martes, 24 de noviembre de 2020

Adolescentes hombres, los más sancionados en Caldas por infracciones a la ley

El evento se denominó: Hombres en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Una mayoría invisibilizada.

Una investigación que tiene por objeto demostrar la participación de los adolescentes hombres en infracciones a la ley penal presentó ayer el docente de la Universidad de Caldas Félix Nieto.

De esta manera se introdujo el evento denominado Hombres en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Una mayoría invisibilizada.

El evento se desarrolló de forma virtual. Además de la intervención inicial participaron otros expertos que al final desarrollaron un conversatorio.

El trabajo académico permitió concluir que el perfil promedio del infractor es un varón de 16 a 17 años que ha cometido un delito violento, que crece sobre todo en una familia monoparental (regularmente solo con la madre) y que en algún momento fue sujeto de restablecimiento de derechos como víctima y luego se convirtió en victimario.

La investigación se fundamentó en la cantidad de adolescentes que en septiembre de este año tenían procesos abiertos en el sistema penal que los cobija.

El docente y especialista en Derecho Internacional enfatizó que se viene normalizando los hechos violentos protagonizados por adolescentes varones. En cambio, cuando una mujer es la llamada a responder se le da mayor trascendencia. “Estamos normalizando el fracaso de la propia sociedad”.

Las cifras presentadas revelan que 204 adolescentes hombres, 33 adolescentes mujeres y un adolescente transgénero estaban procesados o sancionados a septiembre de este año por infracciones a la ley penal.

Las principales infracciones son el homicidio, los delitos sexuales y el tráfico de estupefacientes. Sobre este último indicó que no hay una relación con el uso de psicoactivos, ya que 198 de los 238 están involucrados en el consumo.

Entre las causas de este panorama señaló que hay contextos sociofamiliares y socioeconómicos que privan a los adolescentes de ejercer derechos fundamentales.

La privación del ejercicio de derechos se refleja en que hay 41 reincidentes y 37 que tuvieron medida de protección antes de ser cobijados por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.


Por edades*

14 años: 3

15 años: 15

16 años: 46

17 años: 77

*Los demás son mayores de 18 que cometieron el delito cuando eran adolescentes.

Tipo de familia

Nuclear: 47

Monoparental: 55

Extensa: 72

lunes, 23 de noviembre de 2020

Juegos matemáticos sacan 5 en concurso de Estados Unidos


Hernando Acevedo y su hija Susanna, creadores de los juegos matemáticos. En Manizales comercializan los juegos en Hacerdidactica.com.co.

Creados en Manizales por profesor y su hija. El reconocimiento es en el Academics' Choice Awards.

El profesor Hernando Acevedo convirtió las fracciones en casillas de un parqués. En un par de movimientos se aprende a sumarlos y a restarlos. Un juego tan bien diseñado que mereció el reconocimiento de Academics' Choice Awards.

El Academics' es un programa de premios internacionales (creado en Estados Unidos) que reconoce a editores, fabricantes, autores independientes y desarrolladores que estimulan la actividad cognitiva.

El maestro Acevedo y su hija Susanna recibieron la distinción en la categoría Brain Toy para dos de sus juegos: Parqués de Fracciones y El álgebra es uno.

“Representa una gran satisfacción personal, un excelente y anhelado premio a muchas horas de trabajo y dedicación y para la empresa representa una esperanza de que las secretarías de Educación y los rectores de las instituciones educativas también valoren estos didácticos, así como lo hicieron los expertos evaluadores del premio”, expresó Acevedo.

Los Academics' Choice ayuda a los consumidores a encontrar material creativo para estimular el cerebro. Los jurados expresaron sobre el parqués que: “(...) activa el cerebro de un niño y lo obliga a pensar críticamente sobre equivalentes de fracciones, a veces resolviendo problemas matemáticos bastante complejos en su cabeza”.

Por más juegos

El profesor Acevedo comenta que lo que sigue es trabajar para que los demás juegos didácticos que tienen La Magia de los Dígitos, Aritmética es un Juego, Piénsalo, Policubos y Rompecabezas 3x3 logren también esos premios.

Susanna, por su parte, manifiesta que es una recompensa a la dedicación y perseverancia porque los premios reconocen al talento genuino que construye mentes. “Hoy que nuestras casas se convirtieron en aulas de clases es una gran oportunidad para que los padres de familia adquieran estas herramientas poderosas, y así, mientras comparten tiempo de calidad con sus hijos, enriquecen su aprendizaje y se divierten juntos”.

Los ganadores del Academics' Choice reciben publicidad por diferentes canales, revistas, periódicos, en sitios web y blogs, etc.

