viernes, 17 de noviembre de 2023

No eres un perro y otras sorpresas de vivir con un perro

Diez consejos sobre la educación canina moderna y cómo cuidar de la relación con tu perro.

La naturaleza de la ciencia canina significa que estamos aprendiendo más sobre los perros y la educación canina todo el tiempo. Aquí hay algunos consejos actualizados para ayudarte en la relación con tu perro.


1. No eres un perro.

Está bien, sé que sabes que no eres un perro. Pero hay mucha tradición en el entrenamiento de perros que comienza con la premisa de que debes actuar como si fueras un perro. Por alguna razón, este consejo es específico para ciertos del mundo canino y te dice que seas duro con tu perro. No te dice que hagas las otras cosas que hacen los perros, como jugar bruscamente, rodar sobre cosas malolientes u oler el trasero de otros perros. De todos modos, en caso de que te confundas, recuerda que eres una persona, no un perro.


2. Tu perro no está tratando de dominarte y tú no eres el líder de la manada.

Aunque esta idea supuestamente se basa en lo que hacen los lobos (que tampoco funcionan dominándose entre ellos), tú no eres un lobo más de lo que eres un perro. Tu perro tampoco es un lobo. Además, las relaciones entre lobos resultan ser mucho más complejas y cooperativas de lo que sugiere este “consejo”.


3. Los métodos de entrenamiento aversivos corren el riesgo de una respuesta agresiva.

La tradición de los supuestos “líderes de la manada” te dice que seas dur@ con tu perro. Pero las investigaciones muestran que los perros pueden ser agresivos en respuesta a métodos como los “volteos alfa”, usar la fuerza para quitarse objetos de la boca, golpearlos o patearlos, agarrarlos por la mandíbula y sacudirlos, gruñir o mirarlos fijamente, o usar un collar de púas o estrangulamiento (Herron, Shofer y Reisner, 2009). Otros riesgos de los métodos aversivos incluyen el miedo, la ansiedad, el estrés y una peor relación (Ziv, 2017; Vieira de Castro et al 2019). Si has conseguido que tu perro sea tu mejor amigo, así que no te arriesgues a algo que pueda arruinar vuestro vínculo.


4. Educa a tu perro con métodos basados ​​en reforzadores.

Refuerza los comportamientos que te gustan de tu perro para que aparezcan con más frecuencia y elimina el refuerzo de los comportamientos que no te gustan. El refuerzo positivo funciona, no tiene los riesgos de los métodos aversivos y es apropiado para todos los perros. Y sí, incluso hay evidencia de que el refuerzo positivo es más efectivo que usar un collar eléctrico para enseñar a los perros a venir cuando los llaman (China, Mills y Cooper, 2020). Así que piensa en lo que quieres que haga tu perro y utiliza el refuerzo positivo para educarlo. Eso significa usar comida, juegos u otras cosas que a tu perro le encantan.


5. Modela el buen comportamiento frente a los niños.

Especialmente, no uses métodos de adiestramiento aversivos frente a un niño. Si esto pone a los adultos en riesgo de agresión, piensa en lo que podría pasar si el niño intentara copiarlo.


6. Los perros y los niños deben ser supervisados ​​con más cuidado de lo que piensa incluso cuando se trata del perro de tu propia familia

Los niños pequeños corren un riesgo especial cuando se acercan a un perro que está descansando o acostado (Reisner et al 2011); no dejes que hagan eso y enséñales (con tu ayuda) a llamar al perro si quieren interactuar con ellos. Si el perro decide no venir, es su elección. Los niños mayores corren un mayor riesgo de mordeduras de perros al aire libre, por ejemplo mientras caminan, corren o andan en bicicleta. Esto también es un peligro para los adultos. Así que educa a tu perro en positivo y evita interacciones con extraños.


7. Cualquier perro puede morder en situaciones límite.

Algunos escenarios son particularmente de riesgo. Agarrar a un perro por el collar es uno. Otra es cuando un perro está excitado y ladra a una ventana o al extremo de una correa, ya que existe la posibilidad de una mordida redirigida. Quitarle algo a un perro (a veces recomendado como una de esas cosas de «dominación») tiene riesgo de mordedura. En su lugar, enseña a tu perro para que «suelte» los objetos bajo una señal. Y recuerda lo que puede pasar al usar métodos de entrenamiento aversivos (punto 4).


