viernes, 23 de junio de 2017

Lanzan un manual para no enloquecer en WhatsApp con los grupos de padres

Un colegio de Palermo publicó una serie de recomendaciones básicas que incluyen no chusmear, criticar, agobiar con mensajes o ridiculizar a alumnos y docentes

Esta semana se hizo muy popular un video que habla sobre los chats de las mamis Esta semana se hizo muy popular un video que habla sobre los chats de las mamis Crédito: 

Quince mensajes de WhatsApp por minuto, de los cuales ninguno aporta información útil o responde a alguna consulta importante de padre. El primer año de vida de un grupo escolar es una tortura. Publicar una imagen de muda de ropa perdida implica recibir 25 mensajes distintos con un "No es mío" de respuesta. Inmediatamente, esa falta de criterio y orden en las conversaciones se tornan una locura que inevitablemente nos van llevando a silenciar el grupo o directamente abandonarlo.

Por tal motivo, el Colegio Beth de Palermo difundió un decálogo con los mandamientos para no morir en el intento. El mismo advierte que los grupos de padres son "una excelente herramienta si se la usa correctamente" y ya fue compartido en Facebook por más de 3000 padres. 
Los 10 mandamientos

El grupo es muy útil para intercambiar información sobre tu hijo y el grupo de su clase. No los transformes en un "chusmerío"

Respondé sólo si aportas algo:
Por ejemplo, si alguien pregunta ¿De quién es la campera azul que se olvidaron en casa? No contestes para decir "Mía no es".

No seas la agenda de tu hijo:
Si falta a clase no pidas tarea por el grupo. Ayudalo a que asuma sus responsabilidades

Pensá dos veces antes de escri
No escribas algo que no dirías en persona y tené en cuenta que la palabra escrita puede ser fácilmente malinterpretada

No critiques al docente 
Si surge algún problema con el maestro o el profesor, hablalo cara a cara para poder escuchar también sus argumentos

Respetá la privacidad:
No compartir contenidos que vulneren la privacidad de nadie o que sean ofensivos hacia otros.

No ridiculices a nadie:
Evitá los comentarios que dejen en ridículo a otros chicos, padres o docentes

Mantené tu identidad:
No permitas que tu hijo/a responde en tu teléfono, haciéndose pasar por ti.

No exageres con los emoticones
Hay cosas que necesitan aclaraciones. No siempre una imagen vale más que mil palabras.

Usá tu propio criterio:
No todo lo que se dice en el grupo es cierto. Leé, evaluá y expresá tu opinión. Y si hace falta tu disconformidad.

"En la escuela hay un grupo de 'mamás conectoras'. Son dos madres por grado, que una vez por mes se reúnen con el equipo de dirección y trabajamos sobre distintas temáticas. El mes pasado, el tema fue el uso del WhatsApp y qué impacto tiene en el aula todo eso que circula entre los adultos en la virtualidad", explicó a Clarín Alejandra Mizrahi, directora del colegio.
Y agregó: "Notamos que es algo que estaba en el ambiente. Tuvo mucho eco, porque mucha gente se sintió identificada. Todos los maestros que trabajamos en el colegio estamos muy contentos con la repercusión porque vemos que (los padres) empezaron a prestar más atención. Vemos que la gente se cuida un poco más".

Respecto a las críticas de los padres por WhatsApp, Mizrahi explicó: "Muchas veces algunas cuestiones que se tendrían que conversar dentro del marco escolar se elaboran mal porque la gente se descarga en estos espacios. Eso no es constructivo. A nosotros nos gusta que se vengan a quejar y que traigan los problemas. Si se quejan en el espacio virtual, no podemos encontrar soluciones".

Mizrahi citó un ejemplo real de lo que –considera- es el buen uso del WhatsApp: "A los alumnos de cuarto grado les ofrecieron cosas con contenido sexual por Instagram. Yo creo que es un virus o un programa, no creo que sea una persona. Uno de los chicos sin querer le puso aceptar y este virus tomó fotos de los chicos y las publicó bajo su nombre", contó. "Al enterarse, los padres se contactaron entre ellos y les dieron las mismas indicaciones a sus hijos. Hicieron una denuncia, y nos mandaron un mail a nosotros para que pudiéramos recibir el lunes con este tema preparado porque lo iban a traer a clase".

