lunes, 16 de octubre de 2023

Cómo hacer juegos interactivos para gatos

¿Estás buscando una manera divertida y creativa para entretener a tu gato en casa?

¿Has escuchado hablar de los juegos interactivos para gatos y te preguntas cómo puedes aplicarlos con tu compañero?

Se trata de una forma excelente de mantener a nuestro compañero felino activo, estimulado y entretenido.

Por eso en este artículo descubrirás algunos consejos rápidos, efectivos y económicos para que puedas disfrutar junto a tu gato.

¡Ah! Y recuerda…

Razones para jugar con tu gato

Pero antes de meternos con los juegos, hablemos de algo importante.

¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan importante jugar para tus gatos?

Y esto te lo cuento así, porque veo que prácticamente en todas las familias multiespecie se da la misma tendencia.

Cuando adoptamos a nuestros gatos y comienzan a formar parte de nuestra vida, son el centro de atención.

Jugamos con ellos. Les hablamos.

Les dedicamos toda la atención que sea necesaria.

Pero conforme pasan los meses y los años, todos esos detalles especiales pasan a un segundo plano y nos conformamos con cubrir sus necesidades.

Esto es un gran error.

El juego, además de por su salud, es una parte esencial para construir ese vínculo humano – gato con el que te has sentido tan conectado.

Por eso es importante que leas con atención este artículo y lo pongas en práctica.

Mejorarás la salud física y emocional de tu gato y construiréis un lazo que no se separará nunca.
Mejora del bienestar físico y mental

Como sabes, los gatos son animales activos.

Y como animales activos, necesitan ejercicio para mantenerse en forma.

Jugar con tu gato le ayudará a mantenerse en forma, mejorar su bienestar físico y, con todo ello, prevenir las enfermedades asociadas a una falta de actividad.

El sobrepeso y la diabetes son problemas cada vez más extendidos en las familias multiespecie porque hemos perdido de vista esta necesidad de nuestro gato.

Además, el juego también puede mejorar su salud mental, ya que les da una salida para su energía y les ayuda a combatir el aburrimiento.
Fortalecimiento del vínculo entre gato y dueño

El juego también puede fortalecer el vínculo entre tu gato y tú.

Los felinos son animales sociables en su mayoría (aunque la creencia popular sea otra), y jugar juntos es una excelente manera de construir una relación más fuerte y cercana.

El tiempo que pasas jugando con tu gato también puede ayudar a fortalecer su confianza y su sentido de seguridad.

Pero a la hora de la verdad, no se trata solo de compartir tiempo. Debemos ir más allá y preocuparnos de que el tiempo que compartamos sea de calidad.

Aunque si ahora mismo estás leyendo este artículo ya estás demostrando que tienes un interés real por todo lo que está relacionado con tu compañero.

Por lo tanto, sigue disfrutando y aplicando lo que encontrarás en este artículo para asegurarte de que sí o sí puedas transformar la salud física y mental de tu gato.
Estimulación de los instintos naturales del felino

Los gatos tienen instintos naturales de caza, y jugar con ellos puede ayudar a estimular estos instintos.

Los juegos de persecución, por ejemplo, pueden ayudar a satisfacer su necesidad de perseguir y atrapar presas.

También puedes usar juguetes que estimulen su curiosidad y su interés por explorar.

Seguro que en tu tienda más cercana tienes opciones muy diversas. Y si no las encuentras, cada vez hay más tiendas en internet con propuestas muy interesantes a precios realmente asequibles.

Eso sí, mira siempre opiniones de los productos antes de comprarlos y así te evitarás más de un susto.
Juegos interactivos caseros para gatos

A continuación, te mostramos algunas ideas creativas para hacer juegos interactivos caseros para tu gato.
La magia del palo con plumas y cordel

Un juguete clásico y efectivo para gatos es el palo con plumas y cordel.

Este juguete es fácil de hacer en casa, y puedes personalizarlo con diferentes tipos de plumas y colores para atraer la atención de tu gato.

Simplemente, ata algunas plumas a un pedazo de cuerda y luego ata la cuerda a un palo largo y delgado.

Mueve el juguete lentamente para que tu gato lo persiga y lo atrape.
Cajas de cartón y túneles, un laberinto para explorar

A los gatos les encanta explorar, y puedes fomentar esta actividad con cajas de cartón y túneles.

Crea un laberinto con cajas de diferentes tamaños y formas, y coloca túneles hechos de papel o tela para que tu gato pueda esconderse y explorar.

También puedes poner juguetes dentro de las cajas para que tu gato tenga que encontrarlos.
Pelotas rellenas de golosinas: diversión y premio asegurado

Otro juego que puede mantener entretenido a tu gato es utilizar pelotas rellenas de golosinas.

Puedes comprar estas pelotas en tiendas de accesorios para animales de compañía, o hacerlas tú mismo con una pelota de juguete y algunos agujeros para introducir las golosinas.

