lunes, 25 de diciembre de 2017

6 cursos virtuales para aprender idiomas

¿Inglés, francés, mandarín, alemán o ruso? Si se anima aprender uno de estos idiomas le recomendamos que pruebe con estos cursos.

 
Si quiere ser más activo y hacer que sus días sean más enérgicos, le puede interesar aprender alguno de estos idiomas, ya que son muchas las ventajas que se esconden detrás de un aprendizaje completo sobre algo, independientemente si es trabajar en una nueva área del conocimiento o practicar algún deporte. 

Siempre va ser una buena decisión tomarse el tiempo en diferentes cosas, recuerde que el descanso es un cambio de actividad, no es bueno que su rutina siempre sea del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, esto afecta su creatividad y su productividad. 

Ya lo indicó en una de sus poesías el filósofo y poeta libanés Khalil Gibrán, usted debe tomar tiempo para vivir porque es el secreto del éxito, tomar tiempo para pensar porque es la fuente de poder, tomar tiempo para divertirse porque es el secreto de la juventud, tomar tiempo para leer porque es la fuente de la sabiduría…

Pero además de dedicar tiempo a otras cosas para dispersarse de la vida real y hasta de los problemas, los beneficios de aprender un segundo idioma incluyen otros elementos que alimentan el cuerpo y la mente. Según EF Education First, empresa que enseña idiomas en el extranjero, las razones por las definitivamente debería decirle sí a otro idioma son:

Aumentar la confianza en sí mismo: cuando vea que su proceso ha avanzado se motivará y sabrá que cualquier cosa que se proponga lo puede lograr. 

Entrenar el cerebro: el cerebro al igual que otras partes del cuerpo es un músculo que se debe ejercitar, así, cuando usted está aprendiendo alguna cosa, está logrando a la vez que su cerebro se fortalezca. De hecho, un estudio realizado por el University College de Londres descubrió que las personas que aprendían dos idiomas o más tienden a sufrir menos de enfermedades como la del Alzheimer. 

Abre la mente: cuando aprende otro idioma, usted tiene la posibilidad de conocer cómo piensan las otras personas, entender la cultura y la forma de vida, logrando enriquecer su cerebro.

Da un impulso a su carrera: si quiere tener un empleo mejor remunerado y que le dé la posibilidad de viajar por el mundo, sí o sí debe aprender un idioma, ya que las multinacionales suelen pagar el 30% más a las personas que manejan esta habilidad. 

Puede vivir, trabajar o estudiar en el extranjero: saber un segundo idioma le abre muchas puertas en otros países, incluso es más fácil para ubicarse laboralmente y por qué no, construir una familia y tener amigos en ese lugar.

De otro lado, adquirir estos conocimientos y de forma virtual es otro factor que debe aprovechar para ahorrarse tiempo y dinero en desplazamientos. Es más, de acuerdo con la Universidad El Bosque, aprender de manera online mejora los hábitos de estudio y permite desarrollar nuevas capacidades comunicativas e investigativas. 

Según afirma Gloria Herrera, directora de la división de educación virtual y a distancia de la Universidad El Bosque, el objetivo de los países en el siglo XXI es lograr un mayor cubrimiento del sistema educativo y mejores condiciones para acceder al conocimiento. Por lo que la tecnología se convierte en una “herramienta ideal para ampliar el volumen, los desarrollos y los tipos de aprendizaje que pueden lograr los estudiantes a la hora de generar competencias en el mundo digital”.  

En este sentido alguno de los beneficios que puede encontrar cuando realiza sus estudios bajo esta modalidad son: 
Mejores oportunidades de aprendizaje: usted puede ser autodidacta, independiente, flexible y además podrá fortalecer el autoaprendizaje.

Es incluyente: cualquier persona puede acceder siempre y cuando tenga un computador, no es necesario desplazarse y no importa si tiene un horario fijo en su trabajo. 

Educación 24/7: las plataformas funcionan todo el tiempo, así que si usted prefiere estudiar en la mañana, en la tarde o en la noche lo puede hacer sin problema.

Y si después de todas estas cosas que le mencionamos logramos convencerlo para que practique un segundo idioma, entonces debe ponerse en marcha e inscribirse en alguno de estos cursos:


Objetivos:
Comprender los conceptos básicos del habla rusa.
Aprender caligrafía rusa y saber distinguir la letra manuscrita y letra imprenta.
Pronunciar con facilidad los sonidos vocálicos y consonánticos
Escribir en cirílico con su teclado.
Leer en ruso con facilidad.

Características:
2,5 horas de video bajo demanda.
30 recursos suplementarios.
Acceso en dispositivos móviles y TV.
Certificado de finalización.
19 clases.



Objetivos:
Comunicarse en alemán en situaciones cotidianas y hacerse entender por los alemanes, así como adquirir una comprensión natural del idioma alemán.