El manual de uso de grupitos de WhatsApp, según Roxi 
Julieta Otero es una mujer casada y madre de una nena. Las exigencias de las mujeres modernas -trabajadoras, amas de casa e independientes- la llevaron a reconvertirse en "Roxi", un personaje que con humor e ironía expresa en su blog la cotidianeidad femenina. "La obrita de teatro, según Roxi" es todo un éxito y promete un sinfín de publicaciones graciosas. Ella fue una de las primeras en reírse sobre los grupos de madres en WhatsApp, a las que llama "Las Mamis". Uno de sus posts se titula "Manual de uso de grupitos de WhatsApp" que tiene reglas y sanciones. 

"El objetivo de este manual es establecer normas y disposiciones generales que permitan la buena convivencia entre mamis, con el fin de prevenir accidentes lingüísticos, mantener la ventana de WhatsApp libre de focos de contaminación de oversharing y evitar la propagación del Mami Bullying así como la creación de contextos propicios para que la Mami Bullyer pueda realizar su tarea de acoso", advierte el post.

"El acatamiento a estas normas permitirá a la Mami usuaria de Grupos de WhatsApp de Mamis sentirse contenida en un ambiente seguro donde se provee la información necesaria y urgente sin perder preciados momentos de contacto con la vida real", aclara esta blogger que ya tiene obra de teatro propia.

jueves, 22 de junio de 2017

La tecnología parte esencial en los salones de los Millennials y la generación Z



6 de cada 10 estudiantes de universidad y colegio, aseguran que al estudiar con iPads se ha mejorado su rendimiento. 

La tecnología se apodera cada vez más del día a día de los jóvenes. No solamente está presente en sus actividades curriculares, sino que también ha comenzado a implementarse en las aulas de clase. Los iPads son un nuevo recurso de estudio y navegación simultánea, para muchos es un infaltable a la hora de salir de casa. 

Según un estudio realizado por la Fundación Pearson, 6 de cada 10 estudiantes de universidad y colegio, aseguran que al estudiar con iPads se ha mejorado su rendimiento, lo interesante de esto es que alrededor del 30% de la población latino americana son Millennials y de la generación Z. Ambas generaciones han nacido con un hito digital y prácticamente es una extension de sus cuerpos; en este sentido, llevar iPads y MacBooks al aula de clase es algo natural. 

Los iPads son los más versátiles por su tamaño y facilidad de transportarlos. Sumado a esto, Apps como Pages, Numbers y Keynote, se vuelven perfectas para cualquier tipo de actividad que el estudiante quiera realizar. 

Con lo anterior, muchas son las carreras universitarias que aunque experimentan complejidad a la hora de realizar sus trabajos también han encontrado una herramienta que facilita y cumple con sus necesidades. Ej. AutoCad 360, programa idóneo para los estudiantes de arquitectura, Adobe Creative Cloud para los que optan por carreras creativas como el diseño gráfico, ambas apps le dan libertad a los usuarios para incluir el Apple Pencil. 

Para la muestra, la Universidad de California, realizó un estudio con profesionales de medicina que usan iPads y descubrieron que son más propensos, en un 23%, a tener mejores calificaciones que quienes no los usan. 

El uso de artículos tecnológicos en el aula de clase es más un aporte para el rendimiento de los estudiantes que va de la mano con el desarrollo de las nuevas generaciones y su regreso a clases.

miércoles, 21 de junio de 2017

Jardín infantil: tarea de padres y chicos


"La edad adecuada de ingreso al jardín infantil son los cinco años"
Adaptarse a la nueva etapa es una actividad conjunta. El compromiso de los progenitores y la inclusión de los infantes es crucial. Los demás integrantes de la familia también aportan en el proceso. Acondicionamiento.

Llorar, gritar y no querer desprenderse de los brazos de los padres son comunes denominadores de los pequeños en el primer día de clases. Llegar al jardín infantil y enfrentarse a un lugar y personas desconocidas causa pánico en los niños que, en la mayoría de los casos, no alcanzan los cinco años de edad.

