miércoles, 5 de julio de 2017

Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación superior?

Pese al incremento del ingreso a la educación superior en Latinoamérica, tan solo la mitad de los matriculados logra graduarse. De hecho, en Colombia esta cifra asciende a 37%. ¿A qué se debe este fenómeno?, ¿qué soluciones tendría? 
 
El número de estudiantes de programas de educación superior casi se duplicó en América Latina y el Caribe durante los últimos 10 años. Sin embargo, dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, señaló un nuevo informe del Banco Mundial ‘Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe’.

Hoy existen más de 20 millones de estudiantes que asisten a las más de 10.000 instituciones, las cuales ofrecen más de 60.000 programas de formación, según los hallazgos.

Sin embargo, la educación universitaria se encuentra en una encrucijada. La rápida expansión, las características de los "nuevos" estudiantes y regulaciones laxas, han llevado a muchos a cuestionar la calidad de los programas.

Otro de los fenómenos que se observa en los estudiantes actualmente, es que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral. 

Lo que preocupa es que se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.

“Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos recursos”, dijo la autora principal del informe, María Marta Ferreyra. No obstante, “los resultados están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.

De acuerdo con la entidad, dentro de las causas de la elevada tasa de abandono se encuentra: la falta de preparación académica (debido, en parte, a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria); la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos; la larga duración de algunos de los programas y la falta de flexibilidad para cambiar de carrera.

¿Qué hacer para resolver estas problemáticas?

Entre las políticas que pretenden resolver algunas de estas problemáticas se incluyen:
Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes.
Eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas y préstamos estudiantiles.
Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
Mejorar la supervisión y normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

El caso de Colombia

El aumento en las tasas de entrada a la universidad explica la mayor parte del crecimiento justamente en los países donde éste fue mayor, como Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Tasa de acceso y graduación de estudiantes en Latinoamérica


Fuente: Banco Mundial

En el país, alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior.

Además, alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos este porcentaje es del 15%.

Pese a la cantidad de los estudiantes que abandonan al comienzo de los estudios universitarios, casi el 30% de los que abandonan el sistema lo hacen después de cuatro años.

Situación estudiantil en la educación superior en Latinoamérica


Fuente: Banco Mundial

Carreras largas y tediosas

Otro resultado que preocupa en la región, hace referencia a que el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina en completar una carrera profesional es un promedio de 36% más que en el resto del mundo. 

“Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario”, afirma el Banco.

Además, el tiempo excesivo también tiene un costado grande: los estudiantes muchas veces necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo terminan abandonándolos por las responsabilidades laborales.

martes, 4 de julio de 2017

Los 10 videojuegos que mandaron la parada en E3

Los principales desarrolladores aprovecharon la conferencia anual más importante de la industria para presentar varios de los títulos que van a lanzar al mercado en los próximos meses. Les presentamos los más destacados.
 

En Los Ángeles se completó la conferencia de videojuegos más importante del mundo en la que compañías desarrolladoras y gigantes de la industria dan a conocer sus creaciones y los títulos de los juegos que van a estar disponibles en el futuro cercano para las diferentes plataformas.

Estos fueron los 10 títulos más aclamados de la Exposición de Entretenimiento Electrónico de 2017:

1 – Super Mario Odisey

La figura insignia de Nintendo regresa en este nuevo título que va a estar disponible para la novedosa consola Nintendo Switch, lo que hará posible que se pueda disfrutar de las aventuras del fontanero en cualquier lugar.

El juego se asemeja a su predecesor de Nintendo 64 pues habrá que superar varios mundos en los que se pude interactuar con el entorno y tiene como objetivo rescatar a la princesa Peach.

Disponible desde el 27 de octubre

2 – FIFA 18

El juego de fútbol más vendido del mundo presentó varias de las mejoras que trae para la versión de este año entre las que está la inclusión de Cristiano Ronaldo como portada y con un desarrollo especial de sus movimientos que fueron capturados gracias a un traje que utilizó el portugués. Además tendrá la continuación de The Journey donde sigue el crecimiento del joven Alex Hunter.

Disponible desde el 29 de octubre

3 – Assasin’s Creed Origins

El innovador título en el que una orden de asesinos busca salvar el mundo gracias a la memoria de los antepasados viaja al antiguo Egipto para contar la historia sobre los orígenes de este grupo. Este juego, que ya tiene su versión cinematográfica, regresa luego de que en 2016 se fuera en blanco por primera ocasión en los 10 años desde que salió su primera versión.

