EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

martes, 17 de enero de 2017

Alístese para volver a clases

Se aconseja refrescar conocimientos antes de retomar las clases. De esta manera, el empalme con las nuevas lecciones no será traumático.
Recomendaciones para retomar el ritmo académico.

Examen de la vista
Hay casos comprobados de alumnos que reprobaron materias por problemas de visión. Resolvían mal los exámenes al no apreciar bien las lecciones en el tablero. Hágase un diagnóstico de vista antes de regresar a clases. Es una prueba de rutina para detectar problemas como miopía o astigmatismo. También para determinar si requiere de lentes graduados.
Concéntrese
Concentrarse es controlar la atención de tal manera que quede enfocada en el punto que usted desea. Es una capacidadmuy útil que cuando está entrenada le permitirá trabajar o estudiar con eficiencia. También podrá relajarse o disfrutar plenamente de la situación en la que se empleé. Aquí encontrará ejercicios para desarrollar esta habilidad: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ejercicios-para-mejorar-la-concentracion-en-clase.html
Lectoescritura
Es recomendable retomar la lectura y la escritura. No deberían ser prácticas asociadas únicamente al aula de clase. Si durante su tiempo libre dedica unos minutos a leer y escribir se dará cuenta de que será más sencillo acoplarse, nuevamente, al ritmo del aula de clase, en donde estas tareas son fundamentales. En este enlace encontrará cuadernillos gratuitos con ejercicios de lectoescritura: http://www.edufichas.com/descargas/cuadernillos/escritura-letras/
Cambie rutinas
Realice un cambio gradual de rutinas. Lo común es trasnochar y dormir hasta tarde durante las vacaciones. Si mantiene este ritmo hasta el último día del receso será más difícil retomar la actividad escolar, pues su cuerpo deberá reprogramar el reloj biológico de manera abrupta. En cambio, si lo hace progresivamente será menos traumático, asimilando los horarios que tendrá en el colegio o universidad en la última semana de vacaciones.
Vocalice
La participación en clase es tan importante que algunos profesores la califican. Una buena intervención se caracteriza por ser clara y bien comunicada. Aquí entran en acción los ejercicios de vocalización. Le ayudarán a afinar la voz, respirar adecuadamente y encontrar tonos adecuados. Además, darle realce a las palabras cuando lo requieren. Aquí algunos ejercicios: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/617-monografico-radio-escolar-i?start=3
Repase
Darle un vistazo a los cuadernos de años y semestres anteriores es muy útil. Así podrá articular conocimientos viejos con nuevos. En lugar de perderse por no recordar el tema, mejor tenerlo presente con anticipación para comprenderlo cuando lo vea en clase. 
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 16 de enero de 2017

Maloka reinaugura su domo y ahora es 8K

Este espacio es uno de los siete con la mejor tecnología en presentaciones audiovisuales del mundo.

Maloka reúne a personas de todas las edades y las pone en contacto con la ciencia, la tecnología y la innovación.
Maloka reúne a personas de todas las edades y las pone en contacto con la ciencia, la tecnología y la innovación.
Después de 18 años de haber sido inaugurado el centro interactivo Maloka y su revolucionario –para la época– domo para ver cine con contenidos educativos en ciencia y tecnología, este se renueva para convertirse en una pantalla 8K.
Gran salto, pues pasa de proyectar las películas análogas a las digitales, es decir deja atrás la cinta.


El cambio tecnológico permite al espectador, segundo a segundo, sumergirse en una dimensión mágica y hacer un viaje infinito lleno de sensaciones y percepciones a partir de un juego mental.

Así se percibe durante la proyección de la película ‘Habitat Earth’, con la que se inaugura la remodelación.
Esta permite vivir una aventura prácticamente de contacto directo con la naturaleza: podrá verse sumergido en el agua, o volando en la inmensidad del cielo, recorriendo la tierra y sintiendo cada espacio de ella.
Con esta proyección, usted aprenderá y entenderá cómo cambia la vida de nuestro planeta a partir de la conexión entre plantas y animales y cómo nos beneficiamos de nuestras conexiones con la vida que nos rodea.
Además comprenderá por qué es importante cuidar y proteger nuestro hábitat, y conocer que cada parte de él cumple una función importante en este planeta llamado Tierra.



