lunes, 30 de octubre de 2023

Explorando el especismo en niños y adultos Cómo valoramos la vida de humanos y animales?

¿Sabes qué es el especismo y cómo influye en nuestro día a día?

El especismo se refiere a la discriminación basada en la especie, es una forma de prejuicio que ha existido durante siglos.

Es la idea de que los seres humanos son superiores a otras especies y que, por lo tanto, tienen más valor moral.

Pero, ¿de dónde provienen estas percepciones y cuándo emergen en la infancia?

A lo largo de este artículo vamos a hablar del especismo en niños y adultos en profundidad.

El uso de los animales a lo largo de la historia y la visión social actual

A lo largo de la historia, los animales han sido utilizados para diversos fines: como alimento, vestimenta, investigación científica y entretenimiento.

La sociedad ha aceptado en su mayoría que la vida humana tiene más valor que la vida animal, lo cual ha moldeado las leyes, políticas y comportamientos.

Sin embargo, es importante examinar críticamente estas visiones y reflexionar sobre cómo valoramos la vida de los seres vivos.
Reflexiones sobre el uso de los animales para distintos fines

El uso de animales para diferentes propósitos plantea cuestiones éticas y morales.

¿Es ético tratar a los animales como meros recursos para satisfacer nuestras necesidades y deseos? ¿Deberíamos considerar su bienestar y derechos en nuestras decisiones?

Estas reflexiones nos llevan a cuestionar nuestras actitudes hacia los animales y la moralidad de nuestras acciones.
¿De dónde vienen estas percepciones y cuándo emergen en la infancia?

Para comprender mejor cómo se desarrollan estas percepciones, los investigadores del estudio Children Prioritize Humans Over Animals Less Than Adults Do han realizado experimentos para comparar las actitudes de los niños con las de los adultos hacia el valor moral de los animales.

Estos estudios revelan que los niños tienden a asignar menos peso moral a los humanos en comparación con los adultos.

Vamos a analizarlo por partes.
Un vistazo a los experimentos realizados

En estos experimentos, se presentaron a los niños y niñas participantes dilemas morales que involucraban a humanos, perros o cerdos.

Los resultados mostraron que los niños tenían menos tendencia a priorizar a los humanos sobre los animales.

En muchos casos, los niños y niñas optaron por salvar a varios perros en lugar de a un solo humano, además, aunque los cerdos no eran valorados tanto como los perros, los niños aún priorizaban la vida de 10 cerdos sobre la de un humano.

En contraste, los adultos permitirían la muerte de 100 perros o cerdos para salvar a un humano.
¿Es la percepción del valor moral humano-centrista un aprendizaje social?

Estos resultados sugieren que la visión humano-céntrica o antropocéntrica del valor moral surge tardíamente en el desarrollo y es adquirida socialmente.

Es posible que durante la adolescencia los niños absorban el relato cultural de la superioridad humana y comiencen a exhibir actitudes especistas.

La menor presencia de especismo en adultos jóvenes en la actualidad puede reflejar una mayor exposición a mensajes de derechos de los animales que se iniciaron en la década de 1970.
La oportunidad para un cambio: la educación como herramienta contra el especismo

Estos hallazgos brindan una oportunidad para abordar el especismo a través de la educación y la sensibilización.

Al dirigir campañas y programas educativos hacia niños y adolescentes, es posible contrarrestar el condicionamiento especista y el sistema de creencias especistas prevalentes en la sociedad.

Así es que la inclusión de la problemática del especismo en el currículo escolar puede ayudar a enseñar a los niños sobre estas cuestiones éticas y fomentar una actitud más compasiva hacia los animales.
La importancia de dirigir campañas de sensibilización hacia niños

Dado que los niños más pequeños aún no han sido socializados en la noción de la inferioridad animal innata, las campañas de sensibilización dirigidas a ellos pueden inocularlos contra el condicionamiento especista y el sistema de creencias especistas.

Este enfoque también ofrece una oportunidad para que los educadores aborden el tema del especismo en el sistema escolar. E, incluso, un pequeño impulso en esta dirección podría tener un impacto significativo en la forma en que los niños y niñas perciben y valoran a los animales.

domingo, 29 de octubre de 2023

Epson y WWF se asocian para la recuperación y restauración de bosques en todo el mundo

Seiko Epson Corporation (TSE: 6724, "Epson") inició hace unos días una asociación internacional de tres años con WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza, organización que se centra en la restauración y conservación de bosques en todo el mundo. Es la primera vez que una empresa japonesa del sector de electrónica e instrumentos de precisión forma este tipo de asociación, la cual se basa en la actual relación entre las dos organizaciones que comenzó en marzo de 2022 trabajando en la conservación marina en el Sudeste Asiático.