8. Nunca regañes a un perro por gruñir.

Ese gruñido es información útil que nos comunica que no están contentos. En su lugar, detente y descubre por qué está gruñendo. Tal vez necesites abordar la situación de una manera diferente o educar al perro para que no tenga miedo. Un buen educador canino basado en reforzadores positivos puede ayudar.


9. El miedo, la ansiedad y el estrés pueden ser difíciles de detectar hasta que aprendas a reconocer las señales

Pero se vuelve más fácil con la práctica, así que presta atención a tu perro. Ya sabes que debes fijarte en la posición de la cola, la postura baja y las orejas hacia atrás, pero también debes estar atento a bostezos, lamidos del hocico, miradas hacia otro lado y olfatear, o los labios echados para atrás (como una sonrisa humana).


10. Eres el responsable de tu perro.

Depende de ti cuidarlo; proporcionarle comida, agua, ejercicio y enriquecimiento; darle un lugar seguro para dormir por la noche (y siesta durante el día); asegúrate de que reciba tratamiento veterinario si es necesario; y así sucesivamente (Todd, 2020). Si todo suena como una gran responsabilidad, es porque lo es. Y significa que al mirar los consejos de educación canina, debes anteponer el bienestar de tu perro.

La educación canina no suele estar regulada en la mayoría de países, lo que significa que cualquiera puede llamarse educador canino. Si tienes problemas de convivencia con tu perro, busca ayuda lo antes posible y elige un@ educador@ canin@ con cuidado. Y ante cualquier cambio repentino de comportamiento, acude a tu veterinario por si hay una causa médica.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Gatos cazadores, un instinto nocivo que se puede corregir en casa

¿cómo hacerlo?

según expertos, los gatos tienen el poder de reducir la tristeza, la soledad y la ansiedad.

Los felinos pueden convertirse en predadores de aves e insectos. Consejos para evitarlo.

Los gatos son seres extraños por naturaleza. La ciencia dice que su evolución, diferente a la del perro doméstico, se quedó detenida en cierto punto y, por este motivo, los gatos aún conservan ciertos comportamientos heredados de sus antepasados silvestres. Uno de los más llamativos, y también de los que más preocupa, es el hábito de cazar.

A pesar de que a algunos propietarios les parece interesante todo el lenguaje corporal y comportamental que despliegan los felinos domésticos a la hora de cazar, esta práctica es nociva para aves, roedores, insectos, entre otros.

¿Regalos?

Nutella, la gata mestiza de Adriana Campuzano, solía tener acceso a un patio ubicado dentro de la casa. “A menudo solía observar cómo mi gata jugaba con mariposas, arañas e, incluso, cucarrones”, cuenta Campusano.

Todo cambió cuando un día observó plumas por la sala de la casa y luego de buscar el origen de estas, encontró a un ave malherida cerca de la cocina. “Lamentablemente el ave estaba muy herida y no sobrevivió”, añade.

Contrario a lo que algunos piensan, esto no responde a obsequios para sus amos, sino que tiene una explicación mucho más profunda.

¿Por qué cazan?

Si bien puede ser frustrante que el gato cace, a pesar de tener a disposición alimento, el origen de este comportamiento no está del todo relacionado con la falta de alimento. Esta explicación se sustenta ya que pocas veces los gatos consumen lo que han cazado. Científicos han analizado este comportamiento y concluyen que puede estar motivado por dos impulsos:

Falta de estimulación: que se traduce como aburrimiento. Los gatos cazan cuando en el hogar no tienen los estímulos suficientes que les permitan liberar energía, sentirse útiles y entretenerse.

Instinto: los gatos descienden de los grandes felinos silvestres. Esta familiaridad hace que tanto su anatomía como su comportamiento estén diseñados para tal fin.

No es un juego


Llama la atención que a menudo se observa a los gatos solamente jugando con su presa luego de atraparla; sin embargo, esto va más allá. Este tipo de comportamiento está relacionado con el conflicto que se presenta entre la necesidad de matar a las presas y el miedo de resultar heridos.

Según estudios del comportamiento de los gatos, cuando un animal es más nervioso, más tardará en sacrificar a su presa.