Maloka, organización que fomenta la pasión por el aprendizaje a lo largo de la vida, reúne a personas de todas las edades y las pone en contacto con la ciencia, la tecnología y la innovación.

Es el espacio perfecto para dialogar, observar, reflexionar, indagar, divertirse y ser partícipe de actividades que transforman sus ideas, su saber ser y su saber hacer en relación con el mundo.
Este nuevo Domo D 8K presenta una gran gama de contenidos (son 333 shows disponibles) en ciencia, tecnología, arte e innovación, relacionados con la cotidianidad y problemáticas locales.
Entre ellos, películas premiadas internacionalmente, diálogos con expertos en todas partes del mundo, interconexión con otros domos y eventos multipantallas e inmersivos en una plataforma completamente digital.
Por el momento, junto a la proyección de la película ‘Habitat earth’, Regreso a la luna también está en la cartelera de este lugar donde sus visitantes podrán estimular sus sentidos y experimentar como un viaje real la proyección de paisajes, ciencia, tecnología e innovación.
Esta nueva experiencia, recientemente abierta al público tras su remodelación, está compuesta por 30 mil vatios de sonido envolvente, 20 millones de pixeles, cinco proyectores de alta definición 8K y una curvatura de 180 grados.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 15 de enero de 2017

Perder el año es una opción

Hechos los reclamos pertinentes, padres e hijos deben fijar estrategias para superar el fracaso de perder un año.

Promover a un estudiante con vacíos intelectuales no es hacerle un bien, aunque crea que sí.

Perder un año es tirar a la basura tiempo y dinero. Los esfuerzos del padre de familia y del estudiante (si existieron o no) habrán sido en vano: útiles escolares, jornadas de estudio, etc.
Sin embargo, puede ser lo mejor, dependiendo del caso. Pasar por alto los vacíos intelectuales de un estudiante y promoverlo no es hacerle un bien, aunque crea que sí.
A largo plazo esto puede representar un problema más grande: los conocimientos que no aprendió serán requisitos de otros que no comprenderá al no dominar las bases de los temas.
A continuación, varias razones de por qué repetir el año puede ser lo mejor.
*Con información del sitio web Understood.
Inasistencia
Los niños que perdieron días de estudio por enfermedades, traumas emocionales o mudanzas podrían beneficiarse al perder el año. En lugar de promoverlo con sus vacíos intelectuales, ocasionando más adelante un problema peor, lo recomendado es repetirlo para que aprenda correctamente.
Nivelar edad
Niños que son más jóvenes que sus compañeros del mismo grado: bien sea porque los promovieron prematuramente o porque comenzaron sus estudios temprano. Hay casos en los que presentan dificultades académicas. Podrían beneficiarse al repetirlo, pues que esté con niños de su edad es mejor desde el punto de vista emocional. Al ser menor puede sentirse aislado.
Dominar habilidades
Repetir el año es una opción para los niños atrasados en áreas del conocimiento. Hay unos que tienen pocas probabilidades de nivelarse con su grupo de compañeros en el próximo grado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que necesitará ayuda para que domine estas habilidades.
Escúchelo
Puede ocurrir que su hijo sea franco y le pida que le permita repetirlo, pues no se siente capacitado para cursar el siguiente grado. En ese caso, determine si efectivamente es necesario respetar esta decisión. Si es así, elabore un plan de trabajo con el niño y con los profesores, que incluya compromisos y estrategias para mejorar.
Recuperarse
Mirar el proceso de seguimiento que los padres hicieron a sus hijos, pues en ocasiones hechos como llamados del colegio o notas que no fueron atendidas pueden provocar la pérdida del año. En cuanto a los estudiantes es importante tener en cuenta.
• Asumir que se perdió un año escolar y no un año de vida.
• Asumirlo con un aprendizaje y hacer una autoevaluación.
• No inclinarse hacia la deserción escolar.
• No solo informar a los padres sobre la pérdida del año, sino ofrecerles soluciones y un plan de contingencia.
• Lo más importante es orientar a los hijos en este momento difícil. 
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 14 de enero de 2017

Gatos sanadores

Recientes estudios demuestran que el ronroneo que producen los felinos tiene propiedades curativas, tanto para ellos como para los humanos con los que conviven.

