martes, 20 de octubre de 2015

Cómo ayudar al niño lento

Cómo ayudar al niño lento

Las técnicas para ayudar a mejorar al niño lento incluyen actividades en diversas áreas: lenguaje, psicomotricidad, sociabilidad… Todas las actividades deben ser cuidadosamente adaptadas a las posibilidades de ejecución de cada niño.
Potenciar las habilidades psicomotrices
Las técnicas utilizadas para la estimulación de las habilidades psicomotrices son de diverso tipo. En primer lugar, contemplan ejercicios de asociación de distintas partes del cuerpo con palabras o gestos. Para estos ejercicios, se pueden utilizar pelotas, aros o cuerdas. En segundo lugar, se trabaja la orientación espacial y el movimiento en juegos de grupo, en los que también se pueden introducir elementos rítmicos y musicales.
Potenciar las habilidades lingüísticas
Para desarrollar las habilidades lingüísticas son útiles los juegos de observación, puesto que ésta es la base de la expresión oral y de la riqueza del vocabulario. Se pueden realizar ejercicios de observación del entorno y de memorización. También son aconsejables los juegos de imaginación, puesto que por lo general, el niño lento tiene una imaginación pobre. Suelen ayudar a enriquecerla el trabajo con cuentos, la invención de diálogos, la representación, etc. Asimismo, es de gran utilidad desarrollar la capacidad de percepción, identificando y seleccionando figuras geométricas, jugando al dominó y a los naipes o practicando actividades de razonamiento lógico-matemático.
Potenciar el desarrollo personal y social
Las técnicas para estimular el desarrollo personal o social incluyen ejercicios con elementos lúdicos que permiten que el niño plantee situaciones personales y sociales que le perturban, le producen ansiedad o angustia y acentúan su lentitud. Si el niño llega a ser capaz de expresar aquello que le preocupa, se sentirá aliviado. Las actividades para trabajar esta área tienen como objetivo estimular el sentido de cooperación, incrementar la autoestima, desarrollar la capacidad para expresar y dominar situaciones afectivas, y lograr que el niño se reconozca como persona y miembro del grupo.
Recuerde
-          La estimulación física ayuda a mejorar el ritmo de los niños lentos.
-          Un niño puede ser lento en la realización de algunas actividades y no de otras.
-          A veces, la angustia de los padres ante la lentitud de su hijo, produce la agudización del síntoma.

-          El trabajo psicomotor constituye una ayuda inestimable para que el niño lento mejore o supere su déficit.

lunes, 19 de octubre de 2015

La inclusión en colegios y universidades solo es un tema de moda


Una mujer que perdió gran parte de su movilidad por una enfermedad cuenta lo que es estudiar en instalaciones que no son aptas para personas como ella.


Las personas en situación de discapacidad solo tenemos el derecho a la educación desde la Constitución de 1991. A pesar de que todos deberían poder acceder a la enseñanza para lograr un desarrollo integral que les permita desempeñar su rol en la familia, el trabajo, la sociedad, lo cierto es que quienes tenemos limitaciones para movilizarnos vemos muy menguado ese derecho.


Hoy muy pocas instituciones educativas y universidades son conscientes de la compleja problemática que aqueja a las personas discapacitadas. Son aún menos los colegios y universidades que se esfuercen por buscar alternativas y soluciones reales para quienes tenemos estas limitaciones.

Cuando me remonto a mis épocas de estudiante recuerdo la impotencia y desazón que experimentaba al hallar las múltiples barreras arquitectónicas en las instalaciones de las  universidades a las que acudí con el ánimo de cursar mis estudios. Estos obstáculos me impidieron, por un lado, ingresar a una reconocida universidad, pues me era imposible acceder a los salones, por las innumerables escaleras y ausencia de rampas y ascensores. 

Posteriormente debí suspender los estudios que había comenzado en otra universidad porque para desplazarme de un salón a otro tenía que realizar ingentes esfuerzos. Mi vida era una carrera de obstáculos. En el camino iba encontrando múltiples escaleras desgastadas, en piedra o que no brindaban seguridad por su mal estado y que agravaron mi vida diaria. Por eso, me vi obligada a retirarme de la institución.