Parqués Matemático



El parqués de fracciones se juega similar al tradicional. Los dados tienen fracciones en lugar de puntos y en lugar de contar uno por uno para mover las fichas, se cuenta 1/12 por cada espacio. El juego tiene un tablero para 4 jugadores, 16 fichas: 4 juegos de 4 colores, un juego para cada jugador.

El álgebra es un juego


Contiene un tablero que representa el plano cartesiano con los ejes expandidos y un conjunto de mosaicos tridimensionales. El usuario puede aplicar esta herramienta didáctica como complemento para comprender y verificar geométricamente aspectos algebraicos.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Educación remota estresa a estudiantes


Encuestaron a 651 familias colombianas y 1.044 estudiantes. Docente orientador da recomendaciones.


Los niños y niñas en Colombia están cansados de estudiar en casa. Una encuesta del Instituto Colombiano de Neurociencias demuestra que tienen preocupaciones en medio del aislamiento preventivo.

El Instituto encuestó a 651 familias con 1.044 menores de edad para indagar acerca de las principales preocupaciones de los padres de familia, con respecto al comportamiento y el aprendizaje de los niños.

Algunos datos de la encuesta revelan que el 41% tiene problemas para dormir o levantarse, el 36% contesta fuerte o de forma grosera a sus familiares y el 31% se frustra con frecuencia (Ver infografía Conductas identificadas en niños).

Ximena Norato, directora dela Fundación Pandi, comenta sobre los datos: “Se permite inferir que el 88% de los niños, niñas y adolescentes han visto su comportamiento alterado, lo que puede suscitar mayor riesgo de exponerse a tratos violentos en el hogar”.

Antonio Guterres, secretario General de las Naciones Unidas, advirtió a inicios de agosto que el cierre de las escuelas ha afectado a unos 1.600 millones de estudiantes de todas las edades, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el matrimonio infantil, así como la igualdad de género.

Aseguró: “Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”.

Los datos demográficos obtenidos son consistentes con el último reporte del Censo del 2018 del DANE: el tamaño promedio de los hogares es de 3,1 personas y la cantidad de hijos por familia se encuentra en un promedio de 1,2.

Más comunicación

El docente orientador de la Institución Educativa Dorada, Hugo Alberto Cardona, ayudó a interpretar los datos de la encuesta del Instituto.

Explica que hay mucho agotamiento en los niños y que las pantallas ya no son lo que los entretiene. “Pocos salen, con temor de lo que pueda suceder en la calle. Todo genera temor en ellos. Son disipados y son groseros con las familias. Los amigos los llaman con videollamadas, pero para ellos no es lo mismo, porque es más importante el contacto”.

El profesor participa en la estrategia Con-Tacto de la Gobernación de Caldas. En llamadas a los estudiantes han encontrado que extrañan el colegio. “Tienen sueños irregulares, con algunos casos de depresiones, pero no severas”.

Para ayudar a mejorar la situación recomienda mayor comunicación con los padres de familia. “Los padres también están agotados y hace que se alejen entre ellos. Ahora son los padres los que se mantienen más conectados. Además, son formadores”.

Sugiere revisar la salud mental de estudiantes, padres de familia y docentes con ele propósito de ofrecer mejores condiciones para lo que queda del año en educación remota. “También animarlos, desde eso tan sencillo se pueden hacer cambios. Lo importante es mantener la salud, desde lo físico y lo mental. Lo académico lo podemos ir solucionando.

Datos de la encuesta

El 43% de las familias tenía dos hijos, el 48% un hijo y el 8%, tres hijos o más. El 32% tiene de 8 a 12 años, el 31% fueron de 4 a 7 años, el 26% fueron mayores de 13 años y el 11% de 0 a 3 años.

El cuestionario se realizó a través de medios digitales, por lo tanto su acceso se limitó a una población con disponibilidad de conexión a internet. Aunque las preguntas estaban disponibles para todo público, fue difundido especialmente entre población urbana de ciudades principales del país.

Alertas

*Durante el confinamiento los niños están en riesgo de desarrollar trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático, trastorno adaptativo, depresión y ansiedad.

*El 88% de los niños en los hogares encuestados tiene signos relacionados con la salud mental y el comportamiento.

*Las conductas relacionadas con la salud mental y el comportamiento, reportadas en la encuesta, afectan principalmente a los niños entre los 4 y los 12 años.

*En un estudio realizado en Hubei, provincia de China, se reportó un 20% de casos de depresión en los niños, un mes después del cierre de los colegios.

El 56% de los encuestados percibe escasa dificultad en la conectividad para la realización de las tareas escolares.

