lunes, 29 de marzo de 2021

mientras dormía, joven murió por ataque de su mascota

Keira Ladlow adoptó al perro tiempo atrás. El animal será sacrificado por las autoridades.


Imagen de un perro Staffordshire Bull Terrier.

Un escalofriante suceso conmocionó a los habitantes de un barrio de Birmingham, en Inglaterra: una joven falleció a raíz del ataque de su propia mascota.

Todo ocurrió un jueves en la noche.

Los vecinos, según el registro de las autoridades, escucharon una serie de gritos provenientes del apartamento de Keira Ladlow, una joven de 25 años.

A los gritos se sumó el ladrido de un perro, quien, según contaron familiares de la fallecida, había sido adoptado por Ladlow tiempo atrás.

El viernes en la mañana la policía reveló la escena: ella había sido asesinada mientras dormía debido a un ataque del perro.

“Nadie más estaba en la propiedad en ese momento y la familia de la mujer ha entregado al perro, que se cree que es un cruce de Staffordshire Bull Terrier”, indicó el informe policial.

El animal, ante el desenlace de los hechos, será sacrificado por las autoridades.

En los detalles del caso se supo que Ladlow había visto al perro en muchas ocasiones. El animal paseaba seguido por un jardín hasta que la joven decidió llevarlo a casa.

Pese a ello, la investigación sigue su curso.

domingo, 28 de marzo de 2021

Los anuncios de comida favorecen la obesidad infantil?

Un estudio de la UOC recomienda una normativa publicitaria más restrictiva en España ante la ineficacia para proteger a los menores de la obesidad


Los anuncios de comida favorecen la obesidad infantil

Más del 40% de los niños españoles son obesos o tienen sobrepeso, dato que sitúa España al frente de Europa en obesidad infantil. Uno de los frentes que hay que atacar para afrontar este problema de salud pública es la publicidad alimentaria dirigida a menores. Lo evidencia un estudio publicado en la revista Nutrientes, de dos investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya y una de la Pompeu Fabra. Las expertas recomiendan más control sobre los anuncios de productos de bajo valor nutritivo y más restricciones para el conjunto de normas que autorregulan la publicidad alimentaria dirigida a niños.
Autorregulación publicitaria ineficaz

El estudio revela que el Código de autorregulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores es ineficaz y no ayuda a prevenir la obesidad. Lo afirma Mireia Montaña, principal autora del artículo e investigadora del Grupo de investigación en Aprendizajes, Medios de comunicación y Entretenimiento de la UOC.

Se vulneran repetidamente varios principios del código y, además, no se tiene en cuenta que el gran consumo de publicidad de los menores se produce fuera del horario protegido

Es importante destacar la importancia de la televisión entre los menores. El 90% de los niños continúa viendo contenidos televisivos habitualmente y el 80% los consume, diariamente, fuera del horario infantil.
Publicidad atractiva para alimentos nocivos

Las tres investigadoras analizaron durante tres años, del 2016 al 2018, los anuncios emitidos en la franja horaria más vista por los niños de 4 a 12 años. Primero analizaron la calidad nutricional de los productos de los spots más vistos y de 300 campañas televisivas. Después, correlacionaron el valor nutricional con la estrategia discursiva que se había usado como reclamo publicitario.

Los anuncios más vistos corresponden en su mayoría a productos alimentarios de poca calidad nutritiva cosa que, según Montaña, no ayuda de ninguna forma a prevenir la obesidad entre esta población. También observan que a medida que baja la calidad nutricional de los productos que se anuncian, más alta es la presencia de elementos que transmiten ideas relacionadas con experiencias positivas, que no tienen nada que ver con los productos como diversión, felicidad y aventura.


Según otro análisis sobre los anuncios que ven los niños en la televisión española, en este caso de Miguel Ángel Royo-Bordonada, investigador de la Escuela Nacional de Salud Pública, “los menores reciben 7.500 impactos al año de mensajes que les dicen que coman un producto que no es saludable, asociados además a emociones positivas, a regalos y obsequios, y que además aseguran que son más sanos cuando es al contrario”.

