miércoles, 20 de diciembre de 2017

Atari fue la primera que creó la industria de los videojuegos

Nolan Bushnell fundador de Atari y llamado el padre de los videojuegos visitó Colombia y habló con SEMANA sobre los inicios de la que es hoy una industria multimillonaria.

 
En los últimos años de la década del sesenta, Nolan Bushnell estudiaba ingeniería eléctrica en la Universidad de Utah cuando se encontró con la sempiterna Spacewar de Steve Russell en el mainframe PDP-1 y incluso con Tenis para dos de Willie Higinbotham, un juego de osciloscopio ideado en los años cincuenta.

Encantado por los primeros intentos de los videojuegos, y después de haber dirigido un negocio de maquinitas mecánicas, Bushnell creó la primera máquina de juegos de arcade, Space Computer en 1971. Pero Bushnell quería más.

Y fue en 1972 cuando Bushnell, junto con sus compañeros Ted Dabney y Al Alcorn, formaron Atari, en el que su primer esfuerzo, Pong - inspirado en un juego de tenis en la consola Magnavox Odyssey- fue el primer videojuego comercialmente exitoso. 

Y esta semana Nolan Bushnell, el denominado por muchos como el padre de la industria de los videojuegos, estuvo en Colombia dictando una conferencia en el foro de Colombia 4.0, organizado por el Ministerio de las TIC. El creador de Atari habló con SEMANA sobre el papel de su empresa en la industria de los videojuegos y sobre su espectacular declive.

SEMANA: Usted es conocido como el “padre de los videojuegos”. ¿Dónde empezó todo? 

Nolan Bushnell: Todo comenzó en la universidad. Yo estudiaba en la universidad de Utah y allí tuvimos acceso a un juego que se llamaba ‘Spacewar’, que se podía jugar en un computador DEC PDP-1. Allí vimos un potencial y nos preguntamos con algunos de mis compañeros si podíamos ganar dinero con ello.

SEMANA: Y así fue que nació Computer Space, el primer videojuego de maquinitas...

N.B.: Exacto. Computer Space era una versión mejorada de Space War y para jugarlo se debía introducir una moneda. Lo comercializamos en bares, tabernas, tiendas y diferentes locales pero no tuvo el éxito que queríamos. Así que tuvimos que pensar en otra cosa.

SEMANA: ¿Previó en algún momento que podría ganar dinero haciendo videojuegos? 

N.B.: Sí, siempre pensé que los videojuegos podrían servir para ganar dinero. Pero para ello, tenía que ser capaz de hacerlos lo suficientemente barato para poder venderlos en los locales de arcades o bares.

SEMANA: Hablemos de su tiempo en Atari. ¿Fue el comienzo de la empresa el nacimiento de la industria de los videojuegos?

N.B.: Sí. Totalmente. Fuimos los primeros que realmente crearon un negocio sostenible a través de la venta de videojuegos.

SEMANA: ¿Cuál es la historia detrás del Atari 2600? ¿Quién tuvo la idea de llevar esos juegos de maquinitas a los hogares?

N.B.: Siempre supimos que había un mercado doméstico, pero nuestra tecnología todavía era insuficiente. Atari comenzó antes de que existieran los microprocesadores y los primeros que salieron no eran lo suficientemente fuertes para hacer vídeo, pues estaban hechos principalmente para calculadoras. Sin embargo, finalmente vino uno, el 650, y sentimos que con el chip podíamos hacer nuestro propio juego. 

SEMANA: ¿Cuál fue el éxito de Pong?

N.B.: Pong no fue el primer juego de su tipo. De hecho, el primero fue un juego de tenis de osciloscopio por un tipo llamado Willie Higginbotham. Jugamos uno de esos en las computadoras de la universidad y luego vimos el juego de tenis de mesa de Magnavox, una empresa que como nosotros ya estaba desarrollando videojuegos. El de ellos no era muy divertido así que le hicimos un pequeño cambio. Lo hicimos un juego. Porque la esencia de Pong es la forma en que funciona la barra o raqueta, pues dependiendo de donde golpee la pelota, la raqueta determina el ángulo en el que se desprende. Ese pequeño tweak fue lo que hizo Pong realmente especial.

SEMANA: ¿Fue el éxito de Pong y del 2600 algo que se podía predecir? ¿Te diste cuenta que tenías una mina de oro en tus manos? Todo el mundo dice que juntos crearon la industria de videojuegos.

N.B.: Sí. Era muy fácil predecir porque siempre supimos que había un gran apetito para los juegos y la gente iba a pagar mucho dinero por ellos. Estábamos bastante seguros de que con los precios más bajos los juegos serán viables en el mercado.

