martes, 6 de febrero de 2018

Qué deben hacer los padres cuando acosan por internet a su hijo?

Las fotos comprometedoras y los comentarios hirientes se extienden por la red y los grupos de WhatsApp, y quedan registrados para siempre. No solo dañan a la persona, sino también su reputación. Muchas veces, de forma permanente.

 
Siempre hubo acosadores y acosados en las escuelas, pero gracias a internet y las nuevas tecnologías, los ataques han traspasado las fronteras de los patios de colegio y han llenado las redes sociales.

Cada vez hay más casos.

"No puedes escapar a él, la burla es constante", le contó a la BBC Chloe Hine, una joven de 13 años que sufrió ciberacoso (acoso a través de internet).

El problema es que, tal y como dijo la psicóloga forense Mary Aiken, en el universo digital todo se magnifica. Amparados por el efecto de invisibilidad y los tentáculos invasivos del ciberespacio, los agresores encuentran nuevas formas de atacar a sus víctimas.

Las fotos comprometidas y los comentarios hirientes se extienden por la red y los grupos de WhatsApp, y quedan registrados para siempre. No solo dañan a la persona, sino también su reputación. Muchas veces, de forma permanente.

"La red magnifica y amplifica los efectos del acoso", le dice a BBC Mundo Ruth Sala Ordóñez, una abogada penalista especializada en delincuencia informática.

"Por eso el ciberacoso está tomando tanto auge y velocidad; el hecho de que se difunda a través del mundo virtual hace que sea más agresivo", añade la especialista.

En la mayoría de los casos, ese acoso digital "suele estar ligado a un acoso en la vida real", se lee en la Guía SOS contra elCyberbullying del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), en España.

Y abarca muchas acciones: desde hostigamiento, exclusión y manipulación, hasta amenazas, envío de mensajes ofensivos, propagación de falsos rumores, robo de contraseñas, publicación de actividades...

¿De qué maneras se manifiesta el ciberacoso?

Publicar en internet imágenes comprometidas, datos delicados y hechos para exponer a otra persona.

Dar de alta a la víctima en un sitio web concreto o crearle un perfil falso en redes sociales y foros.

Dejar comentarios ofensivos o participar en chats haciéndose pasar por esa persona.

Incluir su correo electrónico en un sitio desde donde le envíen spam.

Usurpar su clave de correo electrónico y acceder a él.

Excluir a la persona o hacer que le excluyan de determinados sitios web.

Hacer circular falsos rumores por la red.

Enviar amenazas por e-mail, SMS, redes sociales y otros lugares digitales.

Fuente: Pantallas Amigas/ EDEX

Cuando las víctimas son menores de edad hay una dificultad añadida: y es que, normalmente, no lo cuentan. O, al menos, no a sus padres.
"Es más común que se lo cuenten primero a alguien de su edad que a los padres", advierte Salas.

Urko Fernández, director de proyectos de Pantallas Amigas, una iniciativa española para promocionar el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, le dice a BBC Mundo que, en muchos casos, los menores no piden ayuda porque "las agresiones en internet se perciben de forma muy distinta a las de la vida real".

En ambos casos, añade, se trata de un acoso continuado. Pero hay diferencias: "En un acoso cara a cara, otros pueden verte; en internet cambian las posibilidades, ese freno no se ve".

"Otras veces no lo cuentan porque tienen miedo de las repercusiones por haber hecho algo indebido, como usar el teléfono móvil en clase, y temen perder el acceso a su vida digital, que para ellos es muy importante".

Además, el número de casos de acoso aumenta en internet porque "hay menos empatía", dice Fernández, "por eso no solo hay más víctimas, sino también más agresores".

Pero los padres pueden optar por una serie de recursos a la hora de enfrentar el ciberacoso.

Estos son algunos de ellos:

1. Comunicar

Ruth Sala señala que "es vital trabajar la comunicación y el acercamiento" y asegura que ella hace lo propio con su hija de 14 años.