Pese a que la inclusión es hoy un tema de moda que crea expectativas, son en realidad muy pocas las instituciones educativas y universidades, en su gran mayoría privadas, las que han tratado de adecuar sus instalaciones para procurar un fácil desplazamiento de las personas en condición de discapacidad. 

La instalación de rampas, ascensores y eliminación de barreras arquitectónicas en colegios y universidades públicas y privadas debe ser un asunto prioritario para evitar el alto índice de absentismo de las personas discapacitadas y para brindar a esta población las mismas oportunidades de estudio que les permita continuar su desarrollo integral y posteriormente  su incorporación a la vida laboral. 

El Estado, teniendo en cuenta su ya tan constante insistencia  de respaldo a la inclusión y sus promesas expresadas en los innumerables programas de gobierno, debe proporcionar los recursos necesarios para que los centros educativos y las  universidades públicas adecuen sus instalaciones y las hagan más amigables y funcionales.

Es muy importante hacer un llamado a los familiares y a quienes conforman el entorno de las personas en condición de discapacidad para que trabajen con ellas apoyando sus proyectos, ideales y sueños, y para que valoren el potencial y aportes que todos nosotros podemos brindar a la sociedad. 

domingo, 18 de octubre de 2015

Alimentación, clave para rendir en clase

¿Quiere saber cuál es la clave del rendimiento académico? La respuesta a esta pregunta se da después de un estudio realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Este demostró que la alimentación balanceada en los jóvenes influye de manera positiva en el rendimiento escolar y desarrollo cognitivo. 

Si usted como estudiante desea sobresalir y ser el mejor de la clase, genere hábitos saludables en su día a día. Los nutricionistas recomiendan ingerir cinco comidas diarias y darle prioridad al desayuno, porque es lo que le dará energía para las actividades que le corresponde realizardurante la jornada. 
Si aún no sabe cómo alimentarse o no conoce los nutrientes adecuados para su organismo, debe saber que las dietas que encuentra por internet o escucha en la calle no le favorecerán a su cuerpo y menos a su cerebro, porque estas no tienen en cuenta datos indispensables como edad, sexo, estatura y actividad física, características principales de una persona para haceruna dieta rica en proteínas, nutrientes y minerales. 

Algunas consecuencias que dejan una mala alimentación son irreparables, pues afectan la memoria a corto plazo, donde se pueden sufrir alteraciones cognitivas. 


Hora de alimentarse 

Según la nutricionista Consuelo Pardo, “una de las principales soluciones es fomentar el gasto de calorías por medio de la actividad física. Si el adolescente aprende a disfrutar del deporte y el juego, sea cual sea, es más probable que tenga un peso estable”. 

Deporte
Las actividades físicas van de la mano de una buena alimentación. Lo más recomendado es:

1. Actividad aeróbica moderada: caminar, bailar o nadar. 
2. Actividad aeróbica vigorosa: correr y andar en bicicleta en la montaña. 
3. Fortalecimiento muscular (3 veces a la semana): trabajos de fuerza y contra resistencia. 
4. Fortalecimiento de huesos (3 veces a la semana): saltar la cuerda, deportes como la gimnasia. 

-

¿Cómo empezar? 
1. Empiece la mañana con un desayuno balanceado. 
2. Incluya en los almuerzos y cenas, las frutas y hortalizas. 
3. Trate de comer en casa y en familia. 
4. Las actividades físicas también se puede integrar como parte de la programación que se hace en familia. Los paseos y los juegos activos son la mejor alternativa. 
5. Cuando coma fuera de casa elija opciones saludables. 
6. Reduzca el tiempo e inactividad física. 

