domingo, 14 de enero de 2024

Por qué parece que el clima 'se volvió loco' en todo el mundo; será peor lo que viene?


Según expertos, los diluvios, incendios y olas de calor que estamos viendo serían solo el incio.

En unas vacaciones, la diferencia entre el aire acondicionado funcionando a 16 ºC frente a 17 ºC es casi nula. Ese grado centígrado de diferencia apenas si se nota en la habitación. Pero en el mundo, una diferencia de un grado centígrado en la temperatura global promedio puede traducirse en diluvios en China, incendios forestales sin precedentes en Canadá y olas de calor récord en Europa, por solo nombrar algunos de los fenómenos naturales que hemos visto en las últimas semanas.

Aunque parece que el clima enloqueció, lo cierto es que lo que estamos viendo, apuntan expertos, son los primeros síntomas de la emergencia climática que hoy nos afecta debido al llamado calentamiento global.


Los incendios forestales de Canadá han quemado más de 10 millones de hectáreas este año, según datos del Gobierno. Eso es una extensión similar al departamento del Vichada, o un 8,6 % de Colombia.

Según explica Benjamín Quesada, climatólogo y director del pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, nuestro planeta es un sistema que funciona bajo ciertos estándares y, cuando estos cambian, entonces todo empieza a comportarse diferente.

La Tierra, que en el último milenio mantuvo su promedio de temperatura, ha visto desde 1880, con el inicio de las grandes producciones industriales y la quema de combustibles fósiles, un aumento acelerado en las temperaturas y los promedios globales llegando, según las últimas mediciones a un promedio anual que supera los 1,2 ºC.

"Estos fenómenos que estamos viendo, de calor sobre todo, se convertirán en el clima normal si no actuamos en mitigación".

Eso, que ya es una señal de alerta y genera un desequilibrio global, es la puerta de entrada a superar el llamado límite de los 1,5 ºC que planteó en 2015 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y que los gobiernos de casi todo el planeta se comprometieron a evitar mediante el Acuerdo de París. Básicamente, lo que dice el IPCC es que si el mundo supera los 1,5 ºC veremos eventos climáticos extremos e impredecibles, como lluvias sin control, sequías extensas o incendios forestales incontrolables.


En Europa, una ola de calor sin precedentes ha afectado este año a países como España, Grecia y protugal.

Y de hecho, aunque hemos aumentado esa temperatura de forma constante y el promedio general ha sido 1,2 ºC de temperatura global, el mes pasado, por un par de días, superamos la barrera del 1,5 ºC. De acuerdo con los datos del programa Copérnico, que coordina la Comisión Europea, el pasado julio de 2023 (que además fue el mes más caliente que se haya registrado en la historia) se superó en promedio los 1,5 ºC de aumento en las temperaturas. Pero a los científicos les preocupa que esto que estamos viendo parece solo ser el inicio de fenómenos más extensos e impredecibles.
‘Un abrebocas del clima que se nos viene’

Guardadas las proporciones, lo que estamos viendo en la Tierra es como si una persona enfermara por llevar un mal estilo de vida. Si una persona se alimenta de manera saludable, hace ejercicio constantemente y no consume alcohol ni cigarrillo, probablemente vivirá muchos años y no se enfermará (aunque de vez en cuando le dé una gripita). Si, en cambio, hace todo lo contrario, muy seguramente padecerá de distintas patologías.

En el caso de la Tierra, el problema es que esa enfermedad la está generando las actividades antrópicas, es decir, las que realizamos las personas: quema de combustibles fósiles, contaminación de las cuencas hídricas, degradación de las coberturas naturales, entre otras acciones, afectan la capacidad de la Tierra de funcionar correctamente y la llevan a ‘enfermarse’.

Pero lo cierto es que esto no es inesperado ni sorprende tampoco a los expertos. De acuerdo con Quesada, quien hace parte del IPCC, desde hace al menos 30 años los investigadores en temas climáticos vienen insistiendo en que es urgente tomar medidas para evitar que el mundo tenga que enfrentar eventos tan extremos como los que ahora estamos viendo.

“Para nosotros los climatólogos este es un abrebocas del futuro que se viene porque no estamos haciendo nada para frenar el calentamiento. Estos fenómenos que estamos viendo, de calor sobre todo, se convertirán en el clima normal si no actuamos en mitigación para frenar el cambio climático”, asegura Quesada.


Las lluvias mortales de China han sido las más intensas desde que se tienen registros hace 140 años.

Al respecto, explica Juan Benavides, experto en cambio climático e investigador de la Universidad Javeriana, el mundo está viendo con el clima una transición de las advertencias hacia las consecuencias. De acuerdo con el experto, ese 1,5 ºC es una gran cantidad de energía que luego se transforma en fenómenos naturales como, por ejemplo, huracanes.

De hecho, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), este año veremos una temporada atípica de huracanes en el Atlántico. Mientras tanto, en el Pacífico ya estamos viendo esa realidad, pues en China se vieron las peores inundaciones en 10 años por el tifón Doksuri, que azotó a Asia hasta hace unos días. Tan solo en el gigante asiático se contaron al menos 33 muertos.

Ante esa realidad, destaca Benavides, es clave señalar que el calentamiento global es un fenómeno natural lento que el hombre aceleró, y es ese impulso que hemos dado el que nos lleva a los climas que estamos viendo.

“Si el hombre no hubiese usado combustibles fósiles, si el cemento no fuese el material que hubiésemos elegido para construir, si desde el principio hubiésemos manejado las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra igual se habría calentado, pero a una tasa mucho menor. De pronto 0,1 ºC o si mucho 0,15 ºC. Porque la tierra está en un proceso de desglaciación natural, pero el hombre lo que hizo fue meterle gasolina a ese proceso y acelerarlo a unas escalas inimaginables”, resalta el investigador.
El océano y lo que viene

Más allá de las consecuencias que vemos en la Tierra, un punto que poco se toma en consideración cuando se habla del aumento de las temperaturas es lo que está pasando en los océanos. Las aguas del Atlántico Norte batieron récords en la primera semana de agosto, cuando se vio una temperatura diaria promedio de 24,5 ºC. Todo esto, en medio de un fenómeno como El Niño, evento climático natural que aumenta las temperaturas en el océano Pacífico.