Disponible desde el 27 de octubre

4 – Age of Empires: Definitive Edition

En su Q&A de Reddit de 2016, Bill Gates fue cuestionado sobre el regreso del popular juego en el que se debía buscar conquistar imperios alrededor del mundo, pues la cabeza de Microsoft dijo que iba a darle una mirada al tema. Casi un año después, la compañía de tecnología sorprendió dando a conocer que se va a lanzar una nueva versión.

Esta edición tendrá mejoras en su jugabilidad y en sus gráficas pero sin perder las características que lo convirtieron en el videojuego más popular para computador de la década de los 90s.

Disponible final de 2017

5 - Spiderman

El popular superhéroe vuelve a las calles de Nueva York para enfrentar a los villanos que la acechan. El juego desarrollado por Insomniac pinta para ser el mejor protagonizado por “tu amigo y vecino Spiderman”. En la conferencia se mostraron varios minutos de tiempo de juego real en los que se pudo evidenciar su potencia gráfica y un divertido sistema de juego.

Disponible en 2018

6 – Bioware Anthem

En este juego de disparos en primera persona que se desarrolla en un mundo futurista, los jugadores deben usar exotrajes llamados jabalinas que cuentan con diferentes habilidades para un planeta abierto en el que se pueden ir avanzando para completar misiones. Este título se viene preparando desde el 2014 y se espera que llegué a las tiendas en otoño de 2018.

7 - God of War

El videojuego exclusivo de la consola Sony vuelve para la algarabía de sus fieles seguidores. En esta ocasión aKratos ya está entrado en años y está acompañado por su hijo Atreus con el que tendrá que combatir a las criaturas y bestias de la mitología nórdica.

Disponible en 2018
8 – Star Wars Battlefront 2

Después de una exitosa primera versión, se les cumplieron los deseos a los fanáticos de Star Wars que ahora tendrán la oportunidad de utilizar una gama más amplia de sus personajes favoritos de la saga cinematográfica incluyendo clásicos como el Maestro Yoda o Rey que es la heroína de la nueva saga de películas.

Disponible desde el 17 de noviembre

9 – Wolfenstein II

BJ Blazkowicz se encargará de combatir a los Nazis en unos Estados Unidos ocupados por los alemanes que ganaron la Segunda Guerra Mundial y cuentan con un ejército de zombis con los que dominan el mundo. Esta es la continuación de Wolfenstein The New Order que quedó en suspenso en 2014.

10 – Forza Motor Sport 7

Este será uno de los juegos que se estrenará con el Xbox One X. La séptima versión del simulador de carreras de autos de Microsoft aprovecha toda la potencia gráfica que ofrece la nueva consola y permitirá recorrer diferentes circuitos en todo el mundo con un nivel de realismo nunca visto en la serie.

Disponible desde el 3 de octubre

lunes, 3 de julio de 2017

El vago, el galán, el superficial y más perfiles que encontrarás en la U.


Prepárate para encontrar estos 'personajes' mientras estudias. 

Debes estar listo para interactuar con muchas personas y de distintos perfiles cuando llegues a la Universidad.
Guiaacademica.com te recomienda ser auténtico y evitar los prejuicios. Pero antes de eso te presentamos algunos perfiles, que aplican para hombres y mujeres, y que casi nunca faltan en los primeros semestres…

-El ‘nerd’: Los premios, las becas y los reconocimientos son para él. Se las sabe todas. Su promedio siempre está por los 4.5 y tiene ganado el pulso con los profesores. Siempre está en todo, en grupos de investigación, tutorías y seguro va a ser monitor. Su frase célebre podría ser: “Este 4.4 me baja el promedio”. Un clásico.

- El ‘sapo’: De este personaje no se escapa nadie. Es capaz de preguntar cosas como: “profe, el parcial es hoy, ¿verdad?”. Está atento a lo que hacen todos los demás dentro y fuera del salón de clases y puede ser muy preguntón, incluso fastidioso. Ten cuidado, ¡no te dejes atrapar!

- El amigo de todos: Llega confiado a la inducción, a las primeras clases, habla con todos, se presenta, participa de las actividades, lleva cosas para compartir, propone dónde y qué almorzar, está en todos los grupos, en fiestas y se siente integrado. Te aseguramos que lo reconocerás fácilmente.