Características:
1 hora de video bajo demanda.
37 min de audio bajo demanda.
30 artículos.
Acceso en dispositivos móviles y TV.
Certificado de finalización.
66 clases.




Objetivos:
Tener una conversación en francés.
Vocabulario de la empresa.
Presentarse en francés.
Conjugar los verbos básicos.
Vocabulario de la ropa.
Poder preguntar cualquier cosa.
Contar hasta 100 en francés.
Pronunciar correctamente.
Vocabulario de la familia.
Preguntar y decir la hora.
Hablar del tiempo que hace.
Vocabulario de las partes del cuerpo.
Los colores.

Características:
1,5 horas de video bajo demanda
1 artículo
8 Recursos suplementarios
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización
20 clases



Objetivos:
Pronunciar de forma correcta de los tonos, consonantes y vocales.
Saludar y preguntar "¿cómo estás?".
Decir su nombre y preguntar el de los demás.
Usar expresiones formales como pedir disculpas y dar las gracias.
Despedirse.
Contar del 1 al 99.
Más de 50 palabras que le servirán como base para empezar a hacer frases. sencillas y empezar a aprender gramática más complicada.

Características:
1,5 horas de video bajo demanda
1 artículo
8 Recursos suplementarios
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización
25 clases




Objetivos:
Cómo usar "do" y "does".
Cómo hacer oraciones desde las primeras lecciones.
Cómo hablar del pasado.
Cómo hablar del futuro.
Cómo hablar del presente.
Cómo hacer preguntas, incluso preguntas negativas.

Características:
1,5 horas de video bajo demanda
1 artículo
8 Recursos suplementarios
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización
140 clases




Objetivos:
Escuchar y repetir y naturalmente comenzar a hablar.
Expresiones y conversaciones básicas.
Saludar y a presentarse.
Hacer un pedido en un sitio de comida rápida.
Contar.
Los días de la semana y los meses del año.
Los colores.

Características:
1 hora de video bajo demanda
10 artículos
1 Recurso suplementario
Acceso en dispositivos móviles y TV
Certificado de finalización
16 clases

domingo, 24 de diciembre de 2017

Mineducación responde sobre obligatoriedad de la educación

El pasado 9 de septiembre, nuestro columnista experto en temas de educación, Ángel Pérez, publicó un escrito titulado "La educación de niños y adolescentes debe ser obligatoria". Esto responde la ministra de Educación, Yaneth Giha.
 
Yaneth Giha, ministra de Educación. Semana. Foto: Semana 

Leímos con atención la columna de Angel Pérez publicada en Dinero el pasado 9 de septiembre, en la que manifiesta preocupación por la falta de respuesta del Ministerio de Educación frente a la reducción de la matrícula y la deserción escolar. Agradecemos sinceramente al señor Pérez por sus comentarios, pues consideramos el debate con argumentos fundamental para fortalecer la educación pública. Por tanto, nos permitimos hacer algunas aclaraciones frente a las preocupaciones del columnista.

La educación es la herramienta más poderosa para avanzar en la construcción de un país en paz y con equidad. Es el camino que permite a cada niño y a cada joven hacer realidad sus sueños, sin importar sus condiciones económicas. Así lo ha entendido este Gobierno y, por esa razón, se han hecho esfuerzos,sin precedentes, en dos vías. Primero, para que ningún niño o joven se quede sin estudiar y, segundo, para que reciban una educación de calidad.

En 2011 decretamos la gratuidad educativa, desde transición hasta el grado once, para que la falta de dinero no les impidiera a los padres de familia llevar a sus hijos al colegio. Hoy, más de 8 millones de niños y jóvenes estudian gratis y el país alcanza una tasa de cobertura educativa del 97,2%.

Si bien el total de la matrícula disminuyó en cerca de un millón de estudiantes, entre 2010 y 2016, también es cierto que la razón principal de esta reducción fue el hallazgo de más de 730.000 estudiantes “fantasmas”, es decir, que se encontraban registrados en el sistema, pero su existencia no pudo ser comprobada en las auditorías que realizó el Ministerio de EducaciónNacional. Esta depuración no solo ha permitido contar con información acertada sino garantizar un uso eficiente de los recursos públicos.

Otra causa de la diminución de la matrícula obedece a la reducción de la población en edad escolar. Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, la tasa de fecundidad ha bajado sistemáticamente en Colombia: en 1967, el promedio de hijos estaba en 6,7 por cada mujer; en 2010 pasó a 2,1 y en 2015 a solo 2 hijos. Esto significa que, año tras año, menos niños ingresan al grado de preescolar. 

Ahora bien, si hablamos propiamente de la deserción escolar, ésta pasó del 4,8% en 2010 al 3,72% en 2016. En otras palabras, en los últimos seis años, evitamos que cerca de 95.000 estudiantes abandonaran las aulas de clase. Y cuando de educación se trata, cada niño cuenta.