“Quedarán vacíos psicológicos que se marcarán el año entrante en el reencuentro. No nos vamos a dar cuenta de lo que ha pasado realmente en la presencialidad. Nunca será igual el contacto virtual al cara a cara”

sábado, 21 de noviembre de 2020

Un gamer con 1.000 suscriptores en la plataforma de stream Twitch recibe hasta US$4.150

La tendencia gaming tuvo un fuerte aumento durante la pandemia. la penetración de consolas de videojuegos creció dos puntos porcentuales en 2020

Las tendencias gamers son cada vez más llamativas, la industria de los videojuegos crece a pasos acelerados a nivel mundial y Colombia no es la excepción.

Un estudio del observatorio Pulso del Consumidor de Sinnetic reveló que en cinco ciudades principales del país la penetración de consolas de videojuegos registró un alza de dos puntos porcentuales en lo corrido de 2020, además que la industria gaming proyecta ganancias en Colombia por US$51 millones.

Una tendencia muy conocida en este segmento es el streaming y la plataforma por excelencia de esta actividad es Twitch. Saber a ciencia cierta cuánto puede llegar a ganar un streamer no es tan fácil, pues pueden recibir ingresos por suscriptores, por bits y por publicidad.

Suscribirse a un canal de Twitch cuesta US$5,92, US$11,85 o US$29,63, cada precio representa un nivel diferente de beneficios recibidos. De las ganancias, 50% va para la plataforma y el porcentaje restante para el influenciador.

Con 1.000 suscriptores que hayan adquirido el servicio más básico, el streamer recibe US$2.960, esta cifra se puede extender hasta los US $4.150 depende de los paquetes adquiridos por sus fanáticos.

Otra manera de monetizar en la plataforma son los bits, una tendencia muy común entre los seguidores de las grandes figuras del gaming, se trata de un incentivo que da cada suscriptor a manera de aprobación o petición para el influenciador. Por cada 100 bits el streamer recibirá US$1,19. Una figura como Rubius, el más visto de esta plataforma en habla hispana, tiene videos que alcanzan los dos millones de visualizaciones entre los que puede recibir 20.000 o más bits.

Finalmente, si el jugador usa una marca de ropa, bebe o come algo mientras transmite, recibirá otros ingresos por publicidad.

viernes, 20 de noviembre de 2020

El 42% de las mujeres jóvenes ni estudia ni trabaja, revela el Dane

La entidad señaló que entre mayo y julio los denominados 'Ninis' alcanzaron el 33%.


Un informe revelado por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) sobre el panorama sociodemográfico juvenil en Colombia, detalló que los denominados 'Ninis' personas jóvenes que no trabajan y no asisten (presencial o virtualmente) a plantel educativo, entre mayo y julio pasó del 25% al 33%.

Según el director de la entidad Juan Daniel Oviedo, el 42% de las mujeres pertenece a este grupo frente a un 23% de los hombres jóvenes, lo que evidencia una brecha de género de 19 puntos porcentuales.

De la misma manera, el reporte detalló que para este año se estima una población de 10.990.268 jóvenes de 14 a 26 años que representan el 21,8% de la población total.

Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 22,5% de la población y entre las mujeres el 21,1%.

Los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes son: Vaupés (27,8%), Guanía (27,3%) y Vicahada (26,6%).

Igualmente el informe precisó que, los nacimientos en niñas y adolescentes se han reducido entre el año 2007 (165.188) y el 2019 (117.633).

“Mientras en el 2018, los nacimientos en adolescentes entre 15 a 19 años corresponden al 19% de los nacimientos totales en el país (649.115), para el año 2019 corresponden al 18,4% de los nacimientos totales (638.516)”, precisó la entidad.

El informe evidenció que el 75,9 % de los jóvenes viven en zonas urbanas, y el 24,1 % habita en el campo.

En materia laboral destaca que el comercio y reparación de vehículos; agricultura, ganadería, caza y pesca; las industrias manufactureras y la administración pública y defensa son las ramas que concentran el 57% del empleo juvenil.

El análisis detalla que el suicidio, en general, es la causa del 1,2 por ciento de las defunciones y la causa número 22; pero en el grupo de 15 a 24 años, es la causa número 3 y agrupa el 8 por ciento de las muertes.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Tres ballenas jorobadas se equivocaron y llegaron a un río infestado de cocodrilos

Las autoridades temen también que los barcos empujen a los cetáceos a remontar el río aún más.

Ballena jorobada

Tres ballenas jorobadas, una especie que normalmente viaja a la Antártida en esta época del año, se equivocaron de dirección y se perdieron en ríos infestados de cocodrilos del norte de Australia, informó el departamento de Parques Nacionales.