"Los adultos tenemos que aprender a ejercer cierto control sin convertirlo en una intromisión en su privacidad. La clave es que ellos sientan que estás ahí y que puedes ayudarles".

Por otra parte, Fernández destaca la importancia de educar a los niños y adolescentes sobre la fuerza que tiene el ciberacoso y las repercusiones que puede tener, además de los delitos que se comenten por amenazas, daños al honor, intromisión de la privacidad, usurpación de la identidad y otras acciones.

"Hay que promover una convivencia positiva e inculcar una serie de valores y civismo de internet".

"También contarles casos reales y observar sus reacciones, y prestar atención a lo que dicen sus compañeros. Y conversar más con ellos sobre lo que hacen por internet y nuestras propias experiencias".

2. Aprender

"Tenemos que aprender a usar las herramientas de internet que usan nuestros hijos, y ser conscientes de que no dominamos tanto ese medio como ellos", dice Salas.

"No es un mal medio, pero hay que saber utilizarlo. El problema principal es que no lo conocemos bien".

Fernández añade que es bueno conocer las herramientas que ofrecen las redes sociales para denunciar el ciberacoso.

3. Diferenciar

Los especialistas señalan que hay dos tipos de ciberacoso infantil: de menor a menor de edad (cyberbullying), y de adulto a menor (entonces hablamos de grooming).

Según el Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad (Ceidic), el 80 por ciento de los casos de ciberacoso contra menores de edad son ocasionados por sus propios compañeros.

"En el caso del grooming no hay compañeros de clase involucrados, sino adultos, normalmente pederastas, que buscan obtener una recompensa sexual o económica".

4. Denunciar

Tanto si el acoso es entre compañeros de clase o por parte de un adulto, debe denunciarse, pero se hace de distinta manera.

En el primer caso, muchas veces son los propios compañeros los que denuncian la situación a otros adultos. Otras veces, son los profesores o los padres, una vez han hablado con el menor y tienen constancia de lo ocurrido.

También puede hacerse a través de buzones anónimos.

"Normalmente, se inicia un protocolo en el centro escolar. Si es muy lento, a veces se hace directamente a través de la Fiscalía de menores. Entonces se ofrecen soluciones para atender psicológicamente tanto a los agresores como a las víctimas", dice Sala.

"Hay que hablar con víctimas, agresores y padres", sostiene Urko Fernández. "Y si se trata de grooming, decirles que, aunque sea duro, no cedan al chantaje".

El experto recuerda que es importante conservar las pruebas y no borrar mensajes o perfiles de redes sociales de los acosadores: son vitales para demostrar lo ocurrido.

5. Prevenir

Además de reportarlo, hay que ejercer medidas de actuación que a veces ofrecen las propias plataformas tecnológicas. Por ejemplo, bloquear al acosador y poner en práctica una vigilancia proactiva, explica Fernández.

Otra línea de defensa útil es "cuidar la privacidad y exponerse menos en internet. Y usar un buen antivirus y contraseñas", afirma.

Es importante saber también lo que no hay que hacer. Entre otras cosas, concluyen los especialistas, no bloquear la vida digital ni el acceso a las tecnologías de quien sufrió el acoso.

"Se puede tratar de poner un límite, pero no quitarles el derecho a usar las redes sociales, el WhatsApp y otras tecnologías", dice Fernández.

lunes, 5 de febrero de 2018

Son muy jóvenes nuestros bachilleres para decidir su futuro a los 15 o 16 años?

En Colombia los estudiantes que terminan la educación media cada vez son más jóvenes, en promedio a los 16 años, inmaduros aún, dirán algunos, para tomar decisiones como qué hacer con la vida, qué estudiar y en dónde. Y en algunos casos decidir si se adquiere un crédito para poder estudiar o se ingresa al mercado laboral, entre otras.

