lunes, 26 de marzo de 2018

8 cursos virtuales y gratis para aprender alemán

En Alemania la mayoría de universidades son públicas y las posibilidades de empleo son amplias para quienes consideran quedarse por un buen tiempo. Sin embargo, si su aspiración es este país debe aprender sí o sí alemán. Por eso recopilamos estos cursos.


Aprender idiomas abre muchas puertas, no lo decimos únicamente por quienes toman años de su vida para prepararse con un pregrado, también lo insinuamos por aquellos que están interesados en conocer el mundo, relacionarse con personas de otras culturas y mejorar su perfil profesional.

Expertos en recursos humanos, docentes y empresarios han asegurado en varios ocasiones que para conseguir un buen cargo y un mejor salario es conveniente manejar un segundo idioma y que este sea preferiblemente inglés, que es el más usado por varias entidades en el país.

Es más, hoy en día saber inglés ya no considera un gran plus como lo era en la antigüedad, en la actualidad con la globalización en la que todos vivimos, quienes son más atractivos por las grandes multinacionales que están en Colombia son las personas que manejan un tercer idioma en su vocabulario.

Esto claro, en caso de que usted decida quedarse a construir futuro en el país, pero si está considerando una oportunidad en otro lado para prepararse, irse del todo o simplemente vivir una experiencia distinta, también le es útil manejar un idioma diferente al inglés. Es por esta razón que en esta oportunidad le contamos de esta opción que es el alemán.

Las ventajas de este idioma son muchas, entre ellas que la educación en Alemania es pública y que tanto el ingreso al país como la oportunidad de quedarse es más grande. Otras razones las comparte en entrevista con América Económica, el director de cursos y exámenes de Goethe Institut:
Por los negocios: comunicarse con empresarios del país le permitirá encontrar canales de comunicación efectivos.
Mercado laboral globalizado: puede acceder a libros, videos, enciclopedias y diferentes materiales que pueden mejorar sus oportunidades de empleo con multinacionales alemanas.
Comunicación intercultural: tendrá la oportunidad de conocer la cultura otras personas, aprendiendo del estilo de vida, sus características, sus sueños y deseos.
Viajar: con el alemán podrá visitar fácilmente países de habla alemana y aprovechar la estadía en diferentes lugares europeos.
Estudios: anímese a postularse a una beca o realice un intercambio voluntario o estudiantil. Para irse a Alemania hay visas de trabajo y vacaciones para jóvenes extranjeros.

1. Aulafacil.com: las opciones gratuitas tienen que ver con: ejercicios de alemán, alemán para principiantes, alemán nivel A2, lecturas alemán, alemán 3, alemán infantil vídeo, alemán nivel A1, alemán con vídeos y lecturas alemán II.


2. Alemansencillo.com: en este curso podrá usar videos, artículos y ejercicios para practicar sus conocimientos. Desde el saludo hasta consejos de pronunciación para que pueda manejar una conversación con el idioma.

3. Instituto Goethe: tiene cursos pagos y gratuitos, dentro del material al que usted podrá acceder están videos, ejercicios, audios con más de 60 historias diferentes, juegos, foros, chat de dudas entre otros formatos.



4. Deutsche Welle: este curso ofrece una guía de cursos, recursos para niveles A1 y A2, B1 y B2 y C. además podrá practicar de manera autodidacta su pronunciación.


5. Deutcheweb.net: la particularidad de este blog es que tiene programas de coaching para quienes tengan debilidades en hablarlo o escribirlo. Clara Tscheck, quien es su creadora, deja continuamente tips de gramática.


6. Gramatica-alemana.es: para practicar los diferentes niveles , este curso ofrece lecciones de gramática, vocabulario, ejercicios, videos y una sección con videos didácticos.


7. Alemanadas: la diferencia de esta página es que además de los ejercicios para practicar alemán, ofrece recomendaciones sobre nuevas herramientas de aprendizaje, cursos y tecnología para que usted pueda manejar su dominio del idioma.


8. Aprendealeman: dentro de sus formatos de práctica tienen canciones para mejorar la escucha. Tiene cerca de 37 lecciones de gramática, vocabulario y un canal de video. Adicionalmente puede practicar con ejercicios e inscribirse de forma gratuita al canal.

domingo, 25 de marzo de 2018

Colombia busca modernizarse con nuevos proyectos de infraestructura educativa

El Ministerio de Educación, la Financiera de Desarrollo Nacional, la Corporación Financiera Internacional y el alcalde de Medellín, presentaron los pre-pliegos de las licitaciones para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa en la capital antioqueña bajo el esquema de APPs. 