Precisamente, programas como el Plan de Alimentación Escolar, que permite la distribución de más de 5,7 millones de raciones diarias de alimentos en todo el país; el servicio de transporte escolar, que se financia con recursos del Sistema General de Participaciones y favorece a los estudiantes de zonas alejadas; y la entrega de más de 41 millones textos escolares, han facilitado la permanencia en las instituciones educativas oficiales.

Reconocemos que la tarea debe continuar. Por eso, a lo largo del año, el Ministerio de Educación realiza, conjuntamente con las Secretarías de Educación, jornadas de búsqueda activa de niños y jóvenes sin matricular, barrio por barrio, casa por casa, especialmente, en los municipios más apartados y con menor cobertura para asegurar avances en el cierre de brechas. Este es uno de los grandes desafíos. Mientras en 2015 la cobertura de grados décimo y once fue del 47% en zonas urbanas, en zonas rurales fue del 29%.

El reto es múltiple. Por un lado, debemos lograr que ningún niño se quede sin estudiar. El sistema educativo oficial está en capacidad de recibirlos en cualquier momento del año escolar. En segundo lugar, es necesario fortalecer las estrategias para que ni un solo niño se retire del sistema educativo. Y, por último, es fundamental seguir trabajando en el cierre de brechas entre zonas urbanas y rurales, especialmente, aquellas golpeadas por el conflicto.

La responsabilidad es de todos. De nada sirven las acciones del Gobierno si los padres de familia no llevan a sus hijos al colegio. Hacer que sus hijos estudien y acompañarlos en el proceso de formación, es ayudarlos a cumplir sus sueños. Solo un país en el que los niños y jóvenes pueden cumplir sus sueños, con educación de calidad, es un país en paz.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Cuánto cuesta un MBA en Colombia?

Cada persona quiere seguir preparándose en el área académica de su interés. Pero eso tiene matices que van desde lo económico y pasan también por la institución donde quiere salir egresado.

 
Al momento de seguir estudiando algo que permita mejorar sus posibilidades laborales, muchos se hacen la pregunta de qué rumbo seguir, y surgen las opciones que cada uno maneja de acuerdo a la capacidad económica. Aunque a más de uno le gustaría adelantar una maestría, la realidad es que el dinero les alcanza para un diplomado, una especialización o hacer cursos. 

También los MBA se presentan como una opción, debido a que este título les ayuda a conseguir posiciones de liderazgo, incluso porque están pensando en dirigir sus propios negocios y ser emprendedores, donde este estudio les ayuda a tener las herramientas para lograr sus propósitos. 

De hecho, hoy las escuelas de negocio que ofrecen los MBA se encuentran en un camino de transformación. De acuerdo con un reporte de Hult Internacional Business School, en el futuro se notarán cambios en la duración de los programas de MBA y sus métodos de enseñanza. Algunas de esas tendencias son: 

Programas más cortos: según datos del Consejo de Admisiones de Egresados en Administración (Graduate Management Admission Council-GMAC), el número de solicitudes a programas de MBA tradicionales con una duración de dos años se han estancados desde el 2012 en Estados Unidos. En el 2016, el número de solicitudes disminuyó en alrededor de la mitad de las escuelas de negocios en Estados Unidos. Los MBA en Europa duran menos, por ejemplo hay programas intensivos que duran 10 meses y que hoy gozan de más popularidad. Inclusive, en Estados Unidos, los MBA de un año están tomando fuerza entre los estudiantes. 

La tecnología cambiará la enseñanza: el mismo GMAC muestra que continúa la demanda de los MBA online en comparación con programas presenciales de medio tiempo y ejecutivos. Además se ve un incremento en la credibilidad de los programas no presenciales, conforme aumenta la cantidad de los avances tecnológicos. 

Los estudiantes aprenderán más por fuera del aula de clases que dentro: los estudiantes de MBA están más preocupados en implementar lo que aprenden en el mundo real. Daniel Goez, estudiante del programa de MBA en Hult International Business School en Boston, comentó que “Management no es algo que se aprende con una fórmula. Tampoco es algo que puedes leer y aplicar al pie de la letra, pues depende mucho de la circunstancia y de otros factores externos”. 

¿Cuánto vale este posgrado?

Después de estas menciones, le queremos contar algunas opciones de MBA en Colombia y cuánto cuestan. Por ejemplo, un reciente informe elaborado por La República reveló que para este estudio hay opciones que valen hasta $118 millones. La elevada cifra tiene que ver con la calidad del programa, la institución que usted escoja, la modalidad (existen hasta programas de ejecutivos, que valen más, hasta las opciones online, un poco más ajustadas al presupuesto). Acá le contamos el valor de algunas universidades y sus MBA.