Con una ambición compartida de tratar cuestiones ambientales de interés común, la asociación abarcará tres objetivos: Abordar la huella ambiental de Epson. Apoyar los proyectos de restauración y conservación de bosques de WWF en siete países de cuatro regiones. Brindar información sobre temas ambientales.

Para que esto sea posible, Epson tiene previsto aportar 240 millones de yenes japoneses (aproximadamente 1,6 millones de euros) durante los próximos tres años a partir de marzo de 2023, que se destinarán a proyectos forestales de WWF.

A través de la asociación, Epson apoyará las actividades de conservación forestal y los esfuerzos de recuperación de la naturaleza implementados por WWF en varios “Frentes de Deforestación”1, y tendrá como objetivo mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministro como participante del programa Forests Forward2 de WWF. Con el fin de lograr juntos un mundo positivo para la naturaleza, esta asociación también promoverá el uso responsable de los recursos forestales (papel) en las empresas, como también futuras consideraciones para la conservación de los ecosistemas de agua dulce y las actividades que contribuyen a una economía circular3.

“Estamos muy contentos de firmar este acuerdo con WWF”Comenta Yasunori Ogawa, presidente ejecutivo de Epson.

“El mundo se enfrenta a una catástrofe medioambiental, y es esencial que actuemos ahora para preservar la biodiversidad de nuestro planeta antes de que sea demasiado tarde. Esta asociación refleja el compromiso de Epson de conservar el medio ambiente, disminuir los residuos y garantizar que el uso de los recursos naturales sea sostenible. Teniendo el objetivo de lograr un futuro en el cual las personas puedan vivir en armonía con la naturaleza, WWF encaja perfectamente con Epson”.

En 2021, Epson anunció su Visión Medioambiental en la cual se comprometía a convertirse en carbono negativo y eliminar el uso de recursos agotables del subsuelo para el año 2050. Para alcanzar estos objetivos, la empresa está implementando una serie de iniciativas destinadas a lograr la descarbonización cerrando el bucle de recursos, ofreciendo productos y servicios que reducen el impacto ambiental, y desarrollando tecnologías ambientales. Epson reconoce que la participación de toda la comunidad es necesaria para lograr una sociedad sostenible, y está trabajando con socios que comparten nuestros ideales, como WWF, para crear conciencia y adoptar medidas firmes con el fin de resolver los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta.

“WWF da la bienvenida a esta ambiciosa asociación con Epson para el futuro del bosque”Declara TOBAI, Sadayosi, director general de WWF Japón.

“No es solo el compromiso de una sola empresa, sino que también representa un paso importante para acelerar los esfuerzos del sector privado y evitar la degradación de la naturaleza, particularmente de los bosques de los cuales todos dependemos“.

La protección y la gestión responsable de los ecosistemas forestales han ocupado un lugar destacado en la agenda de debates mundiales recientes, como la conferencia COP27 de las Naciones Unidas sobre el clima y la conferencia COP15 de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad. Es fundamental que aprovechemos este impulso asumiendo un fuerte compromiso e implementando urgentes cambios transformadores, necesarios para revertir la pérdida de biodiversidad y construir una sociedad más sostenible.

A través de la asociación y la participación en el programa Forests Forward, Epson y WWF se comprometen juntos a salvar los bosques amenazados en paisajes vitales, tanto dentro como fuera de la cadena de suministro de Epson, mediante la mejora de la gestión forestal y la restauración de la naturaleza.
Información sobre las actividades de la asociación
Proyectos de conservación forestal implementados por WWF Japón

WWF Japón está trabajando para conservar los ecosistemas forestales en áreas de deforestación, como el Sudeste Asiático y América del Sur, implementar la producción sostenible de productos agrícolas, forestales y ganaderos, que son los principales impulsores de la deforestación, y promover el uso sostenible en Japón, que es un importante país consumidor.

 

Trabajando para conservar bosques tropicales poco comunes y pantanos de turba que albergan vida silvestre, como tigres y orangutanes. Los bosques circundantes están disminuyendo debido a la extracción de materias primas para la fabricación de papel y la producción de aceite de palma. Créditos: ©Anton Vorauer/WWF.