La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) indicó que los proyectos de Medellín y Barranquilla son los dos primeros dentro del Programa de Asociaciones Público Privadas (APPs) en infraestructura educativa en el país.

Según la información de la FDN, el programa piloto para el fortalecimiento de la infraestructura educativa nacional, en el que el Ministerio de Educación, la Financiera de Desarrollo Nacional y la Corporación Financiera Internacional (IFC) vienen trabajando en su estructuración desde hace más de dos años, busca apoyar el mejoramiento de la calidad educativa de los niveles básico y medio.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró este lunes que “complace que Medellín le esté apostando a la ampliación de la jornada única y a la calidad de la educación. Sin jornada única un estudiante a los 15 años tendrá aproximadamente dos años menos de horas efectivas de clases que un estudiante de su misma edad con jornada única, por eso es que este trabajo de la ciudad es muy importante, pues redunda en una mejor calidad de la educación y formación de nuestros niños y jóvenes”.

De acuerdo con la FDN, el esquema de APP permite generar eficiencias a partir de la experiencia del sector privado, así como introducir tecnologías que permitan mejoras en la prestación de los servicios. “Este programa contribuirá a reducir el déficit de aulas escolares que es la principal barrera para implementar la estrategia de la jornada única en el país, y a su vez permite contar con instituciones en óptima calidad a través del tiempo”, señaló la FDN.

El mecanismo de pago a los privados, está asociado con la disponibilidad de la infraestructura para iniciar su funcionamiento después de ser diseñadas y construidas y del cumplimiento de indicadores que miden el desempeño en la prestación de los servicios no pedagógicos y del estado mismo de la infraestructura. Lo anterior genera, por un lado, un incentivo para cumplir con el cronograma estimado para la construcción de los colegios, y por otro, la necesidad de mantener la infraestructura en condiciones de calidad y de prestar los servicios en las condiciones pactadas, porque de lo contrario, los ingresos del asociado privado se ven afectados por deducciones.

Clemente del Valle, presidente de la entidad aseguró que “es un mecanismo que tiene beneficios como mejor acceso a la financiación, más eficiencia y una mejor distribución y transferencia del riesgo. Además, es un esquema que garantiza un mantenimiento de los colegios y la calidad en la prestación de servicios no pedagógicos que aseguran el bienestar y cuidado de los niños en el largo plazo.”

Hay que decir que los contratos a 20 años se firmarán entre los concesionarios y el Ministerio de Educación Nacional, serán cofinanciados entre la nación y las ciudades y se expedirán vigencias futuras de la nación y de los municipios. Además, los pagos se realizarán una vez las instituciones educativas estén terminadas, por un período aproximado de 18 años.

Desarrollo del esquema

El esquema contempla la medición de 81 indicadores de desempeño relacionados con la infraestructura y los servicios no pedagógicos. 

A cargo de los concesionarios estará el mantenimiento periódico externo e interno, el diseño, la construcción y la rehabilitación, la seguridad, la dotación y la reposición de mobiliario, el aseo, la dotación de equipos de cómputo y la alimentación, esta última solo para el caso de Barranquilla.

Por otro lado, a cargo de los municipios estarán los servicios de educación, los docentes, los temas administrativos, y la alimentación en el caso de Medellín. Al finalizar el periodo de concesión se reversa la infraestructura al municipio.

Después de la publicación de los pre-pliegos para el desarrollo del programa en las ciudades de Medellín y Barranquilla, se espera dar inicio a la apertura del proceso licitatorio hacia finales de febrero. La expectativa de las organizaciones es poder adjudicar las dos licitaciones en julio de este año.

sábado, 24 de marzo de 2018

Cómo aprenden a leer los niños de hoy

La icónica cartilla Nacho ha sido desde hace más de 40 años el instrumento predilecto de las instituciones educativas para enseñar la lectura y escritura. ¿Pero será que sigue funcionando de la misma manera? Responden los expertos. 

 

En la historia de la educación colombiana, las cartillas han marcado un punto significativo en el proceso de aprendizaje de la primera infancia. Incluso antes de Nacho, la cartilla que desde 1972 se usa para enseñar lectura y escritura, existieron distintos libros como la Cartilla Charry, Alegría de Leer y Coquito. Al observarlos se nota una pequeña transformación en el método de aprendizaje y que los contenidos se fueron haciendo menos complejos y más didácticos para la comprensión de los pequeños.