El mar mediterráneo batió récords de calentamiento este año, con una temperatura promedio de 28,71 °C.

Según explica Emel Vega, profesor y coordinador de la maestría en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia, usualmente no se toma en consideración que el océano es un gran regulador del clima global. Del agua que se evapora en él dependen las lluvias de amplias zonas del planeta. Pero también de sus corrientes internas depende la vida marina y el comportamiento de los mares.

Vega resalta que estos incrementos en las temperaturas que hemos visto sobre todo en el Pacífico norte, el Atlántico norte y el Pacífico centrooriental afectan directamente la circulación general atmosférica y ralentizan también la circulación oceánica.

Por regresar al ejemplo del cuerpo humano, es como si la sangre no estuviese moviéndose por el cuerpo de manera correcta. En el caso de la Tierra lo que pasa es que las corrientes llevan calor o frío a lugares donde se requiere, entonces si no llega agua fría a los países nórdicos, estos podrían ver un invierno especialmente caluroso este año; peor aún, si llega mucha agua caliente al Pacífico centro oriental, esa agua se evapora muy rápido y por eso, destaca, es muy probable que veamos en los próximos meses fuertes precipitaciones en Perú, Ecuador o Chile.

“Lo que podemos esperar este año es que en algunas regiones de Colombia disminuyan considerablemente los volúmenes de precipitación. Sobre todo los Andes, el Caribe y la Orinoquia experimentarán déficit de las lluvias. ¿Por cuánto tiempo? Eso no lo sabemos con precisión. Por otro lado, en el piedemonte de la cordillera Occidental, en zonas cercanas a Tumaco, en Cauca o el piedemonte de Buenaventura, el Putumayo y Belén de los Andaquíes, será lo contrario, allí aumentarán las lluvias”, resalta el experto.

Pero el clima inesperado no solo nos afectará a las personas. También impactará los ecosistemas, reconoce el biólogo marino y profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Andrés Franco Herrera.

El investigador señala que el aumento en las temperaturas, al menos en los océanos, causará un efecto cascada de impactos: con más calor se derretirán los casquetes polares y subirá el nivel del mar, lo que afectará las costas; se perderán reservorios de agua dulce por esos mismos derretimientos; de igual manera se afectará la capacidad que tiene el océano para producir oxígeno y probablemente se pierdan amplias coberturas de coral, lo que terminará en que tendremos menos peces para pescar.


El blanqueamiento y muerte de los corales, ecosistema clave para la reproducción de la vida marina, será uno de los problemas que generará el aumento de las temperaturas en los océanos.

“La sociedad cree que el pulmón del planeta es la Amazonia y no es así. El verdadero pulmón son los océanos. Más o menos el 80 por ciento de todo el oxígeno que respiramos las especies vivas proviene de los océanos. Vienen de las microalgas, que se ven afectadas por el calor, lo que termina afectando la producción del oxígeno”, enfatiza Franco, doctor en oceanografía.

Al final, todos los investigadores consultados para este artículo coinciden en que es urgente que se tomen medidas para frenar el aumento de las temperaturas, pero que ya hay unos ‘puntos de no retorno climático’ que nos llevarán, inevitablemente, a vivir fenómenos naturales extremos para los que no estamos preparados, como lluvias que inundan ciudades completas o incendios que quemen bosques del tamaño de Bogotá (como vimos en China y Canadá hace unos días). Y esto apenas está empezando.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗

sábado, 13 de enero de 2024

Cuáles son los beneficios de la terapia asistida con animales?

Puede que no lo sepas, pero España es un país donde los problemas de ansiedad y la depresión están creciendo como la espuma.

Y no es algo que digamos nosotros, sino que lo afirma la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que el 40% de las personas sufren este tipo de trastorno en España.

El 40% es 4 de cada 10 personas que nos cruzamos a diario en la calle, que en muchas ocasiones no somos conscientes de su entidad.

Y ahí es donde entran los animales.

Porque ellos pueden aportar una serie de estrategias terapéuticas diferentes, conocidas como Intervenciones Asistidas con Animales.

Lo que llamamos entre nosotros IAA.

¿Qué es la terapia asistida con animales?

Es probable que hayas escuchado hablar sobre ello.

Terapias con animales. Suenan bien, ¿verdad?

Con perros, con gatos, con caballos…

Animales que forman parte de nuestra recuperación y de nuestro bienestar.

Parece interesante, ¿verdad?

Pero, vamos al grano.

¿Cuáles son sus verdaderos efectos y qué es todo lo que nos van a permitir a hacer?

Eso es lo que te queremos contar en este post.

Aunque estamos seguros de que tú también tienes conocimientos, historias y curiosidades, así que nos encantaría conocerlas en los comentarios de este artículo.

Mientras tanto, nosotros vamos a dar los pasos para explicarte cuáles son las adecuadas.

¿Conoces el perro de asistencia? ¿Y el de terapia?

Como hay muchos temas relacionados con la terapia asistida con animales, vamos a empezar por el principio y por aclarar conceptos.
Perros de asistencia (no confundir con perros de terapia)

Empecemos por los perros de asistencia, que a veces se confunden con los perros de terapia.

Los perros de asistencia son los que están especialmente entrenados para asistir a personas con diversidad funcional, en su día a día, ante situaciones concretas en las que necesitan ayuda y acompañamiento.

Te pongo algunos ejemplos, aunque hay muchos más y es probable que alguno de ellos te suene y no forme parte de esta lista —siéntete libre de añadirlo en los comentarios—.Perro guía para personas con discapacidad visual
Perro de señal para personas con discapacidad auditiva
Perro de alerta para personas con diabetes o epilepsia
Perro de servicio o apoyo para personas con diversidad funcional
Perro de asistencia para personas con TEA (trastorno del espectro autista)

En cambio, los llamados perros de terapia, o perros de intervenciones, son perros que acompañados por su guía (un@ técnic@ o expert@ en intervenciones asistidas con animales) acuden a dar soporte en sesiones limitadas en el tiempo a usuarios que puedan necesitarlo.

