martes, 20 de agosto de 2019

92.000 menores salieron del trabajo infantil en la capital

Así lo reveló en un informe el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 


El trabajo infantil es uno de los fenómenos que sigue preocupando a las autoridades. 


Según cifras entregadas por el Dane, el trabajo infantil ampliado en Bogotá pasó del 11 % en 2014 al 4.9 % en 2018. En su indagación encontró que 92.000 menores dejaron de trabajar. 

Para obtener este porcentaje, la entidad tuvo en cuenta actividades como el acompañamiento a los ambulantes, desempeñar por más de 15 horas semanales tareas domésticas, asumir el cuidado de personas mayores, con discapacidad o de sus hermanos; pues son labores que están integradas en el concepto de trabajo infantil ampliado. 

Con el propósito de disminuir el número de casos, las entidades distritales han implementado dinámicas y estrategias que impacten no solo a los menores sino a sus familiares. 

Por medio del proyecto ‘Suma de sueños’, la Secretaría de Educación identificó, entre 2016 y 2018, a 7.782 niñas, niños y adolescentes, y los mantuvo en el sistema educativo. 

Integración Social, por su parte, impactó desde los hogares, explicándoles las alternativas que ofrece el Distrito para proteger a sus hijos. Uno de los beneficios es la vinculación en jardines infantiles y casas de pensamiento intercultural, donde los menores reciben acompañamiento pedagógico, nutricional, psicosocial y artístico.
A esta estrategia se suma la Secretaría de Salud, pues traza con las familias planes de acción para definir roles, hábitos saludables y promover el desarrollo integral de los niños. 

Desde TransMilenio y las terminales de transporte también se está informando mensualmente a la ciudadanía sobre este flagelo y, asimismo, la Secretaría de Gobierno aplica el programa de educación en derechos humanos para la paz, con el que han desarrollado procesos de formación sobre la protección de la niñez.

lunes, 19 de agosto de 2019

Vía libre a iniciativa liberal que considera maltrato animal las mutilaciones estéticas

El proyecto, aprobado en primer debate, abre el debate sobre el recorte de cola y orejas.

Uno de los procedimientos más común es el recorte de las orejas en los perros.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que incluye las mutilaciones estéticas como forma de maltrato animal. 

El representante Juan Carlos Lozada (Partido Liberal), ponente del proyecto, incluyó la modificación al estatuto de protección animal, prohibiendo las mutilaciones estéticas en animales, así como la caza deportiva en armonía con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 

En el mismo sentido, se adicionó al Código de Policía un artículo donde se otorga la facultad a institución para pueda ingresar a los domicilios en casos de flagrancia ante conductas que atenten contra la vida e integridad física y emocional de los animales. 

Perros, gatos, caballos y conejos son las especies más utilizadas para la realización de cirugías estéticas, en donde se comprometen diversas partes del cuerpo del animal. 

La única excepción que será aceptada para realizar este tipo de intervenciones es netamente médica y curativa con el objetivo de evitar atentar contra la integridad física como psicológica del animal. 

Con esta decisión Colombia entraría en el grupo de los 47 países que prohíben las intervenciones quirúrgicas cuyo único objetivo sea modificar la apariencia estética de los animales como el recorte de cola y orejas, cuerdas vocales y extirpación de dientes y uñas.

Finalmente, se espera la voluntad política de todos los dirigentes para seguir apoyando las leyes que protejan la vida e integridad de los animales. 

El proyecto ahora pasará a la plenaria de la Cámara para luego hacer trámite de aprobación en dos debates restantes en el Senado.

domingo, 18 de agosto de 2019

El hombre que se 'convirtió' en perro y se considera 'transespecie'

Camina en cuatro patas, come galletas y concentrado para perro y duerme en una casa para mascotas. 


Tom Peters explicó en una entrevista cómo ha sido su transformación en un cachorro de dálmata. 

Asombro entre los usuarios de YouTube y otras plataformas de internet es lo que viene generando la historia de Tom Peters, un británico de 32 años que ha pedido ser reconocido como la primera persona 'transespecie' tras asegurar sentirse como un perro dálmata. Aquí su historia.