Ante esto, un interrogante que surge es si los niños de hoy aprenden distinto. Para la pedagoga Diana Carreño, no existen cambios generacionales significativos en el proceso de aprendizaje que se da en las aulas de clases. Según ella, estas siguen siendo unidireccionales, y solo se espera del niño que escriba y acepte la información, no se piensa en lo que a él le gusta.

Lo único que cambia constantemente son las herramientas usadas para acompañar ese aprendizaje, y a las cuales los maestros e instituciones se adaptan. Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en este aspecto y son necesarias en el acompañamiento del pequeño, pues las generaciones actuales avanzan a la par de ellas. Pero la pedagoga reitera que “es más importante la relación adulto-niño, porque les permite aprender de la experiencia y el conocimiento de otros”. Además señala que los libros son el instrumento esencial para lograr que el estudiante se anime a aprender de manera autónoma.

Para otros, sin embargo, las tecnologías han hecho que herramientas como la cartilla Nacho se consideren obsoletas. Así piensa Omaira Tapiero, lingüista y docente de la Universidad Distrital, para quien el habla, la lectura y la escritura son procesos que cuentan con la misma complejidad y predisposición para ser generadas por los seres humanos, ya que son innatas y de origen cognitivo.

Según la lingüista se debe mantener vivo el proceso de enseñanza en los niños. Para ella aprender es preguntar y esto se logra al generar la curiosidad y duda estimulando así la necesidad de la investigación.

El método Montessori es uno de los proyectos más conocidos que se ha implementado en las escuelas y ejemplifica los intentos de cambios en los procesos educativos. Se basa en la observación clínica del maestro y de considerar al alumno como un ser competente. A pesar de que aún se ve a la escuela como tradicional, existen iniciativas de profesores como Alexander Rubio que por medio del yoga transmite conocimiento a sus estudiantes y aporta en su crecimiento. Ideas como estas son las que van a la vanguardia de los cambios que llegan con cada generación.

viernes, 23 de marzo de 2018

El modelo educativo es “antinatural”: no todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo

Los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional' 

 
Alumnos de un colegio público de infantil y primaria de Sevilla. Paco Puentes 

El sistema educativo en general, y el español en particular, no se adecua al modelo de sociedad en la que vivimos. Una conclusión que se extrae del análisis realizado por profesores, neuropsicólogos, especialistas en neurociencia, estudiantes, pedagogos o políticos y que recoge el investigador estadounidense Jürgen Klaric en el documental “Un crimen llamado educación”. Se trata de un estudio realizado en más de catorce países en el que muestra la realidad del sistema educativo ante un modelo que no logra cubrir las necesidades de esta época. Un hecho, la falta de sintonía entre los modelos educativos actuales y las sociedades en las que se aplican, del que se hace eco en un momento de la película Pepe Múgica, expresidente de Uruguay, quien afirma que “la educación en el mundo está en crisis. No encaja demasiado, al parecer, con las exigencias del mundo contemporáneo”. 

El modelo educativo en nuestro país está desarrollado en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que gira alrededor de la evaluación y que no tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados. Un programa que, según los expertos consultados, se basa en que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en el mismo lugar, no dando opción a que un niño vaya madurando y avanzando en su aprendizaje de forma distinta. Todos tienen que ser iguales: no se entiende que algunos aprendan de otra manera o más despacio. Una estandarización de la educación a la que algunas voces definen ya como bullying institucional. 

Según Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y Doctor en Psicología de la Salud, “el sistema educativo tiene muchos problemas y el más grave de todos ellos es el bullying institucional. No hay más que ir a una consulta de psicología infantil en cualquier lugar de España y escucharemos casos de niños a los que la escuela invitó a cambiarse de colegio porque no encajaban o no daban el nivel”. Asimismo, Bilbao manifiesta que, “en ocasiones, la escuela está más interesada en conseguir resultados que en educar” y señala que “es un grave error que el centro educativo no se esfuerce más en integrar a los niños a los que les cuesta más o para que los que van mejor ayuden a los que van peor, porque de esta manera se pierde una oportunidad muy valiosa de enseñar a los niños a construir una sociedad mejor”.

