martes, 10 de octubre de 2023

82% de los gamers prefieren los smartphones

Ocho de cada 10 gamers prefieren jugar en smartphones, seguido de las consolas, PC y tabletas, ubica The CIU.

La masificación de los teléfonos inteligentes ha revolucionado el mercado de los videojuegos en México.

Si bien los “gamers” pueden utilizar diversos dispositivos, 82%lo hace desde sus smartphones, 20.4% consolas fijas, 8.3% computadoras y 6.4% tabletas.

La masificación de los teléfonos inteligentes ha revolucionado el mercado de los videojuegos en México.

Si bien los gamers pueden utilizar diversos dispositivos, 82.% lo hace desde sus smartphones, ubica The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Te podría interesar leer : HyperX identifica con biometría el nivel de frustración de los gamers

En un análisis señala que al cierre de 2022 México contaba con 66.5 millones de videojugadores de 6 años de edad o más, 3.7% más respecto a 2021.

Además, el mercado gaming generó ingresos por 35 mil 884 millones de pesos el año pasado, un ligero avance de 0.7 por ciento respecto al 2021.

El 65.5% de los ingresos es por compra de software y aplicaciones.


Los cuales incluyen la adquisición de juegos dentro de los diferentes dispositivos, compras ‘in-game’ y servicios de suscripción.

El restante 34.4% corresponde a la venta de consolas fijas, un porcentaje menor al año anterior.

“La industria en México se encuentra en una fase de transformación, al migrar de la tradicional venta de juegos de consolas.

“A una industria en la que interactúan una diversidad de dispositivos, modelos de negocio y formas de juego“.Sostiene el estudio.

Para The CIU, la desaceleración en el ritmo de ventas de las consolas tradicionales se ha visto parcialmente compensada con la adopción de modelos de negocio alternativos.

Como las suscripciones mensuales a un catálogo, compras dentro de los juegos o la inserción publicitaria en estos.

En 2022, el 18.4 por ciento de los jugadores estaban suscritos a catálogos de juegos de forma ilimitada, con un gasto promedio de 177.2 pesos.

lunes, 9 de octubre de 2023

La lección de Nina


Este post es para los amantes de los perros.

Ella es #Nina, mi perrita weimaraner. Tiene 8 años este animalito que se coló en nuestras vidas y hoy es un miembro más de la familia, y uno bien importante.

Hace unos días pasó por una cirugía de menisco y ligamento cruzado, algo complicado en los perros. Salió bien de la operación pero la tuvimos que llevar de vuelta a la clínica porque la herida le está supurando.

Esta nena te enseña todos los días; es una caja de sorpresas y uno aprende muchísimo de lo simple que ven los perritos la vida, en cierta forma es #lider, nuestra #lider.

· #Nina siempre está de buen humor. Te puedes ir 10 minutos a comprar el pan, que cuando vuelves siempre tiene una sonrisa (sí, los perritos se rien quien dijo que no)

· Hace las cosas simples, no se complica. Es esa simplicidad que hace que todo parezca fácil aunque en realidad no sea así.

· Es capaz de aguantarse con poco, comida, agua y paseos; no hace falta nada más.

· Trabaja en equipo, nos cuenta su profe en el cole que es #lider con los perros más pequeños a pesar de su estatura; ahí tiene su propia manada.

· Lo “dice” todo con la mirada, esos ojos brillantes cuando quiere que la acaricies, y tristes cuando le pasa algo.

· Y sobre todo, reparte amor incondicionalmente a todo el que le rodea, sin pedir nada a cambio.

Aún recién salida de la cirugía, continua dando amor, miradas y cero quejas a pesar de que seguramente le duele y bastante.