Universidad de Los Andes: MBA Ejecutivo: $118 millones. MBA tiempo parcial: $77 millones. MBA tiempo completo: $56 millones. Dura entre 15 a 24 meses, de acuerdo a la modalidad.
Universidad Externado: MBA tiempo parcial $56,4 millones.
Universidad Javeriana: $19,8 millones por semestre (aproximado). Incluye dos viajes internacionales y sus costos. Dura 4 semestres.
Universidad EAFIT: vale $54 millones, con duración de 4 semestres.
Universidad del Rosario: el MBA cuesta $70 millones. Tiempo parcial dura 3 semestres y el tiempo completo 2 semestre.
Universidad ICESI: tiene la modalidad de MBA ICESI por $10,7 millones el semestre y MBA Global a $26,1 millones por semestre. La duración es de 4 semestres ambas modalidades.
Universidad del Norte: vale $27,3 millones anuales y el programa dura 4 periodos.
Inalde Business School: el costo no está disponible y el programa dura 4 semestres con 570 sesiones aproximadas.

Otras opciones de MBA

De acuerdo con un reporte del portal GuíaAcadémica.com, esto cuestan otros programas de MBA en algunas universidades: 
Universidad Javeriana: $79 millones
Eafit de Medellín: $64 millones
Universidad Sergio Arboleda: 46 millones
Universidad Nacional: 24 millones

* Valores aproximados entregados por cada programa. Pueden incrementar para 2018 por efecto de IPC más un adicional de cada universidad.

¿Entre más caro es mejor?

El MBA es mejor cuando tiene áreas relacionadas con el manejo de la ética, habilidades directivas, liderazgo, trabajo en equipo, negociación, solución de conflictos y, adicionalmente, competencias en diferentes áreas. Esa es la opinión sobre este tema de Jesús Antonio López, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Bosque. 

De acuerdo al docente, si tenemos buenos recursos, tanto tangibles como intangibles y además personas con determinada estructura, eso favorece la capacidad de la educación. Si están cobrando un valor muy inferior, su modelo de negocio es diferente y habría que mirar la propuesta de valor y en dónde están las fortalezas y debilidades”, dijo. 

Para él también es importante que los docentes de estos programas hayan tenido roce internacional y experiencia en cargos directivos con multinacionales.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Trabajas y quieres estudiar? ¡No te ‘quemes’ en el intento!

Antes de tomar una decisión, considera tu horario laboral, las horas de clase y el compromiso económico que implica el estudio.

 
Identifica tus necesidades, prioridades y expectativas antes de matricularte. 

Trabajar y estudiar es uno de los grandes retos que tienen algunas personas actualmente, ya que deben asumir extensas jornadas, en las que tienen que manejar el estrés y articular de buena forma los diferentes ámbitos de su vida laboral y personal. 

“Compatibilizar estudio y trabajo es con certeza un esfuerzo importante, que requiere compromiso, pero también apoyo de las familias, jefes y compañeros de trabajo. Hay muchas claves que pueden ayudar, pero lo más importante es tener la disciplina para cumplir con todas las responsabilidades y mantener en alto la motivación a lo largo del proceso”, expresa Rafael Minauro, gerente comercial de BPP University en Colombia. 

Todos quisiéramos tener las condiciones ideales, es decir, ahorrar y poder pagar por nuestra educación sin comprometer el presupuesto mensual. Sin embargo, las situaciones ideales muchas veces son imposibles y tenemos que pensar en la posibilidad de utilizar el financiamiento ofrecido por las instituciones educativas, organismos de Gobierno y la banca comercial.

Ante este panorama, Minauro, asegura que “la educación es una inversión con retorno seguro, así que no debemos tener miedo en endeudarnos siempre que las condiciones sean razonables y no sean un impedimento para el desarrollo familiar”.

Evalúa los beneficios de estudiar

Para Adriana Trujillo, directora de la maestría en Psicología de la Universidad El Bosque, tú debes asegurarte de que el programa escogido cumpla las expectativas de formación y no dejarte llevar por un nombre llamativo. Además, establece una planeación financiera con los recursos que necesitarás a lo largo del plan de estudios.

Entre otras cosas, es necesario revisar si el programa académico te exige un nivel de inglés para que el dominio de una segunda lengua no sea un obstáculo a la hora de obtener el título.

La organización es clave para que logres trabajar y estudiar al mismo tiempo. Antes de matricularte, analiza si los horarios no van a entorpecer tus funciones laborales y si no te van a desgastar demasiado. También es importante que le cuentes de tus intenciones a tu jefe y que pidas permiso anticipadamente si los horarios de estudio y de trabajo se cruzan.

Adriana Ochoa, gerente comercial de TH Plus, puntualiza que no hay una regla de oro que garantice la optimización del tiempo y del dinero en una persona que esté estudiando y trabajando, pero recomienda ser organizados y responsables para no incumplir con los compromisos. 