Los perros de asistencia no están reconocidos oficialmente en toda España, sino solo en algunas comunidades En cambio, sí tienen reconocimiento oficial en Estados Unidos.

De hecho, algunas aerolíneas españolas permiten que los perros de apoyo emocional certificados viajen en cabina, pero solo en los vuelos con destino a Estados Unidos o procedentes de dicho país.
Terapia asistida con animales (TAA)

Se trata de intervenciones con una meta orientada, planeada, estructurada y dirigida por profesionales de la salud y/o de la educación.

Esto es algo muy riguroso y profesional y así se le trata desde su propia concepción.

Para que funcione, han de existir objetivos concretos y deben ser evaluados como en cualquier tipo de terapia.

Lo más habitual es que se trate de programas de largo contenido y que siempre tengan como objeto una mejora física, cognitiva, emocional e incluso relacional de la persona con la que se trabaja.
Actividades Asistidas con Animales (AAA)

En este caso, estamos hablando de oportunidades recreativas, motivadoras y educativas.

La principal característica y diferencia con la Terapia Asistida con Animales es que no tienen porqué estar dirigidas por un equipo educativo o de salud.

Son más espontáneas, no tienen porqué tener objetivos tan concretos, pero aun así, su valor es enorme.
Educación Asistida con Animales (EAA)

Se trata de un tipo de intervención asistida por animales, pero que tiene el foco puesto en el ámbito educativo.

Son sesiones que han de estar dirigidas por un profesional de la educación y, del mismo modo que en el primer caso, han de tener sesiones estructuradas, planeadas, con objetivos concretos y mediciones.

En este caso, el foco de las sesiones está dirigido a conseguir una serie de metas académicas, conocimientos sociales y funciones cognitivas.

En todos los casos es muy importante que los profesionales que trabajan con los animales tengan formación tanto en el manejo del animal (adiestramiento, comportamiento, estrés, estado emocional…) así como en las patologías o perfiles de los usuarios con los que se trabaje.
¿En qué áreas se trabaja con la terapia asistida con animales?

Sin miedo a equivocarme, podría decirte que pueden emplearse con cualquier persona o colectivo que presente necesidad o que pueda beneficiarse de la interacción con otros animales.

Unas necesidades que pueden ser tan dispares como ser personas en riesgo de exclusión social, trastornos alimentarios, enfermedades terminales, trastornos de salud mental, internos y jóvenes en centros penitenciarios…

Y bueno, mucho más. La lista podría llegar a ser eterna.

Aun así, la mejor conclusión es que hay cuatro áreas donde sus efectos son claros y es importante enfocar.Área Física: Serán todas aquellas actividades dirigidas a la mejora física del usuario,
Área Cognitiva: Dirigido a procesos de la memoria y del aprendizaje del usuario.
Área Emocional: Especialmente son todas las actividades dirigidas a la mejora en la expresión de emociones y sentimientos.
Área Relacional: Todas aquellas actividades donde se trabaje la relación con los otros mejorando la relaciones interpersonales.

Con todo ello, tanto si estás leyendo este artículo con la meta de enfocarte como profesional o quieres información para un caso concreto, te animo a que hables con los profesionales que ya saben de IAA, porque se dedican a ello a diario.

Es la mejor manera de entender de verdad sus oportunidades y de que nos puedan dar esos resultados.Y recuerda que puedes apuntarte a la newsletter para recibir nuevos consejos sobre animales, terapia y cómo enfocarlo de manera profesional.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗

viernes, 12 de enero de 2024

Los bagres que conquistaron los Andes y dan pistas de la historia científica del país


Trichomycterus rosablanca.

De origen marino, pocas especies de este grupo llegaron a lo alto de los Andes. ¿Por qué?

Cuando pensamos en historia, a la memoria llegan relatos de batallas o proezas alcanzadas por seres humanos. Sin embargo, Daniel Gutiérrez Ardila, un historiador paisa que precisamente ha escrito en su carrera tres libros sobre el periodo independentista y una historia narrativa de la campaña de 1819 –emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander para liberar la Nueva Granada del dominio español–, decidió dedicarle su libro más reciente a la historia que pueden contar los animales sobre la evolución de un territorio e incluso acerca de la evolución de la ciencia en Colombia.

Gutiérrez, quien durante su juventud pensó que iba a ser ictiólogo y se dedicaría a seguir el rastro de los peces, aprovechó esa pasión que parecía olvidada para condensar en su más reciente libro, Peces geológicos. Breve historia de los bagres andinos, la historia de la descripción de tres especies de estos animales, que desde los inicios de la ciencia moderna en nuestro continente se presentaron como un misterio para los investigadores al ser pocos los peces que lograron conquistar las alturas de los Andes.

Desde la descripción que hace Alexander von Humboldt del Capitán de la Sabana (en 1805), al que bautiza Eremophilus mutisii, cuyo género se traduce como ‘amante de la soledad’ porque no compartía su hábitat “casi con ningún otro ser vivo”, hasta la que hace en 2016 el equipo encabezado por el ictiólogo hispano-venezolano Carlos Andrés Lasso del Trichomycterus rosablanca, un pez que carece de ojos y de colores y habita en ríos en lo profundo de cavernas de Santander, pasando por el encuentro de Carl H. Eigenmann y el Pygidium bogotense en 1912, Gutiérrez habló con EL TIEMPO sobre qué lo llevó a hacer de estos bagres andinos los protagonistas de su obra y cómo se convirtieron en piezas para narrar la evolución de la ciencia en el país.

¿Por qué decide escribir sobre estos peces?

En principio quería hacer un libro de diez peces que me gustan mucho. Quería contar la historia del descubrimiento de estas especies. Tenía claro el punto de llegada, un pez que había sido descubierto en 2016 por científicos colombianos en una caverna en Santander (Trichomycterus rosablanca). Cuando yo le conté sobre el proyecto a un amigo que se llama Alberto Gómez, genetista y científico colombiano, me dijo que si iba a hablar sobre peces en Colombia, debería empezar por el primero que fue descrito en términos modernos en nuestro país, un bagre que describió Humboldt en 1805 (Eremophilus mutisii). Cuando empecé a investigar sobre las circunstancias de ese descubrimiento me di cuenta de que era ‘hermano’ (ni siquiera ‘primo’) del pececito que era mi punto de llegada. Tenía entonces a un bagre al comienzo y a otro bagre al final de mi historia, ahí decidí que tenía que hacer todo el libro sobre esta familia de peces.


