viernes, 6 de enero de 2023

El misterioso tronco que lleva 120 años flotando, ‘desafiando la física’


Este tronco tiene 450 años de antigüedad.

Este tronco se descubrió en 1896 y desde ese entonces flota erguido.

En Oregón, Estados Unidos, existe un fenómeno fuera de lo natural que ni los científicos pueden explicar. Se trata de un tronco que lleva flotando de forma vertical en el lago del cráter por al menos 120 años.

Pareciera que tuviera raíces en el fondo del lago, pero en realidad solo tiene nueve metros de altura y no alcanza a llegar hasta lo más profundo.

¿Cuándo se descubrió?

El enorme tronco recibe el apodo de 'El viejo del lago' y fue descubierto en 1896 por el geólogo y explorador Joseph Diller. Alcanza a sobresalir unos 1,2 metros sobre la superficie y aguanta el peso de un hombre de pie.

Durante varios años los científicos han analizado el gran pedazo de madera y se han dado cuenta que se ha movido poco a poco. En 1902, Diller publicó un artículo donde explicaba que el tronco había recorrido unos 400 metros durante los cinco años que lo estuvo monitoreando, según indica 'Clarín'.

Tiempo después, otros estudios dieron cuenta de que el tronco estaba avanzando más rápido y que entre el 1°. de julio y 30 de septiembre de 1938 logró avanzar unos 100 kilómetros gracias al impulso de corrientes y vientos.

Varias personas que trabajan en el parque lo han visto desplazarse incluso en contra del viento.Lago del Cráter

El lago del cráter se formó hace unos 7.700 millones de años cuando colapsó el volcán Mazama. Aunque no se sabe con exactitud desde hace cuánto tiempo está el tronco en el lago, una de las pruebas que realizaron con carbono-14 les permitió a los científicos descubrir que tiene al menos 450 años de antigüedad, explica el citado medio.

Dicha reserva de agua tiene unos 592 metros de profundidad, siendo una de las más profundas de Estados Unidos y la novena del mundo. En el interior de estas aguas solo hay especies vegetales como algas y su oscuro color azul se debe a que no hay sedimentos en el suelo.
El misterio sin resolver

Se han creado varias teorías sobre cómo este tronco logra mantenerse erguido. Una de ellas señala que, al caer el tronco, sus raíces se cargaron de piedras y el peso hacía que siempre estuviera en esa posición. Aunque es una buena teoría, actualmente no hay piedras debajo de él, lo que descalifica tal posibilidad.

Otra hipótesis sostiene que la parte que está sumergida ha ganado densidad, aumentando su peso. Sin embargo, son solo hipótesis y no se conoce verdaderamente que lo mantiene en esa posición.

Lo que sí descubrieron fue que el tronco en algún momento tuvo que estar sumergido en aguas más profundas, ya que tiene un musgo del género Fontinalis sp, que solo crece a 120 metros de profundidad, detalla 'Clarín'.

La parte que sobresale del tronco se encuentra bastante seca y por el sol ha perdido su color, dejándolo prácticamente blanco. Actualmente, este trozo de madera sigue recorriendo las aguas del lago.

jueves, 5 de enero de 2023

El martillo de Thor? Encuentran enterrada pieza vikinga de más de 1.000 años


Tallado en plomo, el martillo de Thor es un descubrimiento considerado maravilloso.

Fue hallada en Suecia, por las cercanías del Báltic, gracias a un grupo de arqueólogos.

En Suecia, en las cercanías del Báltico, han encontrado lo que parece ser el martillo del mítico dios vikingo Thor, que fue enterrado hace más de mil años, según indicaron investigadores.

Los arqueólogos del Cultural History Museum in Halland County explicaron que el objeto encontrado es un diminuto amuleto que representa el martillo del personaje mítico de ‘Thor’, el dios del trueno.

Este tipo de objetos fueron conocidos durante la era vikinga y fueron usados como amuletos protectores de los guerreros, según declaran arqueólogos en ‘The History Blog’.

El martillo, realmente pequeño, mide tres centímetros de largo y cuenta con un diminuto agujero por el cual se puede pasar una cuerda y así usarlo como un dije de protección, tal y como hacían los vikingos antiguamente.