Pero, ¿podría solucionarse con juguetes? No del todo, ya que el instinto de los gatos se despierta aún más cuando el juguete tiene características que se acercan más a la realidad y se alejan de objetos inanimados.

¿Debería preocuparnos?

En primer lugar, porque este tipo de actividades lleva a que las poblaciones de fauna urbana como aves o roedores se reduzca considerablemente. Un claro ejemplo de ello se puede observar en Australia, en donde los gatos han causado la muerte de más de 2.000 millones de animales y han llevado a la extinción de por lo menos 25 especies de mamíferos, según las autoridades de ese país.

Otra de las preocupaciones que se deberían tener en mente es que, cuando los gatos cazan sobre todo roedores, estos pueden estar impregnados o haber ingerido pesticidas, lo cual puede envenenar al gato.

También, cuando los gatos tienen la oportunidad de salir de casa están expuestos a peligros como accidentes, contagio de enfermedades (cuando no están adecuadamente vacunados), exposición a parásitos como pulgas o garrapatas, peleas y agresiones.

¿Cómo evitarlo?

Una de las formas más efectivas para hacerlo es impidiendo que el gato salga de casa. Algunos consideran que este comportamiento se reduce permitiendo que el animal salga solo a ciertas horas del día; sin embargo, las aves están activas durante todo el día y los roedores en la noche, por lo que este mecanismo no es del todo efectivo.

Otros mecanismos efectivos para evitar este tipo de situaciones son hacer, por un lado, un cambio de dieta para ofrecer a los gatos altos niveles de proteína y que estos sean de buena calidad. Cuando el alimento no cubre sus requisitos nutricionales, estos optan por buscarlos en otras fuentes como las presas vivas. Aquí es importante mencionar que no se trata de administrar más alimento, lo que puede desencadenar otros problemas como obesidad o sobrepeso, sino ofrecer uno que vaya acorde a las necesidades.

Por otro lado, es importante el juego frecuente. Se ha demostrado que tan solo 5 a 10 minutos de juego intenso con el gato reducen en un 25 por ciento el hábito de caza. Para esta actividad se pueden emplear objetos que tengan diferentes texturas, formas y colores, y se puede estimular el espíritu cazador simulando una persecución en casa.

martes, 14 de noviembre de 2023

En Colombia hay cerca de 10 millones de gamers activos, no solo en consolas o PC

En Xbox calculan que los videojuegos no son solo para niños, el grueso de sus clientes está entre 18 y 35 años y compran consolas entre US$299 y US$499

Édgar Hernández León, gerente de Xbox para Colombia y la región, habló en Inside LR sobre los cambios de la marca que la han llevado a no quedarse solo con el negocio de consolas sino sus complementarios, pensando en que jugar en donde quiera la persona y con el dispositivo que prefiera.

Su mayor apuesta actualmente está en sus suscripciones Game Pass que dan acceso a un catálogo en constante renovación de títulos para ser usados en sus consolas, PC, celulares o tablets.

¿Cómo ha cambiado el perfil de los usuarios de Xbox?

Tenemos un gran rango de edades de video jugadores, pero entre 56% a 60% de ellos están de 18 a 35 años. Hay desde 12 años, hasta más pequeños y hasta 45 y 50 años, es un rango bastante amplio, pero sí entre 18 y 35 años esta el mayor rango de edades; aquí es donde encontramos esos perfiles de gamers más hardcore que dedican dos horas al día a jugar, que son competitivos.
¿Quién puede considerarse como un gamer?

Gamer somos todos los que jugamos algo, incluso un sudoku o juegos muy sencillos, ya eres un gamer, recuerda que también el jugar es una necesidad fundamental del humano, no solo para terapia o entretenimiento. Gamers somos todos, de hecho en el mundo hay más de tres billones de gamers, ya sea que jueguen en un celular, una tableta, una consola o una computadora, somos bastantes los gamers que hay en el mundo, incluso quien agarra un sudoku, juega Call Of Duty o Halo. Hay distintas edades como perfiles de gamers pero todos somos gamers y el perfil de los jugadores ha cambiado mucho hay mucha más gente jugando en línea.
¿Qué tanto pesa el mercado Colombia?

Más o menos cerca de 10 millones de personas juegan en Colombia, no solo de consola, sino los que están en el celular.
¿Cuál es el perfil de jugador colombiano?