• Es bien conocido que los gatos poseen una notable capacidad para recuperarse en poco tiempo de caídas desde grandes alturas, incluso cuando estas les ocasionan fracturas y lesiones de consideración. Esto ha motivado los estudios de algunos veterinarios, que se han dedicado a estudiar en dónde reside su poder de sanación. Según los resultados, dicho poder se encuentra directamente relacionado con la vibración sonora que emite su ronroneo. Este, de acuerdo con los médicos, fortalece y regenera los tendones, los huesos y los músculos de los felinos.

• El ronroneo alcanza una vibración de hasta 50 Hertz que, conforme a lo que arrojan varias investigaciones científicas, es la frecuencia que necesitan los huesos para curarse.

• Una buena noticia: el ronroneo no solo es beneficioso para los felinos, sino también para las personas que viven con ellos. Debido a esto, muchos veterinarios recomiendan mantener a los gatos cerca y acariciarlos. De acuerdo con la información recopilada, los felinos pueden detectar qué zonas del cuerpo humano tienen un flujo de energía distorsionado y ayudar, a través de las vibraciones de su ronroneo, a movilizarla y equilibrarla. Ver: Manual del ronroneo.

• En esta misma línea, muchos veterinarios recomiendan dormir con los gatos para superar problemas de insomnio, así como ubicarse junto a ellos con el fin de aliviar dolores reumáticos y de cabeza. Igualmente, se ha concluido que la vibración que se desprende del ronroneo ayuda en la curación de huesos, articulaciones, músculos y tendones.

• A los gatos también se les adjudican muchos otros beneficios para la salud: reducción del riesgo de sufrir ataques cardíacos, enfermedades cardiovasculares, depresión y/o ansiedad; mejoramiento del sistema inmunológico y del estado anímico, y, contrario a lo que podría pensarse, disminución de la posibilidad de presentar alergias.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 13 de enero de 2017

Beneficios de dormir con tu gato

Los gatos nos ayudarán a relajarnos y a recuperar fuerzas mientras dormimos con ellos, aquí las otras ventajas de compartir la cama con ellos.
No importa si es en la noche o temprano en la mañana, a ellos les gusta llegar a tu cama, moverte un poco con su garrita para luego “arruncharse” en lo que probablemente es su lugar favorito, cerca de tu cara.
Pero para ser honestos, a los verdaderos amantes de los gatos, esto no es molestia alguna. De hecho, para muchos es un placer llegar en las noches y que cuando es hora de ir a la cama sea el gato el que le da la mejor compañía; aunque debes ser consciente de los hábitos de sueño de tu gato, pues hay algunos que les gusta la vida nocturna.
Todo depende de qué tan bien conoces a tu gato y de saber si no eres alérgico a estos felinos, porque de lo contrario, por más que lo ames, las noches no serán nada agradables para ninguno de los dos. Nuestro primer consejo es que a cualquier cambio repentino de salud consultes con un buen médico si puedes tener este animal a tu lado.
Las buenas noticias para quienes aman a los gatos, no son alérgicos y además duermen con ellos,  son que la ciencia ha confirmado que existen una serie de beneficios para la persona que realice esta actividad. Estas son algunas:
    Fortalece el vínculo con tu gato
A pesar de su fama de solitarios e independientes, los gatos necesitan de mucho cariño y que mejor que hacerlo en nuestros ratos de descanso en la que demostramos que pueden confiar plenamente en nosotros.  Cuando duermen encima nuestro es una señal de que realmente somos importantes para ellos.
    Tu calidad de sueño mejora
Para que este ítem aplique en tu caso, deberás conocer sus hábitos de sueño. Cuando lo haces sabrás si es de los que duerme plácidamente o si se levanta con frecuencia. Pero en general, varios estudios y encuestas en el Reino Unido, realizados por la Clínica de Mayo, encontraron que las mujeres se sienten más tranquilas y pueden dormir más cuando están con sus gatos
    La ternura de sus masajes
El movimiento que estos animales realizan con las patas, semejante a un masaje, proviene desde su tierna infancia, ya que era la forma de presión ejercida sobre el vientre de la madre para obtener leche. No obstante, esta práctica la continúan realizando de adultos, cuando quieren demostrar cariño a sus dueños o simplemente hacer notar que se encuentran contentos
    Sentirse más cálidos
Hay noches que son demasiado frías y que por más cobijas que tengas lo seguirás haciendo. El pelaje del gato es la mejor alternativa y lo mejor es que el calor corporal de ambos es placentero para los dos.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 12 de enero de 2017

Sabe qué tan importantes son los bigotes de los gatos?