Además, varios estudios han relacionado el consumo de alimentos de poco valor nutricional con un estado de ánimo personal bajo, un hecho que se conoce como emotional eating. El concepto se refiere a las personas que buscan compensar sus necesidades emocionales con la ingesta de productos, sobre todo ricos en energía, pero de poco valor nutritivo. Este tipo de anuncios también pueden modificar el comportamiento y causar alteraciones alimentarias, como por ejemplo el trastorno por atracón.


Teniendo en cuenta las repercusiones negativas que tiene para la salud y, sobre todo, la vulnerabilidad de los niños, es necesaria una revisión de la aceptación de un discurso publicitario hedonista que puede acabar provocando un decremento del bienestar de las personas
Recomendaciones de la OMS y medidas políticas

Un escolar de entre seis y 12 años ve 25 anuncios de comida cada día y el 75% son de productos que no debería consumir habitualmente. Pero lo acaba haciendo, en muchos casos porque sus progenitores caen en “esos reclamos que confunden a los padres, que quieren comprar lo más saludable para sus hijos”.

“Si se cumpliera el criterio establecido por la OMS, habría que retirar de las pantallas tres cuartas partes de los anuncios”, denuncia Royo-Bordonada, que culpa a una dejación de responsabilidad de las autoridades sanitarias españolas por dejar que la industria se autorregule. Con estos datos sobre la mesa, las investigadoras recomiendan que el Gobierno aplique una política más restrictiva para la publicidad de alimentos de valor calórico alto y poco valor nutritivo.

Para avanzar en el conocimiento del impacto de la publicidad alimentaria en la obesidad infantil, las investigadoras indican que hay que hacer más estudios que comparen países europeos con diferentes sistemas de regulación de la publicidad infantil, los niveles de consumo de estos productos y la evolución de los índices de la obesidad infantil.

sábado, 27 de marzo de 2021

YouTube necesita proteger a los niños o sufrirá sanciones

Según reportes la Comisión Federal del Comercio estudia cómo usan los datos de menores


La aplicación YouTube Kids, para menores de 13 años, filtra contenidos que sean protagonizados por niños o dirigidos a audiencias infantiles.

El consumo de videos por parte de los niños en YouTube es uno de los debates más exigentes que enfrenta este popular servicio, de propiedad de Google y que sigue a ese motor como el segundo mayor buscador en internet en el mundo. Según reportes de prensa, YouTube estaría considerando medidas radicales como mover todos los videos infantiles hacia su aplicación YouTube Kids para así evitar que los más pequeños queden expuestos a contenido inapropiado y evitar sanciones.

Esto implicaría que todos los contenidos protagonizados por menores o los videos que estén dirigidos a este público ya no estarían en el portal principal. La decisión es compleja teniendo en cuenta que dichos videos se encuentran entre los más populares y son atractivos para el modelo de publicidad de la firma. Por ejemplo, en 2018, el famoso canal Ryan Toys Reviews, protagonizado por un niño de 9 años, recibió 22 millones de dólares por publicidad en sus videos.

Según los reportes, YouTube podría optar por medidas menos drásticas y suspender el sistema de recomendaciones automático en los videos infantiles. Ello responde a una encendida polémica que despertó el sistema de recomendaciones hace un par de semanas. Un reportaje de The New York Times denunció la existencia de ‘madrigueras de conejo’: al exponerse a contenidos nocivos, los usuarios resultan arrastrados a videos cada vez más controversiales, tóxicos y violentos, por ser los que mantienen a las audiencias conectadas la mayor cantidad de tiempo.

