miércoles, 21 de junio de 2017

Jardín infantil: tarea de padres y chicos


"La edad adecuada de ingreso al jardín infantil son los cinco años"
Adaptarse a la nueva etapa es una actividad conjunta. El compromiso de los progenitores y la inclusión de los infantes es crucial. Los demás integrantes de la familia también aportan en el proceso. Acondicionamiento.

Llorar, gritar y no querer desprenderse de los brazos de los padres son comunes denominadores de los pequeños en el primer día de clases. Llegar al jardín infantil y enfrentarse a un lugar y personas desconocidas causa pánico en los niños que, en la mayoría de los casos, no alcanzan los cinco años de edad.

El psicólogo José Fernando Vélez Trejos habló para LA PATRIA acerca de lo que representa para los menores de edad la etapa que puede marcarlos para siempre. Aseguró que este es uno de los momentos más duros de la vida, después del nacimiento.

"En los primeros años de vida reconocen los espacios de su hogar, se mueven tranquilos y salir de esa comodidad y llegar a donde no conocen a nadie, donde hay niños que tal vez los empujen, los muerdan, que son bruscos; les produce pánico. Si a eso se le suma adultos extraños, va a ser mucho más complicado", puntualizó el docente de la Universidad de Manizales.

Adaptación

En la matrícula, es muy conveniente que los padres vayan con el niño al jardín infantil para que estos se relacionen con el nuevo entorno, así lo sugirió Vélez Trejos. Mencionó que son apropiadas las inducciones y que en eso son muy estructurados los jardines.

"Hay que dejarlos por horas, luego por tardes. Es importante que poco a poco se vayan relacionando con personas distintas a los papás, a los hermanos, a la empleada, etc. Eso los va a ayudar a que no sientan terror cuando se dé el momento definitivo", dijo el psicólogo.

Apoyo

Contagiar al infante de una energía positiva previa es fundamental, resaltó Vélez Trejos. El profesional invitó a contarles experiencias personales alegres y también de sus hermanos mayores -si los hay- para que vean lo que tendrán junto a los compañeros y a los maestros que están por conocer.

"Esto puede hacerse con actividades similares a las que tendrán en el jardín infantil. Colorear, jugar con plastilina, etc, puede ayudar a que se motiven. Comprar los útiles en compañía, para ser amena la experiencia del ingreso a clases, también los ilusiona y les genera expectativa", recomendó.

Familia

Los padres también se afectan con el cambio de sus hijos del hogar al jardín infantil: "Para ellos, de alguna forma, es muy doloroso desprenderse de ellos. Y cuando son mayores al promedio tienden a afectarse mucho más", recalcó el docente.

El temor del qué pasará, de cómo actuarán, son incógnitas repetitivas en este tiempo, describió Vélez Trejos. Pese a ello, aconsejó no mostrarse asustados o llorar. Por el contrario, "hay que dirigirse a este tema con ánimo desbordante. Se debe procurar hacer lo menos traumática la experiencia para que no se asuma como un abandono", concluyó.

martes, 20 de junio de 2017

La niña de 4 años que ha leído más de 1.000 libros

La pequeña, que ha sido reconocida en su país por su intelecto, espera llegar a la meta de los 1.500 libros este año y ayudar a sus coetáneos en aprender a leer. 
 
Antes de que la pequeña Daliyah Marie Arana naciera, sus padres aseguran que estaba aprendiendo a leer. Mientras estaba embarazada de Daliyah, su madre leía libros a sus otros hijos a diario. Al crecer, la niña oía a su hermano mayor leer capítulos de libros en voz alta y cuando tenía 18 meses reconocía las palabras de los libros que su madre leía. 

“Quería tomar el relevo y hacer la lectura por su cuenta”, Haleema Arana, en una entrevista con The Washington Post. “De alguna manera despegó de allí. Cuantas más palabras aprendió, más quería leer”. Así que no fue una sorpresa cuando a los 2 años y 11 meses (la edad en la que la mayoría de bebés apenas entienden el concepto de que el texto lleva un mensaje) Daliyah leyó su primer libro por cuenta propia. 