Trichomycterus rosablanca.


Felipe Villegas. Instituto Humboldt y Colombia BIO – Minciencias. Banco de Imágenes Ambientales.
¿En qué se diferencian las tres investigaciones de las que habla?

Son tres capítulos distintos en lo que tiene que ver con sus fuentes. El primero sigue los debates que había suscitado la descripción científica del Eremophilus mutisii. Quería saber por qué a Humboldt le pareció importante describir esa especie. Ahí me di cuenta de que la historia de nuestros bagres de montaña jugó un papel importante en las polémicas científicas sobre el origen de la vida en general. Y empecé a entender que el libro debía seguir una pista y era cómo los científicos han explicado la presencia de estos peces a más de 2.000 metros de altura. Se volvió un interrogante que se plantea en el primer capítulo y que sigo respondiendo en los otros dos.


Alexandre von Humboldt.

¿Qué papel juegan los otros dos peces en ese misterio?

En el segundo capítulo, el interrogante es respondido por el científico Carl H. Eigenmann, gracias a la teoría de la selección natural y a lo que conocemos como la evolución de las especies. Y el tercer capítulo responde la misma pregunta a través de la genética. Entonces es la misma historia, el mismo interrogante, aunque sean tres especies distintas.

¿Estas especies tienen algún valor cultural o alimenticio para las poblaciones andinas?

Los cambios tienen que ver con aspectos como quién financia la expedición, dónde se publica el descubrimiento, cuáles son las preguntas que hacen relevante el descubrimiento.

El único que se consume es el Eremophilus mutisii, el capitán de la Sabana. Es el único que ha tenido importancia desde el punto de vista alimenticio. Los otros dos son muy pequeños. Más bien nos hablan, a su manera, de la inmensa diversidad de este país. Son importantes porque nos permiten contar una historia que va más allá de los registros humanos. No solo estoy hablando de la conquista, también de la llegada del hombre a América. Mucho antes de eso ya estaban los bagres. Gracias a la manera en la que los científicos han estudiado los bagres comprendemos una historia que es geológica, que se mide en muchos millones de años.

¿Qué tanto ha cambiado la forma de hacer ciencia en el país en los tres últimos siglos que toca el libro?

Las diferencias son interesantes y el libro insiste mucho en la historia social. Los cambios tienen que ver con aspectos como quién financia la expedición, dónde se publica el descubrimiento, cuáles son las preguntas que hacen relevante el descubrimiento en un momento dado de la ciencia occidental. Los descubrimientos son distintos en lo que tiene que ver con la representación de los animales. Humboldt, por ejemplo, es un muchacho que pertenece a una familia rica y él mismo se paga su viaje, pero él viaja por un virreinato perteneciente a la corona española. Eigenmann es un profesor de una universidad norteamericana, con él pasamos de Europa a Estados Unidos y eso nos habla del enriquecimiento progresivo de este país y de su importancia cada vez mayor en el contexto mundial y en lo relacionado con la ciencia.


Daniel Gutiérrez Ardila.

Laura Morales
¿Qué particularidades tiene la investigación en el siglo XXI?

En el siglo XXI lo que tenemos es un equipo de investigación que es financiado por el Estado colombiano, que pertenece al Instituto Humboldt. Un grupo de científicos internacional, conformado por dos científicas colombianas, Lina María Mesa y Luz Eneida Ochoa, y dos científicos venezolanos que vinieron a Colombia por la situación que hoy atraviesa ese país. Ahí vuelven a aparecer las circunstancias políticas y sociales, que nos permiten comprender la naturaleza y el papel jugado por los científicos en nuestro país en los últimos 300 años.
¿Estas investigaciones son una muestra de una progresiva descolonización de la ciencia?




Peces geológicos. Breve historia de los bagres andinos

Taurus

El libro desde el comienzo se plantea cuál es la relación de estos científicos que vienen al territorio hoy conocido como Colombia, llámese Virreinato del Nuevo Reino de Granada o República de Colombia, a principios del siglo XX, con la población local, pero con la gente que hace ciencia en el país, porque ya cuando vino Humboldt aquí había una expedición científica muy importante, la Expedición Botánica. De hecho, sabemos que algunos de los peces que él describió eran conocidos por los miembros de esta institución y el libro muestra que hay dudas más que razonables para sospechar que la primera imagen del capitán de la Sabana que se publica con ocasión del descubrimiento de Humboldt procede de las pinturas de la Expedición Botánica. De manera que ya desde finales del siglo XVIII hay ciencia en el territorio hoy conocido como Colombia.

¿Qué nos dice este libro sobre las dificultades de hacer ciencia en nuestro país?

La mayoría de los colombianos están convencidos de que en el país no hay ciencia, y porque la gente cree eso se crea un círculo vicioso, porque si no hay ciencia, para qué destinar recursos para desarrollar estudios. Si fuéramos conscientes de que tenemos grupos de investigación y científicos muy competentes, quizás la ciudadanía presionaría para que se destinaran mayores recursos y para que las instituciones que enmarcan la investigación científica fueran más relevantes.

¿Cuáles son los detalles que para usted hacen sorprendentes a estos peces andinos?

Lo que me maravilla es que gente tan inteligente haya sido capaz de apreciar no solo la belleza que hay detrás de estos bagres, sino también de entender que esos pequeños seres se convertían en pistas muy interesantes para comprender una historia en principio inaccesible para el ser humano. Otra cosa que me parece increíble es que esa gente (los científicos) vive una vida apasionante y para poder cumplir con ese propósito que los guía están dispuestos a hacer muchas cosas que la mayoría de gente no hace. Eso los lleva a conocer territorios y personas muy interesantes, pero también a exponerse a riesgos grandes. Quienes han hecho ciencia en Colombia en los últimos 40 años han tenido que convivir en mayor o menor medida con grupos armados, por ejemplo.


