viernes, 24 de noviembre de 2023

Colombia necesita más educación para el cambio climático

Según la Universidad del Rosario, el país necesita docentes y jóvenes que se eduquen en la materia.

Cambio climático

La agenda sobre el cambio climático se viene incrementando en los diferentes sectores, incluyendo el de la educación. Según el encuentro de experiencias en Educación para el Cambio Climático de la Universidad del Rosario, Colombia necesita “urgentemente” docentes y jóvenes que se eduque en esta materia.



De acuerdo con Benjamín Quesada, director del programa de Ciencias del Sistema Tierra de la URosario, para actuar con la urgencia y la contundencia requerida en torno al cambio climático, es necesario que “niños, jóvenes y adultos tengan una clara comprensión de sus causas y consecuencias, así como de las acciones necesarias para disminuir sus impactos”.

Por su parte, Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la URosario, explicó que en el marco de trascender la investigación se hizo un descubrimiento y fue que “nadie en Colombia hace investigación en educación de cambio climático, no se recopilan datos sobre las experiencias exitosas, las fallidas o qué tipo de temáticas se deben abordar. Este es un tema completamente abandonado y huérfano”.

Con base en una encuesta realizada a docentes, el profesor Benjamín Quesada reveló que el 37% de los maestros piensa que el cambio climático es debido tanto a las actividades humanas como procesos naturales del planeta.

Así mismo, se estimó que el 63% de los encuestados no identifica la quema de los combustibles fósiles como el factor predominante del cambio climático a nivel global. Además de que el 75% declaró enseñar temas de esta materia, especialmente sobre atmósfera, bosques, ecosistemas y tierras y no tanto sobre transporte o ciudades.

Frente a esto, Quesada detalló que se ha hablado mucho del Acuerdo de París y de reducir los gases de efecto invernadero, pero no se ha estipulado cómo se va a hacer.

“Colombia no tiene un lineamiento claro desde el Ministerio sobre como orientar temas de cambio climático. Las secretarías si tienen algunos lineamientos, pero no a nivel nacional. Colombia tiene una meta sumamente ambiciosa, sin embargo, faltan intervenciones completas en varios sectores”, explicó.

Otro de los factores que se conecta a esto es el contenido de los manuales escolares colombianos. Respecto a esto, el directivo aseguró que en estos textos solo se encuentran unas 500 palabras por manual con referencias temáticas al cambio climático.

“En Colombia hay un promedio de una página por manual que concierne al cambio climático”, detalló el docente.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Calentamiento global estaría 'despertando' virus de la antigüedad

Se sospecha que viejos patógenos, como los que provocaron la peste bubónica o la gripe española, sigan bajo el hielo.


El ser humano y la naturaleza han tenido una relación particular durante millones de años. Ambas partes han coexistido en de buena y mala de manera mutua.

Uno de los factores que ha determinado si el ser humano es realmente apto para vivir en la Tierra han sido, sin duda, los virus y enfermedades, sean naturales o causadas por el mismo hombre.

Durante millones de años, la humanidad ha tenido que lidiar con numerosas enfermedades que, incluso, pudieron poner en riesgo su propia existencia; sin embargo, con el pasar de los millones de años de existencia del ser humano en el planeta, este ha respondido.

Sin embargo, y con todos los avances que ha logrado el ser humano en materia de tecnología y salud, todavía no se tiene una ciencia cierta si de verdad es capaz de confrontar enfermedades desconocidas en el futuro e, incluso, del pasado. El covid-19, quizá, hizo que el hombre cayera en cuenta sobre esto.


En la actualidad, el planeta se encuentra en una situación medioambiental complicada, reflejada en el cambio climático, desencadenando sequías y aumento en el nivel del mar, a razón del deshielo de témpanos de hielo e, incluso, de los polos, producto del calentamiento global.

Esto se ve reflejado en el derretimiento del permafrost, la capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares, y se trata de un problema, no solo por el aumento del nivel del mar en la Tierra, sino porque este fenómeno está provocando la descongelación de virus y bacterias antiguos.

En agosto del 2016, en el Círculo Polar Ártico, un niño de 12 años de edad murió y varias personas fueron hospitalizadas por haber sido infectadas por ántrax. Se cree que esto pasó debido a estar cerca a un permafrost en el cual había un reno infectado con la bacteria que había hace más de 75 años. Su carcasa congelada quedó dentro de una capa de permafrost, que se descongeló debido a una ola de calor.