Hoy, a sus apenas 4 años de edad, Deliya ha leído más de 1.000 libros, entre ellos textos universitarios. La habilidad de esta pequeña llegó a impresionar a la líder de la Biblioteca de la Nación en Estados Unidos, Carla Hayden, la decimocuarta bibliotecaria del Congreso. La semana pasada, Hayden recibió a Daliyah en la biblioteca del Congreso, dándole a la niña la oportunidad de ser bibliotecaria por un día. La niña, con su vestido rosa y sus gafas, asistió a las reuniones ejecutivas de la biblioteca más grande del mundo como cualquier ejecutivo de alto perfil. 

Hayden también hizo historia, ya que se convirtió en la primera mujer y el primer afroamericano en dirigir la biblioteca de la nación. Ella twitteó fotos de la visita de Daliyah en la cuenta oficial de la biblioteca. Una de ellas mostraba a Hayden caminando con Daliyah por sus pasillos. “Ella dice que la Biblioteca del Congreso es su biblioteca favorita y preferida en todo el mundo”, aseguró la madre de la pequeña. 

Mientras visitaba la sección de niños de la biblioteca, Daliyah leyó libros y se reunió con varios miembros del edificio. CUando le pidieron recomendaciones para mejorar el lugar, la niña sugirió que se instalaran pizarras en los pasillos de la biblioteca para que los niños pudieran practicar su escritura.

“Me gusta ver libros todos los días y quiero enseñar a otros niños a leer a una edad temprana también”, dijo Daliyah. Haleema Arana tuvo la idea de empezar a contar el número de libros que Daliyah leyó antes de que entrara al kinder. Tenía 3 años en ese momento, y probablemente ya había leído unos 1.000 libros con la ayuda de su madre. Antes de entrar al jardín en otoño de este año, Daliyah espera llegar al número de 1.500 libros leídos, cuando espera “ayudar al maestro que le toque a enseñar a los otros niños a leer”, dijo su madre.

Sus padres jamás han probado su nivel de lectura exacta, pero Daliyah es capaz de leer libros que sus hermanos de 10 y 12 años traen a casa del colegio. Una vez, para desafiarla, su madre le dio un texto de nivel universitario llamado “El placer de los libros” de William L. Phelps. La pequeña aprendió a leer el discurso tan bien que su madre publicó un video de su lectura en YouTube y se hizo viral. 

Su madre esperaba que al publicar el video otros padres pudieran enseñar a sus hijos a leer a una edad temprana. “Exponer a mis hijos a los libros desde la infancia ha hecho toda una diferencia”, aseguró Haleema Arana. “Ella es capaz de absorber mucha información y retener rápido lo que lee”, agregó. 

El vocabulario y la comprensión lectora de la pequeña Daliyah quizás también se han beneficiado de su hogar bilingüe: su padre, Miguel Arana, es mexicano y habla con ella en español. Aunque la niña no lo habla con fluidez, puede entender muchas palabras y espera trabajar para aprender a leer a la perfección en español, aseguraron sus padres.

lunes, 19 de junio de 2017

Jóvenes colombianos se entrenarán en China para construir las ciudades del futuro


El MinTIC apoya el programa de responsabilidad social de Huawei ‘Semillas del Futuro’, que este año elegirá a 15 estudiantes de carreras TIC para viajar a China a recibir entrenamiento en nuevas tecnologías. La convocatoria estará abierta del 23 de febrero al 16 de abril.

La multinacional, a través de su programa de responsabilidad social ‘Semillas del futuro’, abrió la convocatoria para seleccionar este año a 15 estudiantes de carreras TIC, con el fin de que reciban entrenamiento cultural y académico en China durante 20 días.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) apoya esta iniciativa, que impulsa el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes entre estudiantes que estén cursando de sexto semestre en adelante en carreras relacionadas con innovación y la tecnología. 

Este año, en la tercera convocatoria que se desarrolla el país, ‘Semillas del futuro’ busca que los participantes aporten con sus ideas desde la innovación, a la construcción de urbes más inteligentes, seguras, incluyentes y sostenibles.

El Ministro TIC, David Luna, señaló que es una oportunidad que, además de afianzar el interés de los jóvenes por la tecnología, los estimula a formarse en las nuevas tendencias mundiales en el área. “Los alumnos comprometidos con las TIC serán nuestro principal referente para que más jóvenes se contagien de la necesidad de estudiar carreras relacionadas con tecnologías de la información, y así sigamos llevando a Colombia hacia una Economía Digital”, puntualizó el funcionario.