Trichomycterus rosablanca.

Felipe Villegas. Instituto Humboldt y Colombia BIO – Minciencias. Banco de Imágenes Ambientales.
¿Puede adelantarnos algo de cómo llegan estos peces a las alturas de los Andes?

Les vamos a dañar la lectura a los lectores del libro. Es una historia que se remonta a varios millones de años. Los bagres pertenecen a un grupo mucho mayor, que es el de los siluros, peces de origen marino que quedaron atrapados hace millones de años en lo que hoy es Suramérica, cuando surgió este subcontinente, y posteriormente se elevaron sobre el nivel del mar junto con la cordillera de los Andes. Por eso digo que son peces geológicos, ligados al origen del continente y a las modificaciones de su relieve.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗

jueves, 11 de enero de 2024

Así eran los gigantescos dinosaurios polares que desafiaban animales prehistóricos



El Nanuqsaurus pesaba tanto como dos grandes osos polares machos.

Cada vez hay más evidencias de que algunos dinosaurios vivían en medio de la nieve y el hielo.

Era pleno invierno bajo un cielo melancólico en Alaska. Por un lado se extendía el río Colville. Por el otro, un acantilado de roca congelada gris peltre que se alzaba sobre cientos de kilómetros de tundra desolada.

Armado con una piqueta y crampones, azotado por los gélidos vientos del Ártico con temperaturas que rondaban los -28°C , Pat Druckenmiller buscaba algo especial.

Era 2021 y solo llegar hasta el acantilado había sido una expedición extrema.

En este remoto rincón del norte de Alaska no hay carreteras, por lo que el paleontólogo y sus colegas de la Universidad de Alaska viajaron hasta allí en motos de nieve y establecieron un campamento cerca.

Hacía tanto frío que cada tienda estaba equipada con su propia estufa de leña. Durante las siguientes semanas, el equipo lucharía constantemente para no congelarse, contra desprendimientos de rocas y osos polares hambrientos.

Pero valió la pena: Druckenmiller finalmente encontró lo que estaba buscando.

Enterrado dentro de los estratos del acantilado, a unos15 metros sobre el río, había una sola capa de arcilla y arena, de unos 10 cm de espesor.

Hace unos 73 millones de años, cuando se depositó el sedimento, el mundo era más cálido que ahora, pero la región habría estado aún más al norte.

Mientras que hoy en día esta parte de Alaska recibe algunas horas de crepúsculo cada día durante el invierno, en aquel entonces estaba sumida en la oscuridad total durante cuatro meses al año.

La temperatura caía regularmente por debajo de -10 °C, con nevadas ocasionales.

Y, sin embargo, ocultos dentro de esta veta limosa se encuentran los últimos restos de una época extraña en la historia: pequeños huesos y dientes, de apenas unos milímetros de diámetro, que pertenecieron a la descendencia de los gigantes.

Aquí es donde miles de dinosaurios hicieron sus nidos, y los fetos no eclosionados que no lo lograron todavía están allí hasta el día de hoy.

"Es probablemente la capa de huesos de dinosaurio más interesante de todo el estado de Alaska", dice Druckenmiller. "Prácticamente vivían en el Polo Norte".
Dinosaurios en clima frío

Aunque tendemos a pensar en los dinosaurios como criaturas tropicales -monstruosos reptiles con dientes que patrullaban los bosques y pantanos del mundo cuando el planeta era cálido y húmedo-, los científicos se están dando cuenta cada vez más de que esto no es del todo correcto.

También había dinosaurios en lugares más fríos, y está quedando claro que estaban lejos de ser visitantes ocasionales de buen tiempo.

Desde Australia hasta Rusia, los científicos ahora han desenterrado decenas de dinosaurios que pueden haber vivido alguna vez en zonas gélidas extremas.

Estos dinosaurios no solo se aferraban a los límites de su rango habitable, sino que, en lugares como Alaska, prosperaban.

Los hallazgos tienen implicaciones mucho más allá de las extrañas escenas que evocan.

Con cada nuevo descubrimiento, los dinosaurios polares revelan información fascinante sobre la fisiología y el comportamiento del grupo.

Y a medida que los científicos aprenden más sobre ellos, están ayudando a responder una de las preguntas más difíciles de la paleontología: ¿los dinosaurios eran de sangre fría o caliente?
Sorpresa

En 1961, Robert Liscomb estaba cartografiando las orillas del río Colville para la compañía petrolera Shell, cuando encontró algo inesperado: un puñado de huesos que sobresalían de los estratos del acantilado.

Supuso que debían ser de mamíferos, pero se los llevó de todos modos y los guardó en un armario. El mismo año, murió trágicamente en un desprendimiento de rocas.

Durante dos décadas, los huesos fueron olvidados, guardados bajo llave en los archivos de la compañía. Mientras tanto, comenzaron a surgir restos de fósiles de dinosaurios en otros lugares del norte, incluidas huellas en la isla noruega de Svalbard.

Luego, en 1984, hubo un descubrimiento emocionante: científicos hallaron impresiones de piel y huellas de dinosaurios a lo largo de la misma ladera norte del río Colville donde Liscomb encontró la suya.

Con esto en mente, recuperaron los antiguos huesos guardados en el cajón y descubrieron que habían pertenecido a dinosaurios. Esto encendió un feroz debate entre los paleontólogos.

Seguramente no podría haber habido animales de sangre fría tan al norte. Se estaban cuestionando suposiciones centenarias y las cosas se estaban calentando.

Al poco tiempo quedó claro que los huesos del río Colville no habían sido casualidad: los afloramientos a lo largo de sus orillas estaban repletos de fósiles de dinosaurios, más de los que se habían encontrado en cualquier otro lugar ártico o antártico del planeta.

"Y lo más importante, es de lejos el sitio de dinosaurios más polar", dice Druckenmiller.

La evidencia se volvió abrumadora. Incluso en aquellos primeros días, había abundantes fósiles de Edmontosaurus y un pariente no identificado del Triceratops, así como un solo diente del depredador Alectrosaurus, un tiranosaurio del tamaño de una morsa.

