciones móviles y plataformas online han sabido captar estos puntos y adaptarse a los nuevos tiempos de la era digital. Proponen unos sistemas de aprendizaje de idiomas a través del juego y la computación afectiva.

Ejemplo de ello son las actividades con formas y colores, vídeos con profesores reales, canciones con letras pegadizas… Lo importante es captar y retener su atención. De esta forma conseguir que se familiaricen con el nuevo idioma.

Tecnología y bilingüismo

Otro sistema innovador para el aprendizaje es la computación afectiva: que consiste en adaptar la experiencia del juego según el estado emocional del alumno, indicado por medio de los gestos faciales y señales auditivas. Esta tecnología detectará el estado anímico y emocional de los niños en cada momento: aburrimiento, concentración, felicidad, confusión. Son señales del cuerpo que hasta entonces ignorábamos a la hora de enseñar y que se ha probado que transmiten datos e información muy relevante.

En consecuencia, las aplicaciones y plataformas más innovadoras utilizan este sistema para adaptar la lección en cada momento al niño, de forma que consiguen que el infante vuelva a concentrarse, a divertirse y, en definitiva, a aprender.

Algunas de estas aplicaciones se basan también en el machine learning, es decir, el contenido se adapta dinámicamente al nivel de cada usuario gracias a un algoritmo diseñado a partir de inteligencia artificial. Así, a medida que el niño juega y según vaya acertando o errando, el algoritmo readapta el contenido del curso a su nivel.

Hay diversas aplicaciones móviles muy recomendables, en especial me decanto por Lingokids entre toda la variedad existente, además de trabajar con las dos plataformas móviles más grandes (iOS o Android) he encontrado que van desde una opción básica y gratuita hasta la premium en donde tienen profesores que dan clases on line en pequeños grupos de 3 a 4 niños en donde la única forma de comunicarse y entablar amistad con los otros pequeños es por medio del idioma.

Debemos abrir paso y recibir con los brazos abiertos las innovaciones tecnológicas para la enseñanza y aprendizaje, si al fin y al cabo se basan en conceptos que muchas veces se olvidan en la enseñanza en persona: adaptarse al nivel del niño, adaptarse a sus necesidades según su estado emocional, mantener su atención y conseguir que vean el aprendizaje como algo divertido.

domingo, 9 de julio de 2017

Cosas que te pueden pasar si llevas el sillín de la 'bici' demasiado alto


JAVIER BARBANCHO/ÁLVARO UNDABARRENA/ÁLVARO MATILLA

Algo tan sencillo como colocar el sillín a la altura adecuada puede convertir una ruta de ensueño en una pesadilla para las lumbares. Un detalle aparentemente tan sutil como llevar el manillar demasiado bajo puede provocar una contractura cervical. Sobre la bici, todo cuenta... para bien y para mal. Empezando por el preciso instante en el que atravesamos el umbral de la tienda para adquirir una nueva. "No somos vendedores, somos consejeros. Y lo primero que decimos a los que nos piden ayuda es que tengan claro el uso que quieren darle a la bici para escoger el modelo que mejor se adecue a sus necesidades. Obviamente, no es lo mismo salir de paseo un par de veces a la semana que competir en un triatlón", explica Antonio Pastor, encargado de Mammoth (Fuente del Berro, Madrid). 

Para rodar en carretera, Pastor destaca tres tipos de bicicletas con sus respectivas características: "Ligeras y aerodinámicas, las escaladoras son ideales para un uso deportivo. Las de gran fondo, más cortas, permiten hacer más kilómetros con una mayor comodidad y son perfectas para el usuario medio que salga dos o tres veces a la semana. Y, por último, las aero, que tienen un perfil más penetrante en el aire, se suelen utilizar en triatlón". Mientras que en montaña distingue entre "largas, que son más aerodinámicas y cortas, más cómodas". 

En cuanto a las ruedas, existen tres tamaños. "26 pulgadas, que están en desuso y ya casi no se fabrican; 27,5, sustitutas de las anteriores, son las que más utiliza la gente que se inicia en la montaña o en competiciones más extremas;y 29, las más vendidas, que se utilizan para competición". 
TALLA

El siguiente paso, tras definir el modelo que mejor se ajusta a nuestro perfil sería averiguar cuál es la talla correcta. "Se elige por la altura, la medición de la entrepierna -con la espalda apoyada contra la pared, sujetamos un libro entre las piernas a la altura del tiro del pantalón y medimos la distancia que hay entre la parte superior del lomo del libro hasta el suelo- y el antebrazo (medimos desde el codo hasta el dedo corazón, por la parte interior del brazo)". En el caso de los más avezados, se recomienda, además, realizar "un estudio biomecánico".