El hallazgo se dio mediante una investigación en el condado de Halland, previo a la construcción de nuevas casas y, según los investigadores, el amuleto probablemente date de los siglos IX-XI, durante la era vikinga tardía, el cual fue fundado en plomo.

Encontraron en Ysby el martillo de #Thor el #dios de la #guerra es de fines del siglo X y único en su tipo de la época #vikinga. Mide 3 cm y hecho d una extraña #aleación. La #mitología nórdica lo asociaba como #amuleto y poderes protectores.

Suecia #odin
f #Arkeonews pic.twitter.com/p4H2lROsdx— Realidad Distópica (@RDistopica) October 27, 2022
El martillo de Thor

Para los arqueólogos irlandeses, el martillo de Thor es un descubrimiento asombroso, ya que hace aproximadamente 900 años fue fundido en plomo, a diferencia de los que ya han sido descubiertos en materiales como metal, según ‘National Geographic’.

Según la mitología griega, Thor fue el dios de la guerra y la lucha salvaje que, en las diferentes películas de ‘The Avengers’ fue conocido como el ‘Dios del trueno’. Fue el hijo de Odín y considerado el más fuerte y poderoso de todos los dioses.

Thor siempre llevaba su martillo llamado Mjølner, el cual le fue otorgado por ser el único heredero de Odin; únicamente obedecía y atendía al llamado de su dueño.

Amuleto de martillo de Thor es descubierto en Suecia pic.twitter.com/CT77jSQLQ4— Mado Martínez (@madomartinez) October 31, 2022

Ahora bien, los arqueólogos que descubrieron el amuleto con el martillo de Thor aseguraron que este representaba la suma de diferentes creencias que se asemejarían al Cristianismo, dado que la forma del objeto es similar a la de una cruz.

miércoles, 4 de enero de 2023

Insólito: perro se comió las tareas de un profesor


La publicación se hizo viral en Reddit.

El docente mostró el gracioso incidente con una fotografía en sus redes sociales.

Usualmente es normal escuchar de estudiantes que utilizan a sus mascotas como excusas para no entregar sus deberes. Ahora, el caso le sucedió a un maestro que no sabe cómo explicarle el hecho a su clase.

En su cuenta de Reddit, el usuario identificado como ‘Conscious PrinT’ subió una foto del curioso caso. En la publicación aparece su perro rodeado de decenas de hojas que pertenecen a los menores.

martes, 3 de enero de 2023

Misterio resuelto: descubren qué es el extraño sonido que viene del Titanic


El insólito hallazgo sorprendió a científicos e investigadores.

Después de décadas, científicos de OceanGate Expedition, pusieron fin a una gran incógnita marina.

Han pasado más de 100 años desde el catastrófico hundimiento del Titanic. No obstante, lejos de disminuir, los misterios y las incógnitas que envuelven este popular naufragio no han hecho más que aparecer.

Tal es la curiosidad que despierta que, durante muchos años, el transatlántico británico que encontró su final en las heladas aguas del Atlántico Norte se ha convertido en un enigmático e indescifrable objeto de estudio por parte de investigadores y organizaciones privadas, quienes han luchado incansablemente por develar los misterios que, aparentemente, se esconden en su interior e, incluso, a su alrededor.

Paul Henry Nargeolet es, quizás, uno de los investigadores que más expediciones marinas ha guiado. Por más de dos décadas, ha tratado de dar respuesta a una incógnita que él mismo desenterró de entre las profundidades de las aguas: se trata, nada más y nada menos que de un extraño ‘bip, bip, bip’ que se escuchó en el lugar donde el RMS Titanic naufragó en la noche del 14 al 15 de abril de 1912. El sonido fue descubierto durante uno de sus viajes, en 1998.


El Titanic ha estado bajo el agua durante más de 100 años, reposando en el lecho marino a unos 600 kilómetros de la costa de Newfoundland, Canadá.

Un misterio que se resuelve dos décadas después

Desde otro naufragio hasta una característica biológica o un factor completamente nuevo, son tan innumerables como variadas las causas que se le habían atribuido al peculiar sonido que, hasta hace poco, se mostraba irresoluble ante los esfuerzos de los investigadores.

Fue precisamente Paul Henry Nargolet -perteneciente a la organización OceanGate Expedition- quien, más de dos décadas después del insólito descubrimiento, se encargó de encontrar una respuesta que, más allá de resolver un misterio, abrió espacio para nuevas preguntas.