El psicólogo José Fernando Vélez Trejos habló para LA PATRIA acerca de lo que representa para los menores de edad la etapa que puede marcarlos para siempre. Aseguró que este es uno de los momentos más duros de la vida, después del nacimiento.

"En los primeros años de vida reconocen los espacios de su hogar, se mueven tranquilos y salir de esa comodidad y llegar a donde no conocen a nadie, donde hay niños que tal vez los empujen, los muerdan, que son bruscos; les produce pánico. Si a eso se le suma adultos extraños, va a ser mucho más complicado", puntualizó el docente de la Universidad de Manizales.

Adaptación

En la matrícula, es muy conveniente que los padres vayan con el niño al jardín infantil para que estos se relacionen con el nuevo entorno, así lo sugirió Vélez Trejos. Mencionó que son apropiadas las inducciones y que en eso son muy estructurados los jardines.

"Hay que dejarlos por horas, luego por tardes. Es importante que poco a poco se vayan relacionando con personas distintas a los papás, a los hermanos, a la empleada, etc. Eso los va a ayudar a que no sientan terror cuando se dé el momento definitivo", dijo el psicólogo.

Apoyo

Contagiar al infante de una energía positiva previa es fundamental, resaltó Vélez Trejos. El profesional invitó a contarles experiencias personales alegres y también de sus hermanos mayores -si los hay- para que vean lo que tendrán junto a los compañeros y a los maestros que están por conocer.

"Esto puede hacerse con actividades similares a las que tendrán en el jardín infantil. Colorear, jugar con plastilina, etc, puede ayudar a que se motiven. Comprar los útiles en compañía, para ser amena la experiencia del ingreso a clases, también los ilusiona y les genera expectativa", recomendó.

Familia

Los padres también se afectan con el cambio de sus hijos del hogar al jardín infantil: "Para ellos, de alguna forma, es muy doloroso desprenderse de ellos. Y cuando son mayores al promedio tienden a afectarse mucho más", recalcó el docente.

El temor del qué pasará, de cómo actuarán, son incógnitas repetitivas en este tiempo, describió Vélez Trejos. Pese a ello, aconsejó no mostrarse asustados o llorar. Por el contrario, "hay que dirigirse a este tema con ánimo desbordante. Se debe procurar hacer lo menos traumática la experiencia para que no se asuma como un abandono", concluyó.

martes, 20 de junio de 2017

La niña de 4 años que ha leído más de 1.000 libros

La pequeña, que ha sido reconocida en su país por su intelecto, espera llegar a la meta de los 1.500 libros este año y ayudar a sus coetáneos en aprender a leer. 
 
Antes de que la pequeña Daliyah Marie Arana naciera, sus padres aseguran que estaba aprendiendo a leer. Mientras estaba embarazada de Daliyah, su madre leía libros a sus otros hijos a diario. Al crecer, la niña oía a su hermano mayor leer capítulos de libros en voz alta y cuando tenía 18 meses reconocía las palabras de los libros que su madre leía. 

“Quería tomar el relevo y hacer la lectura por su cuenta”, Haleema Arana, en una entrevista con The Washington Post. “De alguna manera despegó de allí. Cuantas más palabras aprendió, más quería leer”. Así que no fue una sorpresa cuando a los 2 años y 11 meses (la edad en la que la mayoría de bebés apenas entienden el concepto de que el texto lleva un mensaje) Daliyah leyó su primer libro por cuenta propia. 

Hoy, a sus apenas 4 años de edad, Deliya ha leído más de 1.000 libros, entre ellos textos universitarios. La habilidad de esta pequeña llegó a impresionar a la líder de la Biblioteca de la Nación en Estados Unidos, Carla Hayden, la decimocuarta bibliotecaria del Congreso. La semana pasada, Hayden recibió a Daliyah en la biblioteca del Congreso, dándole a la niña la oportunidad de ser bibliotecaria por un día. La niña, con su vestido rosa y sus gafas, asistió a las reuniones ejecutivas de la biblioteca más grande del mundo como cualquier ejecutivo de alto perfil. 

Hayden también hizo historia, ya que se convirtió en la primera mujer y el primer afroamericano en dirigir la biblioteca de la nación. Ella twitteó fotos de la visita de Daliyah en la cuenta oficial de la biblioteca. Una de ellas mostraba a Hayden caminando con Daliyah por sus pasillos. “Ella dice que la Biblioteca del Congreso es su biblioteca favorita y preferida en todo el mundo”, aseguró la madre de la pequeña. 