-
Preguntas y respuestas
Mayra García, nutricionista 



- ¿Qué consumir? 
“Durante la adolescencia los requerimientos calóricos y nutricionales son mayores que en la infancia o en la vida adulta, debido al aumento drástico en el crecimiento y en el desarrollo. De ahí la importancia de aportar diariamente porciones adecuadas y suficientes de todos los grupos de alimentos a fin de proporcionar la energía requerida. Es posible comer sano y rico al mismo tiempo, lo esencial es realizar actividad física de forma regular y mantener un balance en lo que comemos y controlar las porciones. Puede comer un poco de todo con moderación”. 

- ¿Existe una dieta que todos los jóvenes pueden seguir? 
“En cada caso hay que buscar el equilibrio adecuado. Las necesidades nutricionales de cada joven dependerán de su sexo, edad, estatura y la cantidad de actividad física que realiza diariamente. Además, no debemos olvidar que la adolescencia suele ser el momento en el que se practican más deportes, eso quiere decir que tendrán más desgaste energético y, por lo tanto, necesitarán mayor aporte de alimentos”.

sábado, 17 de octubre de 2015

El riesgo de exigirles demasiado a los niños

Acelerar los tiempos deaprendizaje no asegura su futuro y puede entorpecer su desarrollo. ¿Qué pasa cuando se les pide mucho?


Es cierto que los hijos vienen sin manual y educarlos es una tarea que requiere mucho esfuerzo durante varios años. Mantener el equilibrio entre ser estrictos y flexibles no es tan fácil. Además, no existe un método infalible de buena crianza. Sin saberlo algunos padres pueden estar cargando de exigencias innecesarias a sus hijos y eso tiene consecuencias.

De acuerdo con el portal español La Vanguardia, psicólogos y pedagogos han encontrados que el exceso de exigencia está detrás de muchos de los problemas que llegan a sus consultas. Cuando la norma se obedece por temor o  imposición no se interiorizan los valores.Según el psiquiatra argentino Gustavo Dupuy, existen cinco casos comunes  de sobreexigencia. 

Los mudos

Un niño debe empezar a balbucear sus primeras palabras después del primer año. Dupuy afirma que hay niños diagnosticados con autismo cuando en realidad no lo padecen. En su afán por ver progresos, los padres exigentes buscan explicaciones y no esperan al desarrollo individual y natural de su hijo.

El psiquiatra explica que estos padres encasillan a sus hijos. Lo modelos tradicionales de educación no pueden  hacer réplicas exactas de niños. El ser humano se desarrolla bajo diferentes parámetros y en distintos momentos. 

Rápidos y furiosos

Es frecuente ver niños que viven a millón. Corren por todos lados sin control. Su comportamiento es desmedido y no hay lugar para la reflexión y el silencio. Esto puede ser un signo de que a las emociones de estos niños no se les dio mucha relevancia durante la primera etapa de crianza. Por eso crecieron ocultando sus sentimientos. 

Niños ejecutivos

La agenda de actividades de los niños es parecida o igual a los gerentes de las multinacionales. No se sabe si es por mantenerlos ocupados o por darles gusto en todo, pero muchos padres los tienen en múltiples extracurriculares. Lunes karate, martes golf, miércoles gimnasia, jueves música, viernes canto. 

¿Dónde quedó el tiempo para divertirse? ¿Cuántas veces a la semana sus padres juegan en el cuarto con ellos? Las actividades fuera clase terminan convirtiéndose en una exigencia más.

Si no la gana, la empata

El juego pasó de ser un espacio placentero a una batalla campal. Los niños tienen en sus cabezas un espíritu competitivo transmitido por los  padres exigentes. Ya no disfrutan de actividades naturales para su edad. Salen al parque pero que les preocupa ensuciarse, juegan un partido de futbol pero que pueden perderlo.