Un modelo educativo “antinatural” 

Montse Hidalgo, directora de la Universidad de la Felicidad, speaker motivacional y experta en Neurociencia e Inteligencia Emocional, coincide en que el actual sistema educativo obliga a que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y de la misma forma. Una propuesta que, según Hidalgo, es “antinatural, porque si observamos cómo aprendemos, vemos que no todos aprendemos a andar al mismo tiempo, ni a hablar a la misma edad. El sistema en lugar de enseñarnos a pensar lo que hace es llenarnos de conocimientos. No desarrollan en los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismos”. 

Pero, pese a las importantes contradicciones en las que incurre nuestro actual modelo educativo, Bilbao no es partidario de desechar todo lo antiguo frente a un modelo íntegramente nuevo. En este sentido, el autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial) señala que “sabemos que algunas de las habilidades más importantes para el cerebro son la creatividad y la curiosidad que van en sintonía con las nuevas corrientes de educación. Sin embargo, también sabemos que la persistencia y el autocontrol (presentes en los modelos educativos anteriores) son igual de importantes”. Por ello, en palabras de Bilbao, “no se trata de elegir sino de integrar. Los cerebros más inteligentes son aquellos capaces de integrar información aparentemente contradictoria. Si queremos un buen modelo educativo, debemos tomar ejemplo del cerebro e integrar distintos conocimientos”. 

Una transformación del actual modelo implantado en los colegios que pasa porque todos los agentes implicados en el desarrollo del programa educativo se pregunten: ¿Para qué se estudia? Administración, empresas, centros educativos y universitarios, expertos en las distintas áreas vinculadas con la educación y, también, las familias. 

Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y fundadora y directora de Happy Schools Institute, señala que “en un mundo global, dominado por la técnica y la economía, es necesario que niños y adolescente se pregunten, indaguen y creen su propio aprendizaje, pero también que aprendan que necesitan tener conexiones sociales positivas porque eso es lo que les va a permitir desarrollarse y sacar lo mejor de sí”. En este sentido, es necesario según Rodríguez, que los colegios “pongan el acento en habilidades evolutivas como el altruismo, la empatía o la compasión. Educar en sintonía con el cerebro”. Para lograrlo, es fundamental que los niños y adolescentes se pregunten para qué estudian, porque según Nora Rodríguez, “no se trata de que repitan lo mismo que dicen sus padres. Es necesario que encuentren sus propias respuestas, porque ahí está la verdadera motivación”. Una motivación que pasa por el placer de estudiar, percibir el placer de aplicar lo que aprenden, que en opinión de Rodríguez, “es lo que se ha perdido”.

¿Para qué educamos? 

Y la forma de educar en sintonía con el cerebro, según la Fundadora de Happy Schools Institute, consiste en ser conscientes de que primero está el ser, después el saber y finalmente el tener. Pero, ¿cómo incorporar este pensamiento a nuestro actual sistema educativo? Según Nora Rodríguez, “primero hay que ver despertar el cerebro social, educar para la paz, y a partir de ahí, hay que poner el acento en los conocimientos, para poder después experimentar con las habilidades, los talentos o los conocimientos adquiridos, y compartirlos con los demás, construyendo ideas y proyectos con los que transformar la sociedad”. 

Una transformación de la sociedad que pasa obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones, más acorde con su realidad. Hoy, además de las habilidades y capacidades que tenga una persona para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, son necesarias una serie de competencias conductuales: autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad, capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad, responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo o confianza. Es decir, las conocidas como “habilidades blandas”. 

Montse Hidalgo cree imprescindible que nos preguntemos para qué educamos. “¿Educamos para generar personas que sean creativas, resolutivas, que posean habilidades sociales, que puedan emprender, etc.? Porque si lo que pretendemos es que las personas tengan empatía, habilidades sociales, resiliencia, sepan gestionar la incertidumbre, el cambio continuo o motivar a los equipos, entonces, el actual sistema educativo no es válido”, afirma Hidalgo. 

Por ello, una sociedad tan compleja, cambiante y volátil como la actual tiene, en opinión de Álvaro Bilbao, su cara y su cruz: “La cara es que la mortandad infantil casi ha desaparecido y tenemos unas cotas de seguridad ciudadana y bienestar sin precedentes. La cruz es que una sociedad cada vez más compleja requiere de más conocimientos y habilidades para sobrevivir”.

jueves, 22 de marzo de 2018

Grumpy Cat, la gata gruñona, ganó demanda de US$700.000

Tribunal ordenó que la dueña reciba el dinero por derechos de autor contra una marca de café. 