SEMANA: Pero entonces usted se fue de Atar... ¿Por qué tomó esa decisión cuando la compañía estaba en sus mejores años?

N.B.: Bueno, ahora que lo pienso lo mejor para la empresa habría sido sacarla al mercado, pero necesitábamos una inyección fuerte de capital para llevar los 2600 al mercado. Siempre estuvimos cortos de dinero y cuando estábamos listos para llevarla al mercado de valores hubo una crisis y ahí llegó el comprador.

SEMANA: ¿Se arrepiente de la decisión de alejarse de su propia empresa?

N.B.: Sí. Bueno, yo siento que podría haber servido para reducir el nivel de locura que entonces se vivía en la empresa. Cuando dejé la idea y la filosofía de Atari cambió y los mejores diez años que tuvimos los perdimos. 

SEMANA: Mirando desde afuera, ¿Pudo prever la caída de Atari en los años 80?

N.B.: Sí, de hecho pensé que iba a suceder más temprano.

SEMANA: Desde una visión empresarial, ¿cómo se puede explicar que una empresa que era líder en un cierto punto del tiempo como Atari descendió tan rápido y fácilmente?

N.B.: Es simple: la administración. Eran idiotas. Ninguno de los ejecutivos de Warner sabían algo de videojuegos, así que ¿cómo podrías entender lo que los jugadores quieren? Sólo eran burócratas del marketing.

SEMANA: ¿A veces no mira hacia atrás y piensa que debió quedarse en el negocio? 

N.B.: Si y no. Nunca lo dejé, sólo que he estado en diferentes áreas. Estoy bastante feliz con mi vida.

SEMANA: ¿Está orgulloso de lo que la industria de los videojuegos se ha convertido?

N.B.: Casi. Me gusta el mundo de los juegos móviles. Me gusta también toda la idea de los deportes, creo que es divertido. Creo que hay todavía un montón de oportunidades, pero me gustaría ver más innovación.

martes, 19 de diciembre de 2017

Autolesiones, a encontrar la causa

A través de la línea telefónica gratuita nacional 141, solicite orientación sobre estas y otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente. Recuerde que compartir no salva vidas, denunciar sí. 

Recomiendan a los padres abrir espacios de comunicación con sus hijos. El exceso de confianza en las redes es un síntoma de aislamiento en el hogar. Atentos. 

“Mi hija me bloqueó en Facebook y por un tiempo no supe con quién se relacionada. Hubo alguien que quiso destruir su vida y alentarla a autolesionarse”, cuenta una madre de un municipio de Caldas.

Ella le hace un llamado a los padres de familia para que sean más cuidadosos con sus hijos cuando usen las redes sociales. Según dice, hay personas que buscan a los menores para causar daño no solo a ellos, sino a toda una familia.

“Tenemos que escuchar a nuestros hijos, saber qué es lo que hacen, quiénes son sus amigos, y verificar cuáles son sus contactos en las redes sociales. En mi caso, desconocer este último punto se convirtió en dolor, angustia y desesperación”.


Síntomas

La mamá comenta: “Ella siempre usaba manga larga y le gustaban las manillas, como a mí, por eso no sospeché nada. Por fortuna, con la ayuda de personas cercanas a mi familia y del colegio hoy puedo decir que tenemos un poco tranquilidad, que quien quiso hacer daño no lo logró y sí fortaleció a nuestra familia”.

Lo que llama la atención de las autolesiones, según María del Pilar Molano Vallecilla, psicóloga clínica y de la salud, es que no son casos esporádicos y enfatiza que es un síntoma y lo que se persigue es encontrar la causa.

Explica que son jóvenes que tienen un sufrimiento psíquico y que lo que pretenden con el cutting o lesión “es aliviar una situación que los hace sufrir y ponerle fin a ese estado emocional que los está acosando”.

Añade que casi siempre las heridas son superficiales y que el fin de la mayoría no es acabar con su vida, pero recalca que hay casos severos relacionados con uso de drogas o comportamientos obsesivos.

De acuerdo con la experta, el riesgo en las redes es porque hay foros y chats que los alientan a hacerse daño y enfatiza que lo que buscan es agremiarse y demostrar que no son los únicos, aunque no descarta aquellas personas que tienen algún trastorno y que buscan que otro se haga daño.


Falsos perfiles

Viviana Quintero, coordinadora TIC e infancia de Red Papaz, explica que las personas que usualmente se acercan a los niños, niñas y adolescentes a través de redes sociales para victimizarlos suelen utilizar perfiles falsos.