Así mismo, meses atrás, un bloguero denunció la existencia de ‘agujeros de gusano’ en los que al visualizar contenidos de niñas, un par de clics después, gracias al algoritmo de recomendaciones, los usuarios solo visualizaban recomendaciones de videos de niñas. Aunque los contenidos eran inocentes (niñas practicando gimnasia o haciendo ballet), usuarios de la red social utilizaban los comentarios para etiquetar momentos específicos y hacer insinuaciones pedófilas.

Los reclamos no son solo de los padres y de varias organizaciones sociales, sino también de marcas como Disney, Epic Games y McDonald’s que decidieron retirar sus anuncios en febrero pasado por las denuncias.

Según agencias, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. está investigando las acusaciones de que YouTube ha infringido las reglas sobre la recopilación de datos y la publicidad para niños.Una 'app' infantil

Según ha dicho la directora ejecutiva de YouTube, Susan Wojcicki, esta responsabilidad es su “prioridad numero uno”.

Tras varios reclamos de la comunidad a finales de 2017, en 2018, YouTube dedicó recursos a la seguridad infantil y creó un consejo asesor externo. Solo en el primer trimestre de 2019, la compañía eliminó mas de 800.000 videos por violaciones a su política de seguridad infantil. También está trabajando en la inclusión de un ícono que le recuerde a los niños que deben ‘tomarse un descanso’ después de pasar mucho tiempo en la pantalla.

YouTube Kids fue creada hace cuatro años con el objetivo de filtrar los videos del sitio principal y habilitar los que fueran aptos para niños. Pero menos de dos meses después de su lanzamiento ya había recibido denuncias como la de la coalición Campaña por una Niñez libre de comerciales, que indicó ante la FTC haber hallado contenido “no solo perturbador, sino potencialmente dañino” en esa plataforma.

Según Bloomberg, los niños que usan YouTube superan de lejos a los que se mantienen en YouTube Kids. Mientras que el sitio principal tiene más de 1.900 millones de usuarios únicos mensuales, la aplicación infantil es usada por apenas 80 millones cada mes.

Según fuentes de la compañía, los niños que miran YouTube Kids tienden a cambiar al sitio principal de YouTube antes de cumplir los trece años. Otras versiones dan cuenta de que el ‘salto’ a la plataforma principal ocurre alrededor de los siete años. Pese a su menor uso, YouTube Kids ha tenido sus propios escándalos: De videos perturbadores de adultos que hacían bromas pesadas a niños hasta contenidos animados alterados que mostraban a personajes como los cachorros de Paw Patrol o a Peppa Pig con armas o incitando a la violencia.

Un estudio de la firma Insight Strategy Group, que encuestó a cerca de 12.000 niños y padres estadounidenses sobre su comportamiento en línea este año, encontró que alrededor del 97 por ciento de los niños usan YouTube y YouTube Kids. Así mismo, asegura que los niños entre los cinco y los doce años informaron que pasan mas tiempo en YouTube que en cualquier otro lugar, incluyendo al popular juego Fortnite y a la red social Instagram.

viernes, 26 de marzo de 2021

Cómo Islandia es el primer país de Europa en deshacerse del covid-19

Islandia ha tenido gran éxito conteniendo la pandemia, lo que le ha permitido reanudar actividades.


Las piscinas están abiertas y a los restaurantes les va muy bien. Islandia ha sufrido mucho menos que otros países durante la pandemia.

Sí, Islandia es una isla remota en el Atlántico Norte, con un solo aeropuerto internacional. Y sí, es el hogar de menos de medio millón de personas.

Por lo tanto, sería justo suponer que tiene que agradecer la suerte de poder convertirse en el primer país de Europa en deshacerse virtualmente del covid-19.

Pero diles eso a los islandeses y no harás muchos amigos. Porque cuando apartas la geografía y miras los detalles, hay más; y estos isleños están bastante orgullosos de su éxito.

Es jueves por la noche y los jóvenes acuden en masa a la noche de karaoke en el centro de Reikiavik, la capital, gritando en el micrófono interpretaciones de todos los clásicos. Se abrazan y se besan, mientras gotitas de saliva vuelan por el aire.