El testamento

Los hijos de padres sobre exigentes no solo deben alcanzar con las expectativas de sus progenitores, tíos y abuelos. También deben cumplir los sueños familiares frustrados. La cuenta de los bebés recién nacidos está en rojo desde que llegan al mundo. Ya tienen tareas y metas por cumplir. Difícilmente les queda tiempo para pensar en qué es realmente lo que quieren. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Actividades para mejorar las habilidades sociales y la gestión emocional

Actividades para mejorar las habilidades sociales y la gestión emocional

1. El diario emocional
El diario emocional consiste en el registro sistemático de las emociones experimentadas y puede constituirse en una excelente herramienta para desarrollar la conciencia emocional. Resulta conveniente asumir esta estrategia con flexibilidad y creatividad, para aprovechar las ventajas del registro sistemático de los acontecimientos pero sin convertirlo en una camisa de fuerza, en algo sumamente reglado que le reste espontaneidad y sentido.
Llevar un registro emocional debe ser, preferiblemente, una opción personal. Cada quién debe preguntarse si le gustaría hacerlo y cuál es su disposición para llevarlo a cabo. Algunos pueden preferir ir anotando de manera inmediata lo que les está emocionando, otros pueden escoger hacerlo al final del día. Cada quién debe descubrir qué le resulta más cómodo y útil. Es importante destacar que los registros deben hacerse de manera continua para que cumpla sus propósitos e intentar describir las situaciones con los mayores detalles posibles; hacerlo de esta manera, proporcionará información importante acerca de nosotros mismos.
A continuación se presentan algunas recomendaciones para llevar el diario o registro emocional:
1. Escribe la emoción que hayas sentido y describe tu experiencia. Presta atención a los
siguientes puntos:
a. ¿Qué nombre le das a esa emoción? Si te descubres usando repentinamente sólo unas cuantas palabras, como frustrado o feliz, trata de encontrar más palabras referidas a emociones.
b. ¿Cuáles sensaciones corporales acompañaban la emoción? Por ejemplo: Tener tensión en el cuerpo, mandíbula, los puños; temblor, sentir que sudas o tienes mucho calor, sentir frío, notar los latidos del corazón; cosquilleo en el estómago, otras sensaciones ¿cuáles son?
c. ¿Qué produjo la emoción o estado de ánimo? Describe la situación. ¿Se debió a un suceso externo o interno?
d. ¿Qué pensamientos vinieron a tu mente en el momento en que estabas sintiendo esa emoción? ¿Cuáles son esos pensamientos? ¿Se refieren al pasado, al futuro o al presente?
e. ¿Qué acciones realizaste en el momento en que estabas sintiendo esa emoción específica?
¿Sentiste el deseo de hacer algo, o de expresar algo? Por ejemplo: Acercarte o alejarte, avanzar agresivamente, poner una determinada expresión facial.
f. Haz una reflexión acerca de la respuesta emocional que le diste a la situación.

2. A partir de la revisión realizada en el punto anterior, valora la posibilidad de introducir algunos cambios que te permitan manejar de manera más satisfactoria determinadas situaciones emocionales que experimentas y proponte un reto semanal.


2. Frases para promover la autoconciencia emocional
Las frases siguientes pueden ayudar a desarrollar la autoconciencia emocional, será bueno de manera oral hablar esto e incluso representar en papel o con movimientos corporales que es para cada uno el miedo, el enfado, la tristeza…
Soy una persona feliz cuando …………………………………………………………………………..

Tengo miedo cuando…………………………………………………………………………………….

Lo que más me enfada es………………………………………………………………………………..

Estoy triste cuando…………………………………………………………………………………….

Me siento querido(a) cuando……………………………………………………………………………

Odio cuando…………………………………………………………………………………………….

Me animo cuando………………………………………………………………………………………

Me siento querido(a) por………………………………………………………………………………

Me produce ansiedad…………………………………………………………………………………….

Lo que más me cuesta controlar es……………………………………………………………………

Cuando tengo mucha rabia me provoca………………………………………………………………..

Cuando tengo miedo siento …………………………………………………………………………….

Me siento culpable de………………………………………………………………………………….

Una de las cosas que más me indigna es ……………………………………………………………….

Me admiro por…………………………………………………………………………………………

Siento amor por…………………………………………………………………………………………

Siento temor de…………………………………………………………………………………………

Cuando estoy estresado (a)…………………………………………………………………………….