Por lo general no usan una cuenta personal para hacer estos acercamientos, porque en muchos casos las conductas que ellos toman con los niños pueden constituir un delito.

Lo que aconseja Molano Vallecilla a los padres es abrir espacios de comunicación y reunión familiar. “Me preocupa que los papás dicen: es que están aislados, eso es parte de su adolescencia, son así porque son muchachos. No, hay que mirar porqué se aísla, recuerden que este es un indicador de que algo no está bien”.

También destaca que el exceso de confianza de los niños y adolescentes en las redes está relacionado con esa falta de familiaridad que hay con sus figuras parentales y por eso les queda más fácil confiar en otros.

“Niños y adolescentes tienen que confiar es en las personas que más los aman, que somos los padres y porque los amamos estamos pendientes de ellos”, concluye la psicóloga clínica Molano.


Atentos

1. Revisar cuántos contactos tienen su hijo en redes sociales. Si tiene más de 200 contactos en facebook, debe conversar con él y preguntarle si los conoce a todos en persona.

2. Ayudarle a reconocer señales relacionadas con un perfil falso y no agregar amigos que conocieron a través de internet, porque no solo expone su información personal, sino que corren riesgos relacionados con su seguridad.

3. Muchas veces los niños que son más susceptibles a los riesgos digitales hacen publicaciones donde muestran cierta debilidad emocional o falta de acompañamiento. Me siento triste, estoy solo, quisiera tener amigos en estas redes, esto facilita que personas que buscan acercarse con alguna mala intensión, lo hagan.

4. La recomendación para los papás es que si en algún momento ven que alguien les habla de forma sexual a sus hijos, los incita a cometer una autolesión o un acto agresivo en su contra o el de otras persona, le da regalos o les pide tener encuentros personales sin conocerse en la vida real, pueden denunciarse automáticamente a las autoridades a través de www.teprotejo.org o a través del CAI virtual de la Policía Nacional.


Cómo reaccionar

* No hacerlo de manera agresiva

* No los confronte

* Hable con calma

* Recuerde que usted es el adulto que busca ayudarlo

* No los culpe

* Busque ayuda profesional de inmediato (psicólogo o psiquiatra)

* Establezca una red de apoyo

* Ayúdele a reconocer sus emociones

* Enséñele a cómo solucionar problemas, a reestructurar sus ideas, trabajar esa baja tolerancia a la frustración y las ideas de autoexigencia o perfeccionismo.


Consejos

* Esté pendiente de las redes sociales y si es el caso, capacítese.

* Establezca horarios y tenga acceso limitado a las redes.

* Averigüe con quién chatean, cuáles son sus contactos.

* No crea el cuento de que está invadiendo su privacidad.


Cómo ocultan sus lesiones

* Usan manga larga sin importar el clima. También manillas, pulseras, incluso se amarran hasta pañueletas.

* Cambios en su comportamiento en la habitación o en el baño.

* Rastros de sangre en la cobija, sábana e incluso hasta en la misma ropa.

* Cicatrices que no sanen.


Cómo identificar perfiles falsos

* No tener foto de perfil

* Tener pocos amigos

* Pocas publicaciones

* Sus publicaciones son recientes

* Escasas fotos o ninguna

lunes, 18 de diciembre de 2017

La elección, ¿ser estudiante presencial o virtual?


Ambos pueden adquirir los mismos conocimientos. La metodología no determina superioridad o inferioridad. Depende de lo que tú hagas. 

Al momento de elegir lo que quieres estudiar, generalmente escuchas consejos de familiares y amigos no solo referentes a la carrera, sino a la modalidad. A continuación te damos argumentos a la hora de escoger un estudio virtual o presencial.

Según Rafael Minauro, country manager de BPP University en Colombia, “las herramientas pedagógicas hacen que un estudiante en metodología virtual pueda desarrollar las mismas competencias que un estudiante en metodología presencial”.

Sin embargo, Lisbeth Milena Pineda, especialista en salud ocupacional, dice que a nivel de competencias es mejor la modalidad presencial, porque “se enfatiza más a nivel teórico - práctico y hay una resolución de situaciones en tiempo real. Además, se fomenta más la creatividad y el pensamiento”.

Pineda agrega que la educación virtual se presta para el uso de adicionales como Google e internet que facilitan la ejecución de los temas pero limitan la capacidad de análisis. El estudiante presencial, dice Pineda, gasta tiempo en desplazamientos, aumenta su estrés por el cumplimiento de horarios establecidos y experimenta choques sociales por manejo directo de actitudes y el irrespeto a las diferencias.