Escogida la medida adecuada, antes de lanzarnos a sumar kilómetros, es indispensable realizar un buen reglaje, empezando por la altura del sillín. Para saber dónde colocarlo, los expertos utilizan una sencilla fórmula: multiplicar la altura que hay desde el suelo hasta nuestra entrepierna por 0,885. El resultado se trasladaría, con una cinta métrica, a la bicicleta, midiendo desde la biela hasta la parte alta del sillín. Otra opción, aparentemente más sencilla: "Subirse a la bici y colocar los pies en los pedales sin estirar las piernas por completo", explica el experto de Mammoth.

Llevar el sillín a la altura perfecta es mucho más importante de lo que parece porque, de lo contrario, puede llegar a provocarnos algún tipo de molestia o lesión. "Si está muy alto, iremos de puntillas y tendremos problemas en isquiotibiales, gemelos y lumbares. Y, si está muy bajo, iremos casi sentados y podemos sufrir problemas en los cuádriceps, dolor en la columna", asegura Jaime Menéndez de Luarca, entrenador superior de triatlón. Con 16 participaciones -con éxito- en la categoría Ironman a sus espaldas, Menéndez de Luarca conoce muy bien la importancia que tiene cada detalle sobre la bicicleta: "También es muy importante la altura a la que llevamos el manillar. Más alto no equivale a más cómodo; lo normal es que esté algunos centímetros por debajo del sillín. Si lo tenemos muy lejos se nos cargarán los trapecios y si pecamos de lo contrario, puede generarnos problemas en las cervicales", asegura el triatleta. 
PUESTA A PUNTO

Siempre que hayamos estado un tiempo sin utilizar una bicicleta, recomienda "prestar atención al inflado de los neumáticos y a la lubricación de la transmisión (cadena), ya que son dos aspectos que influyen directamente en el disfrute del ciclismo. Por supuesto, es vital verificar que los frenos funcionan correctamente, es decir, que nos detienen donde y cuando queremos". Estos deben tener "un tacto directo y modulable". Si la maneta tiene mucho recorrido, se verá "mermado el poder de frenada" y, si tiene muy poco, "perderemos modulación", asegura el triatleta. En cualquier caso, si tenemos alguna duda, "una revisión integral en la que no haya que cambiar piezas cuesta alrededor de 50 euros".

Por si alguno tenía alguna duda, Menéndez de Luarca recuerda, además, que "la grasa de la cadena no es eterna". Si tenemos una bici de montaña hay que "limpiarla y engrasarla cada dos días" y si es de carretera, "cada dos semanas o más a menudo si llueve o montamos por un terreno con mucho polvo".

Las bicis con amortiguación, si no se revisan, suelen "perder carga en el amortiguador; hay que inflarlas periódicamente si son neumáticas".
REPARAR PINCHAZOS

Todavía hay más. "Los cables de cambio deberían cambiarse una vez cada año si se usa la bicicleta con cierta frecuencia. Si no se hace, el tacto, al cambiar de marcha, será muy desagradable y el cambio poco preciso". 

Menéndez de Luarca aboga por que «el ciclista que salga a montar de modo regular sea autosuficiente». Los neumáticos de última generación se pinchan mucho menos que hace 20 años, pero "todos pincharemos antes o después y tirar de móvil no es la solución". Por eso, aconseja llevar siempre "un kit para reparar pinchazos con: cámara de repuesto, herramientas para desmontar el neumático y una bomba". Reparar un pinchazo es muy sencillo "si tenemos predisposición a aprender cómo se hace y a alguien más experto que dedique 15 minutos a enseñarnos con paciencia". Así que... tomen nota y... ¡feliz rodaje!

sábado, 8 de julio de 2017

Aprenda idiomas sin pagar clases con el método Tándem


Si tiene la suficiente dedicación y motivación, este método le ayudará a mejorar sus conocimientos sin necesidad de pagar cursos costosos.

Tándem es un método de aprendizaje de idiomas que se hace por parejas, tiene como condición que ambos sean hablantes nativos de diferentes lenguas y que las dos partes estén interesadas en aprender, o mejorar, el idioma del otro. Es un sistema de apadrinamiento donde dos personas van a compartir tiempo para hablar y practicar, es algo autónomo donde los avances dependen del entusiasmo de las personas, pues no va a haber un profesor evaluandolos.

