sábado, 30 de noviembre de 2019

Ideas para ‘enamorar’ laboralmente a un millennial

A la joven fuerza laboral no hay que forzarla a seguir en la organización. ¿Entonces cómo actuar? 


La retroalimentación corta y oportuna es bien recibida por el millennial.

Es necesario acabar con los prejuicios. “No hay que juzgar al millennial como un problema sino como una oportunidad de evolución. El millennial vino y cambió la forma de pensar de las organizaciones”, aseguró a elempleo.com Carlos Hernández, especialista en pensamiento estratégico. 

Ese cambio hay que hacerlo para gestionar el talento humano. ¿De qué se trata? Hernández respondió también con un mensaje directo a las compañías. En primer lugar, dijo: “No traten de retener al millennial, al millennial hay que enamorarlo. Es importante que nosotros invirtamos tiempo apenas entran a la organización, que ellos realmente entiendan por qué es importante lo que vamos a trabajar, por qué la organización está dispuesta a cambiar el mundo y cómo puede crecer en ella. Pero no en plata sino en lo que va a generar; ellos quieren pertenecer a una causa”.

“El segundo consejo –continuó- es reconocer e identificar modelos eficientes de retroalimentación. Trabajar con los líderes y decirles: ‘Miren, los modelos de retroalimentación de tres, seis y nueve meses ya no sirven. Búsquelo una vez a la semana, cada 15 días, dele un comentario sobre lo que él ha hecho, qué ha logrado, y cómo le ha colaborado la organización’. Y si tiene que ser restrictivo, también dígale que puede mejorar. Pero hágalo semanal o quincenalmente, eso es muy eficiente para ellos”.

Finalmente, Hernández se refirió a “los proyectos de intrapreneur. Muchos problemas de las organizaciones dicen que los millennials ya quieren ser gerentes en la organización porque quieren desarrollarse y crecer. Pero no necesariamente es crecer dentro de la organización hacia arriba, ellos también quieren crecer hacia los lados. Es importante que pertenezcan a otras áreas, que puedan discutir en otros espacios, aportarle a otras áreas… esto los desarrolla y les permite aprender y llevar a la práctica todo lo que conocen, porque son grandes estudiantes y se mueven muy rápido con la tecnología”. 

Generalizar a esta generación puede ser un error. Como todas, tiene sus cualidades diferenciales y puntos a mejorar. “Ellos vienen con un pensamiento fuera de la caja, crecen en alto nivel tecnológico, con mucho internet, entonces ven un mundo mucho más grande. Si quieren conectarlos, escúchenlos, abran espacios donde ellos se puedan comunicar y ojalá que no sea en la oficina de 4x4 siempre”. 

Para lograr esto no hay que olvidar que en las empresas se necesitan líderes inspiradores. El rol del jefe como se concebía años atrás no es ideal en tiempos de transformación e innovación.

Ahora, ¿qué le puede pedir un millennial a una empresa? ¿Cómo debe trabajar un jefe con personas de diferentes edades? Conoce el artículo completo en noticias.elempleo.com

viernes, 29 de noviembre de 2019

Prohíben el comercio de nutrias asiáticas

La población de algunas de sus especies se ha reducido 30 % en los últimos 30 años. 


La propuesta para prohibir el comercio de la nutria asiática fue adoptada con 102 países a favor, 15 en contra y 11 abstenciones en la Conferencia Cites, celebrada en Ginebra. 

Casi un centenar de países votaron a favor de inscribir a la nutria de pelaje liso en el anexo I, que prohíbe su comercio a nivel internacional. La votación se realizó durante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por su sigla en inglés), realizada esta semana en Ginebra (Suiza). 

La propuesta la hicieron teniendo en cuenta que la desaparición de esta especie y su comercio ilegal se ha incrementado debido a la moda de tener nutrias como mascotas.