El hombre, quien llegó al programa This Morning para dar más detalles sobre su peculiar estilo de vida, contó que vive tal como un perro lo hace.

Camina en cuatro patas, come galletas y concentrado para perro, duerme en una casa para mascotas y hasta ladra como cualquier canino, sobre todo cuando se enfada. 

El sujeto, disfrazado como un dálmata y portando una máscara que le recubre toda la cabeza, llegó al show acompañado de Rachel, su exesposa, quien aseguró sentirse "orgullosa" por la decisión tomada por Peters.

"Estoy orgullosa de él por ser fiel a sí mismo. Lo extraño, por eso estamos más cerca que nunca", contó en la entrevista subida a YouTube. 

La mujer detalló que se tuvo que separar de Tom, ahora llamado Spot, cuando él decidió volverse un "perro dálmata", pero que en la actualidad se llevan muy bien. 

"Vivir la vida de un cachorro te permite disfrutar de cosas simples en la vida", confesó.

Por su parte, Tom, o Spot, mencionó que que el primer accesorio que tuvo fue un collar naranja y una correa, y que con el pasar del tiempo ha "recopilado muchos trajes y accesorios para perfeccionar la apariencia dálmata". 

aqui esta el video

https://youtu.be/gHttU1Baymo
La grabación del encuentro fue publicado por el canal de YouTube de This Morning, llegando a registrar unos impresionantes números: más de 1 millón de reproducciones y miles de 'me gusta'.

sábado, 17 de agosto de 2019

Apetito reducido o dejar caer la comida son señales de que su mascota tiene mala salud oral

Se recomienda una limpieza profesional y regular de los dientes de su perro o gato a partir de 1 o 2 años de edad. 

Un elemento muy importante en el bienestar y la vida tanto de perros como gatos es su salud dental. Como amantes de las mascotas, todos podemos tomar medidas para reconocer mejor las causas y signos de los problemas dentales y aprender cómo ayudar a prevenirlos. 

Los problemas dentales en las mascotas comienzan cuando la placa se endurece y se convierte en sarro o cálculo dental. El sarro cerca de la línea de la encía se puede ver y eliminar fácilmente, pero la placa debajo de la línea de la encía es dañina y prepara el terreno para la infección y la lesión de la mandíbula.
La enfermedad periodontal es una importante aflicción en las mascotas. Si esta condición no se detecta y se trata en una etapa temprana, puede llevar a condiciones de salud graves más allá de la salud oral, ya que las bacterias de la encía inflamada y con enfermedad periodontal pueden ir por vía sanguínea y generar alteraciones cardíacas, renales, óseas, entre otras. 

Carlos Cifuentes, veterinario de Pet Food Institute le recomienda que lleve a su gato o perro al veterinario si observa alguno de los siguientes síntomas: mal aliento , dientes rotos, masticar o dejar caer comida de manera anormal por la boca, apetito reducido o negativa a comer, signos de sangre en el cuenco de agua de su mascota o en juguetes para masticar. Hinchazón en las áreas que rodean la boca, aparición de cálculo dental o sarro en las piezas dentales y salivación excesiva. 

La Asociación de Hospitales de Animales Estadounidenses (AAHA, por sus siglas en inglés) recomienda una limpieza profesional y regular de los dientes de su perro o gato a partir de 1 o 2 años de edad, dependiendo de su tamaño. La mascota será sometida a anestesia para que cada diente reciba la atención y el cuidado adecuado, incluso debajo de la línea de las encías. 

Una rutina de cuidado dental en el hogar para su mascota es una parte importante del mantenimiento dental. Los expertos en veterinaria recomiendan que los amantes de las mascotas den cepillados de dientes con regularidad y, si es posible, cepillarlos varias veces por semana.

viernes, 16 de agosto de 2019

La triste muerte del pequeño 'Dumbo', elefante torturado en zoológico

El animal era obligado a presentar un acto artístico a pesar de su avanzado estado de desnutrición. 


Estas fueron las imágenes utilizadas por la ONG para la denuncia. 