“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando el Plan Vive Digital para la Gente liderado por el MinTIC, el cual tiene entre sus objetivos impulsar iniciativas que contribuyan a la creación de ciudades más informadas, que optimicen sus recursos y promuevan la calidad de vida de sus ciudadanos. Hoy, invitamos a los jóvenes a presentarse a la convocatoria ‘Semillas del Futuro 2017’ para avanzar en la generación de proyectos, en los cuales la tecnología se convierte en una pieza clave para el desarrollo”, indicó Xiong Yihui, Presidente de Huawei en Colombia. 

Los gastos de visado, tiquetes aéreos, transporte, alimentación y hospedaje serán cubiertos por Huawei. Los jóvenes seleccionados solo deben cubrir el desplazamiento desde sus regiones hasta Bogotá, el costo del pasaporte (si no cuenta con él) y los gastos personales no contemplados por Huawei. Además de las capacitaciones y la profundización en sus áreas de estudio, los estudiantes seleccionados tendrán una semana de inmersión en la cultura y el idioma chino en una reconocida Universidad de Beijing.

Huawei en conjunto con el MinTIC abre, entonces, la convocatoria del programa a través del sitio oficial: www.semillasdelfuturo.com.co. Allí los aspirantes deberán acceder y diligenciar el formulario de inscripción. 

Requisitos Obligatorios
• Estudiante de carreras TIC entre sexto y último semestre
• Tener entre 18 y 25 años
• Dominio del idioma inglés
• Presentación de un ante-proyecto sobre ciudades inteligentes (5 páginas)

Requisitos Opcionales 
• Ser beneficiarios de alguno de los programas de Talento TI del MinTIC. 
• Promedio académico. 
• Pertenecer a un grupo de investigación.

De esta manera, el MinTIC y Huawei siguen impulsando la transferencia de conocimiento a jóvenes visionarios que deseen trabajar desde sus profesiones por el futuro tecnológico y desarrollo de las ciudades del país.

domingo, 18 de junio de 2017

Carta de agradecimiento a mi padre

Si algo puedo agradecerle a la vida es que me ha dado a un hombre como tú para que camine al lado mío en todos los momentos difíciles, tanto como en los felices 

que me han tocado vivir. No es fácil transitar la vida cuando no se tiene una guía para hacerlo con calma y sin desesperarse por algunas cosas, sin errar en las cosas que sus padres erraron y muchas otras ayudas que tenemos las personas para que sea más sencillo transitar la vida. Tú has servido para mí como un maestro, me has mostrado cada parte de este mundo para que aprenda a no ser como los malvados, para que crezca y me convierta en una persona honrada, tan honrada como tú.

Te agradezco por estar siempre presente, por omitir siempre tu opinión aunque esto termine en un debate o una pelea. Tus palabras para mí son muy valiosas porque con ellas he aprendido a vivir y así es como quiero que siempre sean las cosas, que todo lo que haga tenga tu consentimiento porque sé que siempre quieres lo mejor para mí y también sé que eres el mejor del mundo y gracias a Dios te tengo conmigo, de otro modo no podría ser.

Camino a tu lado y necesito de tus abrazos para seguir, necesito de tu consuelo para avanzar cuando estoy triste, de tus palabras para poder aprender a vivir y de eso se trata todo, de aprender todo aquello que nos falta saber. Tu apoyo es muy importante para mí y valoro mucho que puedas dármelo en todo momento porque muchas veces me ha llegado cuando más lo necesité y realmente me hacía falta para poder afrontar una situación que se me estaba saliendo de control, pero que tú lograste poner en su lugar, como siempre lo logras. Te amo padre mío y siempre te voy a amar con la fuerza con la que hoy te estoy amando.

sábado, 17 de junio de 2017

Industrias ecológicas y sus desafíos

Los asuntos medioambientales se han convertido en punto álgido de las agendas de trabajo y planeación de todos los sectores. Aunque las iniciativas empresariales son sutiles en Colombia, se reconocen sectores en donde los proyectos ecológicos son valorados y tienen altas probabilidades de materialización.

