viernes, 24 de marzo de 2023

Generaciones Z y Millenials priorizan el bienestar laboral sobre el dinero



En Colombia solo cuatro de cada 10 encuestados manifestaron sentirse feliz con su empleo

Es evidente que en los últimos años el concepto de trabajo se ha transformado drásticamente, no solo porque con la pandemia se reafirmó el teletrabajo, que permite realizar las actividades laborales desde casi cualquier parte del mundo, sino también porque con la llegada de las nuevas generaciones a las oficinas y altos cargos, se empezaron a priorizar temas como las emociones y el bienestar.

De acuerdo con el último informe de Microsoft, Work Trend Index 2022, que reveló entre otras cosas las preferencias y tendencias de las generaciones Z y Millennials en el ámbito laboral, 52% de los encuestados consideran cambiar de empleador este año, lo que lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales sobre el año pasado.


Dicha tendencia corresponde a la escasez de talento humano que hay a nivel global, debido a la constante y masiva renuncia que nació en Estados Unidos y que se expandió a todas las regiones del mundo.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que el estudio realizado por Microsoft tuvo en cuenta más de 31.000 personas de 31 países, también se encontró que las dos principales causas de renuncia al trabajo son bienestar y equilibrio entre la vida personal y laboral. Así mismo, los resultados dieron cuenta de que Latinoamérica es la región que más prioriza la salud y el bienestar, incluso por encima de Europa.

“Actualmente algunas empresas aparentan preocuparse por sus colaboradores, sin embargo, la tendencia que vemos en Estados Unidos de 'la gran renuncia', nos demuestra que como corporaciones debemos involucrarnos más conscientemente en velar por el bienestar y la salud mental de nuestro talento humano”, dijo John Howard, Vp y Country Manager de SoftServe Colombia, empresa desarrolladora de software de Europa del este.

En Colombia, por ejemplo, estas generaciones Z y Millennials y, según el Índice de Felicidad Organizacional de Iberoamérica, solo cuatro de cada 10 encuestados manifestaron sentirse feliz con su empleo (42%), es decir, más de la mitad de los empleados en el país se sienten insatisfechos en su lugar de trabajo.

¿Qué está pasando entonces, por qué las renuncias masivas?

Como ya se mencionó anteriormente, la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal y la disminución de la satisfacción laboral se encuentran entre los principales factores que contribuyen a las salidas masivas de empleados.

Natalia Jiménez, Head of Expansion Sudamérica, explicó para Infobae que “no se ha medido aún, pero todos los días hablamos con empresas que ya están perdiendo su talento y están mirando cómo fidelizar, volverse flexibles para evitar más pérdidas masivas de talento. Puede que en algunas industrias aún no se sienta igual, pero más temprano que tarde viene para ellas y lo mejor es prepararse antes de enfrentarse a esa situación”.

Diferentes empresas han optado, entonces, por soluciones más profundas para afrontar este fenómeno, entre las más propuestas más mencionada por parte d ellos empelados para sus empresas están, tener un esquema de trabajo dinámico, estructuras horizontales y la eliminación de jerarquías y formatos de alternancia.

SoftServe, multinacional de ingeniería de software, big data y analytics, ha redireccionado parte de su estrategia de negocio a la atracción y retención de talento. La multinacional orienta sus esfuerzos de bienestar laboral hacia las personas, la familia, el crecimiento profesional y el balance entre trabajo y vida personal.

John Howard, VP y Country Manager de SoftServe Colombia, explicó cómo han logrado combatir la tendencia a la renuncia. “Hemos desarrollado una estrategia integral, que no solo se basa en retribución económica, sino en cinco pilares fundamentales para el bienestar. Es importante para nosotros tener en cuenta el aspecto, emocional, físico, espiritual, relacional e intelectual de nuestro talento, pues son aspectos que no solo contribuyen al bienestar y crecimiento de las personas, sino al desarrollo de sus habilidades técnicas y blandas”. Adicionalmente, desde la firma recomiendan impulsar el desarrollo de la creatividad e innovación de los colaboradores.

Finalmente, las empresas no pueden, ni podrán desconocer que poner el foco sobre el bienestar y el estado emocional de sus empleadores, les garantizará equipos más capacitados y con mayores motivaciones a trabajar por proyectos colectivos que los beneficien tanto a ellos como a la compañía.

jueves, 23 de marzo de 2023

Siete características curiosas de los gatos


Se sabe que estar al lado de sus pares puede volver a los gatos menos dependientes de los humanos.