Este juego es excelente para estimular el instinto cazador del felino y al mismo tiempo proporcionarle un premio.

Al principio, puedes mostrarle al gato cómo sacar las golosinas de la pelota, y a medida que se acostumbre, puedes aumentar la dificultad para hacerlo más desafiante.

Una variante de este juego es colocar las golosinas en diferentes lugares de la casa y hacer que el gato las busque.

Esto puede ser especialmente divertido si usas golosinas con un olor fuerte, como el atún, que estimulará aún más el sentido del olfato de tu gato y lo mantendrá ocupado buscando por toda la casa.
Conclusión

Jugar con tu gato es una excelente manera de mejorar su bienestar físico y mental, fortalecer el vínculo entre gato y tutor@, y estimular sus instintos naturales. Además, es una actividad divertida para ti también.

Con los juegos interactivos caseros para gatos, puedes mantener a tu felino ocupado y entretenido durante horas, al mismo tiempo que fomentas su desarrollo cognitivo y físico. Desde palos con plumas y cajas de cartón hasta pelotas rellenas de golosinas, hay muchas opciones para elegir.

Asegúrate de prestar atención a las preferencias de tu gato y ajustar los juegos en consecuencia. Con un poco de creatividad y algunas ideas sencillas, puedes crear juegos interactivos para gatos que sean divertidos y estimulantes para tu felino. ¡Juega y diviértete con tu gato hoy mismo!

domingo, 15 de octubre de 2023

Cómo enseñarle a un perro mayor trucos nuevos

Siempre han dicho que perro viejo no aprende trucos nuevos, pero, ¿tienen razón o no es más que un dicho que se repite sin parar?

En este artículo descubrirás cuánto tiene de verdad y cuánto tiene de mentira este dicho, pero sobre todo aprenderás cómo puedes enseñarle.

Primero, rompamos u mito, no es verdad que los perros mayores no puedan aprender trucos nuevos.

Algunos perros pueden tener menos energía o una capacidad de atención más corta con la edad, pero todavía son capaces de aprender y realizar nuevos trucos

Pero antes de entrar a descubrirlo todo sobre este tema, tengo algo que proponerte. Si te gusta Antrozoología y el contenido que proponemos, puedes acceder a más completamente gratis.

Únete ahora mismo a nuestra lista de correo y recibirás todas las semanas contenidos exclusivos.


La capacidad de aprendizaje de los perros con la edad

La capacidad de aprendizaje de un perro no disminuye necesariamente con la edad. Esto es un mito que se ha extendido y que hemos aceptado.

Vaya, que todo es culpa del refrán de antes.

Sin embargo, puede haber ciertos factores que afecten a su capacidad de aprendizaje, como problemas de salud o cambios en el entorno. Y es ahí donde tenemos que poner el foco si vemos que el perro no está aprendiendo como debería.

A pesar de esto, muchos perros mayores siguen siendo capaces de aprender y realizar nuevos trucos con entrenamiento adecuado, según el estudio The Potential Impact of a Dog Training Program on the Animal Adoptions in an Italian Shelter (Julio, 2022).

Te he preparado un resumen de sus conclusiones más importantes.

Durante el período de estudio e independientemente del estado de entrenamiento, los perros más jóvenes tendieron a ser adoptados más que los perros mayores.

Si bien el programa de entrenamiento no tuvo un efecto notable en la tasa de adopción de perros jóvenes (7 a 11 meses) y perros adultos jóvenes (12 a 24 meses), tuvo un efecto cada vez mayor en perros adultos (3 a 8 años) y perros mayores (9-17 años).

En concreto, los perros adultos y mayores tenían significativamente más probabilidades de ser adoptados si habían participado en el programa de entrenamiento.

Si quieres saber más, si quieres conocer cómo lo puedes hacer, sigue leyendo. Te hemos preparado un artículo muy exhaustivo en el que te explicamos todo paso a paso.


Consejos a la hora de enseñarle trucos a tu perro senior

Lo que debemos entender es que somos nosotros los que debemos adaptarnos a cómo aprende el perro y no al revés.

Por eso es importante que tengamos siempre a mano recompensas para animar al perro a realizar ese nuevo truco que le hemos enseñado.

Pero esto no es todo. La cuestión es hacer que sea más fácil de entender para el perro, para que la edad no sea un problema.Divide el truco o ejercicio en pasos más pequeños y enséñale cada paso por separado.
Practica el truco o ejercicio en sesiones de entrenamiento más cortas, ya que los perros mayores pueden tener menos energía y atención.

Si tu perro parece estar teniendo dificultades para aprender el truco, no lo fuerces. Intenta modificar el entrenamiento o prueba un ejercicio diferente. Lo importante es que siga ejercitando su capacidad de aprendizaje para que todo siga fluyendo.

Por ejemplo, si quieres enseñarle a tu perro a sentarse, puedes empezar por enseñarle a levantar una pata trasera y luego recompensarlo por ello.

Una vez que tu perro haya aprendido a levantar una pata trasera, puedes continuar enseñándole a sentarse por completo.