Mientras visitaba la sección de niños de la biblioteca, Daliyah leyó libros y se reunió con varios miembros del edificio. CUando le pidieron recomendaciones para mejorar el lugar, la niña sugirió que se instalaran pizarras en los pasillos de la biblioteca para que los niños pudieran practicar su escritura.

“Me gusta ver libros todos los días y quiero enseñar a otros niños a leer a una edad temprana también”, dijo Daliyah. Haleema Arana tuvo la idea de empezar a contar el número de libros que Daliyah leyó antes de que entrara al kinder. Tenía 3 años en ese momento, y probablemente ya había leído unos 1.000 libros con la ayuda de su madre. Antes de entrar al jardín en otoño de este año, Daliyah espera llegar al número de 1.500 libros leídos, cuando espera “ayudar al maestro que le toque a enseñar a los otros niños a leer”, dijo su madre.

Sus padres jamás han probado su nivel de lectura exacta, pero Daliyah es capaz de leer libros que sus hermanos de 10 y 12 años traen a casa del colegio. Una vez, para desafiarla, su madre le dio un texto de nivel universitario llamado “El placer de los libros” de William L. Phelps. La pequeña aprendió a leer el discurso tan bien que su madre publicó un video de su lectura en YouTube y se hizo viral. 

Su madre esperaba que al publicar el video otros padres pudieran enseñar a sus hijos a leer a una edad temprana. “Exponer a mis hijos a los libros desde la infancia ha hecho toda una diferencia”, aseguró Haleema Arana. “Ella es capaz de absorber mucha información y retener rápido lo que lee”, agregó. 

El vocabulario y la comprensión lectora de la pequeña Daliyah quizás también se han beneficiado de su hogar bilingüe: su padre, Miguel Arana, es mexicano y habla con ella en español. Aunque la niña no lo habla con fluidez, puede entender muchas palabras y espera trabajar para aprender a leer a la perfección en español, aseguraron sus padres.

lunes, 19 de junio de 2017

Jóvenes colombianos se entrenarán en China para construir las ciudades del futuro


El MinTIC apoya el programa de responsabilidad social de Huawei ‘Semillas del Futuro’, que este año elegirá a 15 estudiantes de carreras TIC para viajar a China a recibir entrenamiento en nuevas tecnologías. La convocatoria estará abierta del 23 de febrero al 16 de abril.

La multinacional, a través de su programa de responsabilidad social ‘Semillas del futuro’, abrió la convocatoria para seleccionar este año a 15 estudiantes de carreras TIC, con el fin de que reciban entrenamiento cultural y académico en China durante 20 días.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) apoya esta iniciativa, que impulsa el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes entre estudiantes que estén cursando de sexto semestre en adelante en carreras relacionadas con innovación y la tecnología. 

Este año, en la tercera convocatoria que se desarrolla el país, ‘Semillas del futuro’ busca que los participantes aporten con sus ideas desde la innovación, a la construcción de urbes más inteligentes, seguras, incluyentes y sostenibles.

El Ministro TIC, David Luna, señaló que es una oportunidad que, además de afianzar el interés de los jóvenes por la tecnología, los estimula a formarse en las nuevas tendencias mundiales en el área. “Los alumnos comprometidos con las TIC serán nuestro principal referente para que más jóvenes se contagien de la necesidad de estudiar carreras relacionadas con tecnologías de la información, y así sigamos llevando a Colombia hacia una Economía Digital”, puntualizó el funcionario.

“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando el Plan Vive Digital para la Gente liderado por el MinTIC, el cual tiene entre sus objetivos impulsar iniciativas que contribuyan a la creación de ciudades más informadas, que optimicen sus recursos y promuevan la calidad de vida de sus ciudadanos. Hoy, invitamos a los jóvenes a presentarse a la convocatoria ‘Semillas del Futuro 2017’ para avanzar en la generación de proyectos, en los cuales la tecnología se convierte en una pieza clave para el desarrollo”, indicó Xiong Yihui, Presidente de Huawei en Colombia. 