Estos animales se han vuelto muy populares en países asiáticos, sobre todo en Japón, donde son utilizadas como mascotas o en los llamados ‘cafés de nutrias’, en los cuales los clientes pueden tocarlas y hacerse selfis con ellas. 

Los cachorros capturados, tras matar a sus progenitores (práctica común en Indonesia), los venden en Japón hasta por 10.000 dólares cada uno. 

Expertos y protectores de animales aseguran que no son animales adecuados para vivir en cautiverio. Les hace falta su entorno, el agua en particular. Además, despiden un fuerte olor y tienden a morder. 

Estos animales se han vuelto muy populares en países asiáticos, sobre todo en Japón, donde son utilizadas como mascotas o en los llamados ‘cafés de nutrias’ 

De acuerdo con Cassandra Koenen, de la ONG canadiense Wildlife not Pets, “existe un verdadero deseo de poseer estos animales exóticos, una tendencia alimentada por las redes sociales”, ya que existen numerosas cuentas en Facebook e Instagram donde las personas publican imágenes con nutrias.

Los ecologistas aseguran que estas prácticas son una amenaza para la especie, debido a la disminución de su hábitat natural y el comercio ilegal de sus pieles.

Cabe destacar que las nutrias no son el único animal afectado por esta moda. Entre las 56 propuestas presentadas a la Cites se encuentran solicitudes de protección a especies como lagartos, tortugas y arañas.

En el anexo también incluyeron a la nutria enana o cenicienta. Café de nutrias



Los cafés de nutrias se han vuelto muy populares en Japón. Una cría de esta especie puede costar 10.000 dólares. 

Los cafés de nutrias (como el de la foto) son lugares en Japón donde los clientes, mientras toman café, pueden hacerse fotos y darle comida a las nutrias. Cassandra Koenen, de la ONG Wildlife not Pets, dice que es un ambiente anormal para ellas y que, al ser domésticas, ya no viven en comunidad y tienen poco acceso al agua.

jueves, 28 de noviembre de 2019

No existe un gen gay': investigación

Esto concluye un análisis llevado a cabo en medio millón de perfiles de ADN, publicado en Science'. 


El estudio fue publicado este jueves por la revista Science. 

Al igual que ser alto o bajo, que te gusten los hombres o las mujeres no está definido por un solo gen, sino por múltiples regiones del genoma y, como cualquier característica humana compleja, por múltiples factores no genéticos. Esta es la conclusión de un análisis llevado a cabo en medio millón de perfiles de ADN por un grupo de investigadores en Europa y Estados Unidos, que fue publicado por la revista Science.

El estudio tiene como objetivo enterrar la idea surgida en 1990 de que hay un "gen gay". "Es de hecho imposible predecir la orientación sexual de una persona en función de su genoma", dice Ben Neale, miembro del Broad Institute de Harvard y el MIT, una de las muchas instituciones de donde provienen los autores. 

La orientación sexual tiene un componente genético, aseguran los investigadores, confirmando estudios anteriores más pequeños, especialmente en mellizos. Pero este componente depende de una gran cantidad de genes. "No hay un único gen gay, sino muchos pequeños efectos genéticos distribuidos en el genoma", dice Ben Neale. 

A esto se le agrega un factor esencial: el entorno en el que una persona crece y vive. Para explicar mejor, los investigadores lo comparan con el tamaño de una persona. El efecto genético es indiscutible, ya que el porte está relacionado con el de los padres. 

Pero la genética no lo explica todo: la nutrición durante la infancia tendrá un impacto significativo. Esto es lo que los científicos llaman ambiente. Lo mismo ocurre con el riesgo cardíaco: los genes crean predisposiciones, pero el estilo de vida y la dieta, tienen un papel más importante. Influencia limitada

El nuevo análisis estadístico reveló cinco posiciones precisas en nuestros cromosomas, llamados locus, que parecen estar claramente relacionadas con la orientación sexual, aunque cada una tiene una influencia "muy pequeña". 

Biológicamente, resulta que un marcador genético también está asociado con la pérdida de cabello, lo que sugiere un vínculo con la regulación de las hormonas sexuales. 