De hecho, hubo dinosaurios polares, aunque aún no se sabe cómo sobrevivieron. Afortunadamente, había una explicación fácil: solo vivían allí cuando hacía calor, emigraban

Al igual que sus primos lejanos, los gaviotines árticos de hoy en día, los animales podrían haber visitado los polos solo durante el verano. Algunos expertos sugirieron que viajaron hasta 3.200 km para ello.

Esta teoría se topó con un problema.

En un día de verano a finales del Cretácico, una megamanada de hadrosaurios cruzó una llanura aluvial fangosa en el Ártico. Hacía alrededor de 10-12 °C, y estos herbívoros, equipados con picos desdentados para moler la vegetación y colas enormes y carnosas, acababan de sobrevivir a un duro invierno en el que las temperaturas descendieron casi hasta el punto de congelación.

Había miles de todas las edades: jóvenes, adolescentes y adultos.

Es posible que su paseo por el lodo solo durara unos minutos, pero las huellas que dejaron pronto se cubrieron con más sedimentos y se preservaron para los próximos milenios, hasta que las encontraron en 2014.

Los fósiles estaban en una reserva natural de Alaska, cientos de km más al sur que los lechos óseos de Colville, pero aún dentro del Ártico.

La presencia de huellas de dinosaurios jóvenes significó que, después de todo, probablemente permanecieron en la región durante todo el año: los más pequeños no habrían podido hacer frente a una migración prolongada.

Sin embargo, no todos estaban convencidos.
Tarea difícil

Cuando el equipo comenzó a trabajar por primera vez en el sitio del río Coleville en Alaska, lo visitaban en el verano, cuando la temperatura es de 1 °C a 10 °C..

Rápidamente descubrieron que esto estaba lejos de ser ideal. Entre junio y agosto, Alaska está repleta de mosquitos. Pero esta era la menor de sus preocupaciones.

Las paredes de los acantilados en las que trabajaron estaban compuestas en su mayoría de rocas fangosas unidas por permafrost.

"Y hay suficiente calentamiento en el verano para que parte de ese hielo se derrita y estos acantilados puedan colapsar catastróficamente. Si estás parado debajo de uno de esos, se acabó el juego", explica Druckenmiller.

Los científicos decidieron ir en invierno, lo que presentaba sus propios problemas. Estaban trabajando a solo 32 km del océano Ártico: simplemente hacía demasiado frío para acostarse boca abajo todo el día mientras examinaban los huesos de los dinosaurios bebés.

Poco después de que el equipo encontrara la capa de roca tan esperada, el silencio del paisaje vacío fue interrumpido rápidamente con el sonido de motosierras y martillos neumáticos.

Primero, el equipo cortó algunos escalones en el acantilado para poder atravesarlo, luego se puso a trabajar tallando bloques enteros de sedimento de aspecto prometedor, en lugar de huesos específicos.

Estos se cargaron en trineos y motos de nieve, y se condujeron cientos de km a través de la tundra helada hasta el laboratorio.

Una vez que estas muestras llegaron a la Universidad de Alaska, se lavaron para eliminar la arcilla. "Y luego, lo que queda es básicamente como una fracción de arena: observamos cada grano de arena bajo un microscopio en busca de pequeños huesos y dientes", dice Druckenmiller.

"Este es un proceso muy lento que requiere mucho tiempo. Es algo así como buscar oro".

En el transcurso de una década, estima que su equipo ha observado millones de partículas de arena en la búsqueda de estos diminutos fósiles.
Residentes no migrantes

Lo que el equipo encontró fue extraordinario.

"No teníamos solo uno o dos tipos de dinosaurios bebés, en realidad tenemos evidencia de siete grupos diferentes de dinosaurios, incluidos herbívoros y carnívoros, especies pequeñas y especies grandes", dice Druckenmiller.

Es importante destacar que el hecho de que los dinosaurios estuvieran anidando significa que es casi seguro que no estaban migrando cuando hacía más frío.

Algunas especies comunes de dinosaurios, como los hadrosaurios, necesitaron seis meses para incubar sus huevos, por lo que si las madres comenzaron a sentarse sobre ellos en la primavera, sería casi invierno cuando eclosionaran.

Para anidar en el Ártico, pero evitar el invierno con sus meses de oscuridad, estos bebés habrían tenido que migrar miles de km inmediatamente de alguna manera. Simplemente no había suficiente tiempo.

"Desafía la lógica. Estamos bastante seguros de que estos dinosaurios eran residentes durante todo el año", dice Druckenmiller.

Entonces, ¿cómo habría sido la vida de estos dinosaurios polares? ¿Y cómo lograron sobrevivir?
Misterio helado

Fue a principios de marzo en el Cretácico superior, en el bosque ártico abierto que finalmente se convertiría en el sitio del río Colville.

Las ramas desnudas de las coníferas y los antiguos árboles ginkgo estaban empezando a brotar. Las manadas de hadrosaurios pastaban distraídamente en el follaje, mientras que los machos de Pachyrhinosaurus, parientes fornidos de los triceratops, desfilaban con la esperanza de atraer a una pareja.

De vez en cuando, la relativa calma podía verse interrumpida por una persecución y un graznido: un Nanuqsaurus hambriento, o "lagarto oso polar", había logrado atrapar a un Thescelosaurus escamoso y con pico en sus fauces.

Cerca había una serie de nidos -posiblemente en viveros comunales, si los dinosaurios fueran como sus parientes del sur- donde los residentes locales incubaban sus huevos.

Parientes parecidos a aves de los velociraptores, los saurornitolestinos, se acomodaron sobre sus crías y es posible que hayan usado sus dientes especializados para acicalar sus plumas.

Durante décadas o cientos de años, algunos de los dinosaurios que murieron en el área terminaron siendo arrastrados a un río o lago cercano.

"Pero el sedimento fue empujado de tal manera que estos huesos y dientes se concentraron en estos pequeños depósitos discretos", señala Druckenmiller.

Varios de los dinosaurios identificados en el sedimento de los sitios a lo largo del río Colville no se han encontrado en ningún otro lugar.