Hoy, con el vacío tan grande que sentimos en esta casa al estar nuestra perrita en el hospital; se da cuenta uno de que hay cosas que son accesorias, que en lo simple está la clave. #Nina nos enseña todos los días:

· Que el buen humor junto con el respeto es importante, hay que tratar bien a todo el mundo. La altura de una empresa se mide por cómo tratan a las empleadas de la limpieza (no sé quien lo dijo pero qué razón tenía)

· Que hacer cosas simples y ser constante es la clave para que todo fluya

· Que no hace falta rodearnos de cosas materiales, en lo simple está la respuesta. Menos es más.

· Que hay que trabajar en grupo, con #actitud, para conseguir las metas. Como decía Di Stefano “ningún jugador es tan bueno como todos juntos”

· Que hay que cuidar nuestro lenguaje corporal, a veces una mirada dice mucho más que las palabras.

· Y sobre todo, que ames a tu prójimo como lo harías contigo mismo.

Estos días sin esa bebé van a ser muy difíciles para mi esposa y para mi, pero me quedo con su mirada; sé que dentro de muy poco va a volver a llenar esta casa de alegría y la vamos a abrazar, a dar besos y todo lo que ella quiera.

#Nina, gracias por todo lo que nos das, tu gratitud es infinitamente superior a la de cualquier ser humano y, a pesar de ser un perrito, tienes mucha más sabiduría que muchos que se creen que lo saben todo.

Gracias Nina!

domingo, 8 de octubre de 2023

Son los gatos un peligro para la biodiversidad en España?

Estos últimos años, los gatos han estado en boca de diferentes debates científicos y opiniones divergentes debido a su posible y discutible impacto en la biodiversidad de España.

Es por ello que el Grupo de Especialidad de Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (GEMFE) de Avepa ha publicado un documento de posicionamiento que analiza si los gatos representan un peligro real para la biodiversidad en España.

Hoy vamos a ver en profundidad en qué consiste este documento y qué información nos propone.

Si todo lo que lees en este blog te resulta interesante y te gustaría ir un paso más allá, puedes apuntarte a nuestra newsletter y te enviaremos, prácticamente, cada día nuevos consejos.

El debate científico sobre gatos y biodiversidad

El debate científico sobre el impacto de los gatos en la biodiversidad ha generado diferentes posturas.

Un grupo científico liderado por la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte que la protección de los gatos “callejeros” (técnicamente gatos comunitarios) en la Ley de Bienestar Animal podría poner en riesgo a especies amenazadas.

Mientras tanto, el Grupo de Especialidad de Medicina Felina de Avepa analiza si el gato es la especie con mayor impacto o no sobre la biodiversidad en España.

Su objetivo es proporcionar evidencias científicas sobre este tema y plantear soluciones efectivas para mitigar los conflictos que puedan surgir.

¿Lo vemos?
Desmontando mitos sobre gatos “callejeros” y su número

Existe la creencia de que hay más gatos callejeros en la actualidad que hace algún tiempo pero, ¿cuánto tiene esto de real y cuánto de leyenda urbana?

GEMFE señala que esto puede ser una falsa sensación debido al cambio en el tratamiento de los residuos urbanos, que ha reducido la dispersión de la población de gatos que se alimentaban de la basura.

Además, no existen datos fiables sobre la población total de gatos de vida libre ni de gatos con hogar en España, y mucho menos un historial de datos para comparar con situaciones de hace años
¿Hay realmente más gatos hoy en día?

GEMFE argumenta que no hay evidencia de que haya más gatos de vida libre en España en comparación con décadas anteriores.

La percepción basada en la presencia de colonias de gatos puede llevar a conclusiones erróneas sobre el aumento de la población felina.

Además, tampoco hay datos de censos fiables sobre la población total de gatos de vida libre ni de gatos con hogar.

La falta de obligatoriedad de la identificación con microchip en todas las comunidades autónomas ha dificultado la recopilación de información precisa sobre la población felina en el país.
¿Son los gatos una especie exótica invasora en España?

Esta es una de las cuestiones que GEMFE aborda.