Asimismo, Alexandra Hernández, coach de vida, aconseja que si tienes pasión y ganas de estudiar no te quedes con el deseo. Existen ofertas interesantes en programas a distancia, con universidades prestigiosas nacionales o internacionales que dan doble titulación. “El que quiere, puede. Y con un poco de esfuerzo, voluntad y disciplina podrás lograr tu proyecto de estudio”, finaliza.

El apoyo de la empresa 

Es muy importante tener una buena comunicación y ofrecer flexibilidad. La empresa debe reconocer que tiene un trabajador que está mejorando sus habilidades y, por lo tanto, será más productivo. Cualquier apoyo que pueda brindarle la compañía en esta etapa redundará en mejores resultados futuros. En ese sentido podrá ofrecerle flexibilidad en horarios y soporte en algún proceso que requiera un tiempo mayor al usual. 

jueves, 21 de diciembre de 2017

Consejos para tomar la mejor decisión a la hora de elegir una carrera

La poca orientación vocacional es una de las principales causas de la deserción universitaria. 


Para los jóvenes, al salir del colegio hay dos caminos: educación superior o la llamada formación para el trabajo y desarrollo humano.

Alejandro, bogotano de 18 años, acaba de graduarse del colegio junto con otros 43 jóvenes. Él está seguro de que quiere estudiar música desde hace tiempo y dedicarse específicamente a ser baterista. Cuando en una conversación lo menciona, las respuestas que le dan suelen ser: “Ya lo veré subido en los buses tocando con baldes y ollas”, o “esa carrera no tiene futuro”.

El consuelo de este joven es que a diferencia de algunos de sus compañeros, ya sabe a qué quiere dedicarse. Según el Ministerio de Educación Nacional, la falta de vocación es una de las principales causas de la deserción universitaria, junto con los problemas personales, socioeconómicos, académicos, institucionales (el estudiante no se identifica con su institución).

Y es que la deserción universitaria tiene un impacto más grande de lo que a simple vista se podría pensar: genera graves problemas como inestabilidad financiera en las universidades, se dificultan los avances sociales en las metas del Gobierno, se produce pérdida de productividad laboral por falta de personas capacitadas, entre otras consecuencias económicas. Y ni hablar de las implicadas para el desertor, quien pierde tiempo y dinero, se puede sentir frustrado, no encontrar trabajo...

Las cifras de deserción en Colombia son preocupantes, al igual que para toda América Latina. Según el reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ‘Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe’, en promedio, la mitad de la población de 25 a 29 años de edad que comenzó la educación superior en algún momento no finalizó sus estudios.

En el caso de Colombia, se estimó que el 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior. Este porcentaje asciende a aproximadamente 53 puntos para los estudiantes que comienzan programas de ciclo corto, un resultado con implicaciones fuertes para la diversidad. Además, alrededor del 36 por ciento de los estudiantes que desertan en el país lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos este porcentaje es del 15 por ciento.

Aunque, de manera evidente, cada una de las cinco razones por las que desertan los estudiantes universitarios debe ser afrontada, en el caso de la asesoría vocacional hay varios esfuerzos que se pueden hacer desde el hogar, los colegios, las universidades, al igual que desde el propio Gobierno.

Lo primero que se debe tener presente es que tomar esta decisión no es fácil, y es normal no saber qué se quiere. Primero, porque es una decisión muy importante; segundo, porque a la edad a la que se suele tomar es aún muy temprana; tercero, porque son miles las opciones que existen (hay 5.989 programas que cuentan con registro calificado y están activos), y cuarto, por la presión desde diversos frentes: los padres dicen una cosa; la familia, otra; los amigos, otra más, así como la sociedad y los medios de comunicación. Es cierto. No es una tarea fácil, pero se puede.

1. ¿Qué le interesa?

Pero ¿cómo hace un joven para saber qué oficio profesional será afín a sus gustos actuales? ¿Cuál será la carrera que de adulto lo satisfará con plenitud?

Diana Moreno lidera Estudios Dirigidos, programa de la Universidad de los Andes para jóvenes que quieren estudiar una carrera pero no saben cuál, dice: “Tómese un tiempo, no tome una decisión apresurada. Puede que esté en grado once, pero lo principal es que piense muy bien en sus intereses, sus etapas y habilidades”.

Por su parte, Jaime Vargas, subdirector de Apoyo a las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, explica que “lo más importante para un estudiante cuando va a elegir carrera es poder tener toda la información a su disposición. Muchas veces hay expectativas sobre carreras que en realidad no corresponden a la realidad”.

2. ¿Qué estudiar?

Esta es una de las preguntas más complejas para los jóvenes. Ellos deben saber que al salir del colegio hay dos caminos: educación superior o la llamada formación para el trabajo y desarrollo humano. En el primero se permite desarrollar un área de conocimiento para ejercer una profesión en el mundo laboral. En la segunda se capacita en un oficio con el que se podrá desarrollar competitivamente en el mundo laboral.