Por supuesto, esto no significa que no lo serán eventualmente, y tampoco prueba necesariamente que tuvieran adaptaciones especiales al frío. Pero es un hallazgo prometedor.
Características propias

Druckenmiller cree que es probable que los dinosaurios de Alaska tuvieran al menos algunas características distintivas, como comportamientos que evolucionaron para ayudarlos a sobrellevar las condiciones del Ártico.

"Hay razones para creer que tal vez algunas de las especies más pequeñas, especialmente los comedores de plantas, tal vez algunos de estos eran lo suficientemente pequeños como para hacer una madriguera e hibernar durante el invierno", dice.

Estos indicios tentativos provienen de los anillos de crecimiento en las secciones transversales de los huesos, como los de los troncos de los árboles, marcas que muestran cómo el patrón de crecimiento del animal varió de un año a otro.

Si el crecimiento se detiene, como durante la hibernación, la brecha deja un anillo.

Según Druckenmiller, estas bandas distintivas se han encontrado en varios dinosaurios de las laderas del río Colville, algunos de los cuales pueden haber hibernado.

Esto se suma a la evidencia de otros lugares de que los dinosaurios pueden haber tenido al menos algunas de las adaptaciones requeridas, como la de poder excavar.

En 2007, el esqueleto fosilizado de un Oryctodromeus, un dinosaurio del tamaño de un pastor alemán, fue encontrado junto a dos de sus crías en un pequeño y acogedor agujero en el suroeste de Montana.

Todo el lote había sido sepultado y permaneció allí sin ser perturbado durante unos 100 millones de años. Son parte del género Thescelosaurus, cuyos miembros también se han encontrado en el sitio del río Colville.

"Y el hecho de que tengamos parientes cercanos en Alaska sugiere que podría ser que estas especies también se entierran, pero para hibernar", cree Druckenmiller.

Desafortunadamente, probar esto sería extremadamente difícil, salvo que se encontrara otra madriguera en el Ártico.

Otra posibilidad es que los dinosaurios hicieran frente al frío como muchos mamíferos modernos, acumulando una capa de grasa corporal.

Pero hay una adaptación que es más clara: cómo los dinosaurios regulaban su temperatura corporal.
¿Fría o caliente?

Los científicos han estado debatiendo si los dinosaurios eran de sangre fría o caliente desde que fueron descubiertos.

En el siglo XIX, se suponía ampliamente que eran esencialmente reptiles ectotérmicos masivos: no podían generar su propio calor corporal y necesitaban tomar sol como los modernos.

Pero a medida que los expertos aprendieron más sobre la vida de los dinosaurios, y comenzaron a darse cuenta de que las aves modernas son esencialmente dinosaurios con pico y plumas, muchos comenzaron a cuestionar si esto era cierto.

Finalmente formaron un consenso de que los dinosaurios probablemente mantuvieron temperaturas en algún lugar entre los reptiles y las aves y, sin embargo, hasta hace poco todavía faltaba algo de evidencia sólida.

Los dinosaurios del Ártico cambian todo esto.

"Una de las cosas que asumimos en toda esta historia es que estos dinosaurios eran casi con seguridad de sangre caliente, hasta cierto punto", dice Druckenmiller.

"Ciertamente, estos dinosaurios tenían cierto grado de endotermia: producían su propio calor interno. Y ese es un requisito previo para vivir en un ambiente frío".

Sorprendentemente, nunca se han encontrado restos fosilizados de reptiles en los lechos de fósiles de Alaska, solo aves, mamíferos y dinosaurios.

"Ahora, si trabajas en Montana y estás buscando dinosaurios, en el camino encontrarás cocodrilos, tortugas, lagartijas... nunca hemos encontrado ni un indicio de esos grupos de sangre fría", comenta Druckenmiller.

Por supuesto, no todos los dinosaurios eran necesariamente de sangre caliente. Hay evidencia de que la temperatura de su cuerpo puede haber variado tanto como 17 °C dependiendo del grupo, desde tan solo 29 °C a 46 °C.

A modo de comparación, la mayoría de los mamíferos se encuentran en el rango de 36 °C a 40 °C, mientras que las aves son significativamente más cálidas, oscilando entre 41 °Cy 43 °C.

Sin embargo, las implicaciones son enormes.

Los animales endotérmicos suelen compartir ciertas características, como tasas de crecimiento más rápidas y la necesidad de más alimentos. Pero, de manera crucial, se pensó que esto es lo que permitió a algunos grupos sobrevivir al enfriamiento global históricamente atribuido a la extinción de los dinosaurios.

Si los mamíferos y las aves pudieron soportarlo, ¿por qué no los dinosaurios del Ártico?

A medida que la evidencia de los dinosaurios de Alaska comenzó a acumularse en la década de 1980, los científicos ya se estaban dando cuenta de que podrían necesitar otra explicación.

Hoy en día se cree que la verdadera razón por la que la mayoría se extinguió es su tamaño, lo que significaba que simplemente requerían más comida de la que había disponible.

La excepción fueron los dinosaurios "manirraptores ". Los miembros emplumados más pequeños de este grupo, los que pesaban alrededor de un kilogramo, pudieron adaptarse. Ahora conocemos este linaje como pájaros.

Con cada nuevo descubrimiento, estos dinosaurios casi polares revelan pistas sobre la diversidad y la resistencia de sus parientes en todo el planeta, y muestran que eran mucho más que lagartos gigantes.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗

miércoles, 10 de enero de 2024

Así afectan los suelos calientes las almohadillas ubicadas en las patas de los perros

Las almohadillas o pulpejos pueden verse afectados por los suelos calientes tras viajes extensos, generando quemaduras o erosiones


El pavimento caliente supone un reto para los tenedores de mascotas. Los paseos diarios, cuando las condiciones ambientales desencadenan en el incremento de la temperatura de los suelos, pueden provocar quemaduras graves en las almohadillas de los perros.