El sistema educativo oficial está organizado para que los niños ingresen a la educación básica y media, al grado de transición a los 5 años; por lo tanto, si no repitieran grado escolar, los 5 grados de primaria los realizan entre los 6 y los 10 años. Después de hacer los 4 grados de secundaría tendrían 14 años y, finalmente los 2 grados de la media los cursan entre los 15 y 16 años.

En algunos casos, los niños inician, los grados de preescolar 6 o 7 meses antes y llegan con menos de 6 años al primer grado de primaria, y por esta razón, terminan graduándose a los 15 años.

El estado de madurez y hasta de sensatez de un joven para tomar a los 15 o 16 años decisiones que afectarán toda su vida está asociado a diversos factores como: entorno, familia, colegio y su propia personalidad y carácter.

Desde el marco legal en Colombia, según la Ley 1622 DE 2013, por medio de la cual se expidió el estatuto de ciudadanía juvenil, se considera que jóvenes son todas aquellas personas entre 14 y 28 años cumplidos, en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

Sin embargo, la investigadora y docente de la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, Colombia Hernández, al preguntarle ( en una entrevista que realizó para el periódico El Espectador) “si está de acuerdo con la afirmación de que a los 16 años no se tiene clara la vocación profesional, respondió: La edad cronológica no garantiza la edad mental, y viceversa, así que más que la edad en que se gradúan sus bachilleres, lo que debe cuidar el país es que sus sistemas educativos, en todas las áreas, se desarrollen plenamente”.

Así mismo, la OCDE, en el informe sobre la educación en Colombia que se publicó en 2016, sostiene que la educación media en nuestro país dura dos años, en tanto que en los países afiliados a esa organización dura en promedio 3 años. Además, sobre la edad de acceso a la educación superior señaló que “los estudiantes de Colombia son menores que sus pares de la OCDE cuando ingresan a la educación superior, y es probable que hayan recibido menos años de educación”.

Una consecuencia de un ingreso apresurado a la educación superior (sin tener por parte de los estudiantes de 15 o 16 años aún claras sus aspiraciones, y con escaso acompañamiento por parte de los colegios y las familias) puede ser la altísima deserción que se presenta en este nivel educativo en Colombia. En un artículo de la Revista Dinero se mostró que en el país alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandona el sistema de educación superior. Además, alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos este porcentaje es del 15%. 

Por lo anterior, un tema que el gobierno y el sector educativo deben considerar para la formulación de política pública educativa son los enormes costos que tiene para la sociedad, el Estado y las familias la deserción en las universidades e instituciones de la educación superior, además, del daño en la vida de los jóvenes.

¿Qué hacer? Primero, concientizar a los colegios, docentes y padres de familia sobre la gravedad del problema. Segundo, reformar la organización del sistema educativo y reglamentar la edad de ingreso al preescolar de los niños en Colombia, tanto en la educación pública como privada, tal como ocurre en la mayoría de los países.

Sobre la organización del sistema educativo la exministra María Fernanda Ocampo propuso, en el Foro Educativo Nacional del año 2013, establecer el grado 12, como parte de la educación media, en la idea de permitir a los jóvenes que tengan una mayor madurez para definir su proyecto de vida y profundizar sobre lo que quieren en su vida profesional o laboral.

La otra opción, es tomar partido por la educación inicial, y de paso cumplir con lo establecido por la Ley 115 de 1994, haciendo obligatorios los 3 años de preescolar para todos los niños. Para lo anterior propongo que se establezca por norma para que los niños de 4 años empiecen de manera obligatoria el grado de prejardín, de tal forma que el nivel de primaria empezaría a los 7 años y el grado 11 concluirá para ellos a los 17 años, en condiciones normales. 

Tenemos espacio para empezar a fortalecer la matrícula oficial en los grados de prejardín y jardín, la población en edad escolar ha disminuido y la matrícula, durante lo corrido de este siglo, disminuyó en cerca de un millón de estudiantes en la educación básica y media. En el mundo hoy existe amplia evidencia sobre los efectos positivos que tiene en la vida de los seres humanos la educación de calidad en la primera infancia y las altas tasas de retorno que generan a la sociedad y a los Estados esta inversión.

domingo, 4 de febrero de 2018

Estudia en cualquier parte de Colombia con la CUN


Con la CUN es posible realizar tu sueño de estudiar.