Presumiblemente, hay cientos o miles de otros marcadores, que los análisis futuros en bancos de ADN más grandes podrían descubrir algún día. "Es un comportamiento complejo donde la genética juega un papel, pero probablemente de forma minoritaria. El efecto del ambiente existe, pero no podemos medirlo exactamente", dice Fah Sathirapongsasuti, científico de 23andme.com, un sitio de prueba de ADN que contribuyó al estudio con perfiles genéticos de clientes voluntarios. 

La mayor parte del análisis se realizó a hombres y mujeres del banco británico UK Biobank, en su mayoría de origen europeo, que respondieron a la pregunta: ¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales con una persona del mismo sexo? Complejidad

Los autores son conscientes de la delicadeza del tema. Dos de los investigadores tuvieron cuidado de recordar, en una conferencia telefónica con periodistas el martes, que ellos mismos eran homosexuales. Para evitar cualquier interpretación errónea, consultaron con las asociaciones LGBT sobre cómo comunicar los resultados, que resumieron en un sitio web, geneticsexbehavior.info, en inglés. 

La asociación estadounidense GLAAD elogió la investigación que confirma que "ser gay o lesbiana es una parte natural de la vida humana". 

En 1993, un estudio a 40 familias pensó haber identificado un lugar único, el gen Xq28, que define la orientación sexual. El nuevo análisis refuta este modelo simplista. Es probable que una cifra revelada por este estudio genere confusión. Los investigadores estiman que "8 a 25%" de las diferencias de orientación sexual en la población de la prueba se deben a variaciones genéticas. Pero esta cifra es un concepto estadístico sobre una población y no significa que el 25% de la orientación de una persona dependa de sus genes. 

Otro resultado pone en peligro la idea de que la orientación sexual puede medirse en un rango, según la llamada escala de Kinsey, del nombre del biólogo estadounidense que la definió en 1948. Esta escala se divide en grados: de 100% homosexual a 100% heterosexual, pasando por bisexual. 

"Suponer que cuanto más se siente atraído por alguien del mismo sexo, menos se siente atraído por el otro sexo, es una simplificación excesiva", dicen los investigadores, después de comparar los marcadores genéticos que afectan el número de parejas de cada sexo.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Las ferreterías podrán reciclar residuos con nuevo programa de la compañía Pavco


Además, la compañía ya ha recuperado 150 toneladas de residuos de tuberías y accesorios ente otros productos de PVC y Cpvc 

La compañía Pavco lanzó inicialmente en Bogotá el programa “Ferreterías Azules” con el que se podrán reciclar los residuos generados en remodelaciones y reparaciones. 

Las primeras ferreterías vinculadas a este proyecto son Tuvalrep; Depósito y Ferretería Martínez; Hierros y Cementos El Laguito; Ferretería Los Fontaneros & Cia; Maderas y Materiales Sabogal; Thermoline; Ferretería Caball; Depósito y Ferretería y El Éxito, entre otros. 

“El PVC recuperado se convierte en materia prima de nuevos productos, diferentes a tuberías, evitando así que lleguen a los rellenos sanitarios”, afirmó el ingeniero Orlando Polo, coordinador del Programa “Recicle con Pavco”. 

Anteriormente, contaba con la iniciativa “Recicle con Pavco” con la cual ha recuperado 150 toneladas de residuos de tuberías y accesorios ente otros productos de PVC y Cpvc.

martes, 26 de noviembre de 2019

Así funcionará la primera ‘universidad’ contra las drogas en Antioquia

La entidad se enfocará en prevenir el consumo de drogas a temprana edad. 


El lote, donde funcionará la entidad, está ubicado en el Oriente antioqueño 

Para finales de octubre, según la gobernación de Antioquia, el país tendrá lista la primera ‘universidad’ contra las drogas. Esta es una iniciativa inédita hasta ahora en Colombia.Se trata de un centro especializado para generar conocimiento e investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas. 