En la educación superior hay un grado de profesionalización y se titula como técnico profesional, tecnólogo o universitario. Mientras que la segunda opción son capacitaciones y se certifica como técnico, técnico laboral, auxiliar u operario. Así que las personas deben elegir uno de los caminos y luego una vertiente.

En cualquier caso, lo importante, según Diana Moreno, es elegir lo que lo apasione. “Es maravilloso hacer en la vida lo que uno quiere”.

3. ¿Cómo financiará los estudios?

El rol de la familia es fundamental en el proceso de selección de la carrera. En muchos casos, los padres pueden decir: yo le pago la carrera, así que yo elijo que va a estudiar. Sin embargo, los expertos consultados coinciden en que esta actitud es errónea.

En el caso de Alejandro, el joven protagonista de este informe, sus padres, aunque lo apoyarán con el pago de la universidad, dejaron la decisión de qué estudiar en manos del joven. Según dicen, porque ellos no tendrían autoridad para decirle que no estudie música puesto que ellos son artistas, y porque son conscientes de que es una decisión muy personal de su hijo y muy importante para él.

Los padres pueden ser el apoyo tanto moral como financiero; sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores; hay becas de todo tipo y con diferentes entidades: bancos, fundaciones, gobierno y universidades. Lo importante es informarse bien.

4. ¿En qué trabajará?

Hay que ver más allá de la universidad. Al fin y al cabo, se estudia una carrera para luego trabajar. Así que la recomendación es conocer los salarios y porcentajes de vinculación de los egresados del programa que le interesa. Luego puede revisar la tendencia de profesionales en la región en la que quiera trabajar. Un estudio del BID expone que en América Latina falta variedad en una dimensión importante: las áreas de conocimiento. En promedio, en la región se gradúan un porcentaje menor de científicos y un porcentaje mayor de maestros que en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países con los que se ha realizado la comparación, así como un porcentaje mayor de individuos con un grado en Administración, Derecho o Ciencias Sociales que en Estados Unidos y Reino Unido.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Atari fue la primera que creó la industria de los videojuegos

Nolan Bushnell fundador de Atari y llamado el padre de los videojuegos visitó Colombia y habló con SEMANA sobre los inicios de la que es hoy una industria multimillonaria.

 
En los últimos años de la década del sesenta, Nolan Bushnell estudiaba ingeniería eléctrica en la Universidad de Utah cuando se encontró con la sempiterna Spacewar de Steve Russell en el mainframe PDP-1 y incluso con Tenis para dos de Willie Higinbotham, un juego de osciloscopio ideado en los años cincuenta.

Encantado por los primeros intentos de los videojuegos, y después de haber dirigido un negocio de maquinitas mecánicas, Bushnell creó la primera máquina de juegos de arcade, Space Computer en 1971. Pero Bushnell quería más.

Y fue en 1972 cuando Bushnell, junto con sus compañeros Ted Dabney y Al Alcorn, formaron Atari, en el que su primer esfuerzo, Pong - inspirado en un juego de tenis en la consola Magnavox Odyssey- fue el primer videojuego comercialmente exitoso. 

Y esta semana Nolan Bushnell, el denominado por muchos como el padre de la industria de los videojuegos, estuvo en Colombia dictando una conferencia en el foro de Colombia 4.0, organizado por el Ministerio de las TIC. El creador de Atari habló con SEMANA sobre el papel de su empresa en la industria de los videojuegos y sobre su espectacular declive.

SEMANA: Usted es conocido como el “padre de los videojuegos”. ¿Dónde empezó todo? 

Nolan Bushnell: Todo comenzó en la universidad. Yo estudiaba en la universidad de Utah y allí tuvimos acceso a un juego que se llamaba ‘Spacewar’, que se podía jugar en un computador DEC PDP-1. Allí vimos un potencial y nos preguntamos con algunos de mis compañeros si podíamos ganar dinero con ello.

SEMANA: Y así fue que nació Computer Space, el primer videojuego de maquinitas...

N.B.: Exacto. Computer Space era una versión mejorada de Space War y para jugarlo se debía introducir una moneda. Lo comercializamos en bares, tabernas, tiendas y diferentes locales pero no tuvo el éxito que queríamos. Así que tuvimos que pensar en otra cosa.

SEMANA: ¿Previó en algún momento que podría ganar dinero haciendo videojuegos? 

N.B.: Sí, siempre pensé que los videojuegos podrían servir para ganar dinero. Pero para ello, tenía que ser capaz de hacerlos lo suficientemente barato para poder venderlos en los locales de arcades o bares.

SEMANA: Hablemos de su tiempo en Atari. ¿Fue el comienzo de la empresa el nacimiento de la industria de los videojuegos?