- El ‘sin amigos’: Al contrario del perfil anterior, es posible que veas un compañero tímido, callado y relegado. A veces, hasta da ‘pesar’. En los trabajos en grupo siempre es el comodín. En los huecos nadie sabe dónde está, los profesores lo ignoran y suele ser un personaje enigmático. Su frase célebre puede ser: “Yo aquí no vine a hacer amigos”. En cualquier caso, evita los prejuicios, pues puede ser una gran persona.

- El superficial: Este perfil nunca falta. Siempre hay alguien con más dinero, más creído y ostentoso. Sus comentarios conducen a resaltar lo que tienen: el último iPhone, el último carro y frecuenta “los mejores lugares de rumba”. Todos saben que la mitad de eso es mentira, pero tiene amigos por interés. Su frase célebre puede ser: “Mejor no trabajemos con él, vive muy lejos”.

- El profundo: Su mayor preocupación es la situación geopolítica nacional e internacional y la sociedad. Se le caracteriza por estar en muchas comunidades, de índole social, ambiental, política, en fin... Se siente perseguido por todos y sus pintas suelen ser muy informales. Su mayor enemigo es el sistema y es posible que odie a todos los amantes del fútbol porque “es el opio del pueblo”. ¿Su frase célebre? “Eso es una cortina de humo”.

- El galán: “Esa vieja me está mirando”, dice. “¿Y qué niñas lindas están en nuestro grupo?”, pregunta. Aunque no sea el más atractivo físicamente, siempre se está comparando con actores y famosos y se la pasa hablando del sexo opuesto. Su mejor táctica de seducción es hablar de él. Es egocéntrico y casi nunca lo verás con las mejores notas. Si es mujer, mirará a muchos encima del hombro. Se creerá la modelo top del mundo y, al final, puede ser muy fastidiosa.

- El impuntual: Siempre está en medio de un trancón, ya va llegando, así la cita sea a las 3 p.m… Interrumpe las clases con su entrada tardía, pide a sus amigos que lo cubran y en realidad es mejor citarlo una hora antes porque puede hacerte quedar mal. Su frase preferida es: “Llego en 10 minutos”.

- El menor: Siempre hay un pequeño querido por todos por su edad. Es aquel que aguanta las burlas de todos y se pierde todos los chismes del fin de semana porque casi no sale de rumba. Lo podrás ver con fotocopias, libros y en general es muy juicioso con las tareas.

- El vago: Nunca hace nada, no se sabe si por bruto o por perezoso. Pide muchos favores y no sabe nada de trabajos ni horarios. Por favor, ¡aléjate de él! El consejo es en serio.

- El pegado: Finalmente, un personaje problema, que se te pega y con el cual no podrás hacer mucho para cambiar la situación. Quiere ir contigo a todas partes, hacer los trabajos contigo, llegar a la Universidad contigo, regresar a la casa contigo…

domingo, 2 de julio de 2017

Un niño activo físicamente, es un estudiante con mejores condiciones académicas"


"Estudios de la Universidad de California (EE. UU.) muestran que los estudiantes activos físicamente obtienen mejores resultados en pruebas estandarizadas en competencias como matemática y lenguaje".

En desarrollo de Virtual Educa Colombia fue presentado el 'Programa UP'. Se trata de un método que a través del uso de la meditación y el movimiento brinda herramientas para la educación y la vida.

Se presentan algunas conclusiones del certamen, publicadas en la página web del Ministerio de Educación de Colombia:

Muévete

"Get up, move up, lift up (levántate, muévete, elévate). Estas son las tres principales acciones que se deben ejecutar antes de iniciar cualquier jornada académica en todos los colegios, para así garantizar mayor atención y receptividad en los estudiantes. Así lo aseguran Lisa MK Ling y Tara Compton Parsan, creadoras del 'Programa UP', un método para potencializar el aprendizaje en los niños que ha sido puesto en marcha con gran éxito en las instituciones públicas de Washington (EE. UU.).Este programa fue presentado en la charla 'Educando para ser felices: el uso de la meditación y el movimiento como herramienta para la educación y la vida', desarrollada en el marco de la versión 18 del encuentro de Virtual Educa, que se llevó a cabo en Corferias hasta el viernes pasado".

Siempre activos

"La exposición fue el escenario para mostrar que tener el cuerpo, la mente y el espíritu activos favorece la mejora de las condiciones de concentración, rendimiento y socialización en los seres humanos, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar. Para sus creadoras, una abogada experta en artes marciales y una bailarina quien además es docente de preescolar, la energía del cuerpo debe ser reactivada a lo largo del día con el fin de mantener un estado anímico favorable para recibir información; por esto, en sus prácticas invitan a que los niños y jóvenes inicien su jornada con actividad física que distensione los músculos y prepare al cerebro para abrirse al conocimiento".