Y es que, a diferencia de áreas como islas del Pacífico y Australia, donde estudios han demostrado el origen foráneo original de los gatos), en Europa, incluyendo España, los gatos llevan milenios conviviendo con los seres humanos, estableciendo una relación de simbiosis.

Por lo tanto, no, los gatos no son una especie exótica invasora en España.
El papel del gato en la historia y la simbiosis con los humanos

Para demostrarlo, tenemos la evidencia de que en Europa, los gatos han convivido con los humanos durante siglos, estableciendo una relación de simbiosis beneficiosa para ambas especies.

A diferencia de las islas del Pacífico y Australia, donde los gatos fueron introducidos por los seres humanos y se convirtieron en especies exóticas invasoras, los gatos en Europa, incluyendo España, tienen un origen antiguo y están presentes desde hace milenios.

Históricamente, los gatos han sido valorados por su habilidad para controlar las poblaciones de roedores, especialmente en entornos agrícolas y urbanos.

Su presencia ha sido beneficiosa para los seres humanos al ayudar a reducir las plagas de roedores que podrían dañar cultivos y propagar enfermedades.

Además, los gatos también han brindado compañía y afecto a las personas.

Se han domesticado y considerado animales de compañía desde hace mucho tiempo, y han demostrado ser animales de compañía cariñosas y adaptables.
El gato y la noción de especie invasora

Para poder abordar este tema, primero hay que tener algo claro: ¿qué es una especie invasora?

La noción de especie invasora se refiere a aquellas especies que han sido introducidas en un ecosistema que no es su hábitat natural y que tienen el potencial de causar impactos negativos en la biodiversidad local.

En el caso de los gatos, hay cierta controversia en considerarlos como especie invasora, ya que su relación con los humanos y su presencia en muchos lugares se remonta a milenios como ya hemos podido ver, por lo tanto, ¿hasta qué punto podría considerarse una especie invasora en nuestro territorio?

Yo lo tengo claro.

Pero, ¿por qué se le atribuye este concepto al gato?
La culpabilidad del gato en la extinción de especies

Si bien los gatos pueden tener un impacto en la biodiversidad al cazar especies locales, es importante tener en cuenta que el declive de la biodiversidad es un problema complejo que involucra múltiples factores, principalmente humanos, y no se puede atribuir únicamente a los gatos.

La actividad humana, como la destrucción del hábitat, la contaminación y la introducción de especies exóticas, también desempeña un papel significativo en la extinción de especies.
Impacto del gato en la biodiversidad de España y posibles soluciones

Para descubrir cuál es el verdadero impacto del gato en la biodiversidad de España, se han llevado a cabo varios estudios que lo evalúan.

Algunos investigadores argumentan que los gatos de vida libre pueden afectar a ciertas especies de aves y pequeños mamíferos, especialmente en entornos insulares o áreas protegidas.

Sin embargo, otros estudios sugieren que el impacto de los gatos puede ser menos significativo de lo que se cree.

Para abordar estas preocupaciones, se han propuesto soluciones que buscan minimizar el impacto de los gatos en la biodiversidad.

Estas incluyen la esterilización y castración para controlar la población de gatos de vida libre, la promoción de la tenencia responsable de gatos domésticos y la implementación de programas de adopción responsable.
Causas reales del declive de la biodiversidad: ¿Gatos o humanos?

Es importante reconocer que el declive de la biodiversidad es un resultado de la interacción compleja entre múltiples factores, y no se puede atribuir exclusivamente a los gatos.

Si bien los gatos pueden tener un impacto local en ciertas especies, es necesario abordar de manera integral las causas más amplias del declive de la biodiversidad, como la destrucción del hábitat, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies exóticas por parte de los humanos.

Es decir, debemos dejar de achacarle la culpa a los gatos y empezar a asumir parte de nuestra responsabilidad como especie.
La polémica y el ‘efecto vacío’ en la gestión de colonias de gatos

La gestión de colonias de gatos comunitarios ha generado polémica y debate entre diferentes grupos.