Expertos aseguran que, a medida que el permafrost se derrite, se liberan agentes altamente infecciosos. En esa zona del mundo a la temperatura está experimentando incrementos alarmantes, aproximadamente tres veces más rápido que en resto del planeta, exponiendo al calor a más capas de permafrost. El riesgo: microbios, bacterias y virus que han estado congelados durante miles de años podrían resurgir.


Esto fue corroborado por los científicos, quienes pudieron descubrir fragmentos de ácido ribonucleico (ARN) del virus que provocó la llamada gripe española, ocurrida entre 1918 y 1920, y que se llevó la vida de más de 40 millones de personas a nivel mundial.

De igual manera, también se sospecha que la viruela y la peste bubónica también están enterradas en la región de Siberia.

Además del permafrost, también se han encontrado microbios de hasta 50.000 años de antigüedad en cristales encontrados en una mina en México, así como bacterias de más de cuatro millones de años en una cueva del estado de Nuevo México (Estados Unidos).

Con el pasar de los años, estos microorganismos han desarrollado resistencia natural a antibióticos. Muchas de estas bacterias producen naturalmente resistencia a antibióticos, para así tener una ventaja sobre otros microbios. Al estar en cuevas, los microbios deben apelar a la 'ley del más fuerte' para sobrevivir y prevalecer, lo que ha llevado a este fortalecimiento.

Hay que tener en cuenta que no todos los microbios y virus antiguos que estarían resurgiendo no representan, necesariamente, una amenaza en el corto plazo para el ser humano, no obstante, es importante estudiar y comprender estos fenómenos para así prepararse y tomar las medidas necesarias para que la humanidad pueda estar protegida.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Australia 'erradicará' a los gatos: por qué y cómo la hará

La biodiversidad de este territorio se ha visto afectada y el Gobierno planea erradicar 'la plaga salvaje'.


Seguro usted ha tenido la oportunidad de conocer a un gato, en Colombia muchas personas viven con ellos porque son sus mascotas.

Lejos del hemisferio occidental, en Australia estos animales se han convertido en un problema.

Durante años las autoridades han tenido que lidiar con una especie de gatos salvajes que no son del país y que han matado millones de reptiles, aves, mamíferos en todo el territorio.

Hay preocupación, pues especies como el Marcrotis Lagotis, un marsupial parecido al conejo, están en vía de extinción, justamente porque son atacados por los 'salvajes'.

Al respecto, el académico y miembro del Consejo de la Biodiversidad de Australia, John Woinarski, comentó a EFE que "estiman que estos gatos (domésticos) matan alrededor de un millón de animales cada 24 horas",

Para solventar la problemática, el Gobierno ha realizado una serie de consultas públicas para aplicar diferentes estrategias para erradicar la plaga.

Con el fin de proteger la biodiversidad, el Gobierno espera generar unos espacios de islas remotas para que allí vivan los gatos salvajes.

Por otra parte, también buscan contener a los gatos domésticos en sus casas para evitar que ellos también sean víctimas de los salvajes.

Además, estudian declarar zonas libres de gatos y restringir el número de mascotas por hogar.

Expertos en biología de la conservación, consideran que es importante hacer frente a la depredación que ha acabado con los ciclos naturales de reproducción animal en el país.

A diferencia de otras partes del mundo, en Australia se han conservado especies únicas gracias al aislamiento del territorio y ahora luchas por mantener con vida sus especies.

martes, 21 de noviembre de 2023

Chat GPT: ¿Una amenaza para los empleos humanos del sector multiespecie?

Desde la invención de la máquina de vapor hasta la aparición de los ordenadores, la tecnología ha tenido un profundo impacto en la estructura del empleo.

El avance de Chat GPT en inteligencia artificial (IA) no es una excepción.

Con su capacidad para generar respuestas y contenidos similares a los humanos, esta innovación está provocando un gran debate.

¿La tecnología reemplazará empleos o simplemente cambiará el mercado laboral?

Y lo que más nos interesa a nosotros y nosotras…

¿Podrá sustituir el trabajo de un profesional del sector multiespecie?

Te animo a que me acompañes en este pequeño viaje hacia el futuro, con un matiz.

Todo lo que te contaré en este artículo es una creencia. Nadie está en posición de adivinar el futuro.

Tenlo en cuenta…
Chat GPT: encantados de conocerte

Puede que lo más importante para comprender este artículo sea entender bien cómo funciona Chat GPT.

Chat GPT es una herramienta de procesamiento de lenguaje natural que ha sido creada por OpenAI.

Para ello, ha utilizado trillones de datos que le han enseñado a generar texto lo más natural posible.

Aunque, entre tú y yo, todavía se puede ver bien cuándo lo ha hecho una Inteligencia Artificial y cuándo lo ha escrito una persona.