Al final de la jornada

"Hemos visto muchos casos donde las clases de educación física se dan casi al final de la jornada y esto hace que los estudiantes lleguen cansados y sin ánimo, y que incluso inicien su día con una actitud poco favorable. Nuestra recomendación es que este tipo de materias pueda realizarse en la mañana, pues su efecto dura todo el día", manifestó Tara Compton.

Mejores resultados

"Para ellas, su método ha arrojado resultados positivos en el desempeño académico de los estudiantes a quienes se les ha aplicado. Sustentan su éxito en los estudio realizado por el Departamento de Educación de la Universidad de California, que aplicó un piloto de pruebas estandarizadas a estudiantes de grados 9° de acceso a la universidad, lenguaje y matemática. En ella evidenciaron mejores resultados aquellos jóvenes que habían tenido previamente actividad física y mental".

Reactivación mental

"Adicionalmente, otro estudio de la misma universidad arrojó que tener actividades de reactivación mental y física o de meditación contribuye a disminuir los índices de violencia escolar, dado que esas prácticas permiten establecer relaciones personales y sociales más asertivas, que reflejan mejores comportamientos de control y autorregulación".

La meditación

"En su presentación, Compton y Ling especificaron que una actividad física o de meditación de 30 minutos puede tener un efecto de hasta cuatro horas en el cuerpo, por lo cual recomendaron que el 'Programa UP' se aplique por lo menos tres veces al día, en la mañana, al mediodía y en la tarde. "Aunque el ideal es poder hacerlo seis veces", propuso Ling.

sábado, 1 de julio de 2017

Claves para entender el mundo de los ‘millennials’

Valoran la libertad, pero no quieren compromisos afectivos ni laborales. 


Aman la libertad y la autonomía. No les gusta que les impongan formas de ser y pensar, quieren tomar sus propias decisiones. 

Los millennials (nacidos entre 1980 y 1995) sin duda han crecido en un escenario complejo. Les tocó una era tecnológica, de globalización, de crisis, de recesión, cambios rápidos y simultáneos y problemas como el calentamiento global o la violencia religiosa. Es una generación de paradojas que nos sorprende por sus contrastes, representan un sector de la población del mundo y constituyen una tendencia.Publicidad 

Esta franja de jóvenes adultos nos pone el reto de conocerlos, conectarnos con sus maneras de ver la vida e interpretar sus intereses y necesidades para no quedarnos en la crítica, sino descifrarlos y acercarnos a su cotidianidad.Decisiones libres

Aman la libertad y la autonomía. No les gusta que les impongan formas de ser y pensar, quieren tomar sus propias decisiones. 

Tienen que enfrentar el reto de ser independientes con el peso y la responsabilidad que esto conlleva. Por eso tienden a sentirse menos seguros y permanecer en zonas de confort que les impiden decidir con respecto a asuntos como carrera, trabajo o relaciones.

Muchos, que pasan de los 25 años, viven con sus padres y pareciera que no tienen prisa en irse. Son individualistas, centrados en ellos mismos y orientados a sus intereses. Alto perfil

Están preparados, tienen mayor acceso a la educación e información. Son exigentes consigo mismos y están convencidos de sus capacidades. Quieren hacer muchas cosas a la vez, estudiar, aprender idiomas, viajar, buenos trabajos, vida social plena y evolucionar. 

Se arriesgan a ser emprendedores, innovadores, creativos. En general, no están interesados en repetir esquemas de generaciones anteriores. Tienen la presión de ser exitosos y en ese proceso se encuentran con que no es una regla que el estudio, la dedicación o el compromiso sirvan para alcanzar lo que quieren. Relaciones de pareja

Son cada vez más independientes, no quieren ceñirse a tener alguien estable, casarse a cierta edad o tener hijos. Aplazan la formalización de relaciones cada vez más y quieren vivir experiencias que van desde ahorrar, viajar, ir de fiesta y educarse, antes de atarse a un compromiso.La independencia es sinónimo de estar libres de ataduras, no quieren salir de esa zona de tranquilidad. Valoran la pareja, pero sin asumir roles tradicionales.Las causas que valen

Los millennials tienen un mayor nivel de conciencia que los lleva a emprender luchas en nombre de lo que consideran justo y responsable. Algunos los describen como neohippies, que ahora en lugar de abanderarse de ‘Peace and love’ quieren hacer una diferencia y contribuir a que este mundo sea mejor.