Estos pelos se llaman vibrisas y tienen muchas funciones en el diario vivir de los felinos.Los gatos tienen vibrisas en el hocico, los ojos, las orejas y hasta en sus patas. Son como un sentido adicional.

Los gatos tienen vibrisas en el hocico, los ojos, las orejas y hasta en sus patas. Son como un sentido adicional.
Muy largos y sensibles, así son los bigotes de los gatos, que actúan como una extensión de sus otros sentidos, o mejor aún, casi que como un sentido más.
Los más visibles, por grandes y gruesos, son los que tienen en el hocico, pero también les salen encima de los ojos, en las orejas y en las patas.


En realidad, estos pelos se llaman vibrisas y por la alta concentración de nervios en su base y punta es que resultan tan sensibles, especialmente al movimiento, aunque tienen varias funciones, que enumera y explica la veterinaria Paola Cardona.

“Las vibrisas les permiten a los gatos detectar cosas adicionales a lo que captan los otros sentidos. Son unos amplificadores de la información que hay en el ambiente”, comenta al especialista en felinos.
1. Detectan corrientes de aire, cambios de temperatura y hasta el origen de un olor, lo cual es fundamental para ellos a la hora de cazar o defenderse de otro animal, especialmente en la vida salvaje.
2. Captan vibraciones sutiles como campos electromagnéticos y sonidos que el ser humano no detecta.
3. Cuando están cazando, los bigotes les ayudan a agarrar a su presa. Los ponen alrededor de la misma hasta sentir que ya murió y poder soltarla sin que se les escape.
4. Les ayudan a detectar movimientos sutiles o a distancia, los cual les puede salvar la vida para escapar a tiempo y evitar un ataque de otro animal.
5. Cumplen una función muy importante en la supervivencia de estos animales: les permiten ubicarse y desplazarse en el espacio, especialmente en la oscuridad, pues con ellos pueden medir la distancia entre los objetos para saber por dónde puede o no pasar. Para ello, los bigotes se estiran al máximo para sentir o tocar las cosas que no pueden ver.
6. Su posición expresa su estado de ánimo: con miedo, el gato pone los bigotes hacia atrás; si está agresivo, van hacia adelante; cuando está curioso, dirige sus pelos hacia el objeto de interés.
“Las vibrisas de las cejas sobrepasan su altura y les sirven para detectar cosas hacia arriba, y los del hocico son más anchos que el volumen de su cuerpo”, agrega Cardona.
Ni por vanidad
Ya sabiendo lo importante que son los bigotes en el gato, no permita, ni a los niños traviesos ni a los peluqueros creativos, que se los corten.
Al dejarlos sin esta especie de antenas receptoras de información ellos pierden habilidades para defenderse, pues dejan de detectar objetos que caen o pierden la noción del espacio. Eso hará que anden inseguros a la hora de desplazarse.
Perder los de sus ojos también es grave, pues estos les ayudan a detectar objetos para cerrar sus ojos, protegerse y evitar heridas.
Tampoco conviene halarle estos pelos, por que son extremadamente sensibles y les causaría mucho dolor.
Muchos también los tienen

Los bigotes no son una característica exclusiva de los felinos, pues la mayoría de mamíferos los tienen.
En el caso de los perros, también les ayudan a percibir información extra del ambiente, como tamaño, forma de un objeto o animal, y el patrón de movimiento si hay alguno.

Son sensores para saber por dónde pueden pasar sin tropezarse con las cosas o sin caerse, y en la oscuridad proveen más información de la que pueden recibir sentidos como la vista o el olfato.
En todas las especies, así como cambian de pelo, cambian los bigotes, pero si se parte o caen con frecuencia, es signo de que su salud no está bien.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 11 de enero de 2017

Científicos aseguran que murió 'Granny', la 'abuelita' de las orcas

Afirman que el animal de cerca de 105 años no apareció en la observación anual a su especie.

Para 1987 se calculó que tenía como mínimo 45 años, pero lo más probable es que tuviera 76 años. Regularmente una hembra salvaje alcanza los 50 años de edad.
Foto: Tomada de Center for Whale Research Orca Survey
Para 1987 se calculó que tenía como mínimo 45 años, pero lo más probable es que tuviera 76 años. Regularmente una hembra salvaje alcanza los 50 años de edad.