Atrás quedaron las épocas en las que un título de bachiller era suficiente para poder aspirar a una vida cómoda. Hoy en día es necesario capacitarse para poder acceder a los trabajos más básicos. De hecho, en la actualidad hay un interés creciente de las personas por alcanzar etapas de educación que antes eran exclusivas para los más privilegiados. Luchadores y personas echadas para adelante saben que un título es necesario para competir con la demanda laboral actual.

Por desgracia, la realidad es que acceder a la educación superior sigue siendo difícil para muchas personas. Uno de los factores que impiden a algunos estudiar es el tema económico, con los altos costos que muchas universidades tienen y los costos de desplazamiento y manutención para las personas que viven fuera de las principales ciudades del país. El otro problema es un tema de tiempo. Muchas personas interesadas deben mantener un trabajo, por lo que los horarios que ofrecen estas instituciones no coinciden con el tiempo que tienen disponible para capacitarse.

Por fortuna, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) se dió cuenta de esta necesidad y creó un espacio que ofrece varias modalidades de estudio, diversos programas académicos, precios accesibles y presencia nacional. 

Pensado como una herramienta para ayudar a los soñadores y luchadores, la CUN ofrece programas presenciales, a larga distancia y virtuales. De esta forma, no importa dónde te encuentres, podrás cumplir con tu meta de estudio. También puedes capacitarte como técnico, técnologo o profesional gracias a sus programas de tres años de duración. La CUN también ofrece diferentes facilidades económicas, con la posibilidad de dividir el pago de tus estudios en hasta cinco años.

La gama de opciones es bastante amplía, permitiéndote acercarte más a eso que quieres hacer en la vida. Cuenta con programas en áreas como administración, contabilidad, ingeniería, diseño y comunicación. Por ejemplo, con el auge de las tecnologías y la creciente demanda de profesionales en este campo, la CUN es una de las instituciones que cuenta con un programa de ingeniería de sistemas, con el cual podrás capacitarte en la creación, mantenimiento y soporte de soluciones tecnológicas.

Cumplir con tus meta de estudiar no es difícil. Deja a la CUN, la academia de los luchadores, darte una mano.

sábado, 3 de febrero de 2018

Icetex ofrecerá un ahorro programado para estudiar desde $100.000 mensuales



Los créditos adquiridos con la entidad podrán pagarse por nómina.

El Icetex es una entidad a la que muchos colombianos han estado ligados directa o indirectamente a lo largo del tiempo. Consciente de eso, su presidente, Andrés Vásquez, lidera una serie de reformas que buscan modernizar a la entidad y facilitar el acceso y pago de créditos educativos de los colombianos. Sobre estos temas, habló en Inside LR.

¿Cuál es la reforma de financiación contingente?

El modelo de crédito tradicional tiene una estructura de tasa de interés, amortización y tiene unos supuestos exigentes, como que la persona tiene 10 años para pagar su crédito. En la vida práctica eso no sucede. El modelo contingente es distinto: no hablamos de un crédito, sino de un fondo, que elimina el codeudor, se acaban las centrales de riesgos y la cuota es dosificada en factor del ingreso del joven y, si no gana, no aporta.

¿Cómo será el recaudo?

Se haría con la plataforma Pila. Nace como un aporte y se harán descuentos por nómina, eso permitirá una relación más tranquila con los estudiantes, porque al final lo que nos interesa es que las cobranzas se hagan a través de esos mecanismo directos. Se acaba la facturación y el cobro, y el sistema reconoce la movilización y cómo entra a la vida laboral.

Otro proyecto es el del ahorro programado, ¿cómo funcionará?