Carlos Mario Rivera, gerente de la ESE Hospital Carisma, que ha acompañado a la gobernación en la formación de la ‘universidad’ contra las drogas, explica que la nueva institución será un ente descentralizado de orden departamental. Es decir, contará con autonomía y presupuesto propio. Rivera precisa que, más allá de tratar a los pacientes desde el punto de vista médico, esta servirá para prevenir el consumo de drogas. 


El lote, donde funcionará la entidad, está ubicado en el Oriente antioqueño 

Carisma es una entidad departamental que trata a adictos a las drogas desde 1994. Para Rivera, sin embargo, esta no riñe con la nueva ‘universidad’, que se enfocará especialmente en la prevención. 

Los datos hablan por sí solos: el 16 por ciento de los escolares del país de entre 12 y 18 años reconoció haber consumido alguna sustancia ilegal en su vida. Es decir, son en total 520.000 adolescentes que han utilizado drogas. Por eso el trabajo base se hace sobre la prevención. 

La iniciativa me parece interesante, especialmente porque en Colombia hay muy poca gente formada en esta materia 

La primera tarea que tendrá por hacer la escuela, dice el gerente de Carisma, será generar conocimiento sobre el consumo de drogas en el país; la segunda, investigar de manera profunda sobre sustancias sicoactivas; la tercera consiste en generar estándares para intervenir a las personas con problemas de drogadicción.

Por eso, una de las labores principales será caracterizar cómo es el consumo de estupefacientes en las nueve subregiones del departamento. Incluso, se planteó que la escuela pueda asesorar a entidades de otros departamentos.

Guillermo Castaño, médico magíster en drogodependencia y coordinador de la maestría de drogodependencia en la universidad CES, advierte que Colombia pasó de ser un país exportador a uno consumidor. Su tesis se sostiene en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2016. Según ese documento, el consumo de drogas se está haciendo cada vez a más temprana edad. 

El promedio nacional para comenzar a usar estupefacientes está entre los 12,5 y los 13 años. Castaño explica que esto tiene un efecto devastador en la salud de los adolescentes: el cerebro apenas termina de desarrollarse a los 21 años; al usar drogas, este proceso de maduración se ve profundamente afectado. Es por esta problemática que el especialista ve con buenos ojos la conformación de la escuela contra las drogas.

“La iniciativa me parece interesante, especialmente porque en Colombia hay muy poca gente formada en esta materia”.

Para el médico Castaño será esencial el trabajo investigativo. Según su experiencia laboral, en Colombia hay muy pocos profesionales con un verdadero conocimiento sobre el consumo adictivo de drogas. “En Colombia faltan desarrollos sistemáticos, continuos y permanentes de prevención. Hay algunos esfuerzos importantes del ministerio de Salud y de Naciones Unidas pero, desafortunadamente, se caen con el tiempo. Lo mismo pasa en los departamentos y los municipios”, expresa el experto. 

Rivera, por su parte, explica que la futura escuela contará con alrededor de 26 profesionales en temas relacionados con adicciones. En este momento, puntualiza, se está formando el consejo directivo de la nueva institución. Este será presidido por el gobernador y, entre otros, contará con presencia de representantes de las universidades y los hospitales públicos del departamento.

“Será una articulación muy importante entre el sector público, privado y académico. Pero, lo esencial es que vamos a darle un trabajo psicosocial al problema de las drogas. Esta es, sin duda, una entidad única en el país”.

Por ahora, además, se están adecuando las instalaciones de lo que será la ‘universidad’. La gobernación compró un lote en Rionegro, en el oriente de Antioquia, que pertenecía a la Sociedad de Activos Especiales. La negociación se hizo por 11.742 millones de pesos. El terreno tiene en total 74.000 metros cuadrados. Luis Pérez reveló que, además de la escuela contra las drogas, allí se construirá un comando de la Policía Antioquia, que ocupará entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados del lote.