Lo que es evidente es que estamos viviendo un momento en el que esto está teniendo un claro impacto en muchos ámbitos laborales.

Y es normal que te preguntes qué pasará con tu caso concreto, viendo el panorama que tenemos alrededor.
Un cambio en el mundo laboral: ¿qué pasará con nosotros?

La evolución de las tecnologías siempre ha sido así.

Su transformación ha implicado que algunas de las tareas que antes realizaban las personas, ahora son efectuadas por estas herramientas de manera más rápida y con menos errores.

Lo que ha hecho que, en muchos sectores, muchos trabajos se hayan sustituido por ellas.

Por cierto,

Esto normalmente lo asociamos a ordenadores o herramientas de Inteligencia Artificial, pero el propio sistema eléctrico de las ciudades dejó sin trabajo a muchas personas.

Que esto sea algo inevitable no quiere decir que no nos podamos preparar, puesto que de la misma manera que desaparecen puestos de trabajo, también se crean otros igual de importantes.
Información rápida, pero sin análisis humano

El gran problema al que se enfrenta la inteligencia artificial es el siguiente.

Es capaz de generar muchísima información, pero carece del análisis e interpretación humanos.

Por muchos cambios que existan, las decisiones seguirán siendo tomadas por las personas.

Y con independencia del sector en el que nos encontremos (sea o no multiespecie), un especialista deberá revisar que todo esté funcionando correctamente.

Por lo tanto, ha llegado la hora de que des un paso atrás con tu trabajo.

Ya no se trata sólo de ejecutar, sino de entender qué se está ejecutando.

De tal manera que, en el momento en el que una Inteligencia Artificial pueda tomar los mandos, tengas la capacidad de aportar un valor extra.
Fórmate y mírala como aliada, no como enemiga

Con todas estas cartas sobre la mesa, Chat GPT y la tecnología AI son generalmente herramientas que se pueden convertir en tus aliadas como profesional multiespecie

Su desarrollo e introducción pueden ser un desafío en términos de redistribución, pero la historia muestra que los avances tecnológicos a menudo conducen a la reestructuración de empleos en lugar de su completa eliminación.

Pese a lo que Hollywood nos quiere hacer creer, en el futuro, los humanos y las máquinas no necesariamente competirán entre sí, sino que vivirán juntos aprovechando las fortalezas de ambos.

Reconocer este cambio y adaptarse a él es fundamental para garantizar un futuro en el que tanto las máquinas como los humanos puedan coexistir y prosperar.
Posibles aplicaciones de la IA en el sector multiespecie

La primera y más directa aplicación será la de ayudarte a crear contenido de valor (tanto texto como imágenes) para familias multiespecie de una forma más rápida, con lo cual podrás divulgar más fácilmente todo aquello que quieras transmitir con tu emprendimiento multiespecie.

La segunda es que puede convertirse en tu “ayudante” para preparar pautas de modificación de conducta para tus clientes, para inventar nuevas dinámicas y ejercicios para perros y gatos, etc etc

Se trata de que tu imaginación con la ayuda de la IA te permita ser mejor profesional, siempre, por supuesto, revisando y dando tu toque a todo aquello que te proponga la IA.

Visto así…¿Crees que la IA va a suponer un problema o un avance para tu negocio multiespecie?

lunes, 20 de noviembre de 2023

Así era Tutcetus, la ballena miniatura de la familia de los basilosáuridos


NYT: Una reconstrucción computarizada de Tutcetus, que medía más de 2 metros de largo y pesaba unos 180 kilos.

El espécimen lucía como un delfín nariz de botella, con un cuerpo y una cola más alargados.

En agosto, un equipo de paleontólogos anunció el descubrimiento de una criatura extraordinaria de la historia. Hace 11 años, en la Depresión de Fayum del Desierto Occidental en Egipto, el equipo excavó el fósil de lo que creían que era un anfibio pequeño.

Sin embargo, una inspección más cercana reveló que los huesos pertenecían a una especie antes desconocida de ballena miniatura que existió a fines del Eoceno medio, en el Bartoniense, que duró de hace unos 48 millones a 38 millones de años.

El Tutcetus rayanensis, descrito en la revista Communications Biology, habitó el Mar Tetis, el precursor tropical del Mediterráneo, que cubría alrededor de un tercio de lo que ahora es el norte de África.

El espécimen lucía como un delfín nariz de botella, con una frente menos protuberante y un cuerpo y una cola más alargados.