 

Desarrollando actividades para promover la agricultura sostenible. Además de la conservación de los bosques y otras cuestiones ambientales, nuestro objetivo es ayudar a mejorar las fuentes de ingresos de los pequeños agricultores. (Región del río Mekong en el Sudeste Asiático) Créditos: ©WWF-Japón.

1. Frente de Deforestación

Las causas, el ritmo y la magnitud de la deforestación y la degradación de los bosques han cambiado con el tiempo. La forma en que se vinculan las diferentes causas de la deforestación y los efectos que tienen sobre los bosques varía según las regiones. A nivel mundial, se han implementado una multitud de enfoques para detener la deforestación y la degradación forestal. Si bien se han logrado avances para detener la pérdida y degradación de los bosques, ambos continúan a un ritmo alarmante. Según un informe de WWF, entre 2004 y 2017, se perdieron 43 millones de hectáreas de bosque en “frentes de deforestación” de 24 países. Para más información, visite los proyectos del Frente de Deforestación de WWF.

2. Programa Forests Forward

En el programa Forests Forward de WWF, participan empresas, comunidades locales y otras partes interesadas con el fin de cambiar los métodos de valoración, gestión, protección y recuperación de los bosques en beneficio de la naturaleza, las personas y el clima.

3. Economía circular

A diferencia de las empresas unidireccionales que se basan en métodos tradicionales de producción y eliminación en masa, el sistema socioeconómico circular recicla recursos limitados y continúa utilizándolos durante el mayor tiempo posible para eliminar los desechos. Desde la etapa inicial de desarrollo, los productos y servicios están diseñados para minimizar en gran medida el uso y la eliminación de nuevos recursos.

Epson y la conservación marina de WWF en el Sudeste Asiático

En el año 2022, Epson se asoció con WWF Singapur para intensificar los esfuerzos de restauración de corales en Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur, como así también la restauración de manglares en Filipinas. Al trabajar con las partes interesadas y las organizaciones locales, estos esfuerzos de restauración respaldan y restauran la salud del ecosistema marino, que tiene una importancia trascendental y del cual todos dependemos, al mismo tiempo que desarrollan la capacidad entre las comunidades locales como partes interesadas en el mantenimiento y la gestión a largo plazo de sus recursos costeros. Estos programas actuales complementan las futuras actividades de conservación forestal en las islas de Borneo y Sumatra para proteger la biodiversidad sobre la tierra y bajo el agua, contribuyendo a la restauración de ambos ecosistemas a mayor escala.

sábado, 28 de octubre de 2023

Un hombre entrenó a su gato para llevarlo con él en sus viajes en moto ¡Hay videos!



El pequeño gato motorizado se roba el corazón de todos los cibernautas por lo tierno que es.

Un gato y su dueño son tendencia en Tiktok por mostrar cómo viajan en moto.

En TikTok es muy recurrente ver videos donde los animales son protagonistas, este es el caso de un gato motociclista, el que por su comportamiento en el transporte de dos ruedas, llama mucho la atención en las redes sociales.

En varios videos de esta plataforma se puede ver a un gato de color gris subiéndose en compañía de su dueño a una moto. Se puede observar cómo el dueño para cuidar su seguridad se pone el casco, pero no solo eso, sino que también le tiene un objeto de protección a su pequeño felino, pues tal parece que ya es todo un profesional al volante.






Todo parece indicar que su amo, de origen asiático, se tomó el tiempo de enseñarle al felino a viajar con él en este transporte, ya que en sus videos el gato no hace ninguna reacción de incomodidad, ni de tener miedo. Todo lo contrario, se ve muy astuto y lleno de adrenalina.


En la gran mayoría de videoclips se ve como el gato de raza ‘Chartreux’ es el protagonista de todos los videos que se ven en esta red social, pues aparte de mostrarlo como actúa al andar en dos llantas, se puede ver como le toman fotografías profesionales para captar la atención de todos los internautas.

Este pequeño ‘Cartujo’ ha logrado conseguir cifras de likes y de reproducciones increíbles, debido a que lo normal es ver a este tipo de animales descansando, comiendo o jugando de una forma muy pasiva, algo totalmente diferente a lo que este mínimo nos muestra.