Creen que su generación debe resolver desafíos urgentes que no dan espera y asumen ser activos en iniciativas sociales como el cambio climático, el racismo, la discriminación de género, la sobrepoblación y la necesidad de un consumo sostenible, entre otras. Visión del trabajo

A muchos no les afana terminar una profesión o tener cierto cargo. Cumplen ciclos en tiempos cortos y valoran más lo inmediato que proyectos a largo plazo. Esto no siempre coincide con políticas o estructuras en las que están inmersos.Parte de las dificultades que aparecen en sus trabajos están relacionadas con una brecha generacional que enfrenta dinámicas laborales con modelos familiares, más protectores, permisivos y de poco esfuerzo.Con la autoridad 

Con las figuras como padres, profesores o jefes exigen un trato de igual a igual, con una comunicación fluida basada en el respeto a su estilo de vida, sin tener que retribuir en la misma medida. Son abiertos y confrontadores, pero sensibles a cualquier observación sobre sus comportamientos. Reclaman su derecho a ser tratados con respeto, pero les cuesta aceptar las de los otros. Relación con tecnología

Las redes sociales son una manera de mostrar su individualidad. El hecho de estar inmersos en la tecnología les da más autonomía en sus decisiones, en la manera como asumen el compromiso y manejan el tiempo o el dinero; están hiperconectados a los celulares y buscan, por lo general, pareja en Tinder.Las emociones

Quieren experimentar muchas emociones y sensaciones al mismo tiempo. Conocen y están familiarizados con el lenguaje emocional. En algunos casos evidencian vulnerabilidad que se expresa en jóvenes hipersensibles, con baja resistencia a la frustración, poco resilientes, que tienden a sentirse abatidos con facilidad. Muchos expresan insatisfacción con sus proyectos de vida porque, entre otros, quieren resultados rápidos.

viernes, 30 de junio de 2017

La marihuana no hace nada (y yo me lo creí), la carta que todos los jóvenes deben leer

La marihuana es una de las dogas más consumidas por los jóvenes actualmente. Sin embargo, al ser empleada en tratamientos medicinales, sus efectos negativos sobre la salud han sido cuestionados por quienes la consumen. 

Marcelo Alejandro Crespo subió a su Facebook este post. Se viralizó, y ya lo han leído miles de personas en hispanoamérica. 

El porro no hace nada (y yo me lo creí) 

Mi padres siempre me dijeron que la droga mata, sin embargo veía tantos chicos fumar marihuana y ninguno se moría. Pero eso sí, veía que mis amigos, cuando fumaban, empezaban a reírse y a divertirse. 

Ellos te dicen: lo que mata es el cigarrillo de tabaco, por eso yo fumo marihuana. Pero yo me pregunto, ¿el porro no se hace con tabaco? Se desarma un cigarrillo, se saca el tabaco, se mezcla con marihuana y se enrolla en un papelito. O sea que igual pasa todo a los pulmones, y encima no tiene filtro como el cigarrillo de tabaco. 

Ante la duda voy a preguntar si la marihuana mata, directamente a la fuente, o sea a los que fuman, y me responden que no, que son mentiras. Relaja, te divierte y te sientes genial. Ante esta certeza, los padres también se dejan convencer. “Lo hacen todos, fuman en todos lados, te hace estar bien, es un pasatiempo.” 

Con este panorama los padres quedan sin armas: ¿cómo le voy a sacar a mi hijo esta golosina, que tanto le gusta, si lo hacen todos? 

Y encima, si dicen que no, parece que estuvieran en contra de la sociedad y, si muestran su preocupación a otros padres, es probable que estos no les vuelvan a dirigir la palabra, porque el hijo de ellos se puede contagiar. 

Mis amigos siguen convencidos de que fumar no te causa ningún problema, y me convencieron. Y estaba bien, porque me gustaba hacerlo. 

Aunque después empezó a haber problemas en mi casa. En mi familia me decían que no se me podía hablar, que reaccionaba mal, estaba más irritado. Es que no quería que se metieran en mis cosas, yo con la marihuana encontré la tranquilidad que necesitaba. Tenía unos problemas en el colegio que no me dejaban dormir, y con el porro estaba bien. Hasta mi novia me dejó, pero ya no me importaba nada. 

Dejé de ir al la discoteca, y estaba con los muchachos inclusive en los horarios que tenía que ir a la escuela. Mi mamá se enojaba porque a casa iba sólo a comer y a encerrarme en mi habitación. 