Las salidas nocturnas, los restaurantes, los conciertos y todo lo que el resto de Europa anhela están de vuelta aquí.

Solo hay 20 casos confirmados de coronavirus al momento de escribir este artículo. Una persona está siendo tratada en el hospital e Islandia ha tenido un total de 29 muertes, lo que equivale a 8,5 por cada 100.000 personas.

"Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años", dijo Thorolfur Gudnason, el epidemiólogo jefe de Islandia, cuando la BBC le preguntó exactamente cómo lo había manejado.

Gudnason fue puesto a cargo de la respuesta a la pandemia de Islandia desde el principio.

"Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día", apuntó.

Su equipo de rastreo de contactos, integrado por detectives de la vida real, estaba en funcionamiento antes de que Islandia registrara su primer caso.

Cuando aparqué frente a un hotel feo en el centro de Reikiavik, un hombre alto y alegre retiró las barricadas de metal, bloqueando la puerta: "Bienvenido al hotel de aislamiento", se rió entre dientes.

Gylfi Thor Thorsteinsson dejó un trabajo en marketing en marzo pasado para abrir el hotel, donde se envía a las personas diagnosticadas con el virus. "En mi primer día, la mayoría del personal del hotel simplemente se fue, se negaron a participar", cuenta.

Poco a poco, los convenció de que regresaran y, durante el último año, han atendido a más pacientes que todos los hospitales de Islandia juntos.

Todos los días, Thorsteinsson se viste con equipo de protección personal completo para ir a sus habitaciones y hacerles compañía.

"Ha sido un viaje, sin saber nunca lo que traerá el día", dice.

Ahora el hotel tiene solo un puñado de pacientes.

Pero Islandia ya ha estado aquí antes. Tuvo su primera ola bajo control rápidamente y, en mayo de 2020, la gente había comenzado a declarar al país libre de coronavirus.

Las cosas siguieron así por un tiempo, pero a fines del verano, Islandia fue golpeada inesperadamente por otra ola más feroz, después de que dos turistas que dieron positivo rompieron las reglas de su aislamiento.

Thorsteinsson ya había cerrado y se había ido a casa. Incluso había organizado una gran fiesta para todo su personal para celebrar.

"Honestamente pensamos que habíamos ganado. Pero luego recibí la llamada: estaba de regreso. En media hora, había abierto de nuevo y la gente seguía viniendo y viniendo. Y todavía lo hacen", señala.

La diferencia ahora es que vienen directamente desde el aeropuerto.

Después de erradicar el virus de la sociedad, Islandia erigió fronteras de acero. Desde junio del año pasado, todos los pasajeros que llegan han sido puestos en cuarentena y hay pruebas obligatorias en el aeropuerto.

"Siguiente", grita una enfermera antes de meter un hisopo en mi nariz y bajar por la garganta, todo antes del control de pasaportes.

Algo que algunos países tardaron casi un año en descifrar, Islandia lo descubrió en unos meses. Si la sociedad tenía alguna posibilidad de reabrirse, el virus tenía que ser contenido al entrar.

Cuando le pregunté a Thorsteinsson qué le había dado a Islandia esta ventaja, fue enfático: "han sido los científicos quienes han creado las reglas, no los políticos. Eso importa. Ellos saben de lo que están hablando, los políticos no".

En cada paso, Islandia ha seguido la ciencia, liderada por el profesor Gudnason y su equipo, sin que los políticos participen en las reuniones informativas diarias.

Al reunirme después con la primera ministra de Islandia, Katrin Jakobsdottir, tenía curiosidad por saber por qué se había quedado en un segundo plano.

La mujer, de 44 años de edad, ha dirigido el gobierno verde de izquierda del país desde 2017.

Para ella, pandemia y política son dos palabras que no van de la mano.

Ella me dijo lo emocionada que estaba por impulsar la realización rigurosa de pruebas, rastreando y aislando a los posibles contagiados, con la esperanza de evitar que el país sufriera bloqueos drásticos, algo que, en general, consiguió.