Más ventajas y desventajas

Rafael Minauro piensa que un estudiante virtual tiene como principal ventaja la flexibilidad. Quienes escogen esta opción son personas valoradas por utilizar eficientemente los recursos tecnológicos. ¿Desventajas? “Puede tener una menor interacción con los pares, aunque internet puede ayudar a salvar esta brecha”.

De igual manera, Pineda destaca como ventaja de estudiar virtualmente la disminución en tiempos y desplazamientos, el aprovechamiento de recursos tecnológicos y la autonomía de aprendizaje. Asimismo, que le exige a la persona mayor responsabilidad, respeto y organización.

Al final, todo depende de tus propias capacidades, intereses y recursos, pues los programas presenciales suelen ser más caros. Hay que contemplar además que un estudiante virtual puede encontrar dificultades con el manejo de plataformas por falta de asesoría y conocimiento.

Al buscar trabajo, ¿a quién le va mejor?

Algunos empleadores prefieren estudiantes egresados de programas presenciales, porque creen que ellos han desarrollado una mejor disciplina y tienen una garantía de formación.

Pero esta idea viene cambiando aceleradamente y los empleadores reconocen que los egresados de programas virtuales, “además de dominar los fundamentos teóricos, son profesionales con disciplina, dominio de la tecnología y con habilidades y competencias perfectamente equivalentes a las de sus pares egresados de programas presenciales”, expone Minauro.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Reflexiones papales: Francisco puso el dedo en la llaga

Así como fue carismático y amable, Francisco también fue firme frente a temas como las drogas, la corrupción, la inequidad, la paz y el cuidado de la biodiversidad.

 

Reflexiones papales: Francisco puso el dedo en la llaga 

La visita del Papa Francisco a Colombia se dio en un momento clave. Colombia, sumida en el escepticismo y el pesimismo, y profundamente dividida, recibió sus palabras como un alivio en medio de un ambiente polarizado, tenso e incierto.

La gira papal fue reconfortante y alivianó, así haya sido por unos pocos días, las pesadas cargas que trae el país.

Quedó demostrada su actitud solidaria y amorosa frente a los niños y los más pobres. Marcó profundamente a millares de colombianos que lo siguieron, vitorearon y escucharon durante las extenuantes jornadas de sus recorridos por Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

Pero así como fue carismático y amable, Francisco también fue firme frente a temas como las drogas, la corrupción, la inequidad, la paz y el cuidado de la biodiversidad.

Condenó la droga, a la que llamó lacra que ha puesto fin a tantas vidas y que es sostenida por hombres sin escrúpulos. Frente a la corrupción, Francisco advirtió que “hay densas tinieblas que amenazan y destruyen la vida: las tinieblas de la injusticia y de la inequidad social; las tinieblas corruptoras de los intereses personales o grupales, que consumen de manera egoísta y desaforada lo que está destinado para el bienestar de todos”.

Una de sus frases que mencionó ante sacerdotes y religiosas, y que puede llevarse a otros campos, fue de cara a las amenazas de corrupción en la Iglesia: “El Diablo entra por el bolsillo”.

La paz, que nos debería unir, hoy nos divide y allí sus mensajes fueron contundentes: “La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”; “que este esfuerzo nos haga huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares y a corto plazo ”.

Sin duda, su presencia en el país fue un oasis que ha permitido a muchos reencontrarse con su fe y despertar una mayor conciencia de cara a la situación que hoy atraviesa Colombia. Esperamos que sea el inicio de una nueva etapa para construir una plataforma social y económica más fuerte para el futuro.

Pero, además de su viaje a Colombia para tocar fibras sensibles de nuestra coyuntura, Francisco se ha convertido en uno de los principales referentes en materia ambiental y de biodiversidad. Sus mensajes más fuertes se han enfocado en el cambio climático y el impacto que tiene sobre la población, en especial, en los más pobres.

Coincidió su visita a Colombia con poderosos huracanes: Harvey e Irma golpearon sin misericordia a las islas del Caribe y el sur de la Florida. Estos fenómenos naturales cada vez toman más fuerza y recurrencia. Es necesario poner mayor atención a lo que está sucediendo con el clima y reflejarlo en la prioridad de las agendas de los países. El cambio climático no es un cuento y fenómenos de este tipo se presentan cada vez con más intensidad.

En la encíclica Laudato Si, el Papa Francisco fijó la posición de la Iglesia frente al modelo de desarrollo actual y el impacto en el entorno. El núcleo del mensaje papal advierte que el hombre moderno no puede seguir avanzando por el camino de destrucción de la “casa común ”.