No tienen, en realidad, siete vidas, pero son dueños de curiosos rasgos que los hacen fascinantes.

Además de consentidos, los gatos son, sin duda, los más peculiares de todos los animales domésticos, y esa es una de las razones por las que se han ido adueñando de las redes sociales: cada día sus historias e imágenes suman millones de seguidores y ‘me gusta’ en Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y YouTube.

De hecho, ellos no dudan en expresar el cariño y admiración que sienten por estas mascotas de múltiples maneras. Una de ellas es promoviendo fechas para celebrarlas. Y de hecho, a falta de un día internacional del gato, hoy hay tres: el 20 de febrero, el 8 de agosto y el 29 de octubre.

El 20 de febrero fue elegido como fecha conmemorativa luego de que Socks, el gato adoptado por Chelsea Clinton, hija del expresidente de Estados Unidos Bill Clinton, falleció como consecuencia del cáncer. A raíz de esta pérdida, los usuarios de las redes sociales decidieron conmemorar la fecha de su muerte cada año desde el 2009.

El 8 de agosto se empezó a celebrar desde el 2002. El Fondo Internacional para el Bienestar Animal eligió esta fecha porque es la época del año en la que los gatos son más propensos a la reproducción en los países del norte.

Y, finalmente, el 29 de octubre tuvo su origen gracias a Colleen Paige, una experta en estilo de vida de las mascotas, a quien también se le atribuye la celebración del día internacional del perro, del cachorro y del perro negro, entre otros.


La cercanía y convivencia con estos pequeños felinos ha motivado el desarrollo de más de un estudio para explicar algunas de sus fascinantes características. Esta es una selección de siete de ellas:

Rasgos únicos

1. Sus narices son como huellas digitales: así como la huella digital de cada ser humano es diferente y no se puede encontrar a dos personas con el mismo patrón dactilar, la nariz de los gatos es diferente en cada felino y el diseño que se puede ver en ella (por ejemplo, forma y profundidad) es diferente para cada animal. Además, esta sirve como tierno mecanismo de saludo con otros mininos (de eso se trata el roce de narices).


La nariz de los gatos es diferente en cada felino.

2. Orejas: mucho se ha hablado de la capacidad auditiva de los gatos, que es descrita como uno de los rangos de audición más amplios de todos los mamíferos (entre los 48 hercios y los 85 kilohercios); sin embargo, poco se ha hablado de sus orejas. Los gatos tienen aproximadamente 32 músculos solo para las orejas, esto les permite moverlas por separado, casi en cualquier dirección y en 180 grados, para detectar con mayor precisión los sonidos.

3. Ronroneo: es una de las curiosidades más investigadas, tanto así que se le han llegado a atribuir propiedades de relajación (por lo que se usa en terapias para reducir el estrés y la ansiedad), y también para bajar la tensión muscular y favorecer la reparación de los huesos.


Pero ¿de dónde proviene? Este particular sonido se produce cuando el aire pasa por la glotis del gato, un músculo ubicado en la laringe. Este comportamiento empieza a manifestarse desde muy temprana edad: la madre lo pone en práctica como método de relajación durante el parto. Posteriormente, el ronroneo ayuda a fortalecer los lazos entre madres e hijos, y les indica a ellas que las crías se encuentran en buen estado de salud. Adicionalmente, este mecanismo le sirve al gato para manifestar situaciones de placer, calma y felicidad, aunque también lo usan cuando están enfermos o estresados para proporcionarse tranquilidad.


Algunas teorías científicas indican que el ronroneo es una forma de autosanación de los gatos. Por eso las hembras ronronean cuando tienen a sus crías.

4. Maullidos: este mecanismo de comunicación solo es usado por los gatos adultos para comunicarse con los seres humanos e indicarles la necesidad de algo en particular, mientras que entre ellos usan otro tipo de sonidos o hacen uso del contacto físico. Este sistema de comunicación es tan eficiente que se han logrado identificar cerca de 100 sonidos diferentes según la necesidad específica.

5. Domesticación: aunque se dice que los gatos aparecieron en la Tierra mucho tiempo antes que los perros y otros animales de granja, estos fueron los últimos en ser domesticados por el hombre. Es más: los gatos todavía conservan ciertos comportamientos individuales o independentes, lo que los hace ser llamativos como mascotas.