Aunque fueron incalculables las teorías que se barajaron para dar una explicación al sonido, sin duda, nadie imaginó que se tratase de un arrecife de aguas profundas con amplia variedad de vida marina que se encontraba a unos 2.900 metros por debajo de la superficie, según informó el portal ‘Science Alert’.


OceanGate encontró una amplia cantidad de especies marinas durante la expedición.

OceanGate Expedition

“Las formaciones volcánicas aparentemente de basalto son notables, y estamos asombrados por la diversidad y densidad de esponjas, corales de bambú, otros corales de agua fría, langostas rechonchas y peces que prosperan”, aseguró el científico en el sitio oficial de OceanGate con respecto al extraordinario hallazgo.

Este descubrimiento mejorará nuestra forma de pensar sobre la biodiversidad del abismo

Los enigmáticos sonidos son producidos por las numerosas especies que se apoderaron del que fue el navío más importante de su época. De acuerdo con el portal web de divulgación 'National Geographic', los arrecifes de coral suelen producir crujidos, chillidos y burbujeos característicos que indican qué tan sanos están.

Esta investigación, que fue financiada por OceanGate Expedition, contó con la participación de ocho científicos entre los que se encontraban biólogos marinos, arqueólogos marítimos y especialistas en cartografía de GIS -un sistema de información geográfica- y, por supuesto, despertó la fascinación de los expertos.


Tras el hallazgo, los científicos pretenden estudiar las imágenes y abordar varias líneas de investigación.

OceanGate Expedition

“Mirar a través de la mirilla de Titán y observar esta hermosa formación volcánica de basalto submarina que está tan llena de vida es la razón por la que hacemos el trabajo que hacemos”, expresó el profesor de Biología Marina y Ecología Aplicadas en la Facultad de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, el Dr. Murray. Roberts.

¿Qué viene tras el descubrimiento?

Aunque sorprendente, el histórico descubrimiento no quedará allí: tras un exhaustivo análisis de las imágenes recuperadas durante la expedición, el equipo explorará diversas vías de investigación para, posteriormente, compartir sus hallazgos con otros científicos. ¿El objetivo? Ampliar el conocimiento que se tiene de la vida marina profunda.

Muestras de agua que serán sometidas a pruebas de ADN, estudios acerca de la concentración de organismos y la composición del ecosistema general, serán algunas de las líneas de investigación que abordarán los científicos entre mayo y junio de 2023.



lunes, 2 de enero de 2023

BASURA O RESIDUOS ORGÁNICOS TIENE OPORTUNIDAD DE CONVERTIRSE EN FERTILIZANTES AGRÍCOLAS

Empresas como Eko Bojaca toman estos desechos y los usan como materias primas para transformarlos en abonos de alta calidad

En los últimos meses el tema de fertilizantes ha tomado relevancia a raíz de múltiples llamados de atención de organizaciones internacionales como la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por la seguridad alimentaria del país.

Según la BBC, la crisis es mundial y muchos de esos inconvenientes se debe a la falta de los contenedores y escasez de espacios para transportar la carga desde Asia hasta América. A esa crisis se suma el incremento de precios de fertilizantes que ha encarecido en gran medida la producción agrícola.

“Existe una crisis de fertilizantes químicos, sumado al tema de fertilización orgánica y Colombia tiene forma de solucionar en 50% la problemática de fertilizantes si realmente estuviéramos haciendo un aprovechamiento de residuos orgánicos que llegan a los rellenos sanitarios que representan aproximadamente 60% del total de los residuos que se producen en América Latina”, señaló Jorge Eliecer Luna, director general de Eko Bojaca.

Eko Bojaca, empresa especializada en el área agrícola y quienes bajo la premisa de fortalecer la empresa colombiana, cuentan con fertilizantes orgánicos, producidos por equipos técnicos especializados y reconstruyen los suelos, explicaron que es posible incursionar en un tipo d fertilizantes más rentables y con mayores benéficos para el agro colombiano.

En el caso de Colombia, el país importa la cebada, el frijol, las arvejas, el maíz amarillo y otros granos primordiales, al igual que las materias primas para el aparato productivo, todo eso lleva a un mayor costo en toda la cadena productiva.