Colombia es un mercado importante, donde hemos hecho pruebas y se juega mucho en consola, muy similar a México, juegan más en consola pero PC también empieza a crecer mucho por los componente, la baja de los precios, muchas personas están migrando de jugar en consola a jugar en PC.

Éstos son gamers más dedicados, le invierten más dinero a sus equipos, unos US$5.000 puede costar un equipo y ese gamer como le invierte mucho al equipo obviamente le preocupa tener la mejor experiencias.

En Colombia y México están creciendo ese mercado en PC, por eso también hemos empezado a llevar nuestros videojuegos a plataformas de PC, ayer que lanzamos Forza Motosport no solo se puede jugar en consola, lo puedes jugar en PC e incluso en una tableta o un celular.

Alexander OspinaPresidente de la Federación Colombiana de Deportes Electrónicos

“Colombia ocupa el tercer lugar de participación en campeonatos internacionales de e-sports, a nivel regional estamos después de Brasil y Argentina”.
¿Cuáles son las consolas y precios disponibles de Xbox?

Tenemos en el mercado tres que van desde US$299 hasta US$499, son las Xbox Series S, que viene en blanco y de 500 GB y acabamos de lanzar la Series S con una tera en negro, es una consola de un precio bajo pero que es para un jugador que va a jugar pero no a dedicarle tanto tiempo, no tiene lector de discos y todo lo que se va a consumir es digital y es importante porque es una evolución.

Tenemos la Series X, la consola negra rectangular, mucho más equipada, tecnología de última generación y aquí es donde puedes ver los juegos en su mayor rendimiento.
El Perfil

Édgar Hernández León tiene un historial de más de 20 años de experiencia en el sector de la industria de software informático. Empezó en Sony donde estuvo más de 11 años, luego saltó a Microsoft en 2013 y desde 2015 empezó a trabajar puntualmente con Xbox, unidad que ahora lidera para el mercado colombiano y el de América Latina.

Es experto en Gestión de Marketing, Estrategia Digital, Planificación de Mercado, Planificación de Negocios y Publicidad. Hizo su MBA con enfoque en Marketing del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Te sorprenderás de cuánto podría vivir tu perro

Aunque siempre nos va a parecer poco…

El “Dog Aging Project” está recopilando un enorme conjunto de datos de código abierto sobre la salud y la longevidad canina.

¿Qué edad tiene tu perro en años humanos? ¿Y qué factores contribuyen a una vida larga y saludable para un perro?

Durante años, se ha aceptado generalmente que los «años del perro» son aproximadamente años humanos multiplicados por siete, que un cachorro de 1 año es como un niño de 7 años y un perro anciano de 11 años es como un adulto mayor de 77 años.

Pero en realidad es mucho más complicado, según dicen los expertos.

Parte del problema es que, si bien los humanos tienen métricas claras para un envejecimiento saludable, se sabe poco sobre el «envejecimiento normal» de nuestros amigos de cuatro patas.

Los perros de tamaño grande tienden a envejecer más rápido, tal vez 10 veces más rápido que los humanos, mientras que las razas pequeñas pueden vivir hasta los 20 años, con «años de perro» unas cinco veces más que los años en humanos.

Dog Aging Project

El “Dog Aging Project”, fundado en 2018, es, con mucho, el proyecto más ambicioso que aborda la cuestión de la longevidad canina, inscribiendo y estudiando a decenas de miles de perros de todos los tamaños, razas y orígenes para desarrollar una comprensión profunda del envejecimiento canino.

Su conjunto de datos de código abierto brindará a los veterinarios y científicos las herramientas para evaluar qué tal está envejeciendo un perro específico y sentará las bases para futuras investigaciones sobre el envejecimiento saludable, tanto en perros como en personas.

Los investigadores detallaron su proyecto y sus posibles implicaciones tanto para la medicina humana como para la veterinaria en un artículo publicado en la revista Nature.

Una de sus vías de investigación más interesantes analizará el ADN de perros excepcionalmente longevos, los «supercentenarios» del mundo canino.

Se trata de un proyecto ambicioso y tremendamente interdisciplinario que tiene el potencial de ser un recurso poderoso para la comunidad científica en general, con el propósito de mejorar la salud de los perros y, en última instancia, la salud humana.