Es importante asegurarse de que el entrenamiento sea agradable para tu perro y no estresante. Si tu perro se fatiga demasiado, puedes descansar y volver a intentarlo más tarde.
Haz sesiones de entrenamiento más cortas y más frecuentes.

Como ya hemos comentado, los perros mayores pueden tener menos energía y atención, por lo que es importante no sobrecargarlos durante el entrenamiento.

Trata de dividir el entrenamiento en sesiones más cortas y más frecuentes en lugar de hacer sesiones largas y espaciadas.

Además, así te aseguras de tener el tiempo suficiente para dedicarle plena atención en cada aprendizaje.
Utiliza recompensas para alentar a tu perro a realizar el truco o ejercicio nuevo.

Las recompensas son una herramienta poderosa para motivar a tu perro durante el entrenamiento.

Elige recompensas que sean altamente motivadoras para tu perro, como su comida favorita o un juguete especial, y utilízalas de manera consistente durante el entrenamiento.

Seguro que sabes que hay algo que a tu perro le gusta por encima de todo lo demás, ¿verdad?

Pues eso es lo que le puedes enseñar.
Divide el truco en pasos más pequeños y enséñale cada paso por separado.

Al dividir el truco en pasos más pequeños, puedes hacer que el proceso sea más fácil de seguir.

La idea es que sean sesiones cortas, pero intensas. Que ni el perro ni tú os canséis por el camino.

No te olvides nunca de que es importante que ambos disfrutéis del proceso.


Si tu perro parece estar teniendo dificultades para aprender el truco, no lo fuerces.

Intenta modificar el entrenamiento o prueba un truco diferente.

Si tu perro parece frustrado o estresado durante el entrenamiento, es importante detenerse y volver a intentarlo más tarde.

Es posible que tu perro simplemente no esté interesado en aprender ese truco en particular o que necesite más tiempo para procesar lo que se le está pidiendo.
Asegúrate de estar utilizando el entrenamiento positivo y no el castigo para enseñar trucos o ejercicios a tu perro.

Los perros son más propensos a aprender y a mostrar el comportamiento que buscamos si se les recompensa por hacer lo correcto en lugar de castigarlos por hacer lo incorrecto.

El entrenamiento positivo también es más agradable para tu perro y más probable que refuerce la relación entre ambos.
Escribe un plan de entrenamiento y sé consistente.

Es importante tener un plan de entrenamiento bien definido y seguirlo de manera consistente para ayudar a tu perro a aprender de manera efectiva.

Establece objetivos claros y realistas para tu perro y asegúrate de tener suficiente tiempo y paciencia para alcanzar cada uno de ellos.
Utiliza una variedad de métodos de entrenamiento.

Los perros son animales muy inteligentes y disfrutan aprendiendo de diferentes maneras.

Utiliza una variedad de métodos de entrenamiento, como el refuerzo positivo y el entrenamiento con lenguaje corporal, para mantener el interés de tu perro durante el proceso de aprendizaje.
Haz ejercicio con tu perro antes del entrenamiento.

El ejercicio es una excelente manera de estimular la mente y el cuerpo de tu perro.

Asegúrate de que tu perro haya tenido suficiente ejercicio antes del entrenamiento para que esté listo y dispuesto a aprender.
Haz que el entrenamiento sea divertido para tu perro.

Los perros disfrutan aprendiendo cuando el proceso es divertido y agradable.

Trata de hacer que el entrenamiento sea un juego para tu perro y utiliza juguetes y recompensas para mantener su interés.
Sé paciente y no te desanimes.

El proceso de aprendizaje puede llevar tiempo y puede haber obstáculos en el camino.

Asegúrate de tener paciencia y no te desanimes si tu perro no parece estar progresando tan rápido como te gustaría.

Recuerda que cada perro es diferente y algunos pueden aprender más rápido que otros. Sé consistente y persevera, y verás resultados a largo plazo.

sábado, 14 de octubre de 2023

Un grupo de científicos sostiene que el Antropoceno ya comenzó


Sostienen que el lago Crawford será el marcador para identificar el inicio de esta era geológica.

Un grupo de científicos revelará este martes el yacimiento geológico que demuestra a su juicio que ya empezó el Antropoceno, la época geológica provocada por la actividad humana. Este anuncio no significa que el término científico, que ya circula entre los expertos desde hace más de dos décadas, entre a formar parte del calendario del planeta Tierra, que arrancó hace unos 4.600 millones de años.

La historia del planeta Tierra se divide en eras, periodos, épocas y edades geológicas. Actualmente estamos en la era Cenozoica, periodo cuaternario, época del Holoceno.

El ser humano, con su necesidad de energía y de alimentos, conduce al planeta a una crisis medioambiental decisiva, según los climatólogos y los ecologistas, que exigen ante todo el fin de los combustibles fósiles.

Los geólogos que se han unido a esta causa consideran que se puede catalogar el Antropoceno como una nueva época, con lo cual habríamos abandonado el Holoceno.