6. Memoria: investigaciones han demostrado que el cerebro de los gatos se parece en un 90 por ciento al de los seres humanos; mientras que con el perro la similitud es menor. Adicionalmente, se ha comprobado que los mininos tienen más memoria a largo plazo que los perros y pueden recordar comportamientos y actividades, sobre todo cuando lo han hecho repetidas veces.

7. Sigilosos atletas: a pesar de tener solo 18 dedos y no 20, como las personas, los gatos son extremadamente ágiles. Son capaces de llegar a saltar hasta 3,5 metros de distancia (6 veces su tamaño) y caer siempre de pie gracias a su desarrollo óseo y muscular. Como dato curioso, el gato que tiene el récord mundial de la caída con más altura sin hacerse daño es Andy, que cayó desde el piso 16 de un edificio. Además, son capaces de pisar con las patas traseras el mismo lugar que pisaron las delanteras, lo que los convierte en animales capaces de despistar al enemigo.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Nos cuentan que los gatos y las gatas no forman parte de las familias multiespecie

De vez en cuando sigo escuchando esta historia.

Nos cuentan que los gatos y las gatas no forman parte de las familias multiespecie.

Que son animales con los que los seres humanos no hemos construido un vínculo.

Y más allá de todos los estudios que he compartido en el blog a lo largo de estos años, hoy quiero contarte una historia.

Una de las historias más antiguas que conozco.

Sucedió hace más de 10.000 años y fue en Oriente Medio.

Allí sucedió algo especial.

En ese momento, los perros ya se relacionaban con las personas.

Eran animales de trabajo.

Acompañaban en la caza para conseguir más alimento para todos.

Se consideraban herramientas, aunque ahora nunca pensaríamos en ellos con estas palabras.

Sin embargo, la única preocupación de aquellos habitantes no era la caza, sino también los animales que se colaban en los hogares.

Plagas que podían llegar a ser muy peligrosas para la salud.

Y ahí fue donde entraron los gatos.

Comenzamos a convivir con ellos porque tenían una gran habilidad para controlar las poblaciones de ratones y otros roedores.

Pero al contrario de lo que sucedía con los perros, a los gatos no se les buscaba solo cuando se les necesitaba.

Convivían. Formaban parte de las familias. De las primeras familias multiespecie del mundo.

Desde entonces, decenas de miles de generaciones han continuado compartiendo su vida con los gatos y hasta nuestros días.

Pero todavía hay quienes piensan que no hay vínculo.

Mira.

Por experiencia, sé que puede llegar a ser difícil encontrar a ese grupo de personas con quien compartir tu pasión por los gatos.

Es más, que también te pueda resultar complicado encontrar toda la información que puedes llegar a necesitar para asegurarte su bienestar.

martes, 21 de marzo de 2023

Por este motivo el Corgi se convirtió en el favorito de la Reina Isabel II

A todos los amantes de los perros nos gustan eso, todos los perros.

Pero siempre hay alguna característica física o personal que nos llama más que otra.

El que hace deporte seguramente elegirá antes a un perro más activo.

En cambio el que es más de Netflix and chill optará por uno más pachón.

Las familias con niños preferirán uno juguetón.

Los hay de todos los tamaños, colores y lo que más me fascina…¡PERSONALIDADES!

Son capaces de conectarse emocionalmente con las personas y ofrecer amor y cariño sin esperar nada a cambio, entienden nuestras emociones y nos brindan apoyo en momentos difíciles.

Ni la Reina Isabel II pudo con los encantos que posee el mejor amigo del hombre, es más , ha criado y mantenido a más de 30 perros Corgi durante su reinado,

¿Menuda locura verdad? Aunque lo cierto es que si yo pudiera también tendría una granja de perritos.

Su amor por la raza se debe en gran parte a su tamaño pequeño, su personalidad amigable y juguetona, y su conexión histórica con la monarquía británica.

Lo curioso de todo esto es como la personalidad de otro ser, que no habla ni el mismo idioma que nosotros es capaz de tener grandes rasgos en su personalidad que encajan tanto con nosotros y nuestra forma de vivir.

lunes, 20 de marzo de 2023

La (des)conocida historia de Pedro el humano y Max el perro

Había una vez un perro llamado Max que vivía con su humano, un hombre llamado Pedro.

A pesar de que Max era un perro leal y amigable, Pedro no parecía apreciarlo mucho.

A menudo, Pedro regañaba a Max por ladrar o por hacer algún desorden en la casa. Max, a su vez, se sentía frustrado e incomprendido.

Un día, mientras Pedro paseaba con Max por el parque, se encontraron con un sabio anciano que les habló sobre el lenguaje de los perros.