A ciencia cierta no se sabe muy bien cuál es la cuenta que sube este contenido tan exclusivo e innovador, pero lo que sí tiene presente es que es un contenido que encanta y fascina a más de una persona.

“Hermosos buenos amigos, siempre están juntos, amo su amistad”, “El pequeño casco es lo más adorable del mundo”, “Este video me alegro el día”, “Te amo gatito que usa casco y luces elegante”, son algunos de los comentarios más destacados en los fragmentos de TikTok.



viernes, 27 de octubre de 2023

El lago que marcaría el inicio de una nueva era geológica causada por los humanos


El planeta Tierra está dividido en líneas imaginarias utilizadas para la localización geográfica.
Un amplio grupo de expertos cree que el 'antropoceno' comenzó en la década de 1950.

Algunos geólogos han propuesto que vivimos en una nueva era geológica, el Antropoceno, y el lago Crawford (Canadá) ha sido hoy elegido para estudiar si realmente nos encontramos ya en ese periodo.

El Antropoceno propone que la actividad humana se ha convertido en una influencia dominante sobre el clima y el medioambiente del planeta, especialmente desde mediados del siglo XX.

La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) que se celebra en Lille (Francia) acordó seleccionar el lago de Crawford como un punto Estratrotipo de Límite Global (GSSP) para el Antropoceno, al considerarlo el lugar que mejor representa los inicios de lo que podría ser una nueva época geológica.

Este lago será así el también llamado “clavo dorado”, un punto de referencia acordado internacionalmente para mostrar el comienzo de un nuevo periodo geológico o época en capas de roca que se han ido acumulando.

Algunas corrientes científicas consideran que el Holoceno, la época en que vivimos y durante la que el clima ha sido inusualmente estable, ya ha dado paso al Antropoceno. Ese término fue acuñado por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en 2000 para denotar el intervalo de tiempo geológico actual, en el que muchas condiciones y procesos de la Tierra están profundamente alterados por el impacto humano.


Estudiarán lago en Canadá.

Pero existe desacuerdo en la comunidad científica sobre cuándo comenzó el Antropoceno, cómo se evidencia y si la influencia humana ha sido lo suficientemente sustancial cómo para constituir una nueva era geológica, que suelen abarcar millones de años.

La ICS evaluará las pruebas obtenidas en el lago Crawford (Canadá) y en otros 12 lugares secundarios para decidir si estamos en una nueva era geológica. Los sedimentos hallados en el fondo del lago Crawford “ofrecen un registro exquisito de los cambios medioambientales recientes de los últimos milenios", según Simon Turner, del Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno, citado por la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Los cambios estacionales en la química y la ecología del agua han creado allí capas anuales de las que se pueden tomar muestras para detectar múltiples marcadores de la actividad humana histórica.

Un GSSP se utiliza para correlacionar cambios medioambientales similares observados en otros yacimientos de todo el mundo, por lo que es fundamental disponer de un registro sólido y reproducible en este tipo de localidad.

El equipo ha recogido secciones de muestras de núcleos de diversos entornos de todo el mundo, desde arrecifes de coral hasta capas de hielo, que fueron enviadas para su análisis a la Universidad de Southampton, donde detectar un marcador clave de la influencia humana en el medio ambiente: la presencia de plutonio.

La presencia de este material “nos da un claro indicador de cuándo la Humanidad se convirtió en una fuerza tan dominante que pudo dejar una 'huella dactilar' global única en nuestro planeta”, explicó Andrew Cundy, miembro del Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno.

En la naturaleza, el plutonio solo está presente en cantidades de traza, pero a comienzos de los cincuenta, cuando se realizaron las primeras pruebas con bombas de hidrógeno, se produjo un aumento sin precedentes de los niveles de plutonio en muestras de testigos de todo el mundo. A partir de mediados de los sesenta, cuando entró en vigor el Tratado de Prohibición de los Ensayos Nucleares, se produjo un descenso, describió el experto.

Otros indicadores geológicos de la actividad humana son los altos niveles de cenizas procedentes de centrales eléctricas de carbón, las altas concentraciones de metales pesados, como el plomo, y la presencia de fibras y fragmentos de plástico. Todo ello coincide con la denominada “Gran Aceleración", un espectacular aumento de las actividades humanas, desde el transporte hasta el uso de la energía, que comenzó a mediados del siglo XX y continúa en la actualidad.

El Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno indica en sus documentos que los fenómenos asociados a este incluyen un aumento del orden de magnitud de la erosión y el transporte de sedimentos asociado a la urbanización y la agricultura.