Pero pasar a un segundo plano no significó tomárselo con calma: "Esta pandemia me ha mantenido despierta durante todo un año. Solo desearía que todo terminara y pudiera volver a hablar de política de nuevo", señala.

Alguna ayuda inesperada obtuvo desde el principio. Reikiavik es el hogar de una de las principales empresas de genética humana del mundo, dirigida por Kari Stefansson, un hombre animado de unos 70 años de edad que ha alcanzado el estatus de celebridad en Islandia.

A los pocos días de la llegada del virus a la isla, Stefansson acordó poner en manos de los científicos sus laboratorios de última generación para rastrear la propagación.

"Al principio, esto parecía la extinción de la humanidad, así que nos lanzamos con toda nuestra fuerza", me dijo Stefansson mientras recorríamos los laboratorios.

"Somos una pequeña comunidad. Todos sabían que podíamos hacer esto, así que estaba claro que teníamos que hacerlo".

Desde entonces, sus equipos han secuenciado cada caso positivo para comprender cómo se está propagando y cambiando. Señala que como el virus muta con cada cuarta transmisión, el 25% de las veces, ellos pueden averiguar quién se lo ha transmitido a quién. "¿Se lo transmitió Juan a Pedro o Pedro a Juan?", explica.

No tiene ninguna duda de que esto ha ayudado a Islandia a mantenerse por delante. "Para mí, ha sido un momento divertido. Me siento un poco culpable de admitirlo, pero ha sido emocionante", apunta.

Durante meses, Islandia ha logrado evitar que la variante británica ingrese al país al contener los casos en la frontera.

Pero mientras estuve allí, el equipo de Kari Stefansson notó que el primer caso se había filtrado y había contagiado a otra persona.

Esa persona había ido a trabajar a un hospital y, luego, a un concierto con otras 800 personas en el que habían socializado en el bar durante el intermedio.

Parecía un desastre. Pero aquí, fui testigo de toda la fuerza del poderoso sistema de rastreo de contactos de Islandia en acción.

En cuestión de horas, todos habían sido contactados y en unos días más de 1.000 personas habían sido evaluadas. Se identificaron dos casos más y todos los infectados fueron trasladados al hotel de aislamiento.

Sorprendentemente, la variante estaba contenida, incapaz de causar el caos visto en otras partes de Europa en este momento.

"Normalmente somos una nación bastante rebelde, pero prosperamos en una crisis", señaló Stefansson con orgullo.

Dejando la ciencia a un lado, es imposible ignorar el papel que la geografía única de Islandia ha jugado en su éxito. Esta isla volcánica, con todas sus erupciones y avalanchas, está acostumbrada a lidiar con desastres.

Durante semanas, Islandia ha experimentado un serie de miles de terremotos al día y ha quedado claro que la pandemia es solo otra catástrofe que manejar. La primera ministra incluso admitió que tenía los mismos equipos trabajando en ambos.

Gylfi Thor Thorsteinsson está de buen humor en el hotel de aislamiento a pesar de sus nuevos pacientes.

"Tenemos el control", sonríe desafiante. "Este es el espíritu que mantenemos. Estamos ganando".

jueves, 25 de marzo de 2021

Cómo hablar con los niños cuando hay crisis o algo malo está pasando?

Los niños no deben estar expuestos a imágenes de violencia o protestas que se presentan en el país, asegura la experta.


La psicóloga Cecilia Zuleta compartió en RCN Radio algunas recomendaciones para padres de familias y adultos responsables, sobre cómo entablar una comunicación, hablarles y explicarles a los niños una situación de crisis en su entorno, o cuando algo malo está pasando.

La experta explicó que es importante que los niños tengan un acompañamiento especial de los padres de familia, para saber cómo hablarles en situaciones extremas de alteración del orden público sin que se vean afectados al interior de sus hogares.