El anciano les explicó que los perros se comunican a través de señales corporales y sonidos, y que si Pedro aprendía a interpretar estas señales, podría entender mejor a Max.

Pedro decidió seguir el consejo del anciano y comenzó a prestar más atención a los movimientos y los sonidos de Max.

Poco a poco, comenzó a entender lo que el perro quería decirle cuando ladraba, cuando movía la cola o cuando se acurrucaba a su lado.

Con el tiempo, Pedro se dio cuenta de que Max era mucho más que un simple perro.

Era un amigo fiel que lo amaba incondicionalmente.

Comenzó a tratar a Max con más cariño y respeto, y Max respondió de la misma manera.

Juntos, Pedro y Max disfrutaron de largos paseos por el parque, jugaron juntos y se convirtieron en compañeros inseparables.

Desde entonces, Pedro aprendió a comunicarse con Max y a comprenderlo mejor, y Max se sintió más querido y respetado. A partir de ese momento, su relación cambió para siempre y se fortaleció de una manera que nunca antes habían experimentado.

Pedro aprendió que su perro no era solo un animal, sino un ser vivo con sentimientos y emociones, y Max encontró en Pedro un amigo y un compañero en quien confiar.

domingo, 19 de marzo de 2023

Esto es lo que más me impresiona de los gatos

Esto es lo que más me impresiona de los gatos.

Su visión nocturna es increíble y todo está relacionada con la anatomía de sus ojos.

En el ojo del gato, la pupila se puede dilatar hasta siete veces más que la de un ser humano, lo que les permite captar más luz en condiciones de poca iluminación.

Por ese motivo son animales que se sienten tan cómodos teniendo actividad nocturna, pues ven mejor que nosotros en condiciones normales.

Pero todavía hay más.

Además, la parte posterior del ojo del gato contiene una capa reflectante llamada tapetum lucidum.

Esta capa actúa como un espejo, reflejando la luz que entra en el ojo y permitiendo que los fotorreceptores (células sensibles a la luz) de la retina capten más luz, lo que les permite ver mejor en la oscuridad.

La tapetum lucidum también es responsable de los «ojos brillantes» que a veces se ven en la oscuridad cuando se ilumina un gato con una linterna o faro.

La luz se refleja en la capa reflectante y sale de los ojos del gato, dando la impresión de que los ojos están brillando.

Impresionante, ¿verdad?

El problema es que, al menos en ocasiones, quienes no tenemos una buena visión de los gatos y sus necesidades en una familia multiespecie somos nosotros y nosotras.

Cada uno quiere maximizar su bienestar, pero no tenemos muy claro cómo podemos hacerlo de manera correcta.

sábado, 18 de marzo de 2023

Los gatos duermen 16 horas al día, ¿y tú?

¿Se pasan los gatos el día durmiendo o es solo una percepción?

Si convives con un gato o gata, te habrás dado cuenta.

Y lo habrás hecho porque en muchas ocasiones te habrá dado mucha envidia.

Envidia de la buena.

Porque a pesar de que tú tienes mil cosas por hacer en el día a día, ellos están ahí.

Durmiendo.

¿O tal vez no?

Mira.

Durante el tiempo que están despierto, los gatos son animales muy activos y curiosos.

Pero de los más activos, ¿eh?

Exploran su entorno.

Cazan. Juegan.

Se acicalan y hasta socializan con el resto de su familia multiespecie.

¿Que descansan mucho?

Cierto.

Pero es que su actividad cada día necesita muchísima energía para ponerse en movimiento.

Vamos, que tienen un ciclo del sueño único.

Se compone de varias fases de sueño ligero y profundo, y también pueden dormir con un ojo abierto, lo que les permite estar alerta ante cualquier peligro en su entorno.

De hecho, si los gatos que conviven contigo lo hacen con los dos ojos cerrados es que confían en ti de verdad.

Con todo ello, se preparan para sus horas favoritas.

Las crepusculares.

Que no tiene nada que ver con esa saga de películas de hace unas décadas, sino con el amanecer y el atardecer.

Cuando tú necesitas tu café, ellos están al 100%.

Y tú... ¿cómo lo haces?

Porque claro.

Los gatos descansan 16 horas al día para dar el 100% durante 8.

Pero, ¿y tú?

¿Cómo lo haces tú?

¿Te mantienes somnoliento el 90% del día y aprovechas las oportunidades el otro 10?

¿O te pasas el 100% del tiempo sin mirar a otro lado?