Los gastos de visado, tiquetes aéreos, transporte, alimentación y hospedaje serán cubiertos por Huawei. Los jóvenes seleccionados solo deben cubrir el desplazamiento desde sus regiones hasta Bogotá, el costo del pasaporte (si no cuenta con él) y los gastos personales no contemplados por Huawei. Además de las capacitaciones y la profundización en sus áreas de estudio, los estudiantes seleccionados tendrán una semana de inmersión en la cultura y el idioma chino en una reconocida Universidad de Beijing.

Huawei en conjunto con el MinTIC abre, entonces, la convocatoria del programa a través del sitio oficial: www.semillasdelfuturo.com.co. Allí los aspirantes deberán acceder y diligenciar el formulario de inscripción. 

Requisitos Obligatorios
• Estudiante de carreras TIC entre sexto y último semestre
• Tener entre 18 y 25 años
• Dominio del idioma inglés
• Presentación de un ante-proyecto sobre ciudades inteligentes (5 páginas)

Requisitos Opcionales 
• Ser beneficiarios de alguno de los programas de Talento TI del MinTIC. 
• Promedio académico. 
• Pertenecer a un grupo de investigación.

De esta manera, el MinTIC y Huawei siguen impulsando la transferencia de conocimiento a jóvenes visionarios que deseen trabajar desde sus profesiones por el futuro tecnológico y desarrollo de las ciudades del país.

domingo, 18 de junio de 2017

Carta de agradecimiento a mi padre

Si algo puedo agradecerle a la vida es que me ha dado a un hombre como tú para que camine al lado mío en todos los momentos difíciles, tanto como en los felices 

que me han tocado vivir. No es fácil transitar la vida cuando no se tiene una guía para hacerlo con calma y sin desesperarse por algunas cosas, sin errar en las cosas que sus padres erraron y muchas otras ayudas que tenemos las personas para que sea más sencillo transitar la vida. Tú has servido para mí como un maestro, me has mostrado cada parte de este mundo para que aprenda a no ser como los malvados, para que crezca y me convierta en una persona honrada, tan honrada como tú.

Te agradezco por estar siempre presente, por omitir siempre tu opinión aunque esto termine en un debate o una pelea. Tus palabras para mí son muy valiosas porque con ellas he aprendido a vivir y así es como quiero que siempre sean las cosas, que todo lo que haga tenga tu consentimiento porque sé que siempre quieres lo mejor para mí y también sé que eres el mejor del mundo y gracias a Dios te tengo conmigo, de otro modo no podría ser.

Camino a tu lado y necesito de tus abrazos para seguir, necesito de tu consuelo para avanzar cuando estoy triste, de tus palabras para poder aprender a vivir y de eso se trata todo, de aprender todo aquello que nos falta saber. Tu apoyo es muy importante para mí y valoro mucho que puedas dármelo en todo momento porque muchas veces me ha llegado cuando más lo necesité y realmente me hacía falta para poder afrontar una situación que se me estaba saliendo de control, pero que tú lograste poner en su lugar, como siempre lo logras. Te amo padre mío y siempre te voy a amar con la fuerza con la que hoy te estoy amando.

sábado, 17 de junio de 2017

Industrias ecológicas y sus desafíos

Los asuntos medioambientales se han convertido en punto álgido de las agendas de trabajo y planeación de todos los sectores. Aunque las iniciativas empresariales son sutiles en Colombia, se reconocen sectores en donde los proyectos ecológicos son valorados y tienen altas probabilidades de materialización.

En todo el mundo la preocupación por el medioambiente ha tomado más fuerza día a día debido al alto impacto que genera su descuido y manejo inadecuado. La regulación en las emisiones de dióxido de carbono, el cuidado de los páramos, el reciclaje, la concientización sobre productos no biodegradables, el uso de energías alternativas, entre otros, fueron de los aspectos que más sonaron en este año bajo la temática local. Sin embargo, en contraste con la realidad local, los esfuerzos se hacen mucho más notorios en otras regiones del mundo.