Algunos argumentan que la implementación de programas de control de colonias de gatos a través del método Captura, Esterilización y Retorno (CER) puede llevar a un «efecto vacío», donde se produce un aumento de las poblaciones de otros depredadores o competidores de las especies que los gatos controlan, lo que podría tener consecuencias no deseadas para la biodiversidad local.
Minimizando el impacto de los gatos con hogar en la biodiversidad

Aunque parezca que el problema de la biodiversidad solo vaya con los gatos de vida libre, también es importante minimizar el impacto de los gatos con hogar en la biodiversidad.

Para lograrlo, se pueden tomar medidas como mantener a los gatos domésticos dentro de los hogares, construir cercas adecuadas para evitar la caza de especies silvestres y proporcionarles una alimentación adecuada para reducir su necesidad de cazar presas.
Promoción de la tenencia responsable de gatos

Promover la tenencia responsable de gatos es esencial para garantizar la convivencia equilibrada entre los gatos y la biodiversidad.

Para ello se debe educar a los tutores de gatos sobre la importancia de esterilizar y castrar a sus gatos, proporcionarles atención veterinaria adecuada, mantenerlos dentro de los hogares o en espacios controlados y brindarles una alimentación equilibrada.
Medidas para reducir el impacto de los gatos con acceso al exterior

Y claro, ¿qué pasa con aquellos gatos que tienen acceso al exterior y el impacto que generan?

Se pueden implementar medidas como utilizar campanas o dispositivos que emiten sonidos en los collares de los gatos para advertir a las presas potenciales (aunque esto podría ser un elemento estresante para el gato), proporcionarles juguetes y actividades enriquecedoras dentro del hogar para satisfacer sus instintos de caza, y establecer áreas de alimentación específicas lejos de hábitats sensibles.
La gestión ética de las colonias felinas: El método CER

Ya te hemos mencionado por encima el método CER (Captura, Esterilización y Retorno), pero ¿en qué consiste y cuánto puede ayudar a esta situación?

Esta estrategia se utiliza para gestionar éticamente las colonias de gatos callejeros y consiste en capturar a los gatos de una colonia, esterilizarlos para controlar su reproducción y luego regresarlos al mismo lugar donde fueron capturados.

Gracias a este enfoque, se reduce la población de gatos de manera humanitaria, evitando el sacrificio y permitiendo que los gatos continúen ocupando su territorio.
Beneficios del método Captura, Esterilización y Retorno

Ahora bien, ¿este método cuenta con algún beneficio? La realidad es que sí:

En primer lugar, ayuda a controlar la población de gatos callejeros al evitar su reproducción descontrolada.

También reduce el riesgo de enfermedades asociadas con la superpoblación de gatos, como la propagación de enfermedades infecciosas.

Además, al mantener a los gatos en sus territorios originales, se evita el desplazamiento de los gatos hacia otras áreas donde podrían competir con especies silvestres.
Recomendaciones finales para una convivencia equilibrada con los gatos

Para lograr una convivencia equilibrada con los gatos y la biodiversidad, es fundamental tomar medidas responsables y éticas. Algunas recomendaciones serían:Fomentar la esterilización de los gatos para controlar su población.
Promover la adopción responsable de gatos domésticos y brindarles cuidados adecuados.
Mantener a los gatos domésticos dentro de los hogares o en espacios controlados.
Implementar programas de gestión de colonias de gatos tari utilizando el método CER.
Proporcionar alimentación adecuada y enriquecimiento ambiental para gatos domésticos.
Educar a la comunidad sobre la importancia de la convivencia responsable entre los gatos y la biodiversidad.

Al seguir estas recomendaciones, es posible lograr una convivencia equilibrada entre los gatos y la biodiversidad, protegiendo tanto a las especies silvestres como al bienestar de los gatos.

sábado, 7 de octubre de 2023

Qué genera la agresividad en los perros y cómo corregir esa reacción?