En todo el mundo la preocupación por el medioambiente ha tomado más fuerza día a día debido al alto impacto que genera su descuido y manejo inadecuado. La regulación en las emisiones de dióxido de carbono, el cuidado de los páramos, el reciclaje, la concientización sobre productos no biodegradables, el uso de energías alternativas, entre otros, fueron de los aspectos que más sonaron en este año bajo la temática local. Sin embargo, en contraste con la realidad local, los esfuerzos se hacen mucho más notorios en otras regiones del mundo.

Europa se postula como pionera en el desarrollo de una industria sostenible y amigable con el ambiente. La Conferencia Europea de Elaboración de Productos Ecológicos, el evento continental más importante para las industrias ecológicas y afines reunió el pasado mes a más de 180 empresas de 15 países, donde expertos internacionales y responsables de organizaciones ecológicas tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y de plantear retos y soluciones para diversos sectores, de cara a mitigar los impactos en el entorno ambiental y lograr así la sostenibilidad funcional de los negocios.

En varios sectores productivos, como el automotriz, también se mantiene preocupación y sobre ella una alta regulación en su proceso productivo, de tal forma que los nuevos modelos automotores sean altamente ecológicos y eficientes, dada la creciente demanda de sus marcas alrededor del mundo. Su responsabilidad social, entonces, también manifiesta un alto compromiso desde el sector empresarial.

En estos espacios, la innovación es el motor fundamental para la generación de valor agregado que represente mayor riqueza e incrementos en la producción, para los sectores involucrados. En particular, la producción ecológica se postula como una oportunidad para abordar retos sociales, sin dejar a un lado el desarrollo del sector económico.

Para el caso colombiano, la herramienta que más se utiliza son las medidas proteccionistas diseñadas positivamente por parte del sector público, que ha sido ejemplo de fortaleza y liderazgo institucional, con el mejor capital humano dispuesto al diseño e implementación de la protección ante los efectos del cambio climático. 

El caso reciente de la delimitación de 19 páramos nacionales para garantizar el suministro de agua potable a través de acueductos, distritos de riego e hidroeléctricas, es un ejemplo de ello. Sin embargo, esto no quiere decir que a nivel empresarial no se estén adelantando proyectos; lastimosamente, el rezago tecnológico a nivel nacional de la gran mayoría de mipymes nacionales es uno de los criterios que dificulta la transición hacia una industria más ecológica, con base en iniciativas del sector privado.

Por ejemplo, el sector construcción han presentado las oportunidades que se plantean para establecer un cambio en los hábitos de consumo y de utilización de los recursos que se hacen necesarios para las edificaciones, vías y otras infraestructuras. Según la Unep, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los procesos que se involucran en construcción generan emisiones de gases efecto invernadero en donde, a nivel mundial, estos representan un 40% del total de las emisiones. Por ello, con el objeto de disminuir la contaminación sectorial, Colombia le apunta a lo que se conoce como construcción sostenible o ecológica, por medio de la utilización de materiales sin compuestos tóxicos, la reducción en la generación de residuos y el uso racional de energía y agua.

Para el sector pyme, también se han presentado iniciativas reconocidas a nivel mundial. En 2014 se lanzó el evento Chivas The Venture, en donde se preseleccionaron cinco diferentes proyectos colombianos encaminados a la generación de estibas ecológicas, la fabricación de empaques de papel hechos con fibra natural con potencial para plantación, reutilización de residuos peligrosos, máquinas recolectoras de botellas plásticas, y el desarrollo de una aplicación para compartir transporte particular. El seleccionado para representar al país en el concurso de la reconocida marca de whisky fue el proyecto de las estibas ecológicas conocido como Bioestibas.

Aunque se generen varias propuestas para ayudar a la industria a ser más ecológica, uno de los problemas con los que se enfrentan los emprendedores es la adquisición de los recursos necesarios para invertir en las iniciativas planteadas. Allí, las entidades bancarias y financieras han mantenido un alto grado de responsabilidad y compromiso para lograr un aumento de los servicios financieros encaminados a favor del medio ambiente.

Ante ello, Bancolombia realizó su primera emisión de bonos verdes en América Latina para entregar servicios financieros a clientes con necesidad de inversión sostenible. La emisión de $350.000 millones de pesos fue adquirida por la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, considerada como una de las principales promotoras de inversión verde alrededor del mundo. La idea es que sirvan para apalancar el financiamiento de proyectos que ayuden a enfrentar el cambio climático. Las ideas fluyen y las iniciativas aumentan, es claro que esta línea de negocios crece y se forja como una oportunidad clara de crecimiento empresarial.