El anuncio del sitio geológico que encarna el Antropoceno está previsto a las 19H00 (17H00 GMT) durante dos conferencias científicas en Lille (norte de Francia) y Berlín.

El concepto de "época de los humanos" fue propuesto por primera vez en 2002 por el Nobel de Química Paul Crutzen, que estimó que podía aplicarse desde mediados del siglo XX.

Coincide con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, la contaminación por microplásticos, los residuos radiactivos de los ensayos nucleares y otra docena de marcadores de la creciente influencia de nuestra especie en el planeta.

Un grupo internacional de geólogos empezó a trabajar hace una década sobre esta definición y ha seleccionado nueve sitios que a su juicio demuestran el impacto de esa actividad humana. Entre los sitios seleccionados, un lago canadiense, una bahía japonesa, un cráter en China o una región ártica.
Desacuerdo de los expertos

La principal dificultad de los geológos y científicos que defienden la causa del Antropoceno es la importancia de ese impacto en términos relativos, en comparación con la larguísima cronología de nuestro planeta.

El impacto medioambiental del ser humano es innegable, pero los expertos de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) y de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, máxima institución sobre el asunto) no se ponen de acuerdo en caracterizar su peso en comparación con un calendario que se ha ido modificando de forma muy lenta, a lo largo de millones de años.

Si dentro de un millón de años unos extraterrestres desembarcaran en la Tierra y examinaran sus rocas y sedimentos, ¿serían capaces de detectar un rastro del paso de la humanidad que fuera lo suficientemente significativo? El grupo de trabajo que se reúne este martes responde sin ambigüedad: los humanos ya han provocado la salida del planeta del Holoceno, que se inició hace 11.700 años, tras varios ciclos glaciales. Otros expertos consideran en cambio que nos hallamos simplemente en un periodo interglaciar, como muchos otros que ya ha vivido la Tierra. Y eso incluye enormes variaciones en la concentración de CO2 en la atmósfera.

Las condiciones no han cambiado

Confirmar la importancia del Antropoceno nos obligaría a reflexionar sobre el impacto de la humanidad en el medioambiente.

Crutzen, que ganó un Nobel por identificar las sustancias químicas creadas por el hombre que destruyen la capa protectora de ozono, esperaba que el concepto y la realidad del Antropoceno fuera un grito de alerta sobre los desafíos que se avecinan.

"Podría significar un cambio de paradigma en el pensamiento científico", dijo en un simposio en 2011. Pero lo más probable es que en la próxima gran reunión de la ICS, el Antropoceno sea catalogado como "acontecimiento geológico", en opinión de Phil Gibbard, secretario de esa comisión.

"Las condiciones que provocaron las glaciaciones -una docena de ciclos en el último millón de años- no han cambiado, así que podemos prever que el Holoceno sea simplemente otro periodo interglaciar", advirtió este experto en 2022.

viernes, 13 de octubre de 2023

Cómo aprenden mejor los 'centennials' colombianos? Esto dice un análisis


El análisis se enfoca en gran parte en cómo los jóvenes perciben la información.

Expertos hicieron un estudio para entender las dinámicas de esta población en el ámbito académico.

Poder generar un impacto positivo en el mundo parece ser una de las necesidades más importantes a la hora de aprender para los centennials (la generación de los nacidos entre 1995 y 2010).

Este grupo de jóvenes se ha convertido en todo un fenómeno y campo de estudio, tal como lo fueron en su momento los también llamados millennials. No es para menos: se trata de la primera generación completamente nativa digital, quienes no solo crecieron sino que nacieron en un contexto de grandes avances tecnológicos como la masificación de internet y los nuevos dispositivos electrónicos, lo que implica dinámicas sociales y educativas completamente diferentes a la de generaciones anteriores.

Expertos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Pontificia Bolivariana, en colaboración con Santillana, hicieron un análisis para entender estas dinámicas en el ámbito académico, bajo la pregunta: ¿cómo aprenden los centennials?

Entre los principales resultados, se encontró que los jóvenes prefieren la presencialidad antes que la virtualidad, aunque que consumen mucho más contenido en línea.

Concretamente, un porcentaje muy alto de estudiantes prefiere recibir las clases de manera presencial (el 74,14 por ciento), seguido por el 22,9 por ciento que encuentra en la formación híbrida una buena opción. Y ya muy distantes de estas opciones estarían las clases virtuales, preferidas por solo un 2,96 por ciento de los estudiantes.

No obstante, la tecnología sigue siendo muy importante para esta generación, pues "reconocen la utilidad de los dispositivos móviles, las plataformas digitales y el uso de Internet como medio para comunicarse, interactuar, entretenerse y hacer labores académicas".

Ahora bien, con respecto al uso de Internet, los centennials utilizan este medio como principal herramienta para la consulta de información para la realización de tareas y trabajos, y la consulta de tutoriales o videos que les explican mejor lo que no comprendieron en la clase con el profesor.