Los canes son animales territoriales.

En redes sociales circuló un video que muestra a un canino que agrede a otra mascota.

Hace algunos días se conoció un video que muestra cómo un perro ataca a otra mascota hasta causarle la muerte. Lo más impactante, aparte de la agresión, es la impotencia de uno de los tutores y el dolor del otro.

De inmediato, en redes sociales empezaron a difundir diferentes puntos de vista en torno al caso, más aún cuando, supuestamente, el perro agresor era de raza pitbull, considerada de manejo especial o erróneamente calificada como "potencialmente peligrosa".

¿Razas peligrosas?

Este concepto es errado. Si bien existe una clasificación universal de ciertas razas consideradas injustamente ‘peligrosas’, esta se basa más en características físicas como fuerza, musculatura, peso o la potencia de la mordida, ya que no existe una relación entre la raza de un individuo y un carácter agresivo.


Existe una clasificación universal de ciertas razas.

El psicólogo Andrés Martínez explica que “sería equivalente a decir que un ser humano, por pertenecer a determinada raza, tiene tendencia a ser menos tolerante, más agresivo y reactivo”.

Sería equivalente a decir que un ser humano, por pertenecer a determinada raza, tiene tendencia a ser menos tolerante, más agresivo y reactivo

En ese sentido, vale la pena recordar que Konrad Lorenz, uno de los padres del estudio del comportamiento animal, afirmaba que para el desarrollo de un comportamiento agresivo en los animales la genética aportaba solo el 30 por ciento, mientras que el 70 por ciento se debe al entrenamiento, la crianza y la socialización que los animales reciben durante las etapas de vida iniciales.

Lo correcto es decir que hay condiciones que pueden hacer que un animal tenga cierta predisposición a ser agresivo, como la edad y el sexo. Por ejemplo, un perro que no esté socializado y, además, no esté castrado y alcance la madurez sexual sería más propenso a tener episodios de agresividad que una hembra esterilizada de la misma raza. En conclusión, la agresividad de los animales no viene determinada por la raza, sino por la crianza, entrenamiento y educación que reciban.

¿Qué es agresividad?


Esta no tiene solo que ver con el acto de morder a otros animales o personas, sino que involucra comportamientos y significa diferentes cosas. Por ejemplo, un perro puede tener la agresividad atenuada y controlada, y no manifestar ningún comportamiento exagerado más allá de un gruñido; mientras que otros pueden atacar a otras mascotas e incluso a las personas.

De ahí que lo importante sea conocer qué es lo que desencadena el comportamiento agresivo para tratarlo de manera fácil y eficiente.

Es clave recordar que, aunque el comportamiento de algunos perros esté entre los problemas de comportamiento más graves, continúa siendo solo un problema y, por ende, es susceptible de corregir.
Signos de agresividad


Antes de un episodio de agresión existe un factor que lo desencadena y señales de alerta que se deben tener en cuenta. Conocer estos dos factores ayuda a anticipar el comportamiento y, quizás, frenarlo a tiempo.

Los signos más comunes son: una postura corporal rígida, orejas inclinadas hacia atrás, ladridos o gruñidos, pelo erizado, mostrar los dientes, hacer acercamientos hacia el animal o la persona. También, mordeduras que pueden ir desde cortes ligeros hasta sujeciones más prolongadas. Adicionalmente, existe una agresión súbita o de “inicio repentino”, la cual es rara porque, por lo general, los episodios de agresión tienen signos previos.

¿Qué causa la agresión?


El consenso de los médicos veterinarios y expertos en etología veterinaria es que ningún animal se vuelve violento de la nada.