Lo que se busca es que las familias de estratos 1, 2, 3 y 4, con dos y tres hijos, desde que los tengan pequeños comiencen a hacer un aporte, que va a ser de mínimo tres semestres. El Icetex va a generar una línea de crédito complementaria para que se pueda acceder a la educación. Este es un producto que permite que con ahorro de $100.000 mensuales, los niños puedan acceder a la educación superior.

¿Cuál es la iniciativa para el acceso a la educación en regiones apartadas?

Con el lanzamiento de ‘Tú Eliges’ viene una novedad y es que el Plan de Desarrollo define que los créditos solo serán a instituciones acreditadas y programas acreditados. Adicionalmente, abrimos líneas para zonas apartadas en 11 departamentos, donde hay resultados de las Pruebas Saber inferiores a los de las capitales. Lo que se busca es que jóvenes de regiones apartadas, que posiblemente no tienen tan buenos resultados, puedan acceder a una institución educativa.

¿Cómo va la convocatoria de Ser Pilo Paga?

Con Ser Pilo Paga estamos completando 40.000 jóvenes de los estratos más pobres que acceden a las mejores universidades en las mejores condiciones. En este cuarto capítulo vamos a completar los 40.000, con 50 jóvenes de Mocoa y 150 cupos para los jóvenes del Pacífico. Esto es un programa que ha sido exitoso, con tasas de deserción de 1,9%.

¿Cómo van los saldos de las cuentas abandonadas?

Los fondos en administración, son los fondos de los aliados, como gobernaciones, Alcaldía de Bogotá, además de las cuentas abandonadas de los bancos de más de tres años, para estructurar plataformas de inversión para programas como Colombia Científica; acá ya estamos cerca a los $960.000 millones. Esos recursos le abren la puerta a un colombiano en cualquier parte del país. Lo fundamental es que la plata del ahorrador siempre ha estado asegurada y la puede reclamar.

¿Cuál el monto de condonaciones?

LOS CONTRASTES

José Roberto AcostaProfesor del Cesa

“El problema es que algunas de las medidas que está tomando la entidad pueden llevar a que los estudiantes se concentren en carreras que pagan más que otras”.

Vemos que las ingenierías, psicología, derecho y medicina son el top de las que más estudiantes incorporan en estos procesos. En las universidades hay una mezcla. Hay unas universidades que tienen orientación de cobertura, como la UniMinuto y la Cooperativa, que tienen una vocación de atención de estratos bajos, pero podemos decir que de las 285 universidades en el país, entre 85% y 90%, son atendidas a través de los créditos de Icetex.

¿Cuántos créditos se entregan en el semestre?

Nosotros venimos con una tasa de entre 40.000 y 50.000 créditos, este año esperamos cerrar con 54.000 créditos adjudicados y para el año entrante tenemos una capacidad de 40.000, porque en la medida que solo se darán créditos a programas acreditados, el monto aumentará. El año entrante deberíamos tener una cartera de $5 billones, lo cual nos deja una capacidad muy buena.

viernes, 2 de febrero de 2018

Lo que ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan

Cómo beneficia el juego a los niños y qué sustancias segrega el cerebro

Jugar es un placer. Es diversión, entretenimiento. Es un aprendizaje. ¿Algo más? Sí. El juego aporta una infinidad de beneficios a los niños, a todos los niveles (físicos, mentales, sociales...). Pero además, activa el cerebro. Lo mantiene en forma. ¿Quieres saber cómo? Descubre qué ocurre en el cerebro de los niños cuando juegan.

Lo que pasa en el cerebro de tu hijo cuando juega


Si pudiéramos mirar a través de la pequeña cabecita de nuestro hijo, veríamos la cantidad de actividad que se genera en su cerebro cada vez que juegan. El culpable de esto, o más bien la culpable, es la química. El juego genera una serie de hormonas que trabajan en el cerebro de los niños. Cada vez que tu hijo juega, estas sos las sustancias que se activan en el cerebro: 

- La Serotonina: Gracias a ella se reduce el estrés. También es la encargada de equilibrar y regular el estado de ánimo.