“Hay que tener mucho cuidado con nuestras mascotas cuando las sacamos a caminar, ya que estas altas temperaturas en los suelos pueden generar lesiones en las almohadillas, como quemaduras de primer a segundo grado, que se pueden complicar con procesos infecciosos a futuro si no se tratan”, destacó Néstor Miguel Cuevas Peña, médico veterinario y zooctenista de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Los perros cuentan con cuatro almohadillas que se encuentran en la zona plantar de las manos y los pies de estos animales. Constituyen estructuras acolchadas que amortiguan el impacto de las extremidades contra el suelo.

Estas almohadillas protegen las patas del roce continuo, además de convertirse en aislantes térmicos. Sin embargo, pese a ser estructuras resistentes, su contacto con superficies altamente calientes

Para Héctor Julián Romero, médico veterinario y CEO de Romvet Clinica Veterinaria, las almohadillas o pulpejos pueden verse afectados por los suelos calientes tras viajes extensos, generando quemaduras o erosiones en los mismos. “Como médicos veterinarios, si vemos algún tipo de infección o laceración fuerte, nos toca tratarlo con medicamentos, cremas con antibióticos y antiinflamatorios”, destacó.

Una forma de detección temprana desde casa, es identificar si hay presencia de exceso de lamido en las patas después de un viaje o que los animales comiencen a cojear.

Su prevención radica en hidratar bien los pulpejos, así como evitar viajes largos cuando las condiciones de temperatura no sean las más óptimas. “Los podemos hidratar con aceite de coco, con cremas de aloe vera, o caléndula. Es una forma que ayuda a prevenir ese tipo de lesiones”, resaltó Romero.

Frente a las recomendaciones, Cuevas afirma que es fundamental sacar a los animales a caminar en la mañana antes de las nueve, y después de las cinco de la tarde, cuando el sol ha disminuido y la temperatura ha bajado. Además, utilizar las aceras con sombra y humedecer constantemente las patas.

“Hay otra clave que se llama la regla de los cinco segundos y dice que debemos poner nuestro dorso de la mano sobre el asfalto de la cera, si no podemos aguantar cinco segundos quiere decir que ese piso es demasiado caliente para que nuestros perritos salgan a caminar, y puede generarle lesiones a sus patas”, preciso Cuevas.

Es necesario que, cuando hay presencia de lesiones, se acuda a un médico veterinario que pueda hacer el debido diagnóstico y determine si es prudente hacer uso de antibióticos y antiinflamatorios para su recuperación.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗

martes, 9 de enero de 2024

Ojo con la adicción a las redes sociales y el celular


Los algoritmos de las redes están hechos para mantenernos cautivos con microdosis de alegría efímera

Cada vez más niños y jóvenes caen en cuadros de depresión y ansiedad por efecto de este problema.

La era de la digitalización ha traído consigo un grave problema de adicciones y uso sin control de equipos y apps. Los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que presentan los mayores niveles de desórdenes asociados a angustia, depresión y ansiedad.

Según Anna Lembke, psiquiatra y experta en adicciones de la Universidad de Stanford, en entrevista con La Nación de Argentina, “vivimos en un mundo en el que tenemos acceso siempre a la dopamina digital a través de nuestros dispositivos electrónicos. Somos muy vulnerables al consumo compulsivo de redes sociales”, explica.

En tal sentido, el acceso ilimitado al teléfono, las alertas constantes en el celular y la sensación de ‘recompensa’ que generan estas redes digitales son los causantes de esa combinación peligrosa que lleva a la adicción.

Vivimos en un mundo en el que tenemos acceso siempre a la dopamina digital a través de nuestros dispositivos electrónicos. Somos muy vulnerables al consumo compulsivo de redes sociales

Una investigación sobre la adicción a las redes en colombianos y liderada por Óscar Javier Robayo, docente de la Universidad del Rosario, reveló el impacto de esas “microdosis de dopamina constantes en el cerebro”: nos vuelven impulsivos e impacientes.

“Ya no tenemos que movernos para conectarnos con otras personas que, además, parecen muy hermosas. Y si eso lo combinamos con una pantalla con luz, storytelling, likes, entonces lo convertimos en una droga muy potente. TikTok, a diferencia de la cocaína, nunca se termina”, sentencia Lembke.

Nos cambian el cerebro

En enero se conocieron los resultados de un estudio de tres años en jóvenes de 13 a 17 años, hecho por la Universidad de Carolina del Norte, que reveló cómo la adicción a las redes sociales puede cambiar la anatomía cerebral.

Los cerebros de los adolescentes que consultaban sus redes más de 15 veces al día fueron neurológicamente más sensibles a las recompensas y los castigos sociales, y se comprobó que se dieron cambios en los volúmenes de materia gris en zonas cerebrales asociadas a la adicción.

Finalmente, los algoritmos de redes como Instagram, Facebook, Tiktok, etc., están hechos para mantenernos cautivos y crear el efecto Fomo: ‘miedo a perdernos algo’. ¿Es posible luchar contra esto? Sí, hay manera de salvarse.

Signos de adicción digital

Estos son algunos de esos síntomas que alertan de una posible adicción a redes y móviles:

Uso preponderante. Incapacidad de desconectarse durante el día.

Abstinencia. Sensación de angustia y desespero si no se están consultando las redes a todo momento.

Intolerancia y cambios de genio. La persona se vuelve irascible o con altibajos muy marcados de genio (alegría excesiva, depresión, tristeza, etc.).

Pérdida de intereses. Se deja de lado otras actividades que antes se disfrutaban.

Engaño. La persona se miente y miente a otros sobre su uso de redes y tiempo en pantalla.

Notificaciones fantasma. Se siente que vibra el celular por una notificación, pero no es así.
Cómo trabajar una adicción

Algunos tips para contener adicciones digitales:

Poner límites. Es necesario establecer horarios de desconexión.

Use tiempo de pantalla. Active las funciones del iPhone y Android que le ayudan a bloquear las apps y el uso del teléfono.

Socializar. Es una manera muy efectiva de contener la adicción digital: tener socialización ‘real’ con personas, en actividades presenciales.

El uso de las redes. También es de gran ayuda seguir grupos y perfiles positivos, relacionados con intereses profesionales, no solo de entretenimiento.

Bloquear notificaciones. Evite que le lleguen alertas de Instagram, Tiktok, etc.

Pedir ayuda. Acuda a profesionales de la salud mental.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