“Aquí en Colombia se ve afectado todo por el paro de casi 40 días que vivió el país a finales del 2020, faltan cajas de cartón, retrasando la logística de entrega, con retrasos de dos o tres semanas”, señaló Javier Díaz, presidente de Analtex.

En este orden de ideas, los agricultores en Colombia están teniendo que incurrir en altos costos de producción generados por la crisis de fertilizantes químicos. La crisis que se desarrolla entre Rusia y Ucrania ha generado que la exportación de insumos como los fertilizantes, siendo Rusia un proveedor de 13% de estos productos a nivel mundial.

“Nosotros importamos más de 20% de las necesidades de fertilizantes desde Rusia y Bielorrusia, las sanciones que se impongan a Rusia hace mucho más complejo el suministro a nuestro país de productos para la producción agrícola”, anotó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
Sin duda la compra por la importación de estos productos y la poca producción interna del país hacen que los agricultores no tengan otra opción que alinearse para usar las importaciones de diversos productos necesarios para dar resultados. Se requiere entonces que los colombianos a todo nivel se concienticen para que no sigan entregando la mal denominada “basura” o “residuos orgánicos” a los rellenos sanitarios, que estos sean entregados responsablemente a empresas que como Eko Bojaca los usan como parte de las materias primas para transformarlos en abonos de alta calidad.

domingo, 1 de enero de 2023

DRX es el campeón del Mundial de League of Legends, que repartió US$2,2 millones en premios



A pesar de que los equipos coreanos dominaron el certamen internacional, cientos de miles de personas se reportaron desde Europa, Estados Unidos y Latinoamérica

Con más de 180 millones de usuarios activos al mes, League of Legends de Riot Games es el videojuego más popular del mundo. Ayer, en un escenario a reventar en San Francisco, Estados Unidos, los dos mejores equipos del Mundial se enfrentaron, dejando a DRX, de Corea del Sur, como el mejor equipo en la competición. T1, también coreano, fue su rival en la final del torneo que repartió más de US$2,2 millones en premios.

El fenómeno del Mundial de League of Legends se esparció por todo el mundo, pues el torneo reportó picos de audiencias de 2 millones de espectadores (en la semifinal). A pesar de que los equipos coreanos dominaron el certamen, cientos de miles de personas se reportaron desde Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.



Esta edición del torneo se llevó a cabo en Estados Unidos y México, país que organizó las rondas previas a la competición. En EE.UU. los jugadores se alojaron en Nueva York, Atlanta y San Francisco, en donde más de 100.000 personas asistieron de manera presencial a ver los partidos.

En su edición 2021, el Mundial de League of Legends registró audiencias de 4 millones de espectadores solo en la final, lo que lo ubica no solo como un fenómeno dentro de los e-sports, sino también en todo el ámbito del 'show-business'.

De acuerdo con un estudio de Newzoo, del total de 531 millones de personas que componen las audiencias de los esports en el mundo, 261 millones ven estos contenidos más de una vez al mes. Para 2025, se espera que este público crezca más de 8,7%, para un total de 318 millones de observadores dedicados.

Asimismo, los grandes equipos del mundo deben más de 60% de su valor comercial a los patrocinios, con marcas como Adidas, Redbull, Monster, entre otros, que inyectan más de US$837 millones a la industria.

sábado, 31 de diciembre de 2022

El país que se está preparando para su posible desaparición


El mensaje de Simon Kofe a la COP26: "Nos estamos hundiendo, pero lo mismo le pasa a todo el mundo".

El cambio climático es una amenaza existencial para la pequeña nación de Tuvalu.

Piensa por un momento en tu hogar, tus raíces, el lugar que más amas en el mundo.


Y qué difícil sería siquiera imaginar que ese sitio, literalmente, desapareciera de la faz del planeta.

Para los habitantes de decenas de estados insulares se trata de un temor real.

El aumento del nivel del mar por el cambio climático ya está causando en estas islas pérdida de terrenos y escasez de agua potable.

En BBC Mundo exploramos la situación de una pequeña nación en el océano Pacífico, Tuvalu, que no solo ha venido urgiendo a los países más contaminantes a reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta nación también se prepara legalmente para el peor de los escenarios: la sumersión total de su territorio.