Con base en fragmentos de cráneo, mandíbula, dientes y vértebras incrustados en piedra caliza, los investigadores dedujeron que la pequeña ballena medía 2.5 metros de largo y pesaba unos 180 kilos, convirtiéndola en el miembro más diminuto conocido de la familia de basilosáuridos.

El equipo de investigación utilizó escaneo de tomografía computarizada para analizar los dientes y los huesos de Tutcetus.

Los huesos del cráneo se habían fusionado, igual que partes de la primera vértebra, y aunque habían salido algunos de los dientes, algunos aún estaban en transición. El rápido desarrollo dental y el tamaño pequeño de los huesos dejan entrever una vida rápida y breve comparada con los basilosáuridos posteriores más grandes, dijo Hesham Sallam, un paleontólogo en la Universidad Estadounidense de El Cairo y líder del proyecto.

La ballena podría haber sido capaz de alimentarse por sí sola y moverse de manera independiente casi desde el nacimiento. El esmalte suave y la configuración de sus dientes sugieren que era carnívora, con una dieta de animales acuáticos.

El hallazgo desafía algunas suposiciones convencionales sobre ballenas primitivas.

“La edad geológica de Tutcetus es un poco mayor que la de otros fósiles de ballenas estrechamente relacionadas, lo que sugiere que algunos cambios evolutivos en la anatomía de la ballena sucedieron un poco antes de lo que sospechábamos”, dijo Nicholas Pyenson, curador de mamíferos acuáticos fosilizados en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural en Washington, quien no participó en el trabajo.

“El fósil retrasa el marco de tiempo de cómo las primeras ballenas pasaron de impulsarse con las patas en el agua a hacerlo con la cola”.

Jonathan Geisler, un anatomista en el Instituto Tecnológico de Nueva York, añadió que Tutcetus “apoya la hipótesis de que el ancestro común de todos los cetáceos vivos era muy pequeño”.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Nuevo estudio sobre los efectos de las intervenciones asistidas por perros en niños

Un estudio reciente comparó los niveles de cortisol en niños de escuela primaria en el Reino Unido que participaron en sesiones de intervención asistida con perros.

Las intervenciones asistidas con perros pueden conducir a una reducción significativa del estrés en niños con y sin necesidades especiales, según un nuevo estudio que utiliza los niveles de cortisol salival publicado recientemente en la revista de acceso abierto PLOS ONE por Kerstin Meints de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y su equipo.

Hemos de tener en cuenta que la exposición prolongada a factores estresantes puede causar efectos adversos en el aprendizaje, el comportamiento, la salud y el bienestar de los niños a lo largo de su vida. Se han explorado varios enfoques para aliviar el estrés en las escuelas, incluidos el yoga, la atención plena, la meditación, la actividad física, las intervenciones de estilo de enseñanza y las intervenciones asistidas por animales.

En el nuevo estudio, los investigadores rastrearon los niveles de la hormona del estrés, el cortisol, en la saliva de 105 niños de ocho a nueve años en cuatro escuelas ordinarias y de 44 niños de edad similar de siete escuelas con necesidades educativas especiales en el Reino Unido. Los niños fueron estratificados aleatoriamente en tres grupos: un grupo de perros, un grupo de relajación y un grupo de control.

En el grupo de perros, los participantes interactuaron durante 20 minutos con un perro entrenado y un guía; el grupo de meditación involucró una sesión de relajación de 20 minutos. Las sesiones se realizaron dos veces por semana durante cuatro semanas.

Las intervenciones con perros conducen a niveles significativamente más bajos de cortisol en los niños tanto en las escuelas ordinarias como en las de educación especial. En las escuelas convencionales, los niños en los grupos de control y relajación tuvieron aumentos en el cortisol salival medio durante el transcurso del período escolar.

Sin embargo, los niños que participaron en sesiones grupales o individuales con perros no tuvieron un aumento estadísticamente significativo en el cortisol. Además, sus niveles de cortisol eran, en promedio, más bajos inmediatamente después de cada sesión con perros. Para los niños con necesidades educativas especiales, se observaron patrones similares, con disminuciones en el cortisol después de las intervenciones con perros.

Los autores concluyen que las intervenciones con perros pueden atenuar con éxito los niveles de estrés en los niños en edad escolar, pero señalan que se necesita investigación adicional sobre las “dosis” ideales de tiempo y contacto con los perros para lograr un efecto óptimo.

Los autores añaden: «Las intervenciones asistidas por perros pueden reducir los niveles de estrés en escolares con y sin necesidades educativas especiales»

sábado, 18 de noviembre de 2023

Son los gatos realmente animales de compañía fáciles?

Todo lo que se suele decir sobre los gatos tiene más de mito que de realidad.