Se están secuenciando los genomas de 10.000 perros, convirtiéndose en uno de los conjuntos de datos genéticos más grandes jamás producidos para perros, y será un recurso poderoso no sólo para comprender el papel de la genética en el envejecimiento, sino también para responder preguntas más fundamentales sobre la historia evolutiva y la domesticación de los perros.



El Dog Aging Project (DAP) espera funcionar durante al menos 10 años. Hasta la fecha, más de 32000 perros se han unido al «paquete DAP», como los investigadores llaman a sus ciudadanos científicos caninos.



Cuando un perro se une al proyecto, sus tutor@s se comprometen a llenar encuestas anuales y tomar medidas de sus perros durante la duración del proyecto; a algunos se les puede pedir que recolecten hisopos de las mejillas para tomar muestras de ADN.



Además, el equipo de DAP trabaja con veterinarios de todo Estados Unidos que ayudan enviando muestras de piel, heces, orina y sangre de miembros seleccionados del Pack.



Los investigadores esperan identificar biomarcadores específicos del envejecimiento canino.



Anticipan que sus hallazgos se traducirán en el envejecimiento humano, por varias razones: los perros experimentan casi todos los mismos deterioros funcionales y enfermedades del envejecimiento que las personas; el alcance de la atención veterinaria es paralelo a la atención médica humana en muchos sentidos; y nuestros perros comparten nuestros entornos vividos, un determinante importante del envejecimiento y que no se puede replicar en ningún entorno de laboratorio.



En particular, los investigadores quieren observar a los 300 perros más viejos del proyecto, los “supercentenarios”, para ver si pueden identificar las claves de su longevidad.



Dentro de unos meses, el equipo planea abrir su enorme conjunto de datos, completamente anónimo, para compartirlo con científicos de todo el mundo. Investigadores de muchos campos diferentes tendrán la oportunidad de contribuir al estudio de innumerables formas diferentes, según sus intereses.



Así, el Dog Aging Project está creando un recurso con el poder de transformar la medicina veterinaria, la investigación sobre el envejecimiento y muchos campos de investigación científicos y no científicos.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Cómo hacer bolsas de tela para vender: consejos para iniciar


Si estás pensando en cómo hacer bolsas de tela para vender, seguramente estás viendo la oportunidad de un negocio que puedes iniciar desde tu casa o taller y en este artículo te daré algunos consejos para que puedas emprender este negocio de forma rentable.

Las bolsas de tela o bolsas ecológicas, han llegado para reemplazar las bolsas de plástico y se han convertido en una opción muy fructífera para crear un negocio a partir de su elaboración y venta.

Cada vez es más común que un establecimiento o marca opte por darle a sus clientes este tipo de bolsas al realizar la compra de un producto físico o bien para entregar algún presente en fechas especiales. En este artículo te daré consejos para saber cómo hacer bolsas de tela y emprender un negocio que pueda ser rentable a partir de este producto, además de algunos tips para su creación y distribución. Sigue leyendo.
¿Qué se necesita para hacer bolsas de tela para vender?

Lo primero es tener bien claro el negocio que quieres formar pues puede que tengas la idea de hacer bolsas de tela para el mercado, o bolsas de tela para productos promocionales, dependiendo de tu idea puedes necesitar diferentes materiales y recursos pero lo básico es lo siguiente:Capital financiero para materia prima
Telas e hilos resistentes para hacer tus bolsas
Maquina de coser (puede ser casera o industrial)
Tijeras, regla y plumones
Cinta métrica
Opcionalmente un espacio dedicado a la confección de las bolsas (taller)

Con estos materiales podrías empezar a confeccionar tus propias bolsas de tela. Sigue leyendo y mira cómo puedes formar un negocio con esta idea.
6 consejos sobre cómo hacer bolsas de tela para vender y crear un negocio

Estos pasos son básicos para planear bien un negocio de bolsas ecológicas. Te explicaré cada uno más abajo.Define tu modelo de negocio
Determina tu mercado meta
Elige las telas adecuadas para hacer bolsas
Encuentra los diseños correctos
Define precios
Crea una buena estrategia para vender tus bolsas

1. Define tu modelo de negocio

Antes de pensar en cómo crear las bolsas y los materiales que vas a necesitar, te sugiero que primero tengas claro cuál va a ser tu modelo de negocio y pensar qué es lo que vas a obtener. Para comenzar a trabajar en ello, puedes empezar respondiendo preguntas cómo:¿Voy a fabricar, revender o ser proveedor?
¿Cuántas personas necesito para este negocio?
¿Cuál es mi capital financiero?
¿Cómo voy a vender y a quién? ¿Empresas?¿Clientes finales?
¿Venderé en línea?
¿Qué métodos de cobro usaré?
¿Daré crédito?