La gata se volvió popular por el gesto distintivo con el que nació. 

La gata gruñona quizás esté hoy más contenta. 

Un tribunal federal de California, Estados Unidos, ordenó esta semana que la popular gata Grumpy Cat (gata gruñona, en inglés) reciba US$710.000 tras ganar una demanda por una infracción de sus derechos de imagen. 

El gesto amargo de la felina le ha valido en los últimos años jugosos contratos de publicidad, como el que su dueña firmó en 2013 con la marca de café Grenade por US$150.000. 

Grenade adquirió derechos para usar la imagen de la gata en su café helado "Grumppuccino", pero la incluyó en otros productos sin autorización. 

https://twitter.com/DinaJ/status/537847687123460096 

En 2015, Grumpy Cat Limited, la compañía a través de la cual Tabatha Bundesen gestiona los contratos de su gata, demandó a los propietarios de Grenade por incumplir el contrato. Exceso

Según la demanda, Grenade violó el acuerdo al vender sin autorización café tostado y camisetas 

La empresa de café contraatacó alegando que la demandante no había cumplido su parte del trato. 

Los abogados de Granade aseguraron que Tabatha Bundesen no había mencionado la marca de café lo suficiente en redes sociales ni en una aparición televisiva, según documentos judiciales. 


Se cree que Grumpy Cat, que aparece aquí con su dueña Tabatha Bundesen (derecha) ha ganado millones de dólares en acuerdos de publicidad. 

También señalaron que la dueña les había dicho que Tardar Sauce -el verdadero nombre de la gata- iba a protagonizar una película junto a los actores de Hollywood Will Ferrell y Jack Black, pero esto no sucedió. Enanismo

Finalmente, esta semana un jurado federal de California se puso del lado de la gata y el lunes ordenó a Grenade el pago de US$710.000 por infracción de derechos de imagen, así como una cantidad simbólica de US$1 por incumplimiento de contrato. 

De acuerdo con el portal Courthouse News, la propia Grumpy Cat asistió al juicio en enero, pero no a la lectura del veredicto. 



El famoso gato tiene una imitación en el museo Madame Tussauds de San Francisco, California, EE.UU. 

La imagen de la gata se volvió viral en 2012 luego de que aparecieran fotos de su expresión amarga en el portal Reddit. 

A partir de ahí, se extendió rápidamente como un meme en internet. 

Se dice que la expresión perpetuamente triste y única de la gata es causada por el enanismo felino, que hace que la mandíbula inferior se extienda hacia delante. 

La gata de seis años ahora tiene una compañía en su nombre y una variedad de productos, como ropa, calendarios y peluches. 

El animal ha viajado por todo el mundo haciendo apariciones en televisión y en 2014 incluso protagonizó su propia película navideña. 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Colfuturo tiene novedades en su programa de crédito - beca 2018

El director de Colfuturo, Jerónimo Castro, aseguró que este año la entidad beneficiará a más de 1.300 colombianos en su programa de crédito – beca, el cual permite a los colombianos estudiar doctorados y maestrías en el exterior. 

Castro también explicó, en una transmisión en vivo con los seguidores de Guía Académica en Facebook, que este año la convocatoria tiene novedades importantes en cuanto al tiempo de permanencia posterior a los estudios, así como el abanico de opciones y programas que tienen los interesados. 

“Ustedes se pueden quedar hasta tres años después de terminar sus estudios trabajando en el exterior; un año de gracia y en los otros dos años deben comenzar a pagar la deuda”, señaló. 

Asimismo, dijo que la beca inicial es el 40% del monto total desembolsado para todas las áreas del conocimiento, excepto para Administración y Derecho (la beca es del 20%). Cuando la persona regresa graduada y se ubica en una ciudad distinta a Bogotá, puede tener otro 20% de beca y si decide trabajar con investigación puede recibir otro 20% restante. 

“Los candidatos tienen un abanico de opciones para aplicar a diferentes países del mundo en varias áreas del conocimiento. Los programas más demandados son de Ingeniería, le siguen la Administración y Derecho. Hay áreas poco demandadas como la educación; Colfuturo cubre todo el espectro”, aseguró. 

Respecto a los perfiles para ser admitido está que el candidato domine un segundo idioma, que se nomine a un programa en específico y aplicar en línea en la página de la entidad, entre otros. 