El ministro de Justicia, Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, envió un dramático mensaje a la COP26, la reciente cumbre de cambio climático en Glasgow, Escocia.

"Nos estamos hundiendo, pero lo mismo le pasa a todo el mundo", afirmó.

Con el agua hasta las rodillas, en un sitio que años atrás era un terreno seco, Kofe dejó en claro que el drama que hoy enfrenta Tuvalu es solo un presagio de los graves impactos del cambio climático que azotarán cada vez más, aunque en formas diferentes, a muchos otros países del mundo.El nivel del mar, una amenaza existencial

Tuvalu tiene nueve pequeñas islas y está aproximadamente a 4.000 km de Australia y de Hawái. Sus vecinos más cercanos son Kiribati, Samoa y Fiyi.

"Es una nación insular de baja altitud. El punto más alto sobre el nivel del mar es de 4 metros", explicó el ministro Kofe a BBC Mundo.

Todo el país tiene 26 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de 12.000 personas.

Al igual que Kiribati y las Maldivas, entre otros, Tuvalu es un país conformado por atolones, y por ello es especialmente vulnerable al calentamiento global.

Los territorios de estas naciones se asientan sobre arrecifes de coral en forma de anillos, completos o parciales, que rodean una laguna central.

"Vivimos en franjas de tierra muy delgadas y en algunas áreas se puede ver el océano a ambos lados, de un lado el mar abierto y al otro una laguna", señaló Kofe.

"Lo que hemos estado experimentando a lo largo de los años es que con el aumento del nivel del mar vemos la erosión de partes de la isla".

Tuvalu viene enfrentando además ciclones más fuertes y períodos de sequías, agregó el ministro. Y la mayor temperatura del océano ha blanqueado arrecifes de coral, vitales para la protección costera y la reproducción de peces.

Pero hay otro problema aún más acuciante: la intrusión de aguas oceánicas.El mar y su impacto en el agua potable

El agua del océano se está filtrando bajo el suelo en ciertas áreas y esto afecta los acuíferos, explicó Kofe.

"El agua potable la obtenemos normalmente de la lluvia, pero en algunas islas solían también cavar pozos para acceder al agua subterránea.

"Hoy eso no es posible debido a la intrusión de agua de mar, por lo que básicamente dependemos solo del agua de lluvia".

La penetración de agua salina también inutilizó terrenos para agricultura. El gobierno de Taiwán financia y administra actualmente en Tuvalu un proyecto experimental para producir alimentos en condiciones controladas.

"La salinidad en la arena hace que sea muy difícil para nosotros cultivar nuestros alimentos y dependemos cada vez más de los productos importados", afirmó Kofe.

"El proyecto del gobierno taiwanés tuvo que importar el suelo y el fertilizante".La lucha de los países insulares

Los estados insulares como Tuvalu han reclamado durante más de 30 años acciones climáticas concretas a nivel global.

En 1990, naciones insulares del Pacífico formaron una alianza diplomática con otras del Caribe, como Antigua y Barbuda, y del océano Índico, como las Maldivas. El objetivo era crear un frente común en las negociaciones sobre cambio climático.

La Alianza de Pequeños Países Insulares, Aosis por sus siglas en inglés, tiene hoy 39 miembros y ha jugado un papel clave en visibilizar el grave impacto del calentamiento global en los países en desarrollo.

La insistencia de Aosis fue crucial, por ejemplo, para que se incluyera en el Acuerdo de París en 2015 una referencia a la importancia de hacer frente a los llamados "daños y pérdidas", las compensaciones por perjuicios climáticos irreversibles a los que no es posible adaptarse.

En un mensaje a la COP26, el actual presidente de Aosis, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, recordó que "la contribución de los pequeños estados insulares en desarrollo a las emisiones globales de CO2 es menos del 1%".

"Nuestros países son los menos responsables del daño ambiental a nivel mundial", agregó Browne.

"Pero nosotros pagamos el precio más alto".

Ese precio ha quedado cada vez más claro gracias a múltiples estudios científicos.Qué dicen los científicos

El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, señaló en su informe del 9 de agosto de este año que la tasa anual de aumento del nivel del mar a nivel global se triplicó entre 1901 y 2018, situándose actualmente en 3,7 mm por año.