Además de perturbaciones antropogénicas marcadas y abruptas de los ciclos de elementos como el carbono, el nitrógeno o el fósforo, junto a cambios medioambientales generados por estas perturbaciones, como el calentamiento global, la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos y la propagación de las "zonas muertas" oceánicas.

Muchos de estos cambios “persistirán durante milenios o más, y están alterando la trayectoria del Sistema Tierra, algunos con efectos permanentes”, que se están reflejando en “un cuerpo distintivo de estratos geológicos que ahora se acumulan, con potencial para ser preservados en un futuro lejano”, según los documentos del grupo de trabajo. Las pruebas de los yacimientos se presentarán ahora al ICS, que el año que viene decidirá si ratifica el Antropoceno como una nueva época geológica.

jueves, 26 de octubre de 2023

El impacto de los incendios en la vida silvestre

Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más devastadores que puede sufrir la vida silvestre.

Enfrentarse a la rápida propagación del fuego y la intensidad de las llamas, pone en peligro la supervivencia de extensiones de bosques y selvas.

Y más allá de la flora, las especies animales que viven y dependen de ellos también entran en una situación de peligro para sobrevivir.

Por eso en este artículo exploraremos las principales consecuencias negativas en la vida silvestre y las estrategias actuales de intervención.

Principales impactos negativos

No hace falta que te diga que los incendios forestales pueden tener impactos muy negativos en la vida silvestre.

Pero sí que podemos analizar que unos son mucho más evidentes que otros.

Y aunque en ocasiones se pone el foco en lo superficial por lo espectacular que resulta cuando se cuenta…

Hay mucho más que debemos y podemos tener en cuenta.

Por eso, en este post encontrarás información de dos de los principales impactos negativos que puede tener en la vida silvestre un problema forestal.

¿Te gustaría saber más? Entonces, simplemente, continúa leyendo.
Pérdida de hábitat y refugio para los animales

Uno de los principales impactos de los incendios forestales es la pérdida de hábitat y refugio para los animales.

Las llamas pueden destruir rápidamente vastas extensiones de bosques y selvas, eliminando el hábitat y refugio de muchas especies.

Además, incluso aquellos que sobreviven, a menudo se ven obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en otros lugares por los daños que se han producido.

Este cambio en los hábitats puede ser particularmente peligroso para las especies que dependen de unas condiciones específicas para sobrevivir, como las aves migratorias y los animales en peligro de extinción.

Además, la falta de refugio puede aumentar la exposición de los animales a los depredadores y a otros peligros.

A fin de cuentas, supone un desequilibrio en la naturaleza que puede tener consecuencias que vayan mucho más allá de las que esperamos en un primer momento.

Por ese motivo es tan importante, en la medida de lo posible, prevenir los provocados.

No solo son hectáreas ardiendo, hay mucho más que se ve afectado.
Efectos en la salud y supervivencia de las especies afectadas

Los incendios forestales también pueden tener un efecto significativo en la salud y la supervivencia de las especies afectadas.

La combinación de llamas y el humo puede causar lesiones graves a los animales, como quemaduras, inhalación de humo y daño en los ojos.

Y no solo eso, sino que se pueden generar una serie de problemas que no se den únicamente en ese momento.

Es decir, que derive en problemas más graves y habituales a medio o largo plazo, que hasta ahora ni siquiera estamos teniendo en cuenta.

Además, los animales pueden verse afectados por el estrés causado por los incendios forestales y la falta de alimento y agua.

La supervivencia de muchas especies puede depender del acceso a recursos específicos, como la comida y el agua. Los incendios forestales pueden destruir estos recursos, lo que puede llevar a la muerte por inanición o deshidratación de los animales.
Consecuencias a largo plazo de los incendios forestales

Los incendios forestales también pueden tener consecuencias a largo plazo en los ecosistemas naturales y la vida silvestre.

La pérdida de hábitat y la alteración de las cadenas alimentarias pueden afectar la biodiversidad en su conjunto y la estructura del ecosistema.

Cambios en la biodiversidad y la estructura del ecosistema

Pueden cambiar significativamente la biodiversidad y la estructura del ecosistema natural.

La pérdida de hábitat y la degradación del suelo pueden afectar a la supervivencia de muchas especies animales y vegetales, y las especies invasoras pueden proliferar en áreas afectadas por incendios.
Alteraciones en las cadenas alimentarias y comportamientos animales

Los incendios forestales también pueden alterar las cadenas alimentarias y comportamientos animales.