Dos de los cetáceos, observados por primera vez en East Alligator River en el Parque Nacional de Kakadu a principios de esta semana, parecen haber regresado al mar, según el servicio de parques australianos.

Pero las autoridades vigilan al menos una tercera ballena que fue vista el sábado a 20 kilómetros río arriba, informó a la AFP un responsable del Parque Nacional de Kakudu, Feach Moyle.

Aunque a veces se observan ballenas frente a las costas australianas, parece ser la primera vez que una de ellas es vista en los ríos tropicales de la inmensa reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacó.

Las autoridades del parque han establecido una zona de exclusión para proteger a los navegantes y las ballenas, que pueden alcanzar 16 metros de largo y pesar 30 toneladas.

Las autoridades temen también que los barcos empujen a los cetáceos a remontar el río aún más. Los cocodrilos no son un peligro para las ballenas debido a su tamaño, precisó Moyle. "Ni siquiera un cocodrilo grande se acercará a ellas".

En cambio, si un cetáceo se encontrara bloqueado, entonces sí podría convertirse en una presa para ellos, ya que un rescate tomaría tiempo en este territorio remoto.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

La educación presencial

La digitalización del mundo ya era imparable antes de la pandemia, pero nadie esperaba la descomunal aceleración que el bichito causó. En especial los niños, que venían hiperdigitalizados, ahora lo están en una proporción preocupante. O sea, una cosa es tener una relación intensa con las pantallas y los botones de un aparato y otra, pasar meses sin ver más congéneres que la familia inmediata o dos o tres gatos. Las pantallas y los sentimientos no tienen la mejor de las relaciones. Es difícil increpar a un cristal, así a muchos kilómetros de distancia lo esté viendo otra persona. Nada sustituye al contacto de piel contra piel.

Durante el primer semestre de 2020 los colegios del mundo entero estuvieron cerrados por miedo al COVID-19. Pese a que casi todo lo que tiene que ver con este virus ha sido puesto en duda y las doctrinas cambian con pasmosa facilidad, se tiene por cierto que los niños son vectores de contagio poco activos, aunque dado su grandísimo número —hay cerca de 1.600 millones de escolares en 190 países—, el efecto agregado bien puede ser muy potente. ¿Por qué? Porque pueden causar daño a sus padres, sus abuelos, sus maestros y a la gente mayor que los rodea, quienes tienen mucho más riesgo de sufrir casos graves de la enfermedad.


El contacto de unos niños con otros es vital para potenciar la calidad de la educación de cualquiera de ellos, esté o no en un colegio de calidad. Incluso, sospecho yo, los buenos colegios fueron los que mejor y más rápido hicieron la transición a los esquemas digitales, mientras que los mediocres o los malos, tan lamentablemente abundantes en la educación pública de Colombia y América Latina, sufrieron mayor deterioro en la calidad de la educación que imparten a sus alumnos.


La severidad del impacto negativo de la educación solo virtual se discutirá durante mucho tiempo. Este fenómeno tiene incluso su lado positivo, pues obligó a niños y adolescentes —más a unos que a otros— a volverse duchos en tecnologías que serán esenciales para su vida futura, aunque vaya stress el que todo esto les ha causado a padres, madres y familiares. Ellos, al menos durante la cuarentena, se veían obligados a estar en casa y podían supervisar lo que hacían los menores, pero con la llegada de la reapertura gradual mucha gente debió salir de casa: ¿y de los niños qué? Me cuentan que se han visto muchos jóvenes ociosos en la calle, lo que ha disparado los vicios, los hurtos y la violencia callejera, a veces en material grave.

No se necesita compartir la perspectiva apocalíptica de algunos para entender que ya estuvo bien de educación exclusivamente virtual y que es preciso abrir, de forma escalonada, colegios y universidades. Además, se puede seguir combinando lo virtual con lo presencial, entre otras cosas, porque sin la existencia de una vacuna, las clases tendrán que ser más pequeñas y celebrarse en espacios más aireados.

El Estado, en Colombia y otros países parecidos, ha invertido menos de lo indispensable para mejorar las condiciones de los colegios públicos, al tiempo que gasta plata en cosas que no le parecen bien a todo el mundo. Sin embargo, Fecode, el sindicato de maestros, va quedando en minoría con su renuencia a reanudar las clases presenciales hasta que el ambiente no sea perfecto. Algunas de sus exigencias son razonables, otras son imposibles.


En fin, la educación básica y presencial es un derecho humano y hasta una obligación del Estado. Pues bien, a cumplirla.