Sin embargo, "la situación es peor en la región de las islas del Pacífico", señaló a BBC Mundo desde las Islas Salomón el Dr. Morgan Wairiu, experto en cambio climático y coordinador y autor principal del capítulo sobre pequeñas islas del informe del IPCC.

"En el Pacífico sur, el aumento promedio regional del nivel del mar fue de 5 a 11 mm por año en el período de 1900 a 2018".

SI bien no hay datos específicos sobre Tuvalu, en el caso de los atolones de las Maldivas las reservas de agua dulce se redujeron entre un 11% y un 36% debido al aumento en el nivel del mar, agregó el experto.

Se proyecta que aún un aumento del mar de un metro impactará la biodiversidad terrestre de las islas y áreas costeras de baja altitud tanto en forma directa (por la pérdida de hábitat por sumersión), como indirecta (por intrusión de agua salina, salinización de manglares costeros y erosión del suelo).

El IPCC predice en su informe un aumento promedio global del nivel del mar de poco más de un metro para 2100 en un escenario de emisiones altas, pero también advierte: "un aumento cercano a 2 metros para 2100 y 5 metros para 2150 en un escenario de emisiones muy altas de gases de invernadero no puede ser descartado debido a la profunda incertidumbre de los procesos de las capas de hielo", una referencia al derretimiento del hielo en Groenlandia y la península Antártica.

El Dr. Wairiu señaló que el estrés hídrico en las islas pequeñas del Pacífico será 25% menor con un calentamiento de 1,5 °C, en comparación con un aumento de temperatura de 2 °C.

El experto resumió así el principal riesgo para las pequeñas islas del Pacífico:

"La acumulación y amplificación de riesgo a través de efectos en cascada en ecosistemas y los servicios que aportan, probablemente reducirá la habitabilidad de algunas islas pequeñas".

Un estudio de 2018 realizado por científicos en Estados Unidos y Países Bajos, entre otros, señaló que "la mayoría de las naciones de atolones serán inhabitables para mediados de este siglo".

La razón es que "el aumento del nivel del mar exacerbará las inundaciones por olas marinas".

Una situación legal sin precedentes

Ante la realidad contundente del cambio climático y la falta de acciones drásticas a nivel global, Tuvalu procura otras vías de cara al futuro.

"El peor de los escenarios es, obviamente, que nos veamos obligados a reubicarnos y nuestras islas estén completamente sumergidas bajo el océano", señaló Kofe a BBC Mundo.

"Y según el derecho internacional, en este momento un país solo puede tener una zona marítima si posee un territorio terrestre del que trazarla".

"Las normas internacionales en este momento no están a favor de países como nosotros si desaparecemos, porque es un área totalmente nueva del derecho internacional, nunca hemos visto un país desaparecer debido al cambio climático".

Tuvalu explora actualmente avenidas legales para que se acepte a nivel internacional que aún si el país desaparece, siga siendo reconocido como Estado y tenga acceso a los recursos de su zona marítima, según explicó Kofe.

"Hay muchos enfoques que estamos viendo y uno es reinterpretar algunas de las leyes internacionales existentes a favor de la proposición de que las zonas marítimas son permanentes y que nuestro Estado también es permanente… Queremos que más países reconozcan esto.

"Y a nivel nacional, en nuestra política exterior, si un país desea establecer relaciones diplomáticas con Tuvalu, una de las condiciones que ponemos es que reconozca que nuestra condición de Estado es permanente y que nuestros reclamos sobre nuestras zonas marítimas también lo son".

A diferencia de Kiribati, Tuvalu no ha comprado tierras en Fiyi, aunque Kofe señaló que este país "hizo un anuncio público de que ofrecerían tierras a Tuvalu si nos sumergimos en el futuro".

El ministro prefiere no enfocarse en una posible reubicación.

"No hemos identificado los países a los que nos gustaría mudarnos, porque también somos conscientes de que la reubicación puede usarse como una excusa por algunos de los países más grandes que pueden decir: 'les damos tierras para que se muden y nosotros seguimos con nuestras emisiones de gases de efecto invernadero'".

"Para nosotros la reubicación es un último recurso".

La batalla legal por compensación

Tuvalu también busca lograr algo que los países en desarrollo piden a viva voz y los países ricos se han negado a conceder: compensación por "daños y pérdidas" causados por el cambio climático.