Los jóvenes ven el internet como algo fundamental.

Así mismo, "consumen contenido audiovisual mucho más que textos relevantes, el tipo de metodologías que ellos emplean ha surgido de exploraciones personales" y "prefieren adelantar sus procesos de aprendizaje de manera individual".

Una de las principales transformaciones en el aprendizaje es el surgimiento de plataformas de educación en línea y el acceso a cursos virtuales. Estas herramientas permiten a las personas aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, rompiendo las barreras geográficas y facilitando el acceso a conocimientos especializados en diversos campos. Todas estas facilidades hacen de estas plataformas las favoritas de los centennials.

Otros datos

El informe recopila resultados con respecto a otras dinámicas asociadas al aprendizaje de esta población. Por ejemplo, muestra las materias y áreas preferidas por esta población: idiomas (64,19 %), educación física y deporte (63,78 %), arte y música (63,52 %) y ciencias sociales (61,53 %).

También se explica cómo compaginan su vida académica con la personal, sus hábitos de estudio, la relación con profesores y compañeros, entre otros.

Uno de los apartados más importantes es en el que se analiza su motivación hacia el proceso de aprendizaje. En este sentido, se encontró que el 28,59 por ciento de los jóvenes identifican la ansiedad como su principal estado de ánimo ante las actividades académicas. Pese a ello, el 77,42 por ciento asegura que el estado de ánimo que predomina en su vida escolar es positivo.
Un libro

Los anteriores resultados se consignan en el libro Los centennials, cómo aprenden los jóvenes colombianos, el cual explica cómo se llevó a cabo una investigación “en los espacios académicos presenciales y virtuales de los centennials, para conocer de cerca los detalles que rodean su aprendizaje, así como sus características cualitativas”.

Dicho estudio contó con la colaboración de veinte colegios privados de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Soacha y Cúcuta, en donde se realizaron entrevistas en profundidad a un total de 40 jóvenes de los grados noveno, décimo y undécimo, lo que permitió recopilar información clave de cómo viven los jóvenes en este rango de edad.

“Fueron más o menos dos años de trabajo, entre octubre de 2020 y octubre de 2022 el cual nos permitió elaborar un perfil psicográfico de la vida de nuestros centennials, conociendo sus principales motivaciones y tensiones, además del rol que juegan dentro del colegio y su familia”, declaró Ómar Muñoz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana y coautor de la investigación.

jueves, 12 de octubre de 2023

9 de cada 10 colombianos quieren viajar de manera más sostenible en 2023


Vista general de las playas de Nuquí.

Un informe de Booking.com revela qué piensan los viajeros nacionales sobre la sustentabilidad.

Los colombianos se están dando cuenta de que el turismo puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y están buscando formas de minimizar su huella ecológica al viajar, debido a que el 93 por ciento de ellos tiene interés de hacer turismo de forma más sustentable en los próximos 12 meses, aunque consideran que el aumento en el costo de vida afectaría sus planes.

Se trata de una de las principales conclusiones del Informe Sobre Turismo Sostenible 2023, que realiza Booking.com desde hace ocho años en 35 países (incluido Colombia) y con la información de 33.000 personas.

"Que 9 de cada 10 colombianos tengan la sostenibilidad muy presente en sus planes de viaje refleja que como país estamos trabajando con fuerza en el tema ambiental. Lo otro es que el 80 por ciento de los viajeros nacionales buscan experiencias auténticas que sean representativas de la cultura local, por lo que debemos resaltar el potencial cultural que tenemos como destino", explicó a EL TIEMPO Francisco Trujillo, gerente general de Booking.com en Colombia, durante la presentación del informe.

Los resultados, que se recopilaron a partir de la opinión de 1.000 colombianos, revelan también que el 79 por ciento de los viajeros consideran que se deben tomar acciones concretas para vivir experiencias turísticas sostenibles y así contribuir positivamente con el ambiente.

En lo que respecta a los costos e incentivos, el 77 por ciento de los encuestados en el país afirman que quieren que el dinero que gastan cuando viajan, regrese a la comunidad local a través de compras y regalos. Entretanto, un 48 por ciento dijo que buscan descuentos y estímulos económicos por elegir opciones sustentables, y un 49 por ciento dice que preferiría pagar más por opciones de viaje que cuenten con una certificación sustentable, aumentando sus gastos para saber con certeza que está generando un impacto.

No obstante, casi cinco de cada 10 colombianos considera que no hay suficientes opciones de turismo sustentable en Colombia. "El 54 por ciento, además, está diciendo que necesita consejos para viajar de una forma más sustentable sin que esto le cueste más. Por otro lado, el 73 por ciento quiere filtrar sus opciones para ver las que cuenten con una certificación sustentable, para la próxima vez que reserven", expone Trujillo.


Vista aérea de Taganga, en Santa Marta.