La adopción de alternativas ecológicas nos brinda un esquema mucho más favorable ante la tentativa de conformar y disfrutar un mejor futuro, en materia social y empresarial, con crecimiento económico. El reto está es generar complementariedad entre los factores sociales y económicos, para generar viabilidad de las alternativas en el sector empresarial.

viernes, 16 de junio de 2017

El buen ambiente escolar es vital para el aprendizaje

La buena infraestructura no es suficiente. Hacen falta buenas relaciones, indican expertos. 


Las buenas relaciones entre estudiantes y docentes garantizan una mejor educación para los niños y jóvenes.

Aulas de clase en buen estado, zonas verdes y espacios de recreación, salas de sistemas, bibliotecas, restaurantes y buenas baterías sanitarias son fundamentales para generar un buen ambiente en las instituciones educativas. Sin embargo, hay otros aspectos, como las buenas relaciones entre estudiantes y docentes o actividades académicas motivadoras e incluyentes, que deben tenerse en cuenta para garantizar una buena educación de niños y jóvenes.

Durante el reciente Foro Educativo Nacional, que culminó el jueves, se reunieron cerca de 1.500 docentes, siete expertos internacionales y cinco nacionales para discutir alrededor de lo que implica propiciar en escuelas y colegios ambientes escolares positivos, y las repercusiones que tiene en el desempeño de los estudiantes.

Desde Santa Marta llegó la licenciada Aurora Garay, premio Compartir al Rector 2016 y directora del Liceo Samario, y contó su experiencia transformadora.

“Cuando llegué me encontré un colegio con muchas carencias, sin ventiladores, sin rejas de seguridad que evitaran que los estudiantes tuvieran contacto con vendedores ambulantes durante sus descansos, y los niños me escribían y me pedían solución a esos problemas”, contó la rectora.

Poco a poco y de la mano de docentes y demás directivos lograron mejorar las condiciones del liceo y reforzar la seguridad. Así los niños se sentían más a gusto en sus aulas, se preocupaban por mantener limpio el colegio y por cuidar cada lugar. Pero a pesar de que la percepción de los alumnos hacia su institución mejoró, aún era necesario reforzar otros aspectos más allá de los técnicos.

“Llegaban a mi oficina cartas y peticiones de los estudiantes con errores de ortografía y me senté con los profesores a ver qué estábamos haciendo mal y desarrollamos una serie de estrategias que permitieron mejorar las competencias de lectura y escritura”, relató Garay.

En el 2014, 56 bachilleres del liceo lograron ingresar a la Universidad del Magdalena, y en el 2015, 73. Han mejorado en las Pruebas Saber, seis estudiantes son beneficiarios del programa Ser Pilo Paga, 14 obtuvieron puntajes en las pruebas Saber Pro 11 por encima de 320 y uno más obtuvo el reconocimiento Andrés Bello a mejor bachiller.

“En el colegio no podemos dedicarnos solo a dar clase, sino a implementar otras actividades que motiven al estudiante”, finalizó la rectora.

Por su parte, la profesora y doctora estadounidense Stephanie Jones, en su ponencia sobre la escuela y el niño completo, fue enfática en que las instituciones educativas deben ser espacios donde se desarrollen adecuadamente las habilidades de los niños, donde se les enseñe a conocerse y conocer sus actitudes y, al mismo tiempo, a controlarse y tener autoconfianza.

El tema académico está directamente relacionado con la formación del estudiante, pero es necesario que los educadores se preocupen por la parte humana, pues “es la escuela un sistema dinámico donde se establecen normas y se desarrolla el carácter de los futuros adultos”, comentó la experta.

Wagner Silveira, licenciado en ciencias sociales de Brasil, después de exponer el caso crítico de la educación pública en su país, debido al pensamiento de la gente que considera la pobreza como un impedimento para el aprendizaje, resaltó la necesidad de entender que la educación no es un derecho de quienes tienen dinero o pertenecen a una alta clase social, sino un privilegio al que todos, sin diferencia, deben acceder.