Este comportamiento se da como resultado de una falta de socialización o socialización inadecuada, sumado a un mal manejo de problemas de comportamiento. Sin embargo, existen otras causas como dolor o enfermedad, miedo, domino o jerarquía, territorialidad y protección a objetos o personas, estrés e incluso malas experiencias pasadas.


Algunas personas reportan que apenas se le pone el collar empieza a manifestar señales de agresividad.

Territorialidad o posesión: conocida como “agresión por recursos”, se desencadena cuando el animal desarrolla obsesión por ciertos elementos como los juguetes, la cama, el alimento e, incluso, las personas. Desencadena comportamientos que van desde un gruñido hasta un ataque.

Miedo: cuando un perro se enfrenta a una situación que le genera miedo tiene dos opciones: huir o luchar. En esta agresión no existe una señal clara que permita reconocer que el animal va a atacar, ya que solo reaccionará agresivamente cuando no tiene otra opción. Usualmente se relaciona con malas experiencias en las edades tempranas.

Agresividad con la correa: algunos tenedores reportan que el perro se comporta de manera natural y apacible, pero que apenas se le pone el collar empieza a manifestar señales de agresividad. Esto se debe a que el animal se siente restringido, vulnerable y frustrado.

Jerarquía: esta se puede demostrar hacia otros animales e, incluso, personas. Se da para demostrar quién tiene mayor jerarquía.

Dolor: Es un mecanismo de defensa y de protección cuando los perros tienen una situación que los aqueja y necesitan proteger su integridad al sentirse vulnerables.

viernes, 6 de octubre de 2023

Por qué los jóvenes chinos están cambiando el prestigio por trabajos sin estrés?


NYT: La gente dice que le atrae el trabajo manual por sus horas predecibles. Oficinistas en Beijing.

La tendencia también se explica por una desaceleración del crecimiento económico.

Ajuzgar por la mayoría de las medidas, Loretta Liu era un éxito. Se graduó en 2018 de una de las mejores universidades de China, rentó un departamento en la glamorosa ciudad de Shenzhen y fue contratada como diseñadora visual en una serie de empresas de alto vuelo, incluso cuando el desempleo juvenil en China estaba alcanzando niveles récord.

Luego, el año pasado, renunció. Ahora trabaja como peluquera de mascotas por una quinta parte de su salario anterior. Pasa horas de pie, vistiendo un uniforme en lugar de atuendos cuidadosamente seleccionados.

Y está encantada.

“Sentí que no estaba obteniendo nada del trabajo”, dijo Liu sobre su trabajo anterior, donde dijo que tenía poca libertad creativa, a menudo trabajaba horas extras y sentía que su salud se deterioraba. “Así que pensé, ya no hay necesidad”.

Liu es parte de un fenómeno que atrae cada vez más atención en China: los jóvenes intercambian trabajos de cuello blanco prestigiosos y de alta presión por trabajo manual. Es difícil de medir la escala de la tendencia, pero publicaciones en las redes sociales ampliamente compartidas han documentado a un trabajador tecnológico convirtiéndose en cajero de una tienda de comestibles; un contador vendiendo salchichas en la calle; y un administrador de contenido entregando comida para llevar.

En Xiaohongshu, una aplicación similar a Instagram, el hashtag “Mi primera experiencia con el trabajo físico” tiene más de 28 millones de visitas.

Los partidarios describen la alegría de las horas predecibles y una atmósfera menos competitiva. Reconocen que el cambio requiere sacrificios —Liu dijo que ahorró alrededor de 15 mil dólares antes de renunciar y redujo drásticamente sus gastos— pero dicen que valen la pena. Liu dijo que prefería el agotamiento físico de luchar con perros que no cooperaban al costo mental de estudiar minuciosamente tareas de diseño que no había elegido.

A nivel mundial, la pandemia incitó a las personas a reevaluar el valor de su trabajo. Pero en China, las fuerzas que alimentan la desilusión de los jóvenes son particularmente intensas. Las largas horas de trabajo y los gerentes dominantes son comunes. La economía también se está desacelerando, atenuando las perspectivas de movilidad ascendente.