N.B.: Sí. Totalmente. Fuimos los primeros que realmente crearon un negocio sostenible a través de la venta de videojuegos.

SEMANA: ¿Cuál es la historia detrás del Atari 2600? ¿Quién tuvo la idea de llevar esos juegos de maquinitas a los hogares?

N.B.: Siempre supimos que había un mercado doméstico, pero nuestra tecnología todavía era insuficiente. Atari comenzó antes de que existieran los microprocesadores y los primeros que salieron no eran lo suficientemente fuertes para hacer vídeo, pues estaban hechos principalmente para calculadoras. Sin embargo, finalmente vino uno, el 650, y sentimos que con el chip podíamos hacer nuestro propio juego. 

SEMANA: ¿Cuál fue el éxito de Pong?

N.B.: Pong no fue el primer juego de su tipo. De hecho, el primero fue un juego de tenis de osciloscopio por un tipo llamado Willie Higginbotham. Jugamos uno de esos en las computadoras de la universidad y luego vimos el juego de tenis de mesa de Magnavox, una empresa que como nosotros ya estaba desarrollando videojuegos. El de ellos no era muy divertido así que le hicimos un pequeño cambio. Lo hicimos un juego. Porque la esencia de Pong es la forma en que funciona la barra o raqueta, pues dependiendo de donde golpee la pelota, la raqueta determina el ángulo en el que se desprende. Ese pequeño tweak fue lo que hizo Pong realmente especial.

SEMANA: ¿Fue el éxito de Pong y del 2600 algo que se podía predecir? ¿Te diste cuenta que tenías una mina de oro en tus manos? Todo el mundo dice que juntos crearon la industria de videojuegos.

N.B.: Sí. Era muy fácil predecir porque siempre supimos que había un gran apetito para los juegos y la gente iba a pagar mucho dinero por ellos. Estábamos bastante seguros de que con los precios más bajos los juegos serán viables en el mercado.

SEMANA: Pero entonces usted se fue de Atar... ¿Por qué tomó esa decisión cuando la compañía estaba en sus mejores años?

N.B.: Bueno, ahora que lo pienso lo mejor para la empresa habría sido sacarla al mercado, pero necesitábamos una inyección fuerte de capital para llevar los 2600 al mercado. Siempre estuvimos cortos de dinero y cuando estábamos listos para llevarla al mercado de valores hubo una crisis y ahí llegó el comprador.

SEMANA: ¿Se arrepiente de la decisión de alejarse de su propia empresa?

N.B.: Sí. Bueno, yo siento que podría haber servido para reducir el nivel de locura que entonces se vivía en la empresa. Cuando dejé la idea y la filosofía de Atari cambió y los mejores diez años que tuvimos los perdimos. 

SEMANA: Mirando desde afuera, ¿Pudo prever la caída de Atari en los años 80?

N.B.: Sí, de hecho pensé que iba a suceder más temprano.

SEMANA: Desde una visión empresarial, ¿cómo se puede explicar que una empresa que era líder en un cierto punto del tiempo como Atari descendió tan rápido y fácilmente?

N.B.: Es simple: la administración. Eran idiotas. Ninguno de los ejecutivos de Warner sabían algo de videojuegos, así que ¿cómo podrías entender lo que los jugadores quieren? Sólo eran burócratas del marketing.

SEMANA: ¿A veces no mira hacia atrás y piensa que debió quedarse en el negocio? 

N.B.: Si y no. Nunca lo dejé, sólo que he estado en diferentes áreas. Estoy bastante feliz con mi vida.

SEMANA: ¿Está orgulloso de lo que la industria de los videojuegos se ha convertido?

N.B.: Casi. Me gusta el mundo de los juegos móviles. Me gusta también toda la idea de los deportes, creo que es divertido. Creo que hay todavía un montón de oportunidades, pero me gustaría ver más innovación.

martes, 19 de diciembre de 2017

Autolesiones, a encontrar la causa

A través de la línea telefónica gratuita nacional 141, solicite orientación sobre estas y otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente. Recuerde que compartir no salva vidas, denunciar sí. 

Recomiendan a los padres abrir espacios de comunicación con sus hijos. El exceso de confianza en las redes es un síntoma de aislamiento en el hogar. Atentos. 

“Mi hija me bloqueó en Facebook y por un tiempo no supe con quién se relacionada. Hubo alguien que quiso destruir su vida y alentarla a autolesionarse”, cuenta una madre de un municipio de Caldas.

Ella le hace un llamado a los padres de familia para que sean más cuidadosos con sus hijos cuando usen las redes sociales. Según dice, hay personas que buscan a los menores para causar daño no solo a ellos, sino a toda una familia.

“Tenemos que escuchar a nuestros hijos, saber qué es lo que hacen, quiénes son sus amigos, y verificar cuáles son sus contactos en las redes sociales. En mi caso, desconocer este último punto se convirtió en dolor, angustia y desesperación”.