Prácticas sostenibles

De acuerdo con el informe, los viajeros comprometidos de hoy en día están pasando de la intención a la acción, adoptando un mayor número de hábitos sostenibles durante sus viajes, como apagar el aire acondicionado y reutilizar las toallas en el alojamiento. También están tomando decisiones responsables que van más allá de lo cotidiano, como elegir medios de transporte terrestre más sostenibles y hacer compras a nivel local.

En ese sentido, el 80 por ciento de los colombianos afirmó ser más consciente del cuidado ambiental, participando a través de acciones para generar impacto. Por ejemplo, 8 de cada 10 encuestados dicen que usan bolsas de compras reutilizables y 7 de cada 10 reciclan residuos en los lugares que visitan.

"Una cifra que es importante destacar es que el 68 por ciento de las personas lleva su propia botella de agua reutilizable a cada destino y el 66 por ciento reciclan su basura cuando viaja", detalla Trujillo.

En la investigación se reconoce a Colombia como el tercer país en Latinoamérica con más propiedades bajo el sello de sostenibilidad, un programa del metabuscador presentado en 2021 que además de reconocer los esfuerzos en sostenibilidad de los alojamientos, también permite a los clientes que estén interesados encontrar hospedajes de este tipo.

En ese sentido, actualmente más de 8.000 propiedades cuentan con prácticas sostenibles en sus instalaciones, que es otorgada por la plataforma cumpliendo cinco pilares. Residuos: desde contenedores de reciclaje a disposición de los huéspedes hasta no utilizar utensilios de plástico de un solo uso; agua: desde duchas de bajo consumo hasta la opción de reutilizar las toallas; energía y gases de efecto invernadero: desde comida hasta con ingredientes locales hasta el uso de electricidad 100 por ciento renovable; Destino y comunidad: desde actividades organizadas por empresas y guías locales hasta información sobre los ecosistemas, el patrimonio y la cultura de la región; naturaleza: Desde espacios verdes disponibles en el alojamiento hasta la oferta de alimentos orgánicos.

"Nosotros hacemos un seguimiento a los alojamientos para que cumplan estos estándares. Primero, el alojamiento debe hacer un cuestionario sobre sus prácticas de sostenimiento; segundo, enviamos unas preguntas a los viajeros que estuvieron en estos hospedajes y validar dichas informaciones; y tercero, estamos comenzando a trabajar con una empresa de auditoria externa para solicitar evidencia a los alojamientos", explica Luiz Cegato, gerente de comunicaciones para Latinoamérica de Booking.com.
Santa Marta, la joya

En el marco de este informe, la plataforma digital —originaria de Ámsterdam— reveló la lista de los 10 destinos más sostenibles para viajar y conocer en este 2023. Por segunda vez, el buscador incluyó un lugar colombiano.

De acuerdo con la información, Santa Marta, en el departamento del Magdalena, es la cuarta ciudad en el mundo más recomendada para una estadía sostenible, por encima de Stellenbosch (Sudáfrica) y abajo de Tainan (Taiwan).

"Santa Marta siempre aparece en nuestros datos de Booking como destino recomendado por la cuestión ambiental, por su Parque Nacional Tayrona, por su distrito Minca, por ser reconocida por el avistamiento de aves a nivel mundial y por sus hermosas playas", agrega Cegato.

Entre tanto, el director del Covention Bureau Santa Marta, Luis Alejandro Dávila, destacó la inclusión de Santa Marta en este listado.


Cascada de Marinka, en Santa Marta.

"Primero, una gran satisfacción y un reconocimiento muy importante para todos los actores de la cadena de valor del sector e instituciones que venimos desde hace ya un buen tiempo implementando prácticas sostenibles y regenerativas en nuestro destino", dice Dávila a este diario.

Y agrega: “Pero también es un compromiso a seguir implementando estas buenas prácticas. Nuestro mensaje ha sido contundente: esta noticia es impulso, pero sabemos nuestras realidades, por eso nos trazamos un plan muy ambicioso para que en 2025, cuando Santa Marta Cumpla 500 años, seamos la ciudad más antigua de Colombia y la más sostenible”.

El listado de los 10 destinos para una estadía más sostenible en 2023 quedó así: en primer lugar se ubica Merano (Italia), en segundo puesto quedó Foz de Iguazú (Brasil), luego Tainan (Taiwán), seguido de Santa Marta (Colombia), Stellenbosch (Sudáfrica), Charlotte (Estados Unidos), Hanmer Springs (Nueva Zelanda), Múnich (Alemania), Nusa Penida (Indonesia) y Salzburgo (Austria).

Resto del mundo

En los resultados globales del informe, el 73 por ciento de los viajeros dice que se deben tomar decisiones sostenibles para preservar el planeta para las generaciones futuras, siete puntos porcentuales más respecto al informe del 2022. Entretanto, casi 9 de cada diez personas en el mundo confirma que viajar de forma más sostenible es importante para ellos.