Silveira expuso también cuatro aspectos importantes para tener un buen clima escolar: generar buenas relaciones entre toda la comunidad educativa, fortalecer las relaciones de aprendizaje, crear un ambiente que fortalezca la autonomía del estudiante y, finalmente, establecer normas y trabajar en la obediencia del alumno.

A toda esta discusión se sumó Catherine Bradshaw, doctora en Psicología del Desarrollo, con su premisa sobre lo fundamental que resulta para un alumno sentirse parte de su institución, tener sentido de pertenencia sobre ella y generar relaciones más allá de lo académico con sus docentes, pues se sentirá seguro pero sobre todo, tenido en cuenta, lo que garantizará un mejor desarrollo.Sepa si su hijo está bajo algún tipo de acoso

1. Si en los últimos meses el niño ha bajado considerablemente de peso sin ninguna razón conocida.

2. Ha dejado de realizar las actividades que más le gustaban, como jugar fútbol o salir a jugar con sus amigos.

3. Si presenta cambios en su actitud: si antes era más extrovertido y ahora se muestra como un niño pasivo y tímido.

4. Constantemente se ve triste y deprimido.

5. Cuando su entusiasmo por ir al colegio reduce y muestra miedo por volver a clase.

6. Cualquier otro cambio repentino en el niño puede ser señal de que algo no está bien en su entorno escolar.

jueves, 15 de junio de 2017

Sin estímulos, el cerebro infantil se daña

Neuronas tienen periodos críticos para alcanzar desarrollo. Activarlas a tiempo es definitivo.


Hablarles, acariciarlos, sacarlos a pasear y jugar con ellos es esencial.

“Las experiencias y estímulos que recibe el cerebro en las primeras etapas de la vida, incluso en la uterina, determinan la formación de las vías biológicas, que no solo influyen en el aprendizaje y el comportamiento, sino en la salud integral en todo el ciclo de la vida”, dice el pediatra de la Universidad Nacional Vladimir Muñoz.

En la comprensión de este proceso es necesario saber que el cerebro está formado por miles de millones de neuronas que tienen el mismo código genético de todas las células del cuerpo, pero necesitan, desde que se forman, de la información que reciben por las vías sensoriales –como el tacto, el oído y la visión– a fin de consolidar su funcionamiento. Sin embargo, algunas tienen un periodo definido para lograrlo. “La genética les da a las neuronas la posibilidad de desarrollarse, pero esto no es posible si no se estimulan”, manifiesta el pediatra.

De acuerdo con la siquiatra Olga Albornoz, las investigaciones neurofuncionales han permitido comprobar que muchas partes del cerebro son más ‘plásticas’ de lo que se creía y su proceso de ‘esculpido’ debe iniciarse desde el primer día del nacimiento o antes para que se logren conexiones con otras partes del cerebro. “Hay que entender que esto no solo repercute en el desarrollo sicomotor, sino que dota al organismo de herramientas, incluso para prevenir enfermedades e infecciones”, apunta.

Pero lo más importante de estos hallazgos, explica el neurólogo Gustavo Castro, es que muchas de estas conexiones que permiten habilidades a todo nivel se conforman durante las edades tempranas y son más difíciles de desarrollar o de cambiar en la vida adulta. De ahí que se hable de periodos críticos para el desarrollo del cerebro.

David Hubel y Torsten Weisel, ganadores del Premio Nobel de Medicina en 1982, confirmaron que la falta de estímulos sensoriales luminosos del mundo exterior en los primeros meses de vida impide que se desarrollen las neuronas de la corteza cerebral occipital encargadas de la visión y que pasado este tiempo, así haya estímulos suficientes, la vista infantil no será normal.

También se ha confirmado que las neuronas de la corteza temporal, responsables de interpretar las señales del oído, se desarrollan bajo un modelo similar al de la visión y cuentan con una especie de plazo para alcanzar su máxima función. “El problema es que el desarrollo de las neuronas auditivas es imprescindible para la formación del lenguaje y muchas veces el estímulo de estas estructuras empieza tarde, cuando ya no hay mucho que hacer”, sentencia la médica rehabilitadora Olga Lucía Estrada.