3. Lo positivo y lo mejorable de mí mismo (autoconciencia)
Esta actividad la podemos hacer en una cartulina grande y toda la familia junta.
1. Mis principales cualidades son:
2. La cualidad que los demás más admiran en mí es:
3. Mis principales defectos son:
4. Lo que más me molesta de mí es:
5. Creo que lo que más le molesta a los demás de mi forma de ser es:
6. El principal aspecto que debo mejorar en mí mismo(a) es:
7 .La estrategia que podría seguir para mejorar ese aspecto es:
4. Ejercicio de identificación de emociones en expresiones no verbales
Jugad a presentar unas imágenes que hayáis seleccionado previamente relacionadas con determinadas emociones. Observad con vuestros hijos cuidadosamente cada imagen para reconocer la emoción reflejada en las expresiones faciales y corporales de las personas presentes. Presta especial atención a los aspectos siguientes y elaborar por escrito las respuestas a estas preguntas:
¿Qué expresa la cara?
¿Cómo se observa el cuerpo?
¿Por qué estará sintiendo lo que siente?
¿Qué estará pensando?

Por último y como bibliografía que os puede ayudar a trabajar las emociones desde casa, os recomiendo el emocionario.
- EMOCIONARIO. CRISTINA NUÑEZ; RAFAEL ROMERO. EDITORIAL PALABRAS ALADAS, 2013.

Este recurso se complementa con El diario de la gratitud, para trabajar el autoconocimiento y con fichas de actividades concretas que pueden descargarse gratuitamente en Palabrasaladas.

jueves, 15 de octubre de 2015

Relación padres-educadores cuando el niño está en la guardería

Relación padres-educadores cuando el niño está en la guardería

Para el buen funcionamiento de la guardería es imprescindible una correcta organización y planificación de la misma. En esta planificación  se ha de tener en cuenta que los grupos de niños son reducidos y varían en número según su edad. El número de educadores por grupo también varía, ya que cuanto más pequeños son los niños más atenciones requieren. El horario que se sigue para cubrir las necesidades de sueño y alimentación es fijo y se organiza pensando en el intervalo de tiempo que debe existir entre ellas. El horario se modificará según la edad del niño, ya que a medida que éste crece necesita menos horas de sueño y reduce su número de comidas. Todas estas actividades aportan al niño un ritmo y unos hábitos que facilitan su integración en la guardería, y le ayudan para que el trabajo que realiza no les resulte caótico. De este modo, el pequeño se encuentra con un régimen de continuidad de las rutinas diarias, como son la higiene, el descanso y la alimentación. La distribución del tiempo viene dada por un horario elaborado y aceptado por educadores y padres. En él se reparten las diferentes actividades cotidianas, y también las actividades lúdicas, que son las que realiza el resto de la jornada. Estas últimas deben perseguir fines educativos concretos, para posibilitar el adecuado desarrollo del niño.
El informe diario
La tarea de los educadores debe ir muy ligada a la de los padres. Los niños que acuden a la guardería son muy pequeños y es necesario informar de todo cuanto hacen a lo largo del día: cómo han comido, horas que han dormido, defecaciones realizadas, etc., y acompañarlo de toda aquella información que pueda resultar útil para los padres. Los informes son, pues, esenciales para poder sincronizar la guardería con el hogar. Gracias a ellos, los padres pueden planificar el tiempo que pasan junto a sus hijos: sabiendo lo que han comido, por ejemplo, no tienen por qué repetirse comidas, y según el tiempo que haya dormido podrán entender si el niño está de mal humor por cansancio o por otros motivos.