'Dumbo' fue una cría de elefante que se dio a conocer ante el mundo a través de unos videos que denunciaban el maltrato al cual era sometido en un zoológico de Tailandia. El pequeño falleció, al parecer, por la rotura de sus piernas derivada de una desnutrición severa. 

Moving Animals, una ONG que denuncia el maltrato y la vulneración contra los animales, dio a conocer el deceso de Dumbo, quien era entrenado junto con otros paquidermos para realizar una especie de danza que maravillara a los visitantes del zoológico de Phuket, ciudad tailandesa. 

El pasado mes de abril, la ONG dio a conocer metrajes y fotografías en los que se evidencian los agresivos tratos que los cuidadores del zoológico tenían con el elefante. 

Lo más impactante de todo es que al elefante se le marcaban los huesos. Esto es algo tan insólito como lamentable si se tiene en cuenta el tamaño de estos animales. 

Según el medio 'El País' de España, Dumbo intentaba salir de un lodazal cuando sus piernas traseras se rompieron. Tres días después, moribundo sobre la cama de la clínica veterinaria de Krabi, el elefante falleció. 

"Estamos profundamente tristes por la muerte de Dumbo (...) Nadie quiere perder algo que quiere y es valioso (...) El animal valía más de 30 mil euros", afirmó Don Pichai, el director del zoológico. 

Lo más impactante de todo es que al elefante se le marcaban los huesos. Esto es algo tan insólito como lamentable si se tiene en cuenta el tamaño de estos animales 

 ¿Negligencia con Dumbo?

Según la legislación de Phuket, con Dumbo no existió algún tipo de irregularidad. Sin embargo, Moving Animals asegura que se trató de un caso de "negligencia" con el elefante y que, seguramente, se volverá a repetir contra otros paquidermos. 

En la página web de la ONG se creó un espacio de recolección de firmas para impedir que el zoo pueda adquirir otro espécimen que reemplace a Dumbo.

jueves, 15 de agosto de 2019

Netducational lanzó una aplicación para reducir el bullying en los colegios

Según la Ocde, 7,6% de los estudiantes ha experimentado maltrato físico en el colegio. 

Teniendo en cuenta que uno de cada cinco niños es víctima de acoso por sus compañeros, según reseñó un estudio en Colombia de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, la empresa Netducational entregó al mercado la app para reducir en por lo menos 50% los niveles de bullying escolar. 

‘Connecto 2.0’ es la nueva versión de ‘Mi App escolar’ en la que se encuentran “protocolos y manejo de los diferentes tipos de situaciones” y donde también los alumnos “pueden alertar al Centro Educativo de cualquier situación de acoso, ciberacoso, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica, burlas y exclusiones sociales o cualquier hecho violento”, explicó la empresa. 

Según Sebastián Sevillano, socio director de Netducational, “el bullying sigue ocurriendo porque cuando alguien ejecuta este tipo de acción, a la gente le da miedo denunciar, ya que, en la mayoría de casos, al conocerse sobre una denuncia, esto implica un aumento del mismo, y es por eso, que en la aplicación damos la opción de realizar una denuncia anónima en la que ni siquiera el colegio puede saber quién fue el estudiante o miembro de la institución que realizó dicha denuncia. De esta manera, cuando se sabe que cualquier persona puede realizar una denuncia sin saber quién fue, quien comete el bullying lo piensa dos veces antes de actuar”.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Si los estudiantes no se sienten seguros de fallar, no aprenderán'

El mejor profesor del mundo, Peter Tabichi, dice que la educación debe reinventarse con tecnología. 


Peter Tabichi es un profesor de ciencias y hermano franciscano que regala el 80 por ciento de sus ingresos mensuales para ayudar a los menos favorecidos.

El día de Peter Tabichi comienza con un recorrido en moto. Casi siempre lleva un traje impermeable, unas botas de caucho negras y un casco azul para conducir por carreteras improvisadas en piedra y arena para llegar a su lugar de trabajo. Nunca se sabe cómo será el clima. 

Tabichi se dirige a la escuela secundaria Keriko Mixed Day, ubicada en Pwani, una aldea remota y semiárida del valle del Rift en Kenia (África), para dictar clases de física y matemáticas a niños y niñas, quienes tienen la fortuna de ser los estudiantes del mejor profesor del mundo.