Se ha comprobado, sostiene Estrada, que los niños nacen con la habilidad para interpretar sonidos en cualquier idioma y a los 6 meses de edad, aproximadamente, pierden esta capacidad y consolidan las bases del lenguaje materno; también se sabe que entre los cero y los 5 años pueden adquirir con facilidad un segundo idioma y después de los 10 años esta condición se pierde rápidamente.

“Es claro que si un infante es expuesto a interacciones verbales permanentes y claras entre su primero y tercer año, adquiere habilidades sólidas en el lenguaje, además de las herramientas necesarias para un desempeño escolar que se consolida, más o menos, a los 9 años”, asegura Albornoz, y agrega que este periodo crítico debe tenerse en cuenta en todos los planes de atención a la niñez.

Janellen Huttenlocher, siquiatra de la Universidad de Chicago, demostró que las conexiones sinápticas (conexiones neuronales) entre las diferentes áreas del cerebro tienen una elevada potencialidad en los primeros seis años de vida y su densidad aumenta proporcionalmente con los estímulos externos de diferente origen (visuales, auditivos, táctiles, olfativos o gustativos), siempre y cuando estos sean ordenados, regulares y bien estructurados.

“La respuesta del cerebro a estas experiencias le permite desarrollar funciones muy complejas, entre las que están las superiores, como el lenguaje, la cognición, el razonamiento y el comportamiento”, dice el neurólogo Castro, quien también afirma que lo más interesante de estos hallazgos es que esta “densidad sináptica” disminuye a los 14 años y con esto la capacidad de adquirir con facilidad las habilidades que no se alcanzaron a esta edad.

Esta pérdida de la densidad y la cantidad de las conexiones cerebrales es resultado del poco uso o de estímulos escasos, asegura Donald Hebbel, neurocientífico canadiense. “Úsenlas o piérdanlas”, afirma, e insiste que la intensidad de uso de las vías neuronales determina mayor fuerza y durabilidad de las funciones del cerebro.Y en el movimiento...

Los humanos inician sus movimientos cuando el feto tiene siete semanas y alcanzan su pico entre las semanas 15 y 17. A partir de ese momento, también se empieza la conexión entre todas las áreas del cerebro que controlan dichos movimientos, creándose una relación permanente que existirá entre el cerebro y la capacidad de moverse en las personas.

Según el investigador William Greenough, de la Universidad de Illinois, esta relación debe fortalecerse, y encontró que los dos primeros años de vida son el periodo crítico para que el movimiento estimule la formación de todos los circuitos neuronales que impulsan el desarrollo de otras funciones.

“Una gran cantidad de estímulos útiles para las neuronas son extraídos del mundo cuando el niño se mueve y, por el contrario, una restricción en la actividad inhibe de manera significativa la formación de estas conexiones y, de paso, el desarrollo cerebral”, comenta Greenough.

Es por esto que, en palabras de la especialista Estrada, el juego y todas las actividades que induzcan movimiento en los niños desde el nacimiento son elementos infaltables en la crianza y deben ser garantizados por padres y cuidadores de manera permanente.Política de Estado

Los aportes de las investigaciones son tan sólidos que, de acuerdo con la siquiatra Olga Albornoz, la estimulación adecuada a los niños desde el nacimiento, al igual que la instrucción para aplicarla a todo nivel, deben ser parte de una política sanitaria integral y obligatoria. “Si un país quiere tener niños sanos y aptos para la vida, debe privilegiar su desarrollo cerebral a partir de programas de estimulación” temprana.

“Si el cerebro de un niño no se estimula de manera adecuada, los perjuicios impactan en toda la sociedad”, concluye Albornoz.Dos alertas

Está demostrado que un estrés prolongado predispone a enfermedades como la hipertensión y la diabetes y afecta el sistema de defensas del organismo, con lo cual se aumenta la vulnerabilidad ante infecciones de todo tipo. También se evidenció que el estrés prolongado desencadena atrofia neuronal en áreas vinculadas con la memoria y el aprendizaje. En el mismo sentido, un estudio hecho en Nueva Zelanda demostró que el maltrato en la primera década de la vida predispone a la depresión y al deterioro cognitivo en la edad adulta.

Por el contrario, investigaciones con animales encontraron que el tacto y el contacto permanente con las crías en las primeras etapas de la vida favorecen el desarrollo de habilidades para el aprendizaje y para enfrentarse a la competencia y mejora las defensas.