De acuerdo con el reporte y según información de los viajeros, los cuatro países más sostenibles son: India (99 por ciento), Filipinas (97 por ciento), Kenia (96 por ciento) y Vietnam (96 por ciento). Por su parte, los menos sostenibles son: Israel (65 por ciento), Bélgica (65 por ciento), Países Bajos (62 por ciento) y Dinamarca (55 por ciento).

Con el aumento de la inflación, los viajeros se aferran a la idea de que deben elegir entre coste y sostenibilidad, indica la investigación. Para estas personas, agrega, compatibilizar sostenibilidad y turismo puede parecer poco urgente cuando están preocupadas por las facturas y la crisis energética.

Es así que el 80 por ciento piensa que la crisis energética mundial y el aumento del coste de la vida están afectando a sus presupuestos. Además, el 58 por ciento considera que las opciones de viaje más sostenibles son demasiado caras, un 15 por ciento más que en 2022.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Conozca cuáles son los diferentes costos de tener un perro, gato o caballo como mascota


Mientras que criar un caballo criollo colombiano cuesta en promedio unos $60,3 millones cada año, los valores para un perro pueden ser de hasta $11,1 millones

A pesar de que el derecho colombiano ha hecho acercamientos de reconocer a la familia interespecie, la jurisprudencia sigue percibiendo a las mascotas como propiedad y no como miembro del hogar. Sin embargo, esto no implica que las personas no consideren a los animales de compañía como integrantes de su núcleo familiar.

Más allá de perros y gatos, algunas personas conviven con animales como los caballos como parte fundamental de su vida y el vínculo es tan estrecho que van por la vida a ‘lomo de mula’.

Los costos de los caballos varían dependiendo de si el animal será deportista de alto rendimiento o si solo es para el disfrute de los propietarios. También es importante tener en cuenta si los progenitores son o no campeones.

En el caso de los criaderos, los costos aumentan dependiendo de la cantidad de ejemplares que tengan. Uno pequeño tiene menos de 25, y manejan siete empleados directos en promedio.

Si se comienza por el salto, es decir, el semen de reproductores de caballo, puede variar entre $2,5 millones y $3 millones, si se trata de un campeón. Pero si la persona está interesada en adquirir un embrión, el precio es aún más alto, pues se tiene garantía del semen, el óvulo y la yegua y puede valer entre $20 y $60 millones.

Cuando nace el potro se tiene que empezar a levantar el animal hasta los 24 meses, para enseñarle lo básico para competir. Cuando se cumple ese plazo, se contrata a un ‘arrendador’ para enseñarle a manejar su cuerpo.

Cada mes, la crianza de un caballo tiene varios rubros a cubrir; un herrero, que cubra unos $100.000 por cada herrada; un montador, que cuesta unos $350.000 por caballo; un palafrenero, que cuesta $1 millón; un médico veterinario, por unos $300.000 por consulta más la atención de la enfermedad; un médico deportivo, por $1,5 millones; y la viruta, que cuesta $1 millón para 20 caballos.

La comida es el otro aspecto a tener en cuenta. Según Juan Rafael Restrepo, jinete, rejoneador y coach de caballos, un bulto varía desde $80.000 hasta $130.000, y normalmente son de 40 kg. Los caballos comen de 3 kg a 8 kg, por lo que un bulto alcanzaría para cinco días.


Con esos rubros, por caballo el costo sería de $5 millones mensuales, que pueden llegar a ser unos $60,3 millones al año, sin tener en cuenta el transporte para ir a las competencias o la compra de un embrión.

Los que vale un ‘michi’

Desde hace unos 4.000 años, cuando las antiguas civilizaciones como los egipcios poblaban la tierra, los gatos empezaron a ser domesticados y venerados en algunas culturas. Hoy en día son de las mascotas más comunes en el mundo y, un sondeo de LR, encontró que su manutención anual puede ser de hasta $16,7 millones cada año.

El primer aspecto a tener en cuenta es el esquema de vacunación, que es más corto que en los perros. La mayoría de los gatos empieza su esquema entre los dos y tres meses y, generalmente, se les suministra tres dosis: dos triples felinas y la triple felina más rabia.

“Ese primer esquema de vacunación varía acorde a la clínica y el sector de la ciudad; la primera se encuentra en promedio en $50.000 y la triple felina + rabia unos $70.000. Es más caro que en perros”, dijo Brahian Acosta, docente y director de la Clínica de Pequeños Animales de la Fundación Universitaria San Martín. Cabe recordar que esa segunda dosis que se aplica a estos animales debe ser un refuerzo anual.

A diferencia de los perros, los dueños de gatos generalmente no suelen bañarlos, debido a que los felinos son más independientes y se acicalan constantemente. No obstante, hay propietarios que deciden bañarlos por la longitud y el corte del pelaje cada tres o seis meses.

“Hay veterinarias que no reciben gatos y hay clínicas enfocadas en solo felinos porque el manejo de ellos es diferente y puede llegar hasta $120.000”, dijo.

