martes, 29 de septiembre de 2015

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Premios y castigos
Los padres ponen en práctica el método de premiar o castigar al niño desde que éste es muy pequeño. En el momento en que empieza a razonar, sus padres recompensan o castigan en el niño diversas actitudes, reforzando las que creen oportunas o eliminando aquellas que no deben permitirse, según su código de normas sociales. Los padres educan al niño dentro de una escala de valores impuesta por su propio nivel social y cultural. De este modo, el niño intentará comportarse siempre del modo que sabe que será alabado o premiado y, por el contrario, eliminará de sus hábitos todos aquéllos por los que es reprendido o castigado.
Las actitudes que se refuerzan en los primeros años de vida del niño se convierten en hábitos con el tiempo: proceso muy importante dentro de su aprendizaje del comportamiento social. Los hábitos que adquiera el niño de forma incorrecta son muy difíciles de corregir, por ello, es evidente que, mediante los premios y los castigos irracionales y mal aplicados, el niño puede adoptar conductas nocivas que le perjudicarán, a él como individuo y también a sus relaciones personales y sociales. Los progenitores que refuerzan respuestas de dependencia están educando a un niño con personalidad débil y dependiente, incapaz de actuar y decidir por sí solo.
La búsqueda de la identidad propia
La individualidad que busca el niño en su identificación personal no es factible hasta que éste toma conciencia de la existencia de los demás. Le resulta difícil, pero a medida que supera las etapas correspondientes y se relaciona con los demás va encontrándose a sí mismo. Sigue su evolución según su edad. A los 6 años, el niño sigue siendo egocéntrico y necesita que todo gire a su alrededor; se cree siempre el centro del universo y reclama frecuentemente la atención de sus padres cuando ésta no va dirigida exclusivamente hacia él. A los 7 años su horizonte se ensancha e intenta encontrar un lugar en otros ambientes distintos al ámbito familiar, aunque sin abandonarlo, y cada vez se interesa más por el exterior. A los 8 años pasa por una etapa que resulta sumamente individualista, se interesa por todo lo que ocurre a su alrededor y quiere entender las diferencias que pueden existir entre las personas que se relacionan con él. Es ya a partir de los 10 años, que el niño va adquiriendo paulatinamente la capacidad de reflexionar y necesita ampliar sus conocimientos, viéndose a sí mismo como un individuo que se encuentra inmerso en un mundo de iguales; le preocupan los problemas de los demás y busca explicaciones que le sirvan para esclarecer el mundo que le rodea.
Normas y reglas familiares

A medida que el niño crece, la aceptación de las normas y reglas familiares resulta cada vez más complicada. Es lógico, ya que se encuentra en pleno desarrollo de su personalidad; puede dar unas respuestas y tener un comportamiento que le hacen parecer desafiante y mal educado. Las normas familiares resultarán más llevaderas si se han inculcado en el niño unos buenos hábitos. Si no es así, las entenderá como una imposición autoritaria de sus padres. Éstos deben establecer unas normas que sean lógicas, y nunca incoherentes, para su hijo. Estas normas deben ser comprensibles y ofrecer un margen de libertad. No se debe olvidar que el niño crece y que su actitud no siempre será la misma. Los padres deben variar su actitud y las normas de comportamiento para con sus hijos a medida que éstos crecen. Deben entender que sus procedimientos y demandas no pueden ser las mismas en las diferentes etapas por las que pasará. En muchas ocasiones, siguen viendo a sus hijos como bebés y el modo de relacionarse con ellos no es el acertado. Cada edad tiene sus necesidades y aunque resulten difíciles de asimilar para los padres y. a veces, contradictorias para los hijos, no se puede olvidar que ello es fruto del proceso de evolución.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Así será la nueva evaluación docente

Ya no habrá una prueba escrita por competencias. Ahora serán profesores certificados quienes valoren el trabajo de sus colegas. La convocatoria empieza la tercera semana de septiembre.

En el anuncio del nuevo modelo de evaluación estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón; el presidente de Fecode, Luis Grubert; la ministra de Educación, Gina Parody y el viceministro de Educación básica y media, Luis García de Brigard. 