- La Acetilcolina: Es la sustancia que favorece la concentración, la memoria y por supuesto, el aprendizaje. 

- Las Endorfinas y Encefalinas: Encargadas de reducir la tensión neuronal. Es decir, la que transmite al niño calma y felicidad. Es el mejor momento de creatividad del niño. 

- La Dopamina: Motiva la actividad física, la que consigue que los músculos reaccionen ante el juego. También participa en la estimulación de la imaginación, la creación de imágenes y seres fantásticos. 
Por qué es importante dejar que los niños jueguen


El juego abre las puertas de la imaginación y la creatividad de los niños, les mantiene en forma, les ayuda a generar estrategias y a resolver conflictos y les enseña a crear normas y respetarlas. Es juego es la mejor asignatura para los niños, la más completa. Estas son sus grandísimas ventajas:

- Es desestresante. El juego libera de la presión de los estudios o los deberes. 

- Es el mejor vehículo de aprendizaje para los niños. 

- Ayuda a establecer lazos sociales. 

- Potencia y desarrolla el universo interno del niño. 

Jugar, sin más. Jugar al escondite, a los bolos, al cucu-tras. Jugar con los muñecos, con la pelota, o simplemente con la imaginación. Deja que tu hijo sueñe, imagine, juegue con otros niños. Estará aprendiendo, y mucho, de la mejor forma posible: divirtiéndose.

jueves, 1 de febrero de 2018

Generación Z, la que más depende de la conectividad

 

Más del 50% dice que el acceso a internet (o la falta del mismo) impacta con quiénes socializan, y 49% dice que influye en qué productos consumen. 
Smartphone por minuto 

Una reciente investigación realizada por CommScope señaló por qué la llamada Generación Z es la más cercana a la tecnología y la más dependiente de la conectividad en la historia, con puntos de vista únicos y grandes expectativas para los dispositivos, tecnologías y personas de las que dependen para mantener su estilo de vida siempre conectado.

Este estudio, que involucró a 4,003 usuarios de tecnología avanzada de entre 13 y 22 años de edad en ocho grandes ciudades alrededor del mundo, también reveló algunos aspectos como los siguientes:

Casi dos tercios de los usuarios creen que “la era de la privacidad ha terminado” y que nada de lo que hacen en línea es privado, aunque la mayoría hacen todo lo posible por proteger sus datos personales a toda costa.

La carrera más deseada entre esta generación es ser un YouTuber famoso, seguido de desarrollador de software de vanguardia y convertirse en una celebridad de Twitter con más de un millón de seguidores.

Los usuarios más constantes revisan sus smartphones más de 30 veces por hora.

Más del 60% de los encuestados están insatisfechos con la conectividad de red cuando se encuentran fuera de su hogar, donde consideran que la conectividad es crucial para sus estilos de vida.

De igual forma, los hallazgos de las extensas investigaciones y entrevistas personales realizadas durante este estudio, mostraron tres resultados importantes en materia de cómo esta llamada Generación Z se relaciona con la tecnología que usa y en la cual confían:

Tiempo. Al ser una generación siempre conectada, la tecnología forma parte íntegra de su identidad, lo cual se ve reflejado en las aplicaciones en las que pasan la mayor parte de su tiempo, como YouTube, WhatsApp, Facebook e Instagram.

Lugar. Sus smartphones son el centro de sus vidas sociales, y se sienten seguros y capaces dentro de este mundo altamente conectado y lleno de contenido.

Actitud. La tecnología es parte intrínseca de su misma identidad y está entrelazada con sus vidas diarias. Priorizan una mayor durabilidad de batería, más espacio de almacenamiento y mayores velocidades de internet, lo cual resalta sus relaciones obsesivas con sus dispositivos móviles.