En cuanto a la dieta, los gatos son netamente carnívoros y necesitan una dieta más específica para su manejo. “Lo bueno es que los gatos no varían tanto en tamaño y pesan entre dos kilos y unos 11 kilos, pero los concentrados varían desde los $30.000 el paquete genérico hasta los más caros que son unos $120.000”, agregó.

Brahian AcostaDir. Clínica de Pequeños Animales de la Fundación Universitaria San Martín

“En el cuidado de los perros y gatos se debe tener en cuenta desde el esquema de vacunación, hasta la desparasitación. Es fundamental la buena alimentación y el acompañamiento veterinario”.

Diego PalenciaVicepresidente de investigaciones y estrategia de Solidus Capital

“Las mascotas son fundamentales para el desarrollo de muchas dimensiones humanas. Los costos asociados a ellas son de otro nivel, ya que son dos o tres veces más baratos que las personas”.

Otra cosa importante es la arenera del gato, donde deposita su orina y sus heces fecales. “La arena hay que comprarla cada mes, depende mucho del manejo de la misma y si es de las que compactan o no, se gasta por gato unos $30.000 o $70.000 dependiendo de la marca”, explicó.

Hay bastantes tipos de costos en cuanto a ‘gatificar’ la casa, personas que hacen toda una infraestructura para que los animales tengan donde saltar, esconderse, instalar rascaderos, entre otros, que pueden ser muy costosos, entre unos $500.000 y hasta $1 millón.

Los gatos no requieren de alguien que los saque a pasear cuando los propietarios no están en casa, pero, durante la época de vacaciones, es necesario dejarlos en lugares especializados en el cuidado de felinos. Tras consultar tres establecimientos para ello, el promedio por día puede llegar a valer unos $40.700.

Finalmente, es necesario tener en cuenta el costo del seguro anual, que en el mercado en promedio vale hasta $284.400, para coberturas de daños a terceros, gastos veterinarios, auxilio exequial, robo o pérdida, entre otros.

Lo que vale un perro

Un sondeo de este diario arrojó un valor promedio de $11,2 millones cada año por un perro que cuenta con todas las comodidades.

Los costos no se limitan a la alimentación, ya que existen diferentes servicios especializados para la mascota, como los exequiales, seguros de vida, guardería, hotelería y escuelas, entre otros, que, aunque fueron diseñados para humanos, ya están disponibles para perros.

El primer aspecto es el esquema de vacunación, que en promedio da un total de $305.000. Además, los refuerzos anuales son de $90.000.

En cuanto al control médico y chequeos generales, entre los que se tiene en cuenta el coproscópico, que se recomienda hacer semestral, con un valor promedio de $50.000 cada seis meses y exámenes básicos anuales, por un costo de $110.000.

Si se incluye el esquema de vacunación del primer año, el refuerzo anual, coproscópico, muestra de materia fecal semestral, exámenes médicos y chequeo anual, alimentación, guardería cinco días con transporte, accesorios y seguros de vida, el total supera los $11 millones.

martes, 10 de octubre de 2023

82% de los gamers prefieren los smartphones

Ocho de cada 10 gamers prefieren jugar en smartphones, seguido de las consolas, PC y tabletas, ubica The CIU.

La masificación de los teléfonos inteligentes ha revolucionado el mercado de los videojuegos en México.

Si bien los “gamers” pueden utilizar diversos dispositivos, 82%lo hace desde sus smartphones, 20.4% consolas fijas, 8.3% computadoras y 6.4% tabletas.

La masificación de los teléfonos inteligentes ha revolucionado el mercado de los videojuegos en México.

Si bien los gamers pueden utilizar diversos dispositivos, 82.% lo hace desde sus smartphones, ubica The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Te podría interesar leer : HyperX identifica con biometría el nivel de frustración de los gamers

En un análisis señala que al cierre de 2022 México contaba con 66.5 millones de videojugadores de 6 años de edad o más, 3.7% más respecto a 2021.

Además, el mercado gaming generó ingresos por 35 mil 884 millones de pesos el año pasado, un ligero avance de 0.7 por ciento respecto al 2021.

El 65.5% de los ingresos es por compra de software y aplicaciones.


Los cuales incluyen la adquisición de juegos dentro de los diferentes dispositivos, compras ‘in-game’ y servicios de suscripción.

El restante 34.4% corresponde a la venta de consolas fijas, un porcentaje menor al año anterior.

“La industria en México se encuentra en una fase de transformación, al migrar de la tradicional venta de juegos de consolas.

“A una industria en la que interactúan una diversidad de dispositivos, modelos de negocio y formas de juego“.Sostiene el estudio.

Para The CIU, la desaceleración en el ritmo de ventas de las consolas tradicionales se ha visto parcialmente compensada con la adopción de modelos de negocio alternativos.

Como las suscripciones mensuales a un catálogo, compras dentro de los juegos o la inserción publicitaria en estos.

En 2022, el 18.4 por ciento de los jugadores estaban suscritos a catálogos de juegos de forma ilimitada, con un gasto promedio de 177.2 pesos.