Este jueves se zanjó el eterno debate entre el Ministerio de Educación y Fecode: la manera en que se debe evaluar a los profesores. Luego de casi tres meses de trabajo, se anunció el nuevo modelo que tendrá como prioridad la valoración de docentes certificados sobre el desempeño de sus colegas. De esta manera, se elimina la prueba escrita por competencias, que tanta ampolla levantó en el gremio de maestros. Precisamente, porque no tenía en cuenta las prácticas pedagógicas en el aula. 

Así, se pasa de un modelo de evaluación docente que solo consideraba la variable teórica a uno que tendrá cuatro componentes. El primero, y más importante, será la valoración de un video de la clase que debe durar 45 minutos. La intención es poder apreciar lo que sucede en el aula, la manera en que el maestro planeó los contenidos, el buen uso del tiempo y si hizo una reflexión sobre el desarrollo. Así como el ambiente en la clase y la relación profesor estudiante. En pocas palabras, que exista un escenario propicio para el aprendizaje.

En el video también se valora el contexto de los niños: la realidad socioeconómica y la capacidad que tiene el docente para adaptarse, superar las limitaciones y hacer el mejor uso de los recursos para la enseñanza. Además, si existe una flexibilidad en las prácticas de los profesores para asegurar el aprendizaje de los niños. Lo que, necesariamente, va de la mano sobre la apropiación del tema y su capacidad de ser didáctico. 

Este video será evaluado por dos profesores pares que haya certificado el Icfes. Uno será del mismo departamento donde labora el docente a evaluar y el segundo será de una región diferente. Así lo consignó Fecode en su presentación sobre el nuevo modelo. Agregó que los pares “serán maestros oficiales del mismo nivel, área y cargo hasta donde sea posible”. Estos profesores pasarán por una capacitación previa para este rol. 

El segundo componente es una autoevaluación del docente, que se concibió como una oportunidad para relatar las iniciativas que tiene en su enseñanza. El tercero es una valoración de desempeño que estará a cargo del directo o rector de la institución educativa. Se tendrán en cuenta aspectos como la responsabilidad con la profesión, el trabajo en comunidad y en equipo. El último es la evaluación de los estudiantes que permitirá conocer la percepción que tienen de su maestro y servirá de retroalimentación. Este último factor aplica desde cuatro de primaria.

El objetivo de esta modificación es lograr que también haya una retroalimentación para los docentes. De acuerdo al ministerio “permitirá al maestro tener claridad sobre sus fortalezas, le indicará las áreas en las que puede perfeccionar y será fundamental en su proceso de mejoramiento”. Por eso, no habrá una valoración numérica. Si el maestro no aprueba, tendrá la oportunidad de capacitarse y hacer un curso que le permita mejorar. Será una formación basada en los resultados individuales. 

¿Qué tanto pesa cada variable?

Para los maestros de cuarto de primaria en adelante:
Observación de video: 80 por ciento.
Autoevaluación: 10 por ciento
Valoración de desempeño: 5 por ciento
Apreciación de estudiantes: 5 por ciento.

Para los docentes de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria:
Observación: 80 por ciento.
Autoevaluación: 12.5 por ciento
Evaluación de desempeño: 7.5 por ciento. 

La primera convocatoria para el nuevo modelo empezará la tercera semana de septiembre y se realizará todos los años. Tendrán prioridad los maestros que no pasaron la anterior evaluación escrita y, por lo tanto, no pudieron ascender ni reubicarse en el escalafón docente. Cabe resaltar que este modelo aplica para los profesores del estatuto 1278, que son aquellos que ingresaron al magisterio después de 2002, cuando se ordenó un sistema formal de selección. En Colombia rigen dos decretos diferentes para la carrera docente, los que entraron después de ese año deben ser evaluados para subir de grado. 