El equipo de científicos del Centro de Investigación de Ballenas, especializado en la investigación de las orcas en el Pacífico noroccidental, aseguró que 'Granny’, una de las más carismáticas orcas por considerarla la 'abuelita' de esta especie- al estimar que tenía cerca de 105 años -murió a finales del 2016.

Los investigadores probaron a través de continuos avistamientos desde 1976 la conformación del grupo J del que hacía parte Granny, que era identificada como J2. Según un comunicado del investigador Ken Balcomb, del centro de investigación, aunque no se puede determinar exactamente su edad- porque el proyecto científico comenzó mucho después de su nacimiento- para 1987 se estimó que tenía como mínimo 45 años, pero lo más probable es que tuviera 76 años. Regularmente una hembra salvaje alcanza los 50 años de edad. 

Precisamente por su edad, Granny era de particular interés para la comunidad científica, que buscaba entender cómo podía vivir varias décadas después de finalizar su etapa reproductiva, un rasgo sui géneris en el mundo animal, donde se cree que menos de 3 especies experimentan la menopausia. 
Publicidad

Esta imagen de la 'abuelita'  fue tomada en 1998 por los investigadores. Foto tomada del Center for Whale Research Orca Survey.
Publicidad


“Y ella siguió como el conejito de Energizer”, asegura el investigador en su carta, al relatar que en los últimos 30 años la siguieron observando en sus investigaciones. La última vez que la vieron fue en octubre del año pasado en el norte del estrecho de Haro entre Canadá y Estados Unidos. En esa ocasión ella lideraba a su grupo.

“Tal vez otro grupo más dedicado de observadores de ballenas la vieron en otras ocasiones, pero para el final de este año oficialmente no está dentro de la población de orcas residentes de esta zona y lamentamos considerar su muerte”, explica el texto.

Esta foto de Granny fue registrada en 2009 por Dave Ellifrit. Tomada del Center for Whale Research Orca Survey.
Publicidad


Se considera que en esta zona del Pacífico se mantienen cerca de 78 orcas, el grupo J – el de Granny- está conformado por 24.

“¿Quién liderará este grupo en el futuro?” fue una de las preguntas finales del investigador en su carta en memoria de la ‘abuela’ de las orcas, una especie marina con un particular interés para la ciencia por sus excepcionales cualidades como tener la capacidad para reconocerse al espejo, experimentar la menopausia en caso de las hembras o utilizar patrones de burbujas para autonombrarse.

A pesar de estas increíbles características, todavía parques temáticos como SeaWorld, tienen a estos animales en cautiverio. Según Naomi Rose, la principal líder activista en pro de su liberación, todavía hay 57 orcas en piscinas de 8 países. 
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (235)
    • ▼  agosto (23)
      • La esperanza camina otra vez: cuando los perros no...
      • Entre dos mundos: lo que no se ve del trastorno es...
      • Después del golpe: lo que crece en nosotros cuando...
      • Quién está escribiendo realmente? Reflexiones de u...
      • Cuando alguien acaricia a todos los perros: lo que...
      • Tu gato confía en ti? Cuando un maullido dice más ...
      • Qué pasa cuando los jóvenes ya no son “ninis”?
      • Sanar no debería ser un lujo: el trauma infantil y...
      • Lo que heredamos, lo que olvidamos… y lo que aún p...
      • Beber con sentido: cuando la Generación Z elige co...
      • Cuando cuidar a tu mascota también te enseña a cui...
      • Lo que se borra… y lo que queda para siempre
      • Cada clic deja huella: la otra cara del comercio d...
      • Más allá de la pantalla: encontrando lo real en la...
      • El rincón sagrado de tu gato: cuando cuidar el are...
      • Un futuro que empieza con lo esencial: la sal como...
      • El arte de cuidar desde la distancia: la telemedic...
      • El turismo que late con cuatro patas
      • Por qué sentimos tanto y tan distinto?
      • La calidad de vida de los perros y lo que me enseñ...
      • Sembrar vida donde otros solo pasan: una mirada al...
      • Cuando la Tierra Nos Habla: Un Aceite, una Esperan...
      • Vacíos Digitales y Puentes Humanos: Reflexiones de...
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.