Europa se postula como pionera en el desarrollo de una industria sostenible y amigable con el ambiente. La Conferencia Europea de Elaboración de Productos Ecológicos, el evento continental más importante para las industrias ecológicas y afines reunió el pasado mes a más de 180 empresas de 15 países, donde expertos internacionales y responsables de organizaciones ecológicas tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y de plantear retos y soluciones para diversos sectores, de cara a mitigar los impactos en el entorno ambiental y lograr así la sostenibilidad funcional de los negocios.

En varios sectores productivos, como el automotriz, también se mantiene preocupación y sobre ella una alta regulación en su proceso productivo, de tal forma que los nuevos modelos automotores sean altamente ecológicos y eficientes, dada la creciente demanda de sus marcas alrededor del mundo. Su responsabilidad social, entonces, también manifiesta un alto compromiso desde el sector empresarial.

En estos espacios, la innovación es el motor fundamental para la generación de valor agregado que represente mayor riqueza e incrementos en la producción, para los sectores involucrados. En particular, la producción ecológica se postula como una oportunidad para abordar retos sociales, sin dejar a un lado el desarrollo del sector económico.

Para el caso colombiano, la herramienta que más se utiliza son las medidas proteccionistas diseñadas positivamente por parte del sector público, que ha sido ejemplo de fortaleza y liderazgo institucional, con el mejor capital humano dispuesto al diseño e implementación de la protección ante los efectos del cambio climático. 

El caso reciente de la delimitación de 19 páramos nacionales para garantizar el suministro de agua potable a través de acueductos, distritos de riego e hidroeléctricas, es un ejemplo de ello. Sin embargo, esto no quiere decir que a nivel empresarial no se estén adelantando proyectos; lastimosamente, el rezago tecnológico a nivel nacional de la gran mayoría de mipymes nacionales es uno de los criterios que dificulta la transición hacia una industria más ecológica, con base en iniciativas del sector privado.

Por ejemplo, el sector construcción han presentado las oportunidades que se plantean para establecer un cambio en los hábitos de consumo y de utilización de los recursos que se hacen necesarios para las edificaciones, vías y otras infraestructuras. Según la Unep, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los procesos que se involucran en construcción generan emisiones de gases efecto invernadero en donde, a nivel mundial, estos representan un 40% del total de las emisiones. Por ello, con el objeto de disminuir la contaminación sectorial, Colombia le apunta a lo que se conoce como construcción sostenible o ecológica, por medio de la utilización de materiales sin compuestos tóxicos, la reducción en la generación de residuos y el uso racional de energía y agua.

Para el sector pyme, también se han presentado iniciativas reconocidas a nivel mundial. En 2014 se lanzó el evento Chivas The Venture, en donde se preseleccionaron cinco diferentes proyectos colombianos encaminados a la generación de estibas ecológicas, la fabricación de empaques de papel hechos con fibra natural con potencial para plantación, reutilización de residuos peligrosos, máquinas recolectoras de botellas plásticas, y el desarrollo de una aplicación para compartir transporte particular. El seleccionado para representar al país en el concurso de la reconocida marca de whisky fue el proyecto de las estibas ecológicas conocido como Bioestibas.

Aunque se generen varias propuestas para ayudar a la industria a ser más ecológica, uno de los problemas con los que se enfrentan los emprendedores es la adquisición de los recursos necesarios para invertir en las iniciativas planteadas. Allí, las entidades bancarias y financieras han mantenido un alto grado de responsabilidad y compromiso para lograr un aumento de los servicios financieros encaminados a favor del medio ambiente.

Ante ello, Bancolombia realizó su primera emisión de bonos verdes en América Latina para entregar servicios financieros a clientes con necesidad de inversión sostenible. La emisión de $350.000 millones de pesos fue adquirida por la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, considerada como una de las principales promotoras de inversión verde alrededor del mundo. La idea es que sirvan para apalancar el financiamiento de proyectos que ayuden a enfrentar el cambio climático. Las ideas fluyen y las iniciativas aumentan, es claro que esta línea de negocios crece y se forja como una oportunidad clara de crecimiento empresarial.

La adopción de alternativas ecológicas nos brinda un esquema mucho más favorable ante la tentativa de conformar y disfrutar un mejor futuro, en materia social y empresarial, con crecimiento económico. El reto está es generar complementariedad entre los factores sociales y económicos, para generar viabilidad de las alternativas en el sector empresarial.