Juan, mi amigo que nunca consumió, dice que yo sentía que estaba genial, porque no me daba cuenta de la realidad. La marihuana altera lo que yo percibo o lo que capto de las cosas y veo una realidad diferente al que no fuma. Según el nivel de marihuana que tenga en mi cerebro, proyecto, vuelo, medito sobre mi vida. Me hacía unos castillos fantásticos, en el aire, pero después no concretaba nada. 

Y, como es variable, cambiaba mis proyectos semana a semana, año a año, abandoné la escuela, o cada año cambié de carrera universitaria. En realidad, me costaba estudiar, me pasaba horas sobre la misma página del libro, y me costaba memorizar, empezaba a olvidarme algunas cosas. 

Yo pensaba que controlaba, que estaba más de cinco días sin fumar y no me pasaba nada. A esto, mi amigo me respondía que, como la marihuana queda depositada en el cerebro, se hace una reserva de cannabis. Entonces, siempre tenía una dosis diaria, por lo que la abstinencia o la desesperación con nerviosismo, enojo, ansiedad, sudoración, por no fumar aparecen como a los 10 días más o menos. Es una abstinencia física o psicológica, o sea que me desespero y tengo muchas ganas de estar con mis amigos consumidores. Si uno fuma muy seguido, se tarda como un mes en desintoxicarse totalmente. Es increíble, puedo pasar 3 semanas sin fumar, y en cambio el análisis de orina sigue dando positiva a tetrahidrocannabinoides (cannabis-marihuana). 

Hoy tengo 24 años y estoy en una comunidad terapéutica. Mis padres, cansados de que yo siga “vegetando” y no concluyendo nada, me internaron. Yo me negué siempre, y decía que era mayor de edad. Ellos me plantearon que si elegía seguir con la misma vida, no me iban a mantener más. Y yo en ese momento, ¿qué trabajo iba a conseguir?, ¡si no terminé nada! Los trabajitos que siempre hago no me alcanzan para alquilarme nada. 

Entonces, por más que esté pasado de marihuana, no soy un tonto, “como no tengo para alquilar o comer, me quedo en un centro de rehabilitación, así los dejo tranquilos por un tiempo y después volvería a lo mismo”, así lo pensé. 

Al dejar el porro, empiezo a tomar más conciencia de la realidad, y cuando miro para atrás, me doy cuenta de cómo me engañé por tanto tiempo. A veces me siento como un estúpido, infantil, que llora por su mamá o por una pequeña frustración. Parece que todavía tuviera 14 años, que hubiera dejado de madurar el día que me enganché y me enamoré de la marihuana. No aprendí a resolver problemas, no aprendí de las experiencias, todo lo tapaba con un porrito. 

Entre el alcohol y la marihuana, que me planchaban tanto, a veces tenía que enchufarme un poco con cocaína. Eso sí, a veces me asustaba, porque terminé en el hospital dado que el corazón parecía que se me salía del pecho. 

Cuando entré al centro de rehabilitación no me quería quedar porque había varios chicos que estaban locos-locos, y yo era sólo marihuanero. Pero después supe que empezaron como yo, enamorándose del porro. Escuchaban voces (alucinaciones auditivas), hablaban solos y no coordinaban mucho lo que decían, a pesar de estar ahí desde hace varios meses sin consumir drogas. La marihuana en algunas personas desencadena una psicosis (no tener contacto con la realidad, entre otras cosas), en algunos mejora con medicación y si no fuman más marihuana y, en otros, lamentablemente no se recuperan más de su enfermedad mental, y se diagnostica una esquizofrenia. 

Para entender un poco mejor empecé a leer, y supe que las drogas estimulan la liberación de una sustancia (neurotransmisor) que se llama dopamina. Esta sustancia estimula una zona del cerebro, que se llama Centro de Recompensa, dando como resultado una sensación de placer. La persona quiere repetir esta sensación, aumentando la frecuencia y la cantidad del consumo, siendo muy difícil decir que “no” a “eso” que le da placer, y encima “lo hacen todos”. 

A medida que se aumenta el consumo, las neuronas se acostumbran, se van adaptando al nuevo invitado químico, produciendo cambios en sus estructuras, con el tiempo, y posteriormente se hace muy difícil o imposible dejarlo. Por eso se dice que la adicción es una enfermedad, ya que intervienen mecanismos biológicos, no sólo psicológicos y no se cura sólo con la voluntad. El Centro de Recompensa es también estimulado por la comida, el agua, sexo, deporte, entre otras cosas. Pero el placer llega más lento que con la droga. 