El directivo manifestó que para esta oportunidad la entidad destinará 54 millones de dólares de aportes. El 67% lo aporta Colfuturo y el resto, Colciencias.

martes, 20 de marzo de 2018

Ser número 1 juvenil no te garantiza nada: la historia de Márton Fucsovics

El ser número uno del mundo en la categoría junior o ganar un Grand Slam juvenil, no garantiza una carrera exitosa en el circuito profesional; es un tránsito bastante difícil en el que muchos se quedan estancados y uno de los ejemplos más claros es el del húngaro Márton Fucsovics, un extraño habitante en la cuarta ronda de un ‘major’. 


Sin embargo, ocho años atrás no era raro toparse con este tenista en rondas definitivas de los Grand Slam para menores de 18 años, pues fue semifinalista en el Abierto de Australia y en el US Open, y ganó el torneo de Wimbledon. Tal vez el único certamen de esta categoría en el que no figuró fue en los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010, donde era el máximo favorito y en el que fue eliminado en primera ronda, resultado que lo condujo a perder la cima del ranking mundial con el colombiano Juan Sebastián Gómez, medalla de oro en estas justas. 

Tras su paso a la élite, deambuló por espacio de tres años en torneos ITF Futuros, donde jugó tres finales, pero lamentablemente ninguna con un final feliz. En 2013 llegaron sus dos primeros títulos, tiene cuatro, en el Circuito Challenger, An-Ning, China y Andria, Italia lo vieron festejar, tras superar al británico James Ward y al alemán Dustin Brown, respectivamente. 

Una sequía de cuatro años sin títulos se apoderó del nacido en Nyíregyháza, ciudad ubicada al noroeste de Hungría y la cual es famosa por su zoológico. El 2017 fue el año en el que Márton, despegó definitivamente, pues jugó el cuadro principal de Wimbledon y US Open, donde fue superado en primera ronda, ganó los Challenger de Vincenza, Italia e Ilkley, Gran Bretaña, certamen le valió una carta de invitación para jugar en le catedral. Lamentablemente quedó con una deuda pendiente al perder la final del Challenger de Budapest, capital de su país natal. 

El 7 de julio de 2017 y tras el título logrado en el Challenger de Vincenza, irrumpió por primera vez en el Top-100, pero a la semana siguiente salió. Fue el bastión del histórico ascenso al Grupo Mundial de Copa Davis por parte de su país, luego de 22 años, pues ganó sus dos puntos en sencillos y se llevó junto a Attila Balazs los dobles con los que Hungría superó a Rusia, el favorito de la serie. “Es un gran momento para mí, para mi carrera y un fin de semana muy especial e importante para el tenis húngaro. Quiero terminar el año en el top 100 por primera vez en mi carrera”, expresó en su momento. 

Y así fue, ya que el 23 de octubre del año anterior, tras superar el cuadro clasificatorio del ATP 250 de Estocolmo regresó de nuevo a este grupo, en esta oportunidad para quedarse definitivamente. A la semana siguiente y luego de sortear con éxito la fase previa arribó hasta los cuartos de final del ATP 500 de Basilea, Suiza, siendo este su resultado más destacado en el Circuito ATP World Tour. 

El 2018 parece la temporada de la consolidación, pues la cuarta ronda lograda en Melbourne Park da cuenta de ello. “No hay nada que decir, todo estaba en la pista. Sabía que sería difícil, él también tuvo una gran semana. Físicamente me sentí bien y me ayudó mucho, pero en general logré controlar el partido. ¡Sigamos, porque aún no ha terminado!” escribió Fucsovics en su cuenta de Facebook, tras superar al argentino Nicolás Kicker en la tercera del Abierto de Australia. 

Los traspiés entre los años 2014 y 2017 en la fase previa del primer Grand Slam del año son cosa del pasado, ahora quiere más, y para ello deberá superar al suizo Roger Federer, tenista que curiosamente lo conoce muy bien, pues entrenaron juntos a finales del año anterior. Su estilo de juego es muy similar al del checo Tomas Berdych, es un jugador con un físico portentoso, con el que ‘Su Majestad’ deberá tener mucho cuidado. 

Es el primer húngaro en llegar a cuarta ronda de un Grand Slam, desde Balasz Taroczy en Roland Garros 1984. Inicialmente tenía previsto regresar a Hungría el viernes anterior, pero lo cambió para el próximo martes. ¿Deberá agendarlo de nuevo?