Los animales pueden verse obligados a buscar alimentos y refugio en áreas nuevas e inapropiadas, y puede haber cambios en las interacciones entre especies.
Estrategias actuales de intervención en incendios forestales

Existen varias estrategias actuales de intervención en incendios forestales que se están llevando a cabo a nivel local y regional.

Estas estrategias pueden incluir prevención y control, programas de rescate y rehabilitación de animales afectados, y educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios.
Prevención y control de incendios a nivel local y regional

Una de las estrategias más importantes para prevenir y controlar los incendios forestales es la prevención y el control a nivel local y regional.

Esto puede incluir la eliminación de combustible, la creación de cortafuegos, la implementación de leyes y regulaciones para reducir el riesgo de incendios y la respuesta rápida a los incendios que ocurren.
Programas de rescate y rehabilitación de animales afectados

Otra estrategia relevante es la implementación de programas de rescate y rehabilitación de animales afectados por incendios forestales.

Estos programas pueden ayudar a salvar la vida de animales heridos o desplazados por los incendios, y pueden proporcionar tratamiento médico, alimento y refugio para estos animales hasta que puedan ser devueltos a sus hábitats naturales.
Educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios

La educación y la concienciación pública son vitales para prevenir los incendios forestales.

Las campañas educativas pueden incluir la promoción de prácticas seguras de acampada y la difusión de información sobre el riesgo de incendios forestales en áreas afectadas.

También se puede fomentar la responsabilidad individual y la colaboración en la prevención de incendios forestales.
Cómo mejorar nuestras estrategias de intervención

A pesar de las estrategias actuales, todavía hay mucho por hacer para mejorar la forma en que enfrentamos los incendios forestales y proteger la vida silvestre.

Algunas formas en que podemos mejorar nuestras estrategias de intervención incluyen fomentar la investigación y el monitoreo de áreas propensas a incendios, la implementación de sistemas de detección temprana y monitoreo en tiempo real, y la implementación de soluciones innovadoras para combatir incendios.
Fomento de la investigación y monitorización de áreas propensas

El fomento de la investigación y la monitorización de áreas propensas a incendios forestales es crucial para comprender mejor los incendios y sus impactos en la vida silvestre.

La investigación puede ayudar a identificar las causas y consecuencias de los incendios forestales, y proporcionar información valiosa para la prevención y control de los mismos.
Uso de sistemas de detección temprana y monitorización en tiempo real

La implementación de sistemas de detección temprana y monitorización en tiempo real también puede ayudar a mejorar nuestras estrategias de intervención en los incendios forestales.

Los sistemas de detección temprana pueden alertar a los equipos de respuesta rápida sobre el inicio de los incendios, lo que permite una respuesta rápida para reducir su impacto.

La monitorización en tiempo real puede ayudar a identificar áreas críticas y dirigir los esfuerzos de respuesta de manera más efectiva.
Implementación de soluciones innovadoras para combatir incendios

La implementación de soluciones innovadoras, como drones, sistemas de extinción de incendios, técnicas de quema controlada y otros avances tecnológicos, pueden ayudar a combatir los incendios forestales de manera más efectiva y reducir su impacto en la vida silvestre.
Educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios

La educación y la concienciación pública son importantes para involucrar a las comunidades en la protección de la vida silvestre.

La formación y capacitación en respuesta a emergencias, junto con la colaboración entre organizaciones y voluntarios en rescates, también pueden mejorar la capacidad de respuesta en caso de incendios forestales.

Además, involucrar a las comunidades locales en la restauración y conservación de la fauna afectada por los incendios puede ser una forma efectiva de proteger a la vida silvestre y sus hábitats naturales.
Restauración y conservación de la fauna afectada

La restauración y conservación de la fauna afectada por los incendios forestales es crucial para proteger la vida silvestre y mantener la biodiversidad.

Los programas de rehabilitación de la fauna pueden ayudar a recuperar la población de especies afectadas, mientras que la conservación de los hábitats naturales puede proteger las especies a largo plazo.
En resumen…

En resumen, los incendios forestales tienen un impacto significativo en la vida silvestre y en el equilibrio ecológico en general.

La prevención y control de incendios, la restauración y conservación de la fauna afectada, y la educación y concienciación pública son esenciales para proteger la vida silvestre y sus hábitats naturales.