Tabichi, de 36 años, fue el ganador del Global Teacher Prize 2019, un galardón que entrega cada año, desde 2014, la Fundación Varkey de Dubái, equipado con un millón de dólares. La competencia era exigente: estaban nominados 10.000 docentes de 179 países, entre los que se encontraba el colombiano Luis Emiro Ramírez.

“Este premio no me reconoce, pero reconoce a los jóvenes de este gran continente. Solo estoy aquí por lo que mis alumnos han logrado. Este premio les da una oportunidad. Le dice al mundo que pueden hacer cualquier cosa”, dijo el maestro keniano al recibir el premio el pasado 23 de marzo.


El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados.

La historia de Peter es inspiradora: trabaja en un colegio donde, según la Fundación Varkey, el 95 por ciento de los alumnos provienen de familias de bajos recursos, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa. Además, el abuso de drogas, los embarazos de adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio son comunes en esa región.

El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados. Su dedicación y arduo trabajo han llevado a que su escuela, de escasos recursos, salga victoriosa en competencias nacionales de ciencia. 

“Yo no esperaba que él ganara, pero tenía esperanzas porque es muy buen profesor. Él nos enseña ciencias e ingeniería. Es un gran docente y se lo merece”, declaró un alumno de Tabichi al medio ‘France24’. El docente, quien, además, es monje franciscano, conversó con EL TIEMPO y explicó cómo logró el mayor reconocimiento que un educador puede obtener. 

Es el mejor docente del mundo, ¿qué significa eso para usted? 

Ganar el premio me ha dado una plataforma global maravillosa y ha generado un enorme interés por parte de muchas personas que también están invirtiendo en un cambio positivo. Este no es un gran momento para mí sino para mis estudiantes y para todos los alumnos y maestros en África que puedan compartir este reconocimiento.

Con esta plataforma global, quiero abogar por la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem), y trabajar con otros socios, tanto a nivel local como internacional, para lograr esto. 

¿Por qué decidió convertirse en profesor? 

Fui criado por una familia de maestros: mi padre, tres de mis tíos y cuatro de mis primos. Mi madre murió cuando yo tenía 11 años, dejando a mi padre, un docente de escuela primaria, con el desafío de criar a mis hermanos y a mí, mientras cumplía con los deberes de su profesión. Ver su humildad, resiliencia y generosidad en acción todos los días fue lo que realmente me inspiró.

Esas son las cualidades que veo en los maestros a mi alrededor todos los días, que se levantan para recorrer el largo viaje a la escuela, sin importar la lluvia o el calor sofocante, que se quedan después de las clases para brindar ayuda adicional o que, en la noche, se desvelan para preparar las lecciones del día siguiente. Considero que la enseñanza es la profesión más noble y estoy orgulloso de dedicarle mi vida.


Peter enseña en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota del valle del Rift de Kenia.

¿De qué manera se relacionan la religión y la educación? 

Obtuve mi título en Educación en la Universidad de Egerton (Kenia) y luego me formé con los Hermanos Franciscanos, la organización religiosa internacional de la Iglesia católica cuyo objetivo es empoderar a los pobres rurales a través de la educación, la agricultura sostenible y la construcción de la paz. Me uní a la vida religiosa para expresar libremente mi regalo a la comunidad y poder dedicarme de todo corazón a la profesión docente. Dono el 80 por ciento de mis ingresos mensuales para ayudar a los necesitados, a algunos de mis estudiantes más pobres y a la gente de la aldea. Comencé a enseñar en 2003 y he trabajado en cuatro escuelas en Kenia y Uganda. En mi actual colegio estoy desde el 2015.

¿En qué consiste su metodología de enseñanza? 

Intento integrar las TIC en la mayoría de mis lecciones y uso aparatos de bajo costo para ayudar a los alumnos a visualizar conceptos científicos. Además, uso la educación de igual a igual, donde los alumnos se enseñan unos a otros, para promover la colaboración. Con el fin de superar la baja autoestima entre los estudiantes más pobres, creé un club de desarrollo de talentos y fortalecí el club de ciencias de la escuela. Participamos en ferias y concursos, y hemos recibido reconocimiento nacional, lo cual contribuye a aumentar la confianza y motivación de mis alumnos.