Así por ejemplo, si usted quiere aprender inglés su pareja debe ser una persona de un país anglohablante que quiera aprender español. El concepto se originó en los años 60 en Europa, donde esta práctica es popular. La palabra tándem se refiere al tipo de bicicleta que tiene dos sillines y que necesita de dos personas para poder pedalear, lo mismo ocurre con el aprendizaje del idioma, se necesita de dos para poder aprender.

“Es un intercambio no solo de idiomas, sino también de culturas, ya que al conocer la cultura se entiende por qué el idioma es así, por qué tiene ese orden y forma de decir las cosas”, asegura Camilo Arias, fundador de Tandem Lenguas Bogotá. Arias actualmente vive en Alemania, donde se le ocurrió la idea al ver que era común en el país teutón y que en Bogotá no existe, “hay cosas parecidas en Bogotá, como reuniones donde hay mesas para hablar inglés con extranjeros, sin embargo no necesariamente estos nativos están interesados en hablar español”, agrega.

Cuando Arias estuvo en Alemania vivió algo que se conoce como inmersión en la lengua, que implica que una persona esté obligada a hablar el otro idioma para comunicarse, motivandolo y acelerando el aprendizaje. Infortunadamente no todas las personas tienen la posibilidad de salir del país para practicar, por eso tándem es una buena opción. “ Yo abrí un grupo en Facebook, invité a amigos que estudian lenguas modernas o que sé que hablan otros idiomas. Luego comenzaron a llegar personas de Alemania y de Francia, quienes a la vez llegan a la ciudad y quieren mejorar su español”, recuerda el fundador.

Lo ideal en este método es que las dos personas tengan niveles parecidos de las lenguas que quieren practicar. “En mi opinión no funciona con niveles bajos, no todo el mundo puede hacerlo, hay que tener como mínimo un nivel A2 o B1 (según el marco común europeo de referencia para las lenguas). Si se tiene conocimientos básicos de las estructuras, las va a entender mejor practicando, si solo conoce palabras es difícil que avance”, dice Ricardo Quintero, profesor de inglés, francés y español para extranjeros.

Por otro lado Quintero destaca cosas positivas de este modelo de aprendizaje, él considera que funciona para mejorar la fluidez y el vocabulario, pero que quizás la parte más importante es que al hablar con un extranjero el estudiante se motiva , y la motivación es el mejor aliado para un aprendizaje rápido.

Si le gusta esta opción, le recomendamos organizar actividades en común como puede ser practicar un deporte, cocinar, hacer excursiones o practicar juegos de mesa en otros idiomas, intente que se dedique la misma cantidad de tiempo a ambos idiomas para que las cosas sean recíprocas. “Se tiene que pensar lo que se va a decir, es bueno preparar preguntas o temas para no quedar en blanco”, aconseja Karolina Daniels, una estudiante de lenguas que ha practicado su francés y alemán con extranjeros a través de Tandem Bogotá.

En cuanto a las ventajas y desventajas que tiene esta opción frente a la educación de idiomas tradicional, Arias dice que en las clases normales las cosas se vuelven muy matematicas, pues se enseña el orden de los verbos y cómo hacer conjugaciones, pero que no es tan práctico pues si alguien pregunta generalmente se responde en español.

Por su parte Quintero comenta “lo negativo es que no hay planeación ni pedagogía, desde los años 40, cuando hubo un boom en la enseñanza de idiomas, se han creado muchas metodologías para facilitar el aprendizaje, por algo existen los profesores, si no hay pedagogía no se garantiza que el estudiante aprenda una lengua”

Otro beneficio importante para tener en cuenta, es que no se necesita dinero para aprender, solo la disposición de enseñar su lengua materna y tener el tiempo para hacerlo. Trate de hacerse amigo de su compañero, pues aunque hay un interés de intercambio para que las cosas funcionen deben verse seguido, debe querer conocer a la otra persona.

Que no le de pena preguntar todo lo que necesite saber, de corregir los errores de su compañero y exigir que le digan cuando está diciendo algo mal, recuerde que es una oportunidad de aprender nuevas formas de decir las cosas, de conocer el lenguaje informal que no enseñan en las academias

Si quiere practicar el metodo tándem, puede ir a facebook.com/groups/172126756458236/ , una vez esté allí, para encontrar un compañero solo debe poner el idioma que quiere aprender y el que quiere ofrecer.