Mejorar nuestras estrategias de intervención, como la investigación y monitorización de áreas propensas, la implementación de sistemas de detección temprana y soluciones innovadoras, también pueden reducir el impacto de los incendios forestales y proteger la vida silvestre.

Es en este aspecto donde la antrozoología puede hacer su aportación, estudiando el impacto humano-animal en el ámbito de los incendios forestales, para prevenir y mejorar la intervención de estas catástrofes a menudo consecuencia de la acción humana.

miércoles, 25 de octubre de 2023

El Gato de Nariño, nueva especie de felino de alta montaña descubierta por científicos

Especie que se alejó de sus parientes más próximos, el Huiña y el gato de Geoffroy, hace aproximadamente un millón de años.


Felino de alta montaña que se sitúa geográficamente en una zona donde habitan especies que no se encuentran en otras partes del mundo.

El descubrimiento de esta nueva especie de felino realizado por Manuel Ruiz García, especialista en genética y evolución, se dio gracias a revisión de las colecciones biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en Villa de Leyva, en donde García encontró una piel con pelaje denso y lanudo, coloreado de tonos rojizos que se oscurecían en la cabeza y el cuello, aspectos muy diferentes a los de las demás especies.

Una pequeña muestra de la piel usada para secuenciar el ADN del individuo, permitió comparar los resultados con el ADN de otras especies, además del uso de marcadores mitocondriales, secuencias genéticas al interior de la mitocondria que solo son heredadas por la madre y sirven para distinguir especies de forma más certera, fueron procesos claves para su posterior descubrimiento.

“Este ejemplar seguía sin agruparse con los otros tigrillos, aparecía junto a dos especies de felinos manchados del sur del continente, el Huiña y el gato de Geoffroy. Independientemente de que hubiéramos utilizado un tipo de marcadores u otro, el resultado era el mismo”, distinguió García.

Como resultado, el investigador decidió acuñarle el nombre de Gato de Nariño o Leopardus narinensis, felino de alta montaña que se sitúa geográficamente en una zona donde habitan especies que no se encuentran en otras partes del mundo.

“Nos encontramos ante la paradoja de que esta es una especie que está al borde de la extinción o extinta, pero que recién fue descubierta para la ciencia”, determinó el especialista.

Dado que en la mayoría de los casos estos descubrimientos científicos se basan en especies ya conocidas que han sido reclasificadas, el hallazgo del Gato de Nariño se trata de un descubrimiento especial, dado que el animal no era conocido ni por la ciencia ni por las comunidades aledañas al volcán Galeras.

martes, 24 de octubre de 2023

Cómo afectó el covid-19 a las clínicas veterinarias

La pandemia del COVID-19 ha marcado un antes y un después en la vida de todos.

También en la de nuestros familiares no humanos.

Sus vidas diarias se vieron afectadas en todos los aspectos: el tiempo que pasaban con sus tutores, sus horarios de paseo y alimentación y, no menos importante, su atención médica.

Y es que la Pandemia también afectó a muchas clínicas veterinarias que, a día de hoy, todavía sufren sus consecuencias.

En un estudio reciente, los investigadores utilizaron múltiples métodos para aprender cómo la pandemia pudo cambiar las condiciones de trabajo del personal veterinario.

Por ejemplo, examinaron datos de encuestas recopiladas por otros investigadores.

Pero también comunicados de prensa y boletines de grupos industriales e instituciones profesionales.

Además, se entrevistó al personal de primera línea en clínicas veterinarias en Estados Unidos y Canadá.

Ahora bien, ¿qué efecto tuvo la pandemia en estas clínicas?
Una pandemia con un gran efecto sobre las clínicas veterinarias

Aunque nos cueste creerlo, en general, las clínicas veterinarias tenían más clientes de los que podían atender.

El problema llegó en el momento en el que, al comienzo de la pandemia, alrededor del 70% de las clínicas veterinarias se vieron obligadas a cerrar.

Cuando pudieron retomar el trabajo, muchas sólo podían brindar atención urgente o de emergencia.

Así pues, con el paso del tiempo y al conseguir una nueva normalidad y poder realizar exámenes de bienestar de nuevo, las clínicas no contaban con la capacidad que las familias multiespecie necesitaban.