Durante años han tenido el estigma de que eran animales relacionados con prácticas oscuras, como la brujería.

O que si ves un precioso ejemplar de color negro, más te vale rezar tres rosarios o te llevarás muchos años de mala suerte.

Todos estos mitos, que a día de hoy parecen inocuos, en realidad nos han creado una imagen muy particular sobre ellos.

Y todo ello ha llevado a la percepción pública, errónea, de que igual los gatos no son los mejores compañeros para una familia multiespecie.

En este artículo vamos a analizar qué hay de verdad en estas afirmaciones. ¿Nos acompañas?

Si todo lo que lees en este blog te resulta interesante y te gustaría ir un paso más allá, 

Gatos: ¿compañeros multiespecie fáciles?

Con su gracia y su naturaleza mística, los gatos domésticos han sido durante mucho tiempo populares entre quienes buscan parejas independientes y amorosas.

Una percepción que a muchos les ha hecho pensar que los gatos en realidad no necesitan tener a nadie a su lado.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Al igual que con cualquier otro miembro de nuestra familia multiespecie, conlleva una serie de cuidados que debemos tener en cuenta.

Y es que, puede que los gatos no sean estos animales tan terriblemente independientes que nos hayan hecho pensar… y que disfruten y necesiten mucho más de nuestra compañía.
Independencia Vs. Socialización: la verdad del mundo gatuno

Uno de los rasgos más característicos asociados a los gatos es su independencia.

A diferencia de otros animales que requieren atención constante, los gatos pueden entretenerse y, a menudo, elegir cuándo socializar.

Esta cualidad se cree que es especialmente beneficiosa para quienes tienen agendas ocupadas o viven en habitaciones pequeñas, pero no es del todo cierto.

Esta independencia no significa que los gatos no quieran o no necesiten interacción social, pasar mucho tiempo juntos, jugar y mimarse mutuamente es importante para fortalecer el vínculo humano-gato. Y tampoco significa que puedan vivir cómodamente en un espacio pequeño que no le ofrezca todos los estímulos que necesita un gato para ser feliz.

Puede que la manera más fácil de explicarlo es que no busques en un gato lo que te puede dar un perro, ni viceversa.

Pero tampoco asumas que es un ser completamente independiente que no exigirá ningún cuidado.

Te va a cambiar la vida, pero para bien.
¿Es barato convivir con un gato? Los números hablan

Desde el punto de vista económico, se cree generalmente que tener un gato es más barato que cuidar un perro.

Bueno, sí y no, me explico:

¿Los gatos necesitan paseos diarios? No.

¿La comida y los accesorios suelen ser económicos? Sí.

Y, además, existen una serie de obligaciones relacionadas con las visitas al veterinario y otro tipo de tratamientos preventivos que, como miembro de tu familia, tendrás que aportarle:Dietas equilibradas y ajustadas a su situación actual.
Ejercicio constante y habitual.
Juguetes para estimular sus sentidos.
Cortauñas
Elementos de gatificación del hogar (rascadores, torres interactivas, etc)
Atención veterinaria frecuente para garantizar una buena salud.
Vacunas y antiparasitarios
Identificación con chip y censo en el municipio
Tiempo de calidad con sus tutores (juego e interacción diarios)

Cada caso concreto puede ser muy diferente, pero la realidad es que, en todas y cada una de estas situaciones, la inversión estará ahí.

¿Que probablemente sea una de las mejores que puedas hacer en tu vida? Es completamente cierto.

Pero a veces es mejor sacar la calculadora antes de pasar a la acción de incorporar sin reflexionar un gato a la familia.
Salud para tu alma: convivir con gatos te cambia la vida

Convivir en una familia multiespecie siempre tiene muchas ventajas y beneficios.

Siendo éste uno de los más importantes.

Los gatos son compañeros ideales para entregar amor y consuelo a cambio de esa misma atención.

Pequeños detalles que comenzarán a formar parte de tu vida, como escucharlos ronronear o acariciar su pelaje, te ayudarán a vivir con menos estrés, al reducir la presión arterial o la sensación de soledad.

De ahora en adelante, toda la decisión depende de ti.

Como te contaba, convivir con un gato es una experiencia maravillosa, pero es importante que entiendas todo lo que conlleva antes de dar el paso.

En caso contrario, podremos llevarnos sorpresas inesperadas que no sean lo que estamos buscando. Y, desgraciadamente, el que se llevará la peor parte de las consecuencias de la incorporación poco meditada en la familia, será el gato, que echará en falta cuidados o incluso podrá acabar abandonado.