El presidente de Fecode, Luis Grubert, recordó que el nuevo modelo de evaluación evidencia el avance los acuerdos pactados en mayo pasado, después de que se levantara el paro indefinido del magisterio. “Se acaba una evaluación que tenía un carácter puntiivo para un modelo que abre la puerta para ver qué tenemos”, sostuvo. Justamente, cuando estalló el cese de actividades, los profesores demandaban un cambio en la prueba que los valoraba. 

Durante el evento de presentación del nuevo modelo de evaluación, Gina Parody le entregó en mano a Luis Grubert dos decretos firmados por el presidente Santos, que habían sido una condición de Fecode para llegar a un acuerdo tras el paro. El primero sobre salud y riesgos en el trabajo docente; el segundo para regularizar las condiciones laborales de los etnoeducadores.

¿Cómo hacer el video?
En el nuevo modelo de evaluación también se consideraron las particularidades técnicas de su implementación. Según la ministra de Educación, Gina Parody, el Icfes contrató camarógrafos para desarrollar esta parte de la valoración. Los docentes pueden realizarlo por su cuenta o hacer uso de este recurso.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Papás, ¡mucho ojo! / Voy y vuelvo



Padres con su silencio cómplice contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen en los niños.


Quienes somos papás y tenemos hijos de la misma edad de Santiago, el niño que falleció, tal vez comprendamos a qué se refiere el padre cuando asegura que uno envía a los hijos al colegio a que aprendan y no a que se los devuelvan muertos; a que convivan con sus compañeros y no a que se conviertan en pandilleros, a que practiquen el respeto y no a que agredan, insulten, escupan o amenacen a sus maestros.

Y, sin embargo, cabe preguntar qué tanto de esas mismas enseñanzas, de esa misma atención que reclamamos al colegio, brindamos nosotros como padres desde la casa. Eso de que el colegio es el segundo hogar es verdad hasta cierto punto, pero jamás sustituye la estructura de la familia, que es la base de la pirámide una sociedad y donde palabras como ‘solidaridad’, ‘atención’ y ‘escucha’ adquieren una dimensión que puede servir para toda la vida, pues son las que dan origen a los valores, los mismos que permiten formar buenas personas.
Esto no garantiza nada, es verdad. Uno no escoge el destino de sus hijos, pero sí puede advertir los peligros que se ciernen sobre ellos en el camino. ¿Cómo? Estando alerta a las señales que van aflorando y que podrían indicarnos que algo no está funcionando, y actuar en consecuencia.
Casos similares de consumo de drogas, alcohol, de abuso, pueden estarse gestando también en instituciones privadas, pero allí el asunto no es tan mediático.
Lo cual no es óbice para advertir de lo que está ocurriendo en los colegios oficiales. El informe que presenta este diario hoy da escalofrío: mafias de microtráfico, de las que harían parte los mismos estudiantes, tienen infiltrados los colegios, controlan el negocio de sustancias desconocidas y han encontrado terreno abonado para que desde temprana edad niñas y niños caigan en el vicio.
La sola percepción de que generaciones enteras estén en la boca del lobo por cuenta de tales mafias tiene que movernos como sociedad, como familias, como autoridad. No hay forma de ponerle freno a lo que está sucediendo si los esfuerzos permanecen aislados. Y esta es la parte difícil, pues cuando no son las mismas instituciones las que se declaran impotentes y solo dejan que las cosas pasen, son los padres los que, con su silencio cómplice o poniéndose del lado de los infractores antes que del maestro o de sus directivas, contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen y sigan socavando la educación que reciben nuestros hijos y condenándolos a un futuro incierto.
Tras lo sucedido con el pequeño Santiago, he conocido historias a cual más aberrantes de este cáncer que se apodera de los muchachos en una de las edades más complejas. Y me parece que ha sido tímida la reacción del Distrito e, incluso, de la misma sociedad. Hubo más indignación con la muerte de la perra Bacatá.
Y mientras este tipo de mafias siguen generando hechos como los señalados, en la Administración siguen en los preparativos de la toma de la plaza de Bolívar para protestar contra el Procurador. ¿Por qué no se dejan de pendejadas y convocan una toma para librar a nuestros hijos de una amenaza real?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Qué es el 'Grooming' y por qué deben temerle niños y adolescentes?