Alerta que uno de los principales obstáculos de la lucha contra el cambio climático es la indiferencia. Para él, muchas actitudes obstruyen los caminos de solución, porque no solo los poderosos ponen palos en la rueda en la lucha contra la contaminación, sino también los que niegan el problema o les es indiferente el asunto.

Lo más preocupante para Francisco es que desde la perspectiva de quienes detentan el poder existe demasiada fe en la tecnología como mecanismo para recuperar los balances. Para él, “la tecnología que, ligada a las finanzas, pretende ser la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros”.

Este es un punto central; pues, si bien no significa que el Papa no crea en la capacidad del hombre de encontrar avances tecnológicos para remediar los problemas que genera su actividad, es claro que el Sumo Pontífice considera que el equilibrio natural se puede afectar de manera irremediable, impactando principalmente a los más pobres.

Francisco no solo tuvo tiempo para poner a Colombia a pensar en su futuro inmediato y en los pasos para reencontrase de cara a un nuevo escenario de paz. También ha logrado reactivar una agenda clave para el mundo en materia ambiental, cuando muchos países parecen no aprender de las tragedias. No es tiempo de hacer oídos sordos ni para Colombia, ni para el mundo.

sábado, 16 de diciembre de 2017

4 secretos de Elon Musk para aprender las cosas más rápido

El CEO y fundador de Tesla debe gran parte de su éxito al conocimiento que ha adquirido a través de los años y que logró con las buenas practicas de lo que aquí le vamos a contar. ¿Se anima a seguirle los pasos?

 
La historia de empresarios brillantes y millonarios en el mundo, suelen ser un camino alentador para quienes van detrás de un sueño o tienen un objetivo claro como el de montar su propio negocio, lograr trabajar en una gran empresa o ser el número en un sector específico.

Los ejemplos de vida son motivacionales más aún cuando las personas han comenzado desde abajo y han demostrado que pese a las dificultades los propósitos se pueden conseguir, es cuestión de trabajo, mentalidad, ganas y pasión por la actividad que se realiza o por el sueño que se lleva durante años en la cabeza.

Famosos como Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Warren Buffet, entre otros, son figuras a seguir por el resultado que han tenido de una vida y negocios exitosos, las ideas que generaron son tan brillantes que son reconocidas en todo el mundo. Ellos están dejando una huella en el mundo y definitivamente usted debe intentar seguir los pasos de estos personajes o de los hábitos que más le llama la atención para conseguir sus objetivos y por qué no ser el próximo que ocupe el puesto número uno en la lista anual de los más millonarios de Forbes.

Sin embargo, en esta oportunidad vamos a hablar de un hombre que ha querido cambiar el mundo y la humanidad de una forma drástica, se trata de Elon Musk, un personaje que le ha apostado a la energía eléctrica, a los autos eléctricos y a la experimentación de nuevos proyectos en el espacio. 

Este inventor, inversor y empresario nació en Sudáfrica. siempre se ha destacado por su inteligencia y su avidez por interesarse en el mundo de los negocios, pues desde muy pequeño aprendió empíricamente sobre programación y a sus 12 años hizo su primer negocio cuando vendió en $500 dólares el código fuente de un videojuego al estilo de Space Invaders.

Y a sus 17 años por evadir el servicio militar obligatorio de su país y sin permiso de sus padres decidió irse del todo para Estados Unidos, porque consideraba que este era el sitio donde todas las cosas se podían hacer posibles. 

Finalmente fue así, pues hoy en día es el director general de SpaceX, el director general de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI. Tesla, es una compañía de la industria automotriz y su infraestructura ad hoc. En Paypal colaboró con la creación del sistema de pagos electrónicos y en Space X se ha dedicado potencialmente a los viajes espaciales.Hoy Musk tiene una fortuna de $21,7 millones de dólares según la revista Forbes.

Su exitosa trayectoria profesional se la debe a que uno de los pilares más grandes en su vida, ha sido “aprender a transferir sus conocimientos”, de acuerdo con Independent.co. Musk se le conoce como un ávido lector porque incluso se llega a leer dos libros por día de temas variados como ciencia ficción, filosofía, programación entre otros. De hecho el interés por adquirir nuevo conocimiento todo el tiempo fue el que lo llevó a aventurarse empresarialmente a diversos temas. 