Se anticipa que un número récord de estudiantes se gradúe de las universidades este año, incluso cuando las empresas han reducido las contrataciones. La tasa de desempleo entre las personas de 16 a 24 años era de casi el 20 por ciento el verano pasado, con una tasa más alta entre los graduados universitarios.

Así que algunos están eligiendo una ruta diferente en lugar de esforzarse más por competir.

“El propósito de estudiar y acumular conocimientos no es conseguir un trabajo impresionante, sino tener la valentía de aceptar más posibilidades”, reza una publicación en línea.

jueves, 5 de octubre de 2023

Por qué los gatos 'amasan'? Este es el origen del curioso masaje de los felinos


Los gatos mantienen el comportamiento de cachorros hasta la edad adulta.

Sobre el ragazo de una persona, los gatos pueden sentirse cómodos y comenzar a "masajear".

Los dueños de gatos aman cuando sus felinos "amasan".

Con este gesto, llamado así por su similitud con el amasar masa, los gatos masajean con las patas delanteras el vientre de una persona o una superficie, con un ritmo relajante.

Y si has visto a un gato amasando quizás te hayas preguntado por qué tienen este comportamiento.

¿Nos dice algo sobre cómo se sienten?, ¿hay algo que puedas hacer si te llegan a lastimar con sus garras?
El trasfondo evolutivo

Los gatos comienzan a amasar por primera vez cuando son solo unos recién nacidos y están en la etapa de amamantamiento de su madre.

El amasado está asociado con la succión, y ayuda a estimular el suministro de leche de una madre a través de la liberación de oxitocina. Y probablemente evolucionó por esta razón.

El amasado también tiene otra ventaja evolutiva. Se puede utilizar como una forma de comunicación táctil y de feromonas entre el gatito y la madre.

Los gatos tienen glándulas odoríferas en las suaves almohadillas de sus patas, y cuando amasan, estas glándulas liberan feromonas (mensajes químicos que se usan para comunicarse).

Amasar a su madre libera feromonas asociadas con el vínculo, la identificación, el estado de salud o muchos otros mensajes.

Una de estas, conocida como "feromona apaciguadora de gatos", es liberada por las glándulas sebáceas alrededor de las glándulas mamarias.

Esto también ayuda a manejar la agresión en gatos maduros.

¿Por qué lo siguen haciendo de mayores?

Si bien el amasado evolucionó para estimular el suministro de leche y expresar mensajes químicos y táctiles entre el gatito y la madre, también es un comportamiento común en los gatos adultos, debido a algo llamado neotenia.

Esto sucede cuando un animal conserva sus rasgos físicos o de comportamiento juveniles hasta la edad adulta.

Es probable que estos rasgos sean ventajosos para los gatos cuando necesitan socializar con humanos u otros gatos o animales en el hogar.

El amasado, en particular, puede preservarse hasta la edad adulta porque les ayuda a comunicar mensajes.

Cuando lo hace sobre tu regazo, es la manera que tiene un gato de decir "estamos vinculados" o "estás en mi grupo social". O en una definición muy humana, "eres mi persona".

También podemos reforzar este comportamiento al premiar a un gato cuando lo hace.

Y es que a algunos gatos les gusta amasar mantas suaves o de lana mientras lamen el material, como si fuera una tetilla. Esto puede ser relajante o calmante para el gato debido a esta asociación.
¿Dice algo sobre su salud?

En la mayoría de los casos, es probable que amasar indique que tu gato se siente cómodo.

Sin embargo, si el comportamiento (y especialmente la succión) ocurre con mucha frecuencia, durante mucho tiempo, parece compulsivos o comienza a dañarle las patas, las piernas o la boca, puede ser una señal de que el gato está estresado o tiene dolor y necesita atención veterinaria.

Esto es un problema particular en los gatos siameses y birmanos.