Zuleta indicó que las imágenes que los niños vean a través de la televisión pueden afectarlos, al no lograr entender que puede estar pasando a su alrededor.

“La información visual que llega a los niños (que están) al frente (del televisor) la van a sentir como si estuviera ocurriendo en sus casas. Ellos no pueden, especialmente antes de los seis años, diferenciar si lo que está pasando es afuera o dentro de su casa, por lo que es recomendable que ellos no vean esas imágenes”, indicó.

Agregó que muchas veces las discusiones que se tienen a la casa por estos temas polarizados pueden ser malinterpretados por los niños, quienes pueden llegar a creer que hay algún conflicto entre los padres o entre los mismos integrantes de la misma familia.

“Que las conversaciones que tengamos sean de adultos, porque muchas veces nos encontramos en alguna discusión por estos temas y los niños piensan que las agresiones son entre los papás y demás familiares", subrayó.

No obstante, aclaró que tampoco se puede ir al extremo de que ellos no se enteren: "Porque los niños se dan cuenta cuando tenemos que salir con ellos y oyen a otras personas o ven las manifestaciones; ahí es cuando tenemos que contarles de una forma neutral”.

Dijo que todo depende que de la forma como los padres de familia se los cuenten, sin hablarles de buenos y malos, de odios, rechazos, ni sentimientos que puedan generar alguna molestia o sentimiento dañino por las demás personas.

“Hay que describirles la situación de una forma muy concreta”, indicó. Dijo que es muy importante evitar que los niños sientan miedo y para eso se les debe contar lo que está sucediendo pero dándoles tranquilidad y diciéndoles que ellos van a estar seguros.

“Ayudemos a que no se corran rumores, imágenes y chismes que no son reales, porque eso no solo genera pánico en los niños sino que también en los adultos y se pueden generar situaciones más graves”, destacó.

Dijo que en los momentos más angustiosos es cuando se debe abrazar a los niños y darles tranquilidad, decirles que ellos van a estar seguros, que no les va a pasar nada.


“Después del evento hay que ayudarles a los niños a reconstruir lo que sucedió y mostrarles el final de la historia en la que estamos bien, que no pasó nada. Todo eso ayudará a los niños a procesar, que se supere un momento difícil”, subrayó.

Resaltó que en el caso de los adultos es importantes tener la compostura en estos momentos de mayor preocupación.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Nasa premia estudiantes de la U. Distrital por desarrollo de app

La aplicación encadena a agricultores y a los mercados locales para lograr una importante demanda.


Los mercados locales pueden acceder a esta plataforma para verificar la disponibilidad del producto, comunicarse con los agricultores y realizar un pedido en función de ubicación y tiempo de cosecha.

Estudiantes de la Universidad Distrital de Bogotá desarrollaron una aplicación que fue galardonada en un prestigios concurso organizado por la Nasa (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos).

La aplicación encadena a agricultores, sus familias y a los mercados locales para lograr una importante demanda en función de la producción agrícola, en medio de esta difícil coyuntura generada por el covid-19.

"Gracias a la aplicación web que han denominado ‘Sosqua’, las jóvenes colombianas fueron reconocidas – junto a sus otros cuatro compañeros – dentro del Space Apps Covid-19 Challenge, organizado por la agencia norteamericana", dice el comunicado de la Alcaldía de Bogotá.

El grupo multidisciplinario compuesto por cinco ingenieros y un diseñador gráfico, estuvo liderado por la ingeniera catastral y geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Yoseline Ángel.

"El escenario, que tuvo como objetivo encontrar propuestas e iniciativas de jóvenes investigadores para que desde su campo de acción aportaran soluciones a desafíos futuros en materia del correcto abastecimiento de recursos alimentarios en medio del contexto actual de la pandemia global generada por el coronavirus, se considera uno de los concursos más importantes y prestigiosos del mundo por la calidad de sus participantes y por las entidades que lo respalda", asegura el comunicado.