Esta es la propiedad mágica de la droga, que hace sentir placer inmediatamente, y cuanto más rápido se logra este efecto, más adictiva es, o sea más riesgos se corren de no querer abandonarla. Uno se enamora, se casa, y lo mas triste es que no te podes divorciar. Creo que ese es el desafío del comercio actual, cada vez la mezclan con más sustancias raras, para hacerlas más adictivas. 

Cuánto tiempo perdí por creer que la marihuana no hace nada.

jueves, 29 de junio de 2017

En qué casos puede no pagar el crédito de Icetex

Le contamos cuáles son las opciones y los requisitos para pagar solo una parte de la deuda a esta entidad o en su defecto no pagar un solo peso con estos beneficios.  

Recordemos que Icetex es una entidad del Estado que de acuerdo con su misión, promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico.

Icetex financia pregrados (técnicos, tecnólogos y universitarios), posgrados y líneas de perfeccionamiento de idiomas. La entidad cubre el 100% de la matrícula, la diferencia entre una y otra modalidad es la forma de pago, ya que, en algunos casos se cancela desde el 10% hasta el 100% durante la carrera y en otros casos desde el 40% hasta el 100% al finalizar los estudios. Dependiendo el tipo de crédito y su situación financiera o estrato recibirá beneficios como subsidio de sostenimiento, subsidio en la tasa de interés, becas o condonaciones. 

Según el informe general elaborado por Icetex, en 2016 se giraron 57.111 créditos nuevos por aproximadamente $ 291.000 millones, 50.117 de ellos fueron para pregrados, 5.240 para posgrados en el país y 1.754 para el exterior. De hecho, a quienes más se les otorga crédito educativo son las mujeres, pues la entidad resaltó que el 56% (229.481) cuenta en la actualidad con alguno de los créditos, mientras que los hombres representan el 44% (181.658) de los beneficiarios.

Acudir a estos préstamos cuando no se tiene el dinero suficiente para cubrir la matrícula de un pregrado ante una universidad privada, suele ser en el momento un gran respiro, sin embargo, con el tiempo para muchos se vuelve un dolor de cabeza porque el dinero que se recibe de egresado o por los primeros trabajos mientras se estudia, no alcanza ni para pagar la cuota mínima pactada con el Icetex. 

Y aunque desde el inicio se le hace un estudio económico al estudiante aspirante y a su codeudor, este no parece ser suficiente para garantizar que puedan cubrir la deuda hasta el final. Entonces, la mora y los intereses empiezan a hacer trizas el bolsillo hasta dejar a los beneficiarios incluso sobreendeudados. Con el 69% de los créditos otorgados a estratos 1 y 2, el riesgo quizá puede ser más alto, ya que, por la situación vulnerable de estas familias, sus ingresos pueden cambiar de un momento a otro sin planearlo, más aún cuando son personas con trabajos poco estables o informales. 

Y es que, a finales de 2016, se registró en cartera 411.000 obligaciones con un saldo en capital de $ 4,2 billones, que en comparación con 2015 se incrementó 17%. Razón por la cual, Icetex tuvo quedarse a la tarea de organizar jornadas de normalización en todo el país, con el fin de negociar con los deudores una formas de pago. 

Ahora, usted tiene otra posibilidad de saldar una parte o el total del préstamo al que accedió con el Icetex. Se trata de los beneficios que tiene por condonación en algunas líneas de crédito o casos especiales. Consultando con la entidad e indagando sobre esta información, enumeramos las opciones que puede solicitar para reducir la deuda que tiene actualmente:

1. Condonación por graduación

Beneficio: condonacio´n del 25%

Requisitos:
Que tenga crédito educativo destinado a matricula aprobado a partir del primer semestre de 2011.
Estudiantes registrados en el Sisbén hasta los puntos de corte establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Estudiantes con Crédito Acces o Ceres (línea largo plazo) identificados mediante un instrumento diferente al Sisbén, para las poblaciones desplazadas, indígenas, red unidos o reintegradas, debidamente certificado o en las bases de datos oficiales a partir del otorgamiento del crédito o en el desarrollo de la etapa de estudios.
El programa acade´mico y la Institución de Educación Superior debe ser el mismo programa académico e Institución para los cuales fue utilizado el crédito educativo.