En algunas guarderías no sólo se da un informe diario explicando cómo ha comido o ha dormido el niño, sino que se elabora un resumen semanal para los padres, donde se anotan todas las actividades que han hecho cada día de la semana: juegos que han realizado, juguetes que han utilizado, explicando en él la participación y la respuesta del niño. De igual manera, los educadores piden a los padres que devuelvan el diario los lunes, y que detallen en él lo que se ha hecho durante el fin de semana, lo cual permite que aquéllos puedan hablar con el niño de personas o actividades ajenas al centro. Esta conexión agrada al niño, que ve una buena relación entre familia y escuela.

miércoles, 14 de octubre de 2015

6 consejos para aprovechar al máximo el tiempo con nuestros hijos

6 consejos para aprovechar al máximo el tiempo con nuestros hijos

El tiempo, en la actualidad, es uno de los bienes más preciados. Las obligaciones laborales y el estudio nos mantienen muchas horas alejados de nuestros niños. Es por eso que es tan necesario disfrutar cada momento juntos, con actividades que nos permitan estrechar lazos.
La conciliación familiar y laboral no siempre es fácil, y puede que nos perturbe la idea de que no les podemos dar a nuestros pequeños el tiempo que realmente quisiéramos. Lamentablemente la situación actual no nos permite trabajar pocas horas y tener más momentos en familia, pero no por eso debemos resignarnos.
Para aprovechar cada momento que tengamos con nuestros niños se pueden realizar distintas actividades que nos unan, que nos permitan conocer lo que piensan y sienten y que los hagan sentir amados y protegidos siempre, compartiendo tiempo de calidad. Para conseguirlo no hay nada mejor que seguir los siguientes consejos.

Aprovechemos las tareas escolares

Nuestros hijos pasan muchas horas fuera del hogar, en la escuela. Luego, en casa, también tienen que disponer de cierto tiempo para hacer las tareas. Lo mejor que podemos hacer es compartir esos momentos con los niños, de manera que unamos la parte académica con la familiar y afectiva. Para pasar un buen rato, los niños deben vernos con una actitud positiva ante las tareas escolares, que nos vean con ganas de estar a su lado y que nos interesan. Debemos felicitarlos por sus logros, ayudarlos como buenos guías, y preparar juntos algo rico de comer al finalizar, como corolario de un rato agradable.

Jugar juntos

Generalmente cuando tienen tiempo libre, los niños se ponen a jugar con los videojuegos y los adultos aprovechamos para hacer alguna tarea del hogar atrasada. Pero nada de eso nos une, sólo marca distancias. Tomemos ese tiempo para estar juntos y divertirnos en familia. Cualquier juego es bueno: uno de mesa, un escondite, lo que sea. Veremos que se van a generar situaciones de risa y alegría por doquier, y todos nos sentiremos a pleno.

Celebrarlo todo

Que las celebraciones no se limiten a los cumpleaños, probemos a celebrar cada cosa que suceda. La caída de un diente, la llegada de una nueva estación del año, una buena nota en la escuela… cualquier situación puede generar un momento de celebración. Para ello no necesitamos ni grandes planificaciones ni gastar dinero de más. Con sólo un menú distinto, algo de decoración casera y música marcaremos la diferencia.

Hacer manualidades

El arte libera nuestra imaginación y nos acerca a los demás. Mediante una simple actividad como realizar alguna manualidad, podremos conocer más a nuestros hijos: lo que sienten, lo que piensan, lo que desean. No necesitamos ser grandes expertos ni tener materiales especiales. Todo lo que tengamos en casa puede servir: papeles en desuso, periódicos, cintas, hilos, tijeras, marcadores, frascos, tapas y todo lo que se nos ocurra. Propongamos hacer una maqueta, un collage, un mural con fotos, un colgante… lo que sea para divertirnos, dialogar y pasar unas horas llenas de creatividad y emoción.

Cine en casa

Si disponemos de un par de horas para estar juntos, podemos crear un espacio y un tiempo ideal para acercarnos en torno a una buena película. Seguramente tenemos varios DVD en casa que cuentan con la aprobación de todos; si no es así, podremos alquilar algún estreno que todos tengamos ganas de ver. Apagar las luces, sentarnos todos juntos y compartir unas palomitas de maíz harán que disfrutemos de nuestra familia.

Quehaceres del hogar


Compartir las labores de la casa puede ser un buen momento para dialogar y unirnos. Cuidar el jardín y regar las plantas, arreglar algún artefacto o preparar la comida pueden ser buenas excusas para pasar un tiempo de calidad con nuestros amados hijos.