Para el profesor Castaño es un error que la ‘universidad’ comparta espacio con la Policía. “Me parece una mala idea porque tener el comando ahí, eso envía un mensaje represivo, de control, de intimidación”, opina.

Mientras tanto, se sigue consolidando el grupo de profesionales que atenderá, en menos de tres meses, a jóvenes y adultos que, por alguna razón en sus vidas, hayan caído en las garras de la drogadicción.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Colombiano crea teoría del 'pentágono digital' que revoluciona educación virtual

Según el creador, la falta de demanda es el principal problema de cualquier empresa.

Pentágono digital.

El colombiano Michel Edery desarrolla una teoría conocida como 'pentágono digital', con la que busca generar demanda y vender en internet a través de diez ejes estratégicos que incluyen producto o servicio, nicho, pauta estratégica, oportunidad, urgencia, video marketing, experiencia, email marketing, venta asistida, optimización y confianza del consumidor.

Según explicó Edery, “se trata de una metodología que reúne diez componentes para poder generar una conversión entre construir una buena demanda y poder vender efectivamente cualquier producto y servicio. La falta de demanda es el principal problema de las pymes, y en general, de cualquier tipo de empresa”.

De acuerdo con el creador, la estrategia "ya ha sido comprobada y ha revolucionado la educación virtual. Con este modelo (...) ha logrado atraer a más de 20.000 estudiantes, quienes están utilizando hoy en día la misma teoría en sus negocios, para conseguir resultados a través de estrategias digitales".

En un comunicado Michel Edery menciona cifras del Ministerio de Educación Nacional, las cuales indican que para el año 2017 el número de personas que estudian en esta modalidad creció en un 138% y la oferta de educación virtual se disparó en un 98,9% respecto al año anterior. 

A través de la compañía de educación smartBeemo, el caleño desarrolla educación de alto nivel para emprendedores y profesionales de habla hispana, en áreas de negocios con énfasis en marketing digital, comprendiendo que en educación continua en Colombia, para el año 2018, el número de estudiantes en la modalidad de educación virtual aumentó un 138% con relación al 2017.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Senado aprobó proyecto que prohíbe venta de cigarrillos electrónicos a menores

La iniciativa prohíbe a las plataformas tecnológicas entregar, vía domicilio, este tipo de productos a los jóvenes.

En el Congreso de la República avanza un proyecto de ley encaminado a reglamentar el uso de los cigarrillos electrónicos y vapeadores en todo el territorio nacional.

La iniciativa, aprobada en segundo debate en el Senado, busca vincular estos productos a la ley antitabaco y prohibir la venta de los mismos a menores de edad. 

El senador José David Name, autor de la propuesta, indicó que “primero, se prohíbe que a los menores de edad se les puesta vender este tipo de tecnologías. Segundo, se prohíbe hacer publicidad en escenarios deportivos y tercero, se prohíbe el uso de los mismos en universidades, colegios y sitios cerrados”.

La iniciativa, según el congresista del partido de la U, busca “impedir que nuestros jóvenes se inicien en el consumo del cigarrillo a temprana edad”.

El proyecto de ley también contiene un capitulo para evitar trampas a la hora de vender los cigarrillos electrónicos por medio de las plataformas digitales.

“Se prohíbe la venta a través de cualquier plataforma digital y se le prohíbe a todas las empresas de domicilios que le puedan llevar estos productos a nuestros jóvenes, porque estaba ocurriendo que los menores pedían estos cigarrillos electrónicos por medio de las aplicaciones y se los llevaban a la casa directamente”, indicó Name.

Algunos parlamentarios indicaron que durante la discusión de esta propuesta, se presentó un lobby muy grande de las tabacaleras para evitar su aprobación. Sin embargo, la mayoría de los partidos estuvo de acuerdo con sacarla adelante por el bienestar de la ciudadanía. 

El proyecto fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Senado y ahora pasará a estudio de la Cámara de Representantes.