Tenga en cuenta que: 
La condonación solo aplica para capital, no se condonarán intereses, por lo que no habrá reliquidaciones de saldos de crédito.
Para proceder con la condonación, el Icetex validará directamente con el Ministerio de Educación Nacional o con la Institución de Educación Superior los datos del estudiante, la fecha y número del acta de grado.
Está sujeta al cumplimiento de requisitos por parte del estudiante y a la disponibilidad de recursos por parte de la entidad, los cuales son asignados priorizando la población con puntaje más bajo del Sisbén.
Condonación a mejores Saber Pro

Si un estudiante alcanzó el mejor puntaje de pruebas Saber Pro de su universidad, debe acercarse al Icetex para saber si su puntaje se encuentra entre el 0,1% de mejores puntajes del país que reúnen requisitos y entran en el rango de estudio para determinar si se le condona su crédito educativo. 

Requisitos:
Que el estudiante se gradúe del programa académico.
El estudiante debe encontrarse en el decil superior de los Mejores Saber Pro establecido por el Icfes.
Haber presentado las pruebas a partir del segundo semestre de 2011.
Tener crédito vigente con el Icetex para pregrado y estar al día en las cuotas de pago del mismo.
Deben estar registrados en el Sisbén dentro de los puntos de corte establecidos por el Ministerio de Educación Nacional:

Ser colombiano de nacimiento.
No tener antecedentes penales, ni disciplinarios.
Acreditar un promedio general durante el pregrado no inferior a 3.7 o su equivalente.
Haber obtenido el título académico de un programa de pregrado (técnico profesional, tecnólogo y/o universitario), cuya fecha de otorgamiento no supere los dos años al momento de postularse para la beca. El título debe ser otorgado por una Institución de Educación Superior colombiana ubicada en el territorio nacional reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.
No haber incurrido en faltas disciplinarias en el desarrollo de su pregrado.
No haber recibido ningún apoyo económico de entes nacionales públicos para cursar un programa académico de posgrado, ni ser beneficiario en forma simultánea de otro programa que sea apoyado con recursos del Estado.
Diligenciar completa y correctamente el formulario de solicitud del crédito, en el sitio web que se indique en la convocatoria.
Contar con un deudor solidario aprobado

Fondos en Administración

Son una fuente de financiación con recursos de entidades públicas y privadas. Con este dinero, se ejecutan programas y proyectos de educación que resultan ser créditos condonables si los beneficiarios cumplen con los requisitos. Algunos de los fondos son:

Fondo para comunidades indígenas: dirigido a estudiantes pertenecientes a las comunidades indígenas Álvaro Ulcué Chocué, con el propósito de facilitar el ingreso de los indígenas colombianos a programas de pregrado y postgrado en instituciones de Educación Superior.

Requisitos: 
Prestar un servicio ante la comunidad (trabajo comunitario) 
Culminar exitosamente el programa financiado.


Fondo para comunidades afrocolombianas: se concede para educación pregrado y posgrado, presencial o a distancia, dentro del país.

Requisitos: 
Prestar un servicio ante la comunidad (trabajo comunitario) 
Culminar exitosamente el programa financiado.

Fondo para Médicos Ley 100: dirigido a colombianos profesionales de la salud, que realicen programas de especialización en instituciones de educación superior en universidades nacionales.

Requisitos: 
Debe realizar las prácticas formativas que requieran rotación de tiempo completo en áreas clínicas y de investigación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud o en una institución del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS. 
Culminar los estudios exitosamente.

Fondo para víctimas del conflicto armado: para estudios técnico profesionales, tecnológicos y universitarios, con recurso de sostenimiento dirigido a personas que se encuentren incluidas en el Registro Único de Víctimas. Cubre el valor de matrícula determinado por la Institución de Educación Superior que ofrece el programa académico, el costo a cubrir es de hasta once salarios mínimos mensuales legales vigentes (11 SMMLV) por cada semestre.

Requisitos:
Cumplir con la totalidad del tiempo de estudios y culminar satisfactoriamente. 
Obtener el título o grado respectivo expedido por la Institución de Educación Superior.
Participar en el Programa de Voluntariado acompañamiento de la Secretaría de Educación Distrital, la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación y de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Ser Pilo Paga: otorga créditos 100% condonables a los estudiantes más pilos que hayan presentado las pruebas Saber 11 el año anterior y hayan obtenido 342 puntos o más. Además, deben ser beneficiarios del Sisbén y haber sido aceptado en una de las 39 universidades acreditadas de Alta Calidad.

Requisitos:
Los beneficiarios deben finalizar exitosamente sus estudios para que el crédito sea totalmente condonable.