También participaron en este desarrollo la ingeniera ambiental de la Universidad Distrital, Yenifer Ángel; la ingeniera agrícola, Stephanie Ángel; la ingeniera electrónica, Paola López; el ingeniero electrónico, Omar López; y el diseñador gráfico, Martín Hernández.

En la emisora de la universidad, Laud Estéreo, Ángel, quien actualmente cursa su doctorado de Ciencias Ambientales e Ingeniería en la Universidad de Ciencia y Tecnología ‘King Abdullah’ de Arabia Saudita, explicó que "la app apoya el sector agricultura apoyada por la comunidad, vincula a los agricultores familiares y los mercados locales, en función de la producción y la demanda de alimentos reales".

Ángel, también magister en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia, dice que el interés del concurso era promover proyectos para soluciones sociales en este momento de pandemia. "Nuestro equipo trabajó la línea de seguridad alimentaria, y detectamos la disrupción de la cadena agrícola desde que se siembra hasta que llega el alimento a las casas".

"Identificamos con imágenes satélitales una zona de pequeños agricultores, y determinamos estado de cultivos y cosechas, y lo monitoreamos desde la siembra. Y previendo la oferta, desarrollamos una app que encadena a la oferta con la demanda, para conectar campesinos con consumidores finales, evitando la intermediación", dijo en la emisora.

Los mercados locales pueden acceder a esta plataforma para verificar la disponibilidad del producto, comunicarse con los agricultores sugeridos y realizar un pedido en función de su ubicación y tiempo de cosecha.

El grupo de desarrolladores espera ahora implementar una app sencilla para las familias campesinas, para que pronto se pueda poner en uso.

La aplicación proporciona datos analíticos y de seguimiento sobre la productividad y la dinámica del comercio justo para respaldar las actividades de toma de decisiones de los institutos relevantes en el campo agrícola, finaliza el comunicado de la Alcaldía.

martes, 23 de marzo de 2021

Anticonceptivos estaban defectuosos y 111 mujeres quedaron embarazadas

El lote de anticonceptivos con problemas era distribuido en centros de salud públicos de Chile.


La joven chilena Valentina Donoso, una de las 111 chilenas que quedaron embarazadas por culpa de un lote de anticonceptivos defectuoso.

Estefany Cavieres, de 28 años, conoce bien los síntomas del embarazo. Duelen la tripa y los pechos, se tienen náuseas y se está cansada. Por eso, cuando los sintió, no lo dudó: era una de las 111 chilenas que se habían quedado embarazadas por culpa de anticonceptivos defectuosos.

"Un día me llamaron de mi centro médico para avisarme, había unos lotes en mal estado, pero mis píldoras no correspondían a esas cajas y me quedé tranquila", explica a Efe la joven, que llevaba tres meses sometida a este tratamiento de planificación familiar administrado en los hospitales públicos.

Sin embargo, pronto confirmó sus sospechas. Una negligencia farmacológica había truncado sus planes de vida, conseguir estabilizarse laboralmente como estilista y dedicarse a atender a su segunda hija, de tres años, que tiene problemas de salud.

"El mundo ya está demasiado complicado como para traer más hijos. Y ahora me pregunto: ¿en quién confío? A una le da rabia porque el sistema la deja tirada", agrega Cavieres, que tras tres meses de embarazo no deseado y una depresión, sufrió un aborto involuntario.

Valentina Donoso, de 21 años, se toca la barriga mientras habla. Está embarazada de 6 meses y medio, aunque también "se estaba cuidando con Anulette CD", un anticonceptivo distribuido en numerosos centros de salud públicos de Chile, en los que miles de mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos reciben sus medicamentos.'No tengo nada que ofrecerle a mi bebé'

"Mirarme al espejo es duro, me veo la 'guata' (barriga) y me recuerda esta pesadilla. Hay días que me levanto bien y quiero tenerla, pero la mayoría no", explica la joven, que ha tenido que pausar sus planes de estudiar en la universidad.