Para Elon Musk ha sido clave todo su aprendizaje, porque lo ha sabido aplicar en la vida real con ideas tangibles y sustanciales. Él no es de los que presume por saber sobre una cosa y otra, sino que se da a conocer por su gran cerebro para innovar y poner en práctica sus grandes proyectos, por eso ha demostrado entender a la perfección sobre ingeniería aeroespacial, mecánica, eléctrica y de software. 

Así, de los hábitos y pilares de vida que usted se puede llevar de Elon Musk para su día a día están según el escritor Michael Simmons, quien se ha dedicado a estudiar a este magnate los siguientes:

1. Comience por lo fundamental: antes de hacer algo Musk comienza por los principios del tema en el que está interesado, es una persona curiosa que siempre está enfocada en el aprendizaje, porque sabe que las cosas que absorbe le servirán en otros campos del saber que maneja o administra. El consejo para usted es que esté todo el tiempo abierto a las cosas nuevas, que se actualice y esté lo más preparado posible para que no se quede atrás en su profesión.

2. Curiosidad por diversos conocimientos: este ítem tiene que ver con reinventarse profesionalmente, dese la oportunidad de experimentar en otras áreas o sectores, puede ocurrir que le vaya mejor o que le termine gustando más que su actividad actual. Según Simmons, para Musk el aprendizaje por múltiples campos proporciona una ventaja de información y por lo tanto una ventaja de innovación.

3. Lo importante son los principios: en una entrevista que dio Musk a Reddit, para aprender más rápido y mejor “es importante ver el conocimiento como una especie de árbol semántico”. Asegúrese de entender los principios fundamentales de lo que estudie, es decir, el tronco y las grandes ramas, antes de ir a los detalles o las hojas más pequeñas. De lo contrario no tendrán bases de las que aferrarse”.

4. Leer mucho: Musk es un obsesionado por los libros, llega a leer dos en un día, que en un mes sería cerca de 60 textos. Además según Forbes, Musk ha declarado en varias entrevistas que cuando estaba en el colegio leía aproximadamente 10 horas al día, incluso le gustaba leer la Enciclopedia Británica al derecho y al revés.

viernes, 15 de diciembre de 2017

No deje que su hijo se vuelva sedentario

Un estudio evidencia que gran parte de los niños y jóvenes de Bogotá no practican deportes. 


Los colegios deben tener en su pénsum, y de manera transversal, la enseñanza de estilos de vida saludable.

Seis o siete kilos eran el exceso de peso de Felipe. Al principio no le preocupaba el tema porque estaba en primaria y no sentía mayor interés por su apariencia física, pero al entrar a la preadolescencia la situación cambió. “Tal vez comenzaron a molestarlo en el colegio o simplemente se dio cuenta de que estaba gordito. Accedió a dejar de comer tanto y empezó a hacer ejercicio”, cuenta su mamá.

Antes de eso, el ejercicio del niño se limitaba a dos horas semanales en el colegio. Después de hacer las tareas, dedicaba las tardes enteras a jugar X-Box, actividad que acompañaba con paquetes de papas fritas y gaseosas. “No podía comerse solamente un paquete, a veces no tenía medida”, explica la madre de este estudiante, que hoy cursa séptimo grado en un colegio privado de Bogotá.

La historia de Felipe refleja la de miles de niños del país que llevan una vida sedentaria que, combinada con una mala alimentación, es un caldo de cultivo perfecto para múltiples enfermedades.

“Solo 3 de cada 10 niños entre 9 y 17 años, en Bogotá, cumplen las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 60 minutos diarios de ejercicio, entre moderado y vigoroso”, explica Jorge Correa-Bautista, director del Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (Cema) de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario.

Y –añade el experto– tampoco cumplen con la recomendación de los tres días a la semana en los que deben hacer ejercicios de fuerza para mejorar la condición muscular y esquelética. 

El Cema cuenta con una línea base de estilos de vida de la población escolar de varias ciudades del país, entre ellas Bogotá, que muestra una tendencia de la baja condición física de los escolares. Por ejemplo, sabe que 6 de cada 10 alumnos de noveno grado de la capital tienen bajo nivel de condición cardiorrespiratoria, relación que se sube a siete en el caso de las mujeres. Y en cuanto al sobrepeso, dos de cada 10 estudiantes de este mismo grado presentan un peso superior al normal. Además, cuatro de cada 10 niños entre 9 y 17 años han consumido cigarrillos y alcohol en los últimos seis meses.

El estudio evaluó a 12.000 niños y adolescentes entre los 9 y los 17 años, pertenecientes a 24 colegios distritales. Uno de los temas que más llamó la atención de los investigadores fue la falta de fuerza de los estudiantes. “La baja fuerza en miembros superiores e inferiores significa que no están haciendo suficiente ejercicio, tenemos niños que no se mueven, y eso es un riesgo cardiometabólico. Esa es la razón por la cual vemos infartos en edades cada vez más tempranas”, explica el estudio del Rosario.