Estas son solo algunas preguntas que te pueden ayudar a entender lo que buscas con tu negocio, pero para hacer un modelo más estructurado te recomiendo que leas nuestro artículo sobre qué es un modelo de negocio y como hacer uno con canvas.

2. Determina tu mercado meta

Dentro del modelo de negocio tendrás que determinar a quién le vas a vender. Ese grupo de personas o de empresas para el que crearás tu negocio es tu mercado meta

Al determinarlo, entenderás la necesidad real que vas a cubrirles y cómo puedes hacer tu negocio más rentable, no pienses que solo les venderás bolsas, dependiendo de lo que tu mercado necesita podrás brindarle servicios que logren hacer que tu negocio marque la diferencia.

Me explico: imagina que determinas que tu mercado meta son empresas que se encuentran fuera de la Ciudad de México y tu negocio está dentro de ella. Lo que le vas a vender a esas empresas es el servicio de envío de sus bolsas a un costo competitivo, no solo las bolsas. Les ahorrarás el tener que venir a la ciudad para comprar las bolsas y, además, podrás personalizarlas y brindarles atención.

Busca la necesidad de tu mercado meta y a partir de ahí crea tu oferta de valor.

3.Elige las telas adecuadas para hacer bolsas

Este es otro punto importante, pues el material que uses determinará la calidad de tus bolsas, así como el precio y, a veces, hasta la estrategia de venta. Entre los principales tipos de tela que se venden para crear bolsas ecológicas se encuentran:Yute
Friselina
Cambrell
Tocuyo
Algodón
Notex
Bonlam

Cada una de estas telas puedes comprarlas por metro o por rollo directamente en fábricas que se dedican a ello, incluso ya las venden hechas. Elige las telas de acuerdo al uso al que se van a destinar las bolsas, pues la resistencia varía entre cada material y no a todas se les puede dar el mismo tratamiento de impresión.

4.Encuentra los diseños correctos

En cuanto al diseño de las bolsas, trata siempre de no guiarte por tus gustos personales al 100%. Si bien es cierto que deberás pensar en modelos, telas y colores que tú comprarías, también deberás ofrecer opciones para diversos gustos y aplicaciones.

Lo más recomendable es siempre irte por diseños y colores neutrales que puedan ser de uso común por cualquier persona, como el negro, gris, beige o blanco. Esto pensando que puedes personalizar las bolsas, también toma en cuenta que si tu negocio se va a basar en ser proveedor de una marca específica, entonces tendrás que buscar sus colores oficiales.

Si no tienes experiencia en diseño, siempre hay opciones de hacer compras por mayoreo o crear tú las bolsas y mandarlas con un tercero a serigrafiar u otra técnica de impresión.

Piensa en hacer bolsas de diferentes tamaños para que tu catálogo sea amplio y tengas una oferta variada para tus clientes.

5.Define precios

Para definir el costo de tus bolsas tendrás que tomar en cuenta varios factores como el costo unitario de cada bolsa más el diseño, si es que serás revendedor. Si tú vas a fabricarlas deberás sacar costos de producción, considerando tanto costo de materiales como de mano de obra y de otros elementos que inviertes como renta de un lugar o de servicios.

Una vez que tienes los costos unitarios deberás compararlo con el de tus competidores y ver la forma de hacerlo rentable. Si vas a hacer envíos, también considera los costos de paquetería y lo mismo para vender en línea, pues deberás tomar en cuenta los gastos de tu plataforma de venta y otras comisiones que puedan generar tu ecommerce.

No te agobies, para sacar costos de producto tenemos una plantilla que estamos seguros te será de gran utilidad. Descárgala gratis en el link de arriba o en el siguiente banner.

Existe también la opción de hacer dropshipping y no tener que preocuparte ni por la manufactura, el stock y menos el envío. Todo dependerá del nivel de compromiso y capacidades que tengas como emprendedor.