El Ministerio TIC alerta sobre esta modalidad delictiva que crece en las redes sociales.

El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.
El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.

Sin saberlo, los niños y adolescentes menores de edad podrían caer en el ‘Grooming’ (acicalar, en inglés), una nueva modalidad delincuencial que han detectado las autoridades.
Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), esta forma de acoso y abuso hacia niños y jóvenes se ha popularizado en las redes sociales por ciberdelincuentes que se hacen pasar por personas de la misma edad para ganar confianza.

Esa es la manera más fácil de incitar a relaciones sexuales por la red, las cuales son filmadas y fotografiadas para luego difundirlas como pornografía infantil, explican las autoridades.
De a pocos, el abusador incluye temas sexuales en las conversaciones que tienen lugar en las redes sociales; envía y pide imágenes eróticas y hace invitaciones para conocerse personalmente. Ahí es cuando se corre el riesgo de un abuso sexual.
Por eso, el MinTIC sugiere a los padres de familia hacer un acompañamiento constante cuando los menores naveguen en Internet. Asimismo, establecer lazos de confianza, estar atentos a comportamientos inusuales y hablar abiertamente de estos temas.
Concretamente, se propone a los menores cuidar la información privada como datos de contacto y fechas de nacimiento en las conversaciones por chat o correo electrónico; abandonar sitios web que incomoden por el vocabulario o contenido inadecuado; poner límites en las pláticas; proteger la privacidad y revisar las configuraciones de las redes; ignorar correos spam o los que le piden descargar archivos o postales, pues podrían descargarse software espías que posibilitan el robo de información.
Además, el Ministerio pide a los jóvenes usuarios que antes de conocer personalmente a cualquier contacto lo informe a padres o familiares e incluso guardar cualquier tipo de información que pueda servir como evidencia al hacer una denuncia.
Finalmente, los usuarios que se sientan amenazados en la red deben bloquear y denunciar ante las autoridades en Twitter @CaiVirtual, @PoliciaColombia o en las páginas www.ccp.gov.co, http://www.enticconfio.gov.co, o vía email caivirtual@correo.policia.gov.co.

viernes, 25 de septiembre de 2015

'Sextorsión' y 'Cyberbulling', entre los peligros a menores en la web



Hay 169 denuncias este año por esas dos prácticas. Policía ha bloqueado 4.766 páginas en dos años.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.

Policía adverte sobre los peligros a los que se exponen los menores de edad en internet.


La muerte de los jóvenes Natalia Seña Bernier y Fernán Vellojín Reales, encontrados sin vida en un hotel al sur de Bogotá, prendió las alarmas sobre los peligros a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales.
De acuerdo con una investigación de la Policía, los delincuentes incurren en prácticas como el ‘grooming', que consiste, según las autoridades, en las acciones que adelanta un adulto para obtener "lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el fin de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso para un encuentro sexual".