La investigación relacionó estos hallazgos con los casos de jóvenes con sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus y cáncer; también con manifestaciones tempranas de trastornos cardiacos y metabólicos en los niños y otras enfermedades impropias para su edad. Pero esto tiene remedio.
Cinco ejercicios para ponerse en forma sin excusasA mover el esqueleto

Karen Nuit Cifuentes, médica especialista en Medicina del Deporte de la Universidad del Rosario, dice que para seguir las recomendaciones de la OMS no hay que ir a un gimnasio.

“Lo importante es realizar actividades que sean divertidas para los niños y que se vea la actividad física como algo que les genera diversión”, dice la experta, quien entrega tres recomendaciones fundamentales:

Todos los días: (estilo de vida activo y saludable) saltar lazo, realizar carrera de costales, jugar al aire libre, utilizar escaleras en vez de ascensor, ir al colegio caminando o en bicicleta, montar en columpio y correr.

3 a 6 veces por semana: (actividades deportivas y recreativas) patinar, correr, saltar, nadar, jugar juegos tradicionales, practicar deportes varios (fútbol, baloncesto, tenis, voleibol).

2 a 3 veces por semana: (flexibilidad, fuerza) juegos de fuerza: montar a caballito, tirar de la cuerda, trepar; y de flexibilidad: artes marciales, yoga, pilates y gimnasia.
Cinco ejercicios para perezosos El rol de los colegios

Carolina Orjuela, coordinadora técnica del programa Ludonutrición de la Corporación Juego y Niñez, hace las siguientes recomendaciones: 

Los colegios deben tener en su pénsum, y de manera transversal, la enseñanza de estilos de vida saludable, lo cual incluye promover la actividad física y la alimentación sana.

Docentes sensibilizados: Los maestros son claves en esta labor.

Tiendas escolares consecuentes, donde se privilegie la alimentación sana.

Promover actividades físicas (no solo fútbol, baloncesto y voleibol) para los estudiantes en el tiempo libre o extracurricular.

jueves, 14 de diciembre de 2017

En Colombia sí paga ‘quemarse las pestañas’

Un informe de la Ocde revela que en el país quienes tienen título universitario ganan hasta 134% más que las personas que solo han cursado secundaria.


En Colombia, el 22% cuenta con título de educación terciaria, muy por debajo de los países de la Ocde.

En Colombia, las personas que han cursado estudios universitarios y de posgrado ganan hasta un 134% más que los que solo hicieron secundaria.

Así lo revela el último informe dado a conocer esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en el cual da cuenta de la situación de la educación en el país, el cual compara los indicadores locales con el promedio de los países que hacen parte del llamado club de buenas prácticas, donde están las naciones más desarrolladas del mundo.

Hay que recordar que el país busca pertenecer a esta organización y, de hecho, está en pleno examen, siendo la educación uno de los factores que entran a jugar.
De acuerdo con el estudio ‘Panorama de la educación 2017’, con la cifra mencionada, el país entra al ‘top’ 3 de ingresos por alto grado de escolaridad, después de Brasil (149%) y Chile (137%).

No obstante, señala que se trata de un privilegio de pocos, pues solo el 22% de los habitantes cuenta con un título de educación terciaria, muy por debajo de los países de la Ocde, donde en promedio es el 37%, si bien se pone en ventaja con respecto a otras naciones latinoamericanas, como Argentina, donde la proporción es del 21%; Brasil con 15%, Chile con 22%, Costa Rica con 23% y México con 17%.

Esa gabela podría democratizarse levemente en el futuro, pues de acuerdo con el mismo análisis, de mantenerse los patrones actuales, en el futuro el 28% de los colombianos ingresarían a una licenciatura o programa similar en el transcurso de su vida. El tema es que aun con esto se profundizaría más la brecha con el resto de los territorios de la Ocde, donde se espera que sea el doble de personas (57%) los que ingresen a este tipo de planes de estudio.

En el tema también hay un factor socioeconómico que limitaría el ascenso a sectores de menores ingresos, ya que, también de acuerdo con el organismo, el porcentaje de alumnos de este nivel matriculados en instituciones privadas llega al 49%, en tanto que el promedio de la Ocde es de 32%.