6.Crea una buena estrategia para vender tus bolsas

Una vez que has determinado tus precios, es momento de poner manos a la obra y trabajar en una estrategia de ventas que te permita tener un negocio rentable.

Para crear una estrategia de ventas exitosa toma en cuenta todos los aspectos anteriores para que puedas determinar, según tus costos, tu mercado meta y tu tipo de producto, qué medios y canales son los más adecuados para vender. Puedes optar siempre por una tienda en línea, pues te dará muchas facilidades de llegar a más personas por medio de estrategias en internet.

¿Cómo hacer las bolsas de tela? Consejos de costura

Si planeas confeccionar tú mismo las bolsas, lo primero que deberás tomar en cuenta es que no hay forma de hacer este trabajo a mano, así que necesitarás de una buena máquina de coser, industrial o casera, todo dependerá de la producción que necesitas. Si estás iniciando y planeas sacar una producción no muy alta, sigue estos pasos.Extiende la tela que hayas elegido para la bolsa y marca un rectángulo de las medidas que desees,(pueden ser 90x100cm) dejando más o menos 2 cm extra para la costura del dobladillo. (son dos por bolsa)

Haz el dobladillo de tus bolsas y plánchalo para que se marque la estructura de la bolsa y sea más sencillo coser.

Saca dos tiras más de la tela, tomando en cuenta el tamaño de lo ancho del rectángulo para que sea el largo de las tiras y que midan 4 cm de ancho. Esas serán las asas.

Dobla tu rectángulo y cose con una costura francesa, es decir de ambos lados (frente y vuelta)

Para coser las asas, dobla hacia el centro cada extremo y luego a la mitad, plánchalas y cose a ambos lados con una puntada de 2.5 a 3.

Vuelve a tu bolsa y haz un doblez en el borde de la boca de la bolsa, aproximadamente 2 cm, y cose el borde agregando las asas.

Como puedes ver, hacer bolsas de tela para vender puede ser una buena opción de emprendimiento, siempre teniendo en mente el plan de negocio que vas a utilizar para generar ingresos y cómo crearás tus productos.

Además, tener bien definidos los medios de venta te permitirá crear un negocio que pueda ser rentable desde el inicio. Te invito a que pruebes Tiendanube y descubras todas las opciones que tenemos para tu emprendimiento.

sábado, 11 de noviembre de 2023

La familia multiespecie llegó para quedarse": Experto sobre fallo que reconoce a un perro como parte de la familia

Aseguró que el Congreso de la República deberá entrar a regular el tema relacionado con las ‘familias multiespecie’.

Perros mascotas

Luis Domingo Gómez, abogado, profesor universitario y experto en Derecho Animal, destacó que el fallo del Tribunal Superior de Bogotá en el que se reconoció a un perro como un miembro más de la familia, evidencia que el concepto de ‘la familia multiespecie’ llegó para quedarse.

En diálogo con Radio Red, el experto sostuvo que aunque se trata del quinto fallo relacionado con la familia multiespecie, la providencia es novedosa porque los jueces no habían querido abordar el tema y las familias se cansaban e iban a instancias de conciliación.

Resaltó que sí se constituye en la primera oportunidad en que un tribunal de la República le ordena a un juez de familia que dirima sobre el régimen de visitas a una mascota, como en este caso a un perro.

De igual forma, el especialista reportó que en su oportunidad un juez le reconoció sus derechos como una familia multiespecie a él, su esposa, sus hijos y sus cuatro perros.


Señaló que el Congreso de la República deberá entrar a regular el tema relacionado con las ‘familias multiespecie’ para ponerle los límites y dejar en claro los deberes y derechos adquiridos en el marco de este fenómeno social.

El experto en derecho animal reportó que según los estudios, al menos el 40 por ciento de las familias comparten un techo en su hogar con un perro o con un gato.

Añadió que de las cerca 13 millones de familias en el país, un poco más de 4 millones conviven en la actualidad con animales.

Enfatizó que los diferentes estudios han evidencias que los animales son seres sensibles y las altas cortes los han reconocido como seres sintientes.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Extraordinario hallazgo: encuentran fósil de marsupial dientes de sable en Colombia


PALEONTOLOGÍA

Reconstrucción de la cabeza del marsupial dientes de sable descubierto en Colombia.

La especie habitó hace aproximadamente 13 millones de años lo que es hoy el desierto de La Tatacoa.