Por esta práctica en 2014 la Policía recibió 64 denuncias y hasta el primero de julio pasado, durante este año la cifra va en 38. 
También existen peligros como el ‘sexting’, que consiste en difundir fotografías o videos con contenido sexual que son producidos por quien los envía.
En esta categoría se incluyen, según la Policía, aquellas fotos con ropa ligera que se suben a la web. En el 2014 se registraron 41 denuncias por hechos de este tipo y van 15 registrados durante este año.
De acuerdo con las autoridades, el ‘sexting’ es el paso que abre la puerta la ‘sextorsión’ que consiste en tomar esos contenidos para pedir algo a cambio de no continuar con la difusión de los mismos.
Esta es una peligrosa práctica por la que el año pasado se registraron 111 denuncias en el 2014 y van, hasta julio de este año, 44 casos registrados.
Dos de las prácticas delictivas más frecuentes son, según la Policía, el ‘cyberbulling’ -se registraron 216 denuncias el año pasado y van 125 en lo que va del 2015- y los hechos por injuria, calumnia y amenazas en redes sociales que generaron 330 denuncias en 2014 y 211 en lo que va de este año.
Por 'cyberbulling se entiende el comportamiento prolongado de agresión o intimidación psicológica y física a través de medios como mensajes a través de internet, chat o llamadas de telefonía celular.
Sobre el 'cyberbulling', la Policía aclara que se trata de una práctica de la que son víctimas niños, niñas y adolescentes en el que sus pares amenazan, atormentan, humillan, se burlan o molestan a otro por redes sociales.
“Los perjuicios que se están observando en estos infantes agredidos son daños psicológicos, hasta el punto de que deben ser remitidos al psicólogo o psiquiatra, quienes reportan diagnósticos de ansiedad, depresión e incluso problemas digestivos, dolores de cabeza, espasmos musculares o la autoagresión”, indica el informe.
"La navegación de los menores de edad en internet puede dejar a entrever otros tipos de riesgos, como el acceso a material pornográfico, violencia sexual contra menores, discriminación racial, violencia de género, pedofilia, entre otros; a futuro estas conductas pueden afectar el desarrollo de la libre personalidad y convertirlos en posibles agresores sexuales", advierte la Policía.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Recursos para facilitar la comunicación con niños con discapacidad

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación han permitido que un mayor número de niños puedan recibir una mejor calidad de enseñanza, en particular, aquellos alumnos que presentan algún tipo de discapacidad.
Para garantizar la igualdad de condiciones para aquellos con necesidades educativas especiales es importante conocer los nuevos dispositivos con los que cuentan tanto padres como docentes para colaborar con el proceso de aprendizaje. En la actualidad, los pequeños con discapacidad motora, auditiva, visual, psíquica o con síndrome de Down acceden a través de estas nuevas herramientas de comunicación a una mayor inclusión educativa.

Diez recursos para lograr una comunicación eficaz con los niños:

Nuevos dispositivos al servicio de la salud


1) Dificultades sonoras: Para los que tienen problemas de audición existen audífonos digitales e implantes cocleares que les permiten acceder a nuevos recursos sonoros. Por otra parte, la creación de nuevos dispositivos móviles compatibles con los audífonos ayudan a mejorar su calidad de vida.
2) Dificultades visuales: Nuevos programas informáticos han sido creados para facilitar el aprendizaje de mecanografía. Gracias a este recurso los que padecen discapacidad visual pueden aprender las técnicas adecuadas para escribir correctamente en el ordenador. En la página web once.es podrás encontrar información sobre estos nuevos programas.
3) Cerebro-computadora para parapléjicos: Se trata de una tecnología basada en la adquisición de ondas cerebrales que luego son interpretadas por un ordenador. Una opción muy útil para ayudar a un cerebro humano dañado por cualquier motivo.
4) Discapacidad intelectual: Nuevos tutoriales disponibles a través de Internet permiten que los niños con síndrome de Down puedan aprender a comunicarse, graben CD y DVD, diseñen películas, gestionen sus propios blogs y disfruten de los videojuegos.
5) Discapacidad motriz: Muchas universidades continúan desarrollando nuevos dispositivos para mejorar el mouse y el teclado virtual para que niños con discapacidad motriz severa puedan comunicarse con mayor facilidad. Pantallas con iconos grandes o con accesos más simples y teclados personalizados son algunas de las propuestas. Esto permite, entre otras cosas, que ellos pueden controlar el cursor del ordenador realizando movimientos naturales con alguna parte del cuerpo, como puede ser su cabeza o antebrazo.
6) Autismo: Aquellos con autismo o discapacidad intelectual pueden mejorar su sociabilidad e incrementar la atención al leer o escribir a través de nuevas videoconsolas cuyos dispositivos facilitan el empleo de las mismas. Para descargar el software gratuito puedes ingresar en la página web teconogiasaccesibles.com
7) Parálisis cerebral. Los afectados por múltiples discapacidades pueden realizar, a través de distintos programas gratuitos en la red, actividades lúdicas o producir música con tan sólo realizar ínfimos movimientos. Por otra parte, muchas compañías de celulares están diseñando nuevos dispositivos móviles para mejorar la comunicación de niños con parálisis cerebral. Puedes entrar en la página aspacenet.aspace.org si deseas profundizar sobre este tema.