Esto sumado con que durante la pandemia aumentó el número de personas que querían añadir un nuevo miembro no humano a sus familias y todos los cuidados, vacunas y esterilizaciones que necesitan.
Nuevos protocolos y medidas

La situación empeoró debido a las restricciones pandémicas.

Aunque hubiera una gran demanda, los veterinarios no podían ver a tantos animales como se demandaba.

Solo para que te hagas una idea, un examen de bienestar normalmente lleva media hora de trabajo, pero durante el punto álgido de la pandemia podía durar entre 45 minutos y una hora y media.

El equipo de protección que debía usar el personal tampoco ayudaba a que se agilizara el proceso, pues hasta procesos tan comunes como dividir pastillas o desinfectar equipos podía llevar mucho más tiempo.

También se vieron afectadas las estrategias de comunicación entre las familias y las clínicas.

Entre el uso de correos electrónicos o llamadas, esto podía ralentizar también el trabajo físico de l@s veterinari@s.

Eso sin contar que much@s tutor@s no veían con buenos ojos el no poder acompañar a sus familiares en las salas de observación, lo que no ayudaba a generar un buen ambiente.
Pérdidas económicas

A pesar de que el 77% de las clínicas veterinarias informaron que tuvieron más clientes durante la pandemia, se vivió una crisis dentro de estas.

Y es que ante el cierre de una clínica, se conseguía presionar todavía más al resto, lo que implicaba un mayor nivel de trabajo, más cansancio, más necesidad de tener personal pero incapacidad de sobrellevarlo debido a las medidas y protocolos.

Todo esto sin contar el descontento de much@s tutor@s al verse en las situaciones citadas con anterioridad.

Antes de la pandemia, el personal veterinario ya contaba con malas condiciones de trabajo: salarios bajos, muchas horas, poca apreciación, lesiones, fatiga por compasión y agotamiento.

La crisis sanitaria empeoró esta situación.

El personal trabajó más horas, cubrió turnos sin previo aviso y se negó a tomarse su tiempo libre a pesar de tener derecho a ello, para poder atender toda la demanda de cuidados de otros animales

Es por ello que las clínicas de emergencia tuvieron dificultades para mantener a su personal completo, lo que afectó económicamente al negocio.
El impacto del Covid-19 sobre los animales de compañía

Durante la crisis sanitaria, las clínicas llegaron a quedarse sin suministros esenciales.

El 82% de estas tenían escasez de alimentos para animales de compañía, medicamentos o equipo de protección personal.

El 56% se quedó sin, al menos, uno de esos artículos por completo.

El personal se vio obligado a reutilizar y desinfectar guantes y mascarillas de un solo uso, eso unido a la escasez de vacunas.

Ahora bien, ¿qué ocurría con los animales que tenían que morir dignamente por enfermedades que les hacían sufrir?

Las clínicas se enfrentaron a una escasez de fármacos para la eutanasia, lo que significó que el personal tuviera que usar medicamentos alternativos… y tuvo varias consecuencias nefastas en las familias.

Al principio de la pandemia, el personal realizaba las eutanasias en los estacionamientos para que l@s tutor@s pudieran estar con sus animales queridos en el momento de su fallecimiento.

Pero ante el uso de nuevos fármacos, esto no podía realizarse de esta manera.

Por lo que much@s tutor@s no pudieron estar con sus compañeros de vida no humanos mientras estos se marchaban, ni aunque dispusieran de mascarillas ni guantes, dado que los procedimientos eran demasiado complicados.
La situación post covid para las clínicas veterinarias

Para conocer cómo es la situación post covid para algunas de estas clínicas y sus trabajadores, la Fundación Galatea realizó un estudio para conocer las consecuencias de esta crisis.

En este estudio, el 13% de l@s veterinari@s que fueron diagnosticados con Covid-19 todavía sufren consecuencias.

Pero lo más llamativo gira entorno a su percepción de la vida laboral.

Y es que la aparición del coronavirus ha hecho que un 20% de l@s veterinari@s se haya planteado avanzar su jubilación, mientras que un 25% ha pensado en abandonar la profesión.

Ahora que ha pasado la época del COVID y que las necesidades han cambiado, es importante que sigamos enfocando todo lo que podemos hacer con nuestro negocio multiespecie para conseguir los mejores resultados para todos, familias multiespecie y emprendedor@s y empresari@s mismos.

¿Cuáles son las estrategias que estás aplicando hoy para conseguir resultados mañana? Que no te pille otro Covid 19…