Los esparasodontes son un grupo de mamíferos depredadores extintos que están emparentados con los marsupiales vivientes (como los canguros, koalas, zarigüeyas, entre otros), y que vivieron únicamente en América del Sur durante el Cenozoico, luego de la extinción de los dinosaurios, hasta hace unos 3 millones de años atrás.

Estos animales ocuparon el nicho de los carnívoros terrestres, previamente al arribo de pumas, gatos de monte, zorros, osos, entre tantos otros que se conocen hoy día en el continente. Por su parte, los tilacosmílidos son una familia de esparasodontes cuya característica más peculiar son sus caninos curvos y aplanados, que se asemejan a la forma de un sable, por lo que son comúnmente conocidos como “marsupiales dientes de sable”.

Recientes exploraciones paleontológicas en el desierto de La Tatacoa, ubicado en el departamento del Huila, llevaron al descubrimiento del esqueleto más completo de un “marsupial dientes de sable”, recuperado en el norte de Sudamérica y uno de los más completos del continente.


Parte de la mandíbula del “marsupial dientes de sable” descubierto en el desierto de La Tatacoa.

Catalina Suárez, quien lideró esta investigación durante su estancia postdoctoral en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, dijo que el ejemplar pertenece a la especie Anachlysictis gracilis, de la cual solo se conocía parte de una mandíbula y pocos restos adicionales.

“Gracias a este nuevo hallazgo, pudimos conocer en detalle esta fascinante especie a través de análisis que permitieron entender cómo eran y cómo vivían estos depredadores extintos en la Sudamérica neotropical de hace millones de años atrás”, dijo

Con sus casi 23 kg (similar a un lince), Anachlysictis gracilis era más pequeño que su famoso pariente de la Patagonia argentina el Thylacosmilus atrox, de aproximadamente 100 kg (similar a un puma).


Este hipercarnívoro habitó que hoy es el desierto de La Tatacoa.

Su morfología era más primitiva, con el hocico más largo y aplanado, más parecido al aspecto y tamaño de Patagosmilus goini, su otro pariente proveniente de la Patagonia y el altiplano boliviano, para el cual se ha estimado una masa corporal de casi 26 kg.

Pudimos conocer en detalle esta especie a través de análisis que permitieron entender cómo eran y cómo vivían estos depredadores extintos en la Sudamérica neotropical de hace millones de años

En las tres especies dientes de sable los dientes molares eran claramente de depredadores hipercarnívoros, con crestas en forma de afiladas cuchillas carniceras. Algunas de las potenciales presas de Anachlysictis habrían incluido pequeños mamíferos que habitaron en la zona, como marsupiales, ratas espinosas, puercoespines, roedores de diversos tamaños, algunos ungulados nativos e incluso primates, que eran muy abundantes en aquel lugar.


Las tres especies de la familia Thylacosmilidae en el continente Sudamericano: Anachlysictis gracilis (izquierda, arriba), Thylacosmilus atrox (derecha) y Patagosmilus goini (izquierda, abajo).

Esta especie habitó hace aproximadamente 13 millones de años en la zona conocida entre los paleontólogos como “área de La Venta”, en el actual desierto de La Tatacoa, un bosque seco tropical que “en aquel entonces era un bosque húmedo tropical, similar a la actual Amazonía”, puntualiza Catalina Suárez, quien actualmente es becaria de la Swiss National Science Foundation en Argentina, trabajando en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales.

Esta investigación fue producto de la cooperación entre especialistas que representan instituciones de Argentina (IANIGLA-CCT Conicet Mendoza, Museo de La Plata y Unidad Ejecutora Lillo-CONICET, Fundación Miguel Lillo), Colombia (Universidad del Rosario y Museo de Historia Natural La Tatacoa), Estados Unidos (Field Museum of Natural History), Japón (Ashoro Museum of Paleontology), Panamá (Smithsonian Tropical Research Institute) y Reino Unido (Universidad de Cambridge).

El nuevo fósil de Anachlysictis gracilis se encuentra alojado en el Museo de Historia Natural La Tatacoa, en el centro poblado La Victoria del municipio de Villavieja (departamento del Huila, Colombia), junto con otros sorprendentes hallazgos que han sido desenterrados en uno de los lugares más asombrosos del continente.