Sitios útiles en la red

8) Tesauro de la discapacidad: Se encuentra disponible en Internet esta nueva herramienta en español, la cual recoge un lenguaje específico para este ámbito. Para descargar su formato digital puedes acceder al sitio www.observatoriodeladiscapacidad.es
9) “Guiadis”: Sitio web orientado a brindar información para personas con discapacidad y familiares sobre centros, recursos, prestaciones y ayudas específicas. Podrás buscar todos los servicios destinados a la comunidad a través del sitio “guiadis.discapnet.es” e indicar el tipo de discapacidad de tu pequeño para filtrar la búsqueda.

10) Afecto y comunicación familiar: Recuerda que tu niño, además de los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad, necesita principalmente afecto y comprensión. Ayuda a tus hijos a establecer un clima cálido en tu hogar para que el respeto, la cooperación y la solidaridad formen parte de sus valores principales.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ecuador, el país que le apostó a la educación

Esta nación se convirtió en un referente de calidad en la región, tras la reforma de su sistema educativo entre 2007 y 2013.

Ecuador, el país que le apostó a la educación 

Ecuador es el ejemplo de cómo se transforma un país si se le apuesta a la educación de sus jóvenes, desde la gestión pública. Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo en América Latina (TERCE) de 2013 indicaron que se encuentra entre los países que más ha incrementado su calidad educativa en los últimos años.

Además es el segundo estado latinoamericano que más ha progresado en la capacidad lectora de sus alumnos de tercer grado. También ocupó el cuarto lugar en incremento del desempeño en matemáticas de estudiantes en este mismo grado y está de segundo con sus alumnos de sexto en la misma área. 

En su último informe, el PNUD aseguró que Ecuador es líder “en reducción de la desigualdad en la región”. En la última década disminuyó este indicador en un 1,7 por ciento. El índice de pobreza extrema también se redujo: en 2014 estuvo por debajo del 10 por ciento.

Las políticas de reforma del presidente Rafael Correa están encaminadas a desarrollar cuatro puntos centrales. El primero, recuperar la escuela pública como institución capaz de ofrecer una formación de vanguardia y ajustada a los nuevos tiempos. Segundo, revalorizar la profesión docente, ofreciendo a los maestros unas condiciones laborales ajustadas con su misión de formadores. Tercero, rechazar la privatización y descentralización del aparato escolar. El último es apostarle a la educación como un derecho fundamental y servicio público. 

Esta transformación comenzó a abrirse camino en 2006, el último año de mandato del presidente Alfredo Palacio. El ministro Raúl Vallejo consiguió que la educación se convirtiera en política de Estado tras someterlo a un referendo que consiguió el  66 por ciento de aprobación ciudadana. Desde entonces, se conoce como el Plan Decenal de Educación (PDE). 

Según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), desde 2007, bajo el mandato de Correa, se ha invertido 30 veces más en educación que en los siete gobiernos anteriores juntos. La inversión en educación no universitaria se triplicó en el periodo comprendido entre 2006 y 2012. Pasó de 1.094,6 a 2.908,4 millones de dólares respectivamente.

La meta es que el presupuesto alcance el 6 por ciento del PIB. En 2009, se mantuvo en el 3,68 por ciento. Cuatro años después, subió hasta el 4,5 por ciento. Ahora es la cartera que más presupuesto recibe de las 27 que conforman el aparato estatal. En total, 3.321,9 millones de dólares se han destinado a este ministerio. 

En cuanto a la educación superior, el gobierno destinó en los últimos siete años 9.445 millones de dólares, haciendo de Ecuador uno de los países de la región que más invierte en esta área. 

El reto ahora, como asegura el informe del PNUD, es que Ecuador siga en esa línea de inversión. Y, aunque se reconocen los esfuerzos gubernamentales por mejorar la educación pública, se hace necesario poner el énfasis en una educación más inclusiva, por ejemplo en el medio rural.