Pero otros gatos no amasan en absoluto. Al igual que las personas, los gatos son individuos y les gusta demostrar que se sienten cómodos o que están vinculados contigo a su propia manera.
¿Pueden causarte daño?

En ocasiones, las garras del gato podrían hacer demasiada presión sobre el vientre o la piel, causando dolor.

Una solución es usar una manta gruesa para cubrirte. Lo ideal es evitar regañarlos o apartarlos cuando lo hacen.

Para evitar malos momentos, lo mejor es premiarlos con una caricia o dándoles una recompensa cuando el gato está amasando de una manera agradable.

Incluso puedes darle una señal verbal que le indique que tenga cuidado con las garras, algo como "suave". El gato asociará la palabra y una recompensa de comida con el comportamiento que deseas.

Y si tu gato no es de los que amasan, no te preocupes, no le pasa nada malo.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Es malo darles comida casera a los perros? Esto es lo que dicen los expertos


Para regular la dieta, se debe tener en cuenta la etapa de la vida del canino y otros factores.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia en su sede Palmira, hace algunos años, puso de manifiesto las consecuencias negativas de humanizar a las mascotas, tratándolas como si fueran miembros de la familia o hijos.

Esta tendencia ha llevado a que muchos dueños de perros (aproximadamente el 90 por ciento de los estudiados) les proporcionen comida casera, como caldos y salchichas, lo que ha desencadenado una alarmante prevalencia de obesidad en los animales.

Las zootecnistas Natalia Espinosa y María del Mar Cáceres llevaron a cabo la investigación en una muestra de 50 perros, 40 de los cuales padecían obesidad. El estudio incluyó pruebas bioquímicas y encuestas realizadas a los dueños en clínicas veterinarias de Palmira, Cali, Tuluá y Florida (Valle del Cauca).

Los resultados mostraron que la obesidad se debía a una ingesta excesiva de calorías a través de dietas inadecuadas. Las mascotas recibían alimentos cada vez que se acaba la comida en su recipiente o cuando se sentaban a acompañar a sus dueños durante sus comidas.


Los expertos desaconsejan proporcionar comida humana a los perros.

Algunos individuos encontraron linda la gordura de sus perros y se resistieron a admitir que sus mascotas tenían problemas de peso o exceso de grasa. Otros las consentían dándoles concentrados que comían cuando eran cachorros, sin importar su edad actual.

Espinosa subraya la importancia de regular la dieta según la etapa de vida de los perros, su raza, sexo, nivel de ejercicio y si están esterilizados, ya que en este caso, su consumo energético disminuye y suelen aumentar de peso. Curiosamente, el 90 por ciento de los perros con obesidad estudiados habían sido esterilizados, y las hembras mostraron una mayor propensión a este enfermedad.

El estudio también examinó factores socioculturales que influyen en la obesidad canina, como el tipo de vivienda (casa o apartamento pequeño), la convivencia con personas mayores y la importancia de la actividad física, juegos y juguetes.

La falta de ejercicio fue determinada como uno de los principales factores que contribuyen al sobrepeso en los perros.

Las muestras de sangre de caninos con obesidad mostraron alteraciones en los indicadores de colesterol, triglicéridos, glucosa, leptina y tiroides, en comparación con los animales que no padecen esta condición. Las razas más afectadas fueron beagle, labrador, rottweiler y pincher, aunque la zootecnista destaca que el manejo y la falta de ejercicio son más determinantes que la raza.

Los problemas derivados de la obesidad canina incluyen peladuras y mal olor en la piel debido a bacterias causadas por problemas metabólicos, reducción de la capacidad respiratoria, diabetes, displasias de cadera y dificultades para correr.

Para prevenir la obesidad en perros, se aconseja informar a los dueños sobre la reducción del consumo energético después de la esterilización y la elección adecuada de alimentos según la etapa de vida del animal.