Junto al gobierno de Antigua y Barbuda, Tuvalu acaba de registrar una nueva comisión ante Naciones Unidas.

"Una de las ideas detrás de la creación de esta comisión es que a través de ella tengamos acceso al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y podamos pedirle una opinión consultiva sobre daños y pérdidas", señaló Kofe.

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, Alemania, tiene el mandato de resolver las disputas relacionadas con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

Los países de la Unión Europea y otras 167 naciones ratificaron esta convención. Y si bien Estados Unidos no es una de ellas, algunos de los países que más emiten gases de invernadero como China e India sí han ratificado el acuerdo.

La nueva comisión de Tuvalu y Antigua y Barbuda pedirá a los jueces del tribunal una opinión consultiva sobre si pueden reclamar compensación de países que han calentado el océano a través de sus emisiones, según señaló a la prensa Payam Akhavan, abogado que representa a ambas naciones.

Si la opinión del tribunal es favorable,los países insulares podrán plantear demandas de indemnización ante el mismo tribunal u otras cortes internacionales o nacionales, agregó.

En el caso de la nación caribeña de Antigua y Barbuda la mayor amenaza no es el aumento del nivel del mar, sino los eventos climáticos extremos cada vez más intensos y frecuentes.

El huracán Irma devastó en 2017 la isla de Barbuda, la segunda más grande del archipiélago, y fue necesario mudar temporariamente a toda la población local, unas 1.600 personas, a la isla principal, Antigua.

Barbuda fue "arrasada" por el huracán Irma y Tuvalu "literalmente va a desaparecer", afirmó Akhavan. "¿Cómo se compensa a una nación entera por la pérdida de su territorio?".

Para el abogado, ambas naciones insulares "están cansadas de palabras vacías y compromisos vagos y ahora quieren usar el derecho internacional para replantear todo el tema del cambio climático".

En 2009, los países ricos prometieron dar a las naciones en desarrollo US$100 mil millones anuales a partir de 2020 para ayudar en su transición a economías de bajo carbono y adaptación al cambio climático. Sin embargo, durante la COP26, tanto el gobierno británico como el enviado de Estados Unidos, John Kerry, dijeron que es probable que esa meta se cumpla solo en 2023.

"Es devastador"

En su mensaje final ante la COP26, la ministra de Medio Ambiente de las Maldivas, Aminath Shauna, señaló que la diferencia entre "un aumento de temperatura del planeta de 1,5 grados y 2 grados para nosotros es una sentencia de muerte".

Aún después de la COP26, un estudio estimó que el planeta va camino a un calentamiento catastrófico de al menos 2,4 grados para fin de siglo.

Para los habitantes de Tuvalu, la probabilidad de acabar como refugiados climáticos aumenta con cada año de inacción a nivel global.

"Es devastador para cualquiera tener la idea de que su casa podría ser arrasada en los próximos años. La idea de que sus hijos y nietos tal vez no tengan un lugar donde vivir", reflexionó Simon Kofe.

"Es triste, y si hablas con muchas personas en Tuvalu tienen lazos muy fuertes con la tierra, la cultura y la historia que tenemos aquí en estas islas. Es muy difícil siquiera pensar en dejar Tuvalu en el futuro".

¿Qué siente a nivel personal Kofe, un ministro de 37 años con la enorme responsabilidad de luchar por la supervivencia de su país, aunque esta dependa en gran medida no de Tuvalu sino de lo que hagan los países con mayores emisiones?

"Reconozco que es una tarea muy difícil la que tenemos como líderes en países como Tuvalu. Pero mi enfoque siempre ha sido no invertir demasiado de mi mente en cosas que no puedo controlar", le dijo Kofe a BBC Mundo.

"Continuaremos abogando y urgiendo a otros países a cambiar de rumbo y reducir sus emisiones. Pero también tenemos que ser proactivos a nivel nacional.

"Esa es en parte la razón por la que estamos preparándonos para el peor de los escenarios posibles.

"Así que tenemos dos enfoques, uno es continuar la acción a nivel internacional, y por otro lado hacer nuestra parte a nivel nacional. Creo que eso es todo lo que puedes hacer. No estoy seguro de que pueda hacer nada más que eso".