¿Cómo es trabajar en el colegio Keriko Mixed Day?

Es una escuela pública que tiene pocos recursos. Hay un solo computador de escritorio compartido entre el rector y el personal docente. La escuela no tiene biblioteca, sala de profesores, cocina, comedor ni tampoco aulas adecuadas.

A pesar de estos inconvenientes, hemos logrado el reconocimiento nacional. Por ejemplo, fuimos exaltados como el mejor colegio público del país en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia (KESF) 2018. Como resultado de esto, nuestra inscripción escolar aumentó de 200 en 2015 a 400 niños en 2018. También, el año pasado, tuvimos 26 estudiantes que asistieron a universidades y colegios. Si bien el número de alumnos se ha duplicado en los últimos cuatro años, simplemente no tenemos suficientes maestros: la proporción es de 58 estudiantes por cada profesor. 

¿Cuál es el impacto de la educación en países como los nuestros?

Ha llegado el tiempo de África. Producirá científicos, ingenieros y empresarios cuyos nombres serán, algún día, famosos en todos los rincones del mundo.

Las niñas deben jugar un papel importante en esta historia, pero se necesita un cambio social, porque hay 131 millones en todo el mundo que, actualmente, no tienen la oportunidad de ir a la escuela, muchas de ellas, en África. Algunos de mis mejores alumnos son niñas: ahora superan regularmente a los niños en las pruebas, y algunas son parte importante de mi club de ciencias, que se destaca en competiciones nacionales e internacionales.


Peter comenzó un club de fomento del talento y amplió el club de ciencias de la escuela, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza 

En mi experiencia, los estudiantes realmente quieren estudiar una vez que se dan cuenta de las increíbles oportunidades que les ofrece y las puertas que se les abren: no solo una vida mejor para ellos y sus familias, sino también para sus comunidades y para el mundo entero.

A los niños se les debe enseñar no solo materias académicas estándar sino, también, las habilidades del siglo XXI, como, por ejemplo, trabajar en equipo, colaborar, innovar y pensar de manera independiente. De esta manera, se podrán capacitar para enfrentar todos los desafíos del complejo mundo que heredarán.

La tecnología es parte importante de ese cambio, ¿no? 

La ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel significativo en el desbloqueo del potencial de África. Todos sabemos que el descubrimiento científico y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y posibilitan que se aborden temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático. 

La tecnología no solo puede mejorar la enseñanza, también, el aprendizaje. Los estudiantes viven en un mundo donde la tecnología será fundamental para su estilo de vida, una parte clave del acceso a la información, el conocimiento y la resolución de problemas.

¿Cómo ser un buen profesor cuando la tecnología se usa cada vez más?

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza. Los verdaderos profesores tienen un papel que se extiende más allá del aula y las materias que enseñan. 

Lo que importa es la pasión y la dedicación con la que servimos a nuestros alumnos. Debemos asegurarnos de que las materias académicas estén equipadas con las habilidades transaccionales del siglo XXI y que puedan contribuir para ciudadanos globales. En el camino de la educación, tenemos que ser capaces de hacer que los estudiantes se sientan seguros de fallar, porque si no fallan, no aprenden, y si no aprenden, nunca cambiarán. Los desafíos y los fracasos nos hacen personas fuertes. 

¿Qué hará con el millón de dólares que le otorgó el Global Teacher Prize? 

Quiero invertir en mi comunidad y en mi escuela. Me gustaría fortalecer el club de talentos, el club de ciencias y las competencias de proyectos de ciencias interescolares que tenemos en el colegio. Esto porque han demostrado ser formas de desarrollar las habilidades de mis estudiantes, además de aumentar su confianza y autoestima.

A nivel práctico, también planeo invertir en un laboratorio de computación escolar y asegurarme de que tengamos una mejor conectividad a internet. Quiero invertir en apoyar a estudiantes brillantes y, también, a los que están desfavorecidos. Ambientalmente, quiero apoyar la producción de cultivos tolerantes a la sequía y en la jardinería en mi comunidad.