Síntomas

La mamá comenta: “Ella siempre usaba manga larga y le gustaban las manillas, como a mí, por eso no sospeché nada. Por fortuna, con la ayuda de personas cercanas a mi familia y del colegio hoy puedo decir que tenemos un poco tranquilidad, que quien quiso hacer daño no lo logró y sí fortaleció a nuestra familia”.

Lo que llama la atención de las autolesiones, según María del Pilar Molano Vallecilla, psicóloga clínica y de la salud, es que no son casos esporádicos y enfatiza que es un síntoma y lo que se persigue es encontrar la causa.

Explica que son jóvenes que tienen un sufrimiento psíquico y que lo que pretenden con el cutting o lesión “es aliviar una situación que los hace sufrir y ponerle fin a ese estado emocional que los está acosando”.

Añade que casi siempre las heridas son superficiales y que el fin de la mayoría no es acabar con su vida, pero recalca que hay casos severos relacionados con uso de drogas o comportamientos obsesivos.

De acuerdo con la experta, el riesgo en las redes es porque hay foros y chats que los alientan a hacerse daño y enfatiza que lo que buscan es agremiarse y demostrar que no son los únicos, aunque no descarta aquellas personas que tienen algún trastorno y que buscan que otro se haga daño.


Falsos perfiles

Viviana Quintero, coordinadora TIC e infancia de Red Papaz, explica que las personas que usualmente se acercan a los niños, niñas y adolescentes a través de redes sociales para victimizarlos suelen utilizar perfiles falsos.

Por lo general no usan una cuenta personal para hacer estos acercamientos, porque en muchos casos las conductas que ellos toman con los niños pueden constituir un delito.

Lo que aconseja Molano Vallecilla a los padres es abrir espacios de comunicación y reunión familiar. “Me preocupa que los papás dicen: es que están aislados, eso es parte de su adolescencia, son así porque son muchachos. No, hay que mirar porqué se aísla, recuerden que este es un indicador de que algo no está bien”.

También destaca que el exceso de confianza de los niños y adolescentes en las redes está relacionado con esa falta de familiaridad que hay con sus figuras parentales y por eso les queda más fácil confiar en otros.

“Niños y adolescentes tienen que confiar es en las personas que más los aman, que somos los padres y porque los amamos estamos pendientes de ellos”, concluye la psicóloga clínica Molano.


Atentos

1. Revisar cuántos contactos tienen su hijo en redes sociales. Si tiene más de 200 contactos en facebook, debe conversar con él y preguntarle si los conoce a todos en persona.

2. Ayudarle a reconocer señales relacionadas con un perfil falso y no agregar amigos que conocieron a través de internet, porque no solo expone su información personal, sino que corren riesgos relacionados con su seguridad.

3. Muchas veces los niños que son más susceptibles a los riesgos digitales hacen publicaciones donde muestran cierta debilidad emocional o falta de acompañamiento. Me siento triste, estoy solo, quisiera tener amigos en estas redes, esto facilita que personas que buscan acercarse con alguna mala intensión, lo hagan.

4. La recomendación para los papás es que si en algún momento ven que alguien les habla de forma sexual a sus hijos, los incita a cometer una autolesión o un acto agresivo en su contra o el de otras persona, le da regalos o les pide tener encuentros personales sin conocerse en la vida real, pueden denunciarse automáticamente a las autoridades a través de www.teprotejo.org o a través del CAI virtual de la Policía Nacional.


Cómo reaccionar

* No hacerlo de manera agresiva

* No los confronte

* Hable con calma

* Recuerde que usted es el adulto que busca ayudarlo

* No los culpe

* Busque ayuda profesional de inmediato (psicólogo o psiquiatra)

* Establezca una red de apoyo

* Ayúdele a reconocer sus emociones

* Enséñele a cómo solucionar problemas, a reestructurar sus ideas, trabajar esa baja tolerancia a la frustración y las ideas de autoexigencia o perfeccionismo.


Consejos

* Esté pendiente de las redes sociales y si es el caso, capacítese.

* Establezca horarios y tenga acceso limitado a las redes.

* Averigüe con quién chatean, cuáles son sus contactos.

* No crea el cuento de que está invadiendo su privacidad.


Cómo ocultan sus lesiones

* Usan manga larga sin importar el clima. También manillas, pulseras, incluso se amarran hasta pañueletas.

* Cambios en su comportamiento en la habitación o en el baño.

* Rastros de sangre en la cobija, sábana e incluso hasta en la misma ropa.

* Cicatrices que no sanen.


Cómo identificar perfiles falsos

* No tener foto de perfil

* Tener pocos amigos

* Pocas publicaciones

* Sus publicaciones son recientes

* Escasas fotos o ninguna