En cuanto a los gustos de los más preparados, se tiene que los campos de mayor preferencia entre los ya egresados son los negocios, administración y derecho. De hecho, un 45% de los egresados de la educación terciaria tienen títulos en estas áreas (tomando cifras del 2015), muy por encima de la Ocde, donde es el 24%. En un segundo grupo de mayor aceptación están la ingeniería, áreas relacionadas con la manufactura y la construcción, sectores que han logrado atraer al 16% de los graduados, frente al 14% en los países que ya hacen parte de la organización.

La gran demanda en las anteriores áreas contrasta con la salud y bienestar, un área esencial, a la cuales pertenecen solo el 7% de quienes han obtenido un ‘cartón’ profesional o de posgrado. El promedio de la Ocde es de 15%. También está por debajo de naciones que son referentes en Latinoamérica: Argentina figura con 18%, Brasil con 14%, Chile con 21%, Costa Rica con 16% y México con 10%.

Pero el nivel educativo no solo influye en la posibilidad de disfrutar de unos ingresos más abultados, sino en la posibilidad de tener empleo. El informe estima que en Colombia la tasa de empleo entre las personas de 25 a 64 años de edad con preparación académica entre la secundaria y preuniversitaria (técnica y tecnológica) es del 76%, en tanto que el 83% de los que sí poseen títulos de grados superiores tienen una vinculación laboral. 

CALIDAD EDUCATIVA VA DE LA MANO CON PRESUPUESTO

“Una educación de alta calidad necesita financiación sostenible”. Así lo sostiene el informe ‘Panorama de la educación 2017’, de la Ocde.

En este aspecto, también señala que Colombia aún tiene un gasto relativamente bajo por alumno, si se la compara con otras naciones. 

Por cada alumno de primaria a terciaria, en promedio destinó el equivalente a 3.245 dólares en el 2015, último año disponible para el análisis entregado. La cifra es tres veces menor al promedio de la Ocde (US$10.759) aunque se acerca a la de otros países de la región como Argentina (US$4.240), Brasil (US$5.610), Chile (US$5.135) y México (US$3.703). Pero si se le mira a la luz de la proporción del ingreso per cápita que se invierte en este rubro, sale mejor parado, pues se acerca al promedio de la organización de buenas prácticas, con solo tres puntos menos (27% contra 24%).

Y si se le relaciona con el tamaño de la economía, genera una sorpresa aún mayor: Colombia destinó en el 2015, según el informe, 5,8% del PIB en instituciones educativas, tomando desde las del ciclo de primaria hasta las de preparación terciaria. Mientras tanto, el promedio de la Ocde fue del 5,2%. Y al analizarla por niveles, se tiene que el país gastó más que las naciones de ya pertenecen a este selecto club en casi todos ellos, “excepto en secundaria superior, donde ascendió a 0,5%, en comparación con el 1,2% en promedio de la Ocde”.

Pero de nuevo hay un matiz que vale la pena considerar, pues del gasto total, una buena tajada corre por cuenta del sector privado. La proporción varía desde el 23% en educación primaria hasta el 22% en la secundaria inferior y 26% en el superior. Y en todos esos escalones se supera por lo menos en 13 puntos porcentuales al promedio de las naciones vinculadas hoy con la Ocde.

Del presupuesto, pero también de la eficiencia con la que este se emplee dependen otros factores que tienen un fuerte peso en la calidad educativa, como el número de alumnos por docente y el nivel salarial de los profesionales de la pedagogía.

Tomando cifras también del 2015, Colombia contaba una carga de 26 alumnos por cada profesor en el nivel de secundaria, duplicando a la del organismo, donde son en promedio 13 estudiantes por cada docente. Paradójicamente, en la educación terciaria (pregrados y posgrados) la situación se invierte un poco, pues localmente la relación es 13-1 en tanto que en el grupo con el que acá se establece la comparación es 16-1.

Ello también puede tener una relación directa con la carga laboral de los profesores. Si bien en ambos escenarios se asemejan en cuanto al número de horas legales de trabajo (1.600 al año) para primaria y secundaria superior. En la realidad, en Colombia el periodo lectivo es de 1.000 horas de enseñanza en promedio en primaria y de 1.200 en secundaria. “Esto se compara con el promedio de horas de enseñanza de la Ocde, que varían de 794 horas en la enseñanza primaria a 712 horas en secundaria y 662 en la enseñanza secundaria superior”, dice el estudio ‘Panorama de la educación 2017’.

Por otra parte, en Colombia, los salarios de los maestros de primaria y secundaria se incrementan hasta en más de dos veces con la experiencia, en tanto que en la Ocde la diferencia de ingresos entre los novatos y los que están en la cumbre de sus carreras puede ser de 1,7 veces.