“Esta investigación identifica las áreas de oportunidad para que los proveedores de servicio logren generar lealtad de esta generación que busca una conectividad de red más rápida. Hemos hecho este estudio con la generación Y, o milenios y ahora estamos buscando también conocer la generación z", concluyó Adriana Justi Antonelli, CALA Regional Marketing Manager en CommScope.

miércoles, 31 de enero de 2018

Usan el email los millennials?

Para entender cómo usan el email los millennials empecé por observar cómo mis hijas usan su móvil. Snapchat e Instagram ocupaban la mayoría de su tiempo.

Pero contrario a mi creencia previa, el email también hace parte de su rutina digital. Ellas me cuentan que lo chequean al menos una vez al día.

Este post nació de una pregunta de un suscriptor: ¿Cómo usan el email los millennials?

Los millennials representa un grupo demográfico interesante para las marcas. Son aquellos nacidos entre 1981 y 2000.

La inquietud del suscriptor ya tenía una prevención justificada. En años recientes personas como Marck Zuckerberg han dicho que los jóvenes no usan el correo electrónico.

Traté de encontrar cifras sobre cómo usan el email los millennials en América Latina y Colombia. No tuve suerte. Los estudios más completos siempre hablan del uso de las redes sociales pero no del email. Aquí hay un primer sesgo: preguntan por el uso de redes sociales pero no del email.

¡Lo curioso es que, en la mayoría de los casos, los que hacen estos estudios invitan a participar en estas encuestas a través del email!

Así que no queda más remedio que buscar otras fuentes de información. Y como siempre mercados como el de Estados Unidos o Inglaterra nos sirven de referencia para saber cómo usan el email los millennials. Casi siempre muchos de sus hábitos se terminan reflejando en nuestros países

El ROI del email

Antes de entrar de responder a ¿Cómo usan el email los millennials? hay que mencionar un dato revelador. Según emailmonday por cada euro que se invierte en email marketing, se genera un ROI de 38%

En su reporte concluye además que el 72% de las personas prefieren el email como medio de comunicación principal con las empresas. Entonces…

¿ Cómo usan el email los millennials en relación con las empresas?

Los millennials también quieren recibir la comunicación corporativa vía email. Un estudio de Adestra concluyó que el 73% de los millennials prefieren el email porque es parte de su vida diaria.

Otro estudio de Adobe reportó que los millennials chequean el correo fuera de horas de trabajo o de estudio. De hecho, el 72% de este grupo chequea el email en la cama (vs. el 52% de la población en general)

Pero aparte de su uso, la expectativa con la existencia del email es positiva por parte de los millennials. Un estudio de litmus, encontró que 68.9% de personas entre los 18 y 24 años piensa que el email existirá en 2025. Los más optimistas son los millennials más viejos (entre 25 y 34): un 72.1% de ese segmento piensa que el email existirá en 2.025.

Lo curioso es que la población de más edad que hizo parte de ese estudio (más de 55 años) es la menos optimista frente al medio.

Otro dato que sorprende que se encontró en todos los segmentos estudiados, es que la mayoría piensa que el email durará más que Facebook, Twitter y la TV por cable.

Pero… Los millennials usan el email de forma diferente

Cuando un millennial interactúa con una marca no es lo mismo que cuando lo hace con un amigo. La idea de que a los millennials no les gusta el email, nace porque nos los imaginamos texteando por Snapchat a sus amigos.

Eso no significa que no usen el email. Significa simplemente que usan el chat para los amigos y el email para las marcas. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el servicio de email marketing aweber.

El hallazgo, lo refuerza el sitio Marketing Land . Al explicar cómo usan el email los millennials asegura que el email apela a la relevancia del mensaje.

Es decir, mientras las redes sociales son de todos para uno, el email puede ser uno a uno. Con una plataforma de email y marketing automation una marca entiende el momento de la relación del usuario con la marca.

¿ Cómo usan el email los millennials que siguen su marca o negocio ? ¿Usted cree que su marca debería comunicarse con sus seguidores vía email o vía redes sociales ¿ ¿o con ambas? Por favor deje su comentario.