Entre marzo y septiembre de 2020, el Instituto de Salud Pública (ISP), la máxima autoridad farmacológica en ese país, alertó de que ocho lotes de seis píldoras anticonceptivas distintas administrados en centros de salud públicos estaban defectuosos y ordenó su retiro del mercado.

Sin embargo, la institución volvió a permitir la distribución de una de las marcas, Anulette CD, tan solo una semana después de retirarlo, aludiendo a que las fallas eran visualmente detectables. Más de 100 mujeres denunciaron embarazos no deseados por culpa de este medicamento, según datos de Corporación Miles.

Fuentes del ISP consultadas por Efe afirmaron que la institución todavía "está estudiando su posición y responsabilidad en el caso".

"Yo quería ser madre, pero más adelante en mi vida. Quería tener un trabajo y una casa antes de esto. Quería tener un futuro", aqueja Donoso, que solo tiene el apoyo económico de sus padres y vive en una comuna vulnerable del sur de la capital.

Los lotes defectuosos se distribuyeron por todo el país y hay afectadas en varias regiones, como Barbara Vásquez, de 20 años, que también vio peligrar sus estudios como técnico en educación infantil cuando se enteró del embarazo.

"Yo no tengo trabajo ni nada estable que ofrecerle a mi bebé, necesitamos una compensación económica. Para mi familia este gasto es demasiado", insiste a Efe la estudiante, que reside en Ñuble, una región del centro de Chile.


Yo quería ser madre, pero más adelante en mi vida

Para Laura Dragnic, abogada de Miles, en este caso hay dos responsables: primero, el laboratorio que fabricó los medicamentos y segundo, el Estado por no llevar a cabo un seguimiento de su calidad y por no atender las necesidades de las afectadas.

"Esto constituye una falta de servicio. No hubo ningún acompañamiento real, fue algo que el Estado trató de mantener por debajo", denuncia a Efe la abogada.

"A mí me llamó mi matrona para decirme que dejara de tomar Anulette y me advirtió que me comprara por mi cuenta otros anticonceptivos. No supimos nada más", explica a Efe Soledad Castillo, una trabajadora municipal de 35 años que también se encuentra en su quinto mes de una gestación no deseada a causa del fármaco fallido.


Valentina Donoso está embarazada de 6 meses y medio. También "se estaba cuidando con Anulette CD", un anticonceptivo distribuido en numerosos centros de salud públicos de Chile.
Foto:

EFEMujeres que desean abortar no han podido hacerlo

Al igual que a otras mujeres afectadas, a Donoso le fue denegado el derecho a aborto puesto que esta negligencia farmacológica no entra estrictamente dentro de ninguna de las tres causales por las que está permitido el aborto en Chile: violación, inviabilidad del feto o riesgo vital de la madre.

Para Estefanny Molina, abogada de Women's Link Worlwide, plataforma que elevó el caso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta situación representa "una cadena completa de violación a los derechos sexuales de las mujeres chilenas".

Primero, explica Molina, porque no se proporcionaron métodos seguros y eficaces de planificación familiar, después porque no se permitió a estas mujeres abortar y finalmente porque tampoco se les ofreció protección a las que no tienen recursos.

"Chile tiene un reto por delante. Es necesario que se amplíe el concepto de salud sexual y que por tanto se revise la despenalización del aborto", sentencia.

El aborto legal es una reivindicación histórica de los colectivos feministas de América Latina, en donde solo Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca, han permitido la interrupción libre y voluntaria del embarazo.

Pese a que en Chile el veto total contra el aborto fue levantado en 2017, cada vez más organizaciones reclaman que se despenalice más allá de las tres causales permitidas, algo que actualmente está en discusión en el Parlamento.

"No puede ser -concluyó Molina- que la mitad de la población en Chile quede desprotegida porque al Estado no le importe la garantía de los derechos sexuales y reproductivos".