lunes, 14 de julio de 2025

La inteligencia artificial no salvará al mundo, pero tú sí podrías

A veces me pregunto si nos estamos volviendo demasiado buenos en construir cosas… pero cada vez más torpes en construirnos a nosotros mismos. Creemos que la tecnología va a salvar el mundo, que la inteligencia artificial lo va a solucionar todo. Y en parte, sí, puede ser una herramienta increíble. Pero cada día siento con más fuerza que lo verdaderamente revolucionario no es la IA, sino nuestra capacidad de comprometernos con la vida, con el planeta y con los otros. Eso, que parece tan humano, tan esencial… lo estamos dejando en manos de códigos, de algoritmos y de dispositivos.

No estoy en contra de la tecnología, ni mucho menos. Nací en el 2003, crecí con ella, aprendí a hablar casi al mismo tiempo que a buscar en Google. Estudié programación antes de terminar el colegio, y escribo este blog desde un portátil que entiende mis ritmos mejor que algunas personas. Pero desde muy joven entendí que la tecnología no es buena ni mala. Es una lupa: amplifica lo que somos. Y si lo que somos es desconexión, apatía o indiferencia, eso es lo que la tecnología va a reproducir. La verdadera revolución —la que el planeta necesita— no es digital: es humana.

Leí hace poco un artículo de Gestión en TI titulado "La era de la IA nos desafía a progresar comprometidos con el futuro del planeta", y aunque tiene razón en muchas cosas, también me hizo ruido. Porque se habla de progreso como si fuera algo inevitable, como si estuviéramos caminando hacia el futuro en línea recta. Pero el futuro no es una autopista: es una decisión. Y estamos en un punto donde debemos elegir si seguimos usando la tecnología solo para optimizar negocios y automatizar procesos, o si empezamos a usarla para sanar, para educar, para reconectar con el planeta que hemos estado desconectando.

Mi abuelo me decía algo que nunca se me olvida: “Uno no puede amar lo que no conoce, ni cuidar lo que no ama”. Y creo que esa es la raíz del problema. Nos alejamos tanto de la Tierra que ya no la sentimos viva. Creemos que defender el medio ambiente es una causa para activistas o para marcas que quieren vender imagen verde. Pero la verdad es que es un tema de todos, porque todos respiramos, todos comemos, todos existimos en este mismo planeta, aunque se nos olvide. La IA puede ayudarnos a medir el cambio climático, a crear modelos predictivos o a diseñar soluciones eficientes. Pero no va a cambiar nuestras decisiones si no cambiamos primero nuestra conciencia.

Me gusta pensar que la tecnología puede ser un puente, no un destino. Un puente entre la ciencia y la espiritualidad, entre el conocimiento técnico y el compromiso social, entre lo urgente y lo importante. Pero solo si somos capaces de caminarlo con consciencia. Porque también puede ser una muralla: una excusa para alejarnos más del otro, para reemplazar vínculos por interfaces, conversaciones por notificaciones, humanidad por eficiencia.

Hace poco publiqué una reflexión en mi blog personal El Blog Juan Manuel Moreno Ocampo, donde hablaba sobre lo que significa progresar de verdad. No se trata de tener más diplomas, más seguidores o más dispositivos. Se trata de vivir con propósito. Y eso requiere coraje, reflexión, y también contradicción. Porque a veces hay que renunciar a lo cómodo para vivir con sentido. Hay que parar para avanzar. Hay que preguntarse cosas incómodas, como: ¿Lo que estoy haciendo con mi vida suma al mundo o solo a mi ego?

Y no, no tengo todas las respuestas. Pero tengo preguntas que me arden, y sé que no soy el único. En mi generación hay una sed de autenticidad, de impacto real, de proyectos que no solo generen ingresos, sino también esperanza. Y lo estamos buscando. A veces en los lugares equivocados. A veces en el silencio. A veces escribiendo, como lo hago yo ahora.

Por eso, cuando pienso en cómo la IA puede ayudar al planeta, no puedo evitar pensar en cómo nosotros mismos podemos ayudarlo primero. Desde decisiones tan pequeñas como dejar de usar plásticos innecesarios, hasta elegir trabajar en empresas que tengan compromisos ambientales reales. Desde consumir menos contenido vacío, hasta crear contenido que despierte. Desde estudiar carreras con propósito, hasta replantear la manera como enseñamos y aprendemos.

Y ahí es donde siento que hay esperanza. Porque también he visto cómo muchas personas están despertando. Cómo proyectos como Amigo de ese ser supremo en el cual crees y confías nos invitan a pensar más allá del ruido, más allá de lo material. Cómo iniciativas espirituales, tecnológicas y educativas se están cruzando para generar una conciencia colectiva más despierta, más compasiva, más real.

Hoy no quiero decirte que la IA va a salvar el planeta. Quiero decirte que tú puedes ser parte de la solución. Que tus decisiones diarias importan más de lo que crees. Que tu voz puede sumar. Que si tienes un celular en la mano y una conciencia despierta, puedes empezar a cambiar tu entorno desde ya. Y que no estás solo. Estamos muchos preguntándonos lo mismo, dudando de lo mismo, creyendo que algo mejor sí es posible.

Y si la inteligencia artificial puede ayudarnos, bienvenido sea. Pero no olvidemos que hay otra inteligencia que ya tenemos: la del corazón, la del alma, la que no se programa pero se cultiva. Esa que nos dice cuándo algo está mal, aunque todos digan que está bien. Esa que nos empuja a actuar, incluso cuando no es popular. Esa, sí, podría salvar el mundo.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

domingo, 13 de julio de 2025

Y si el gimnasio no era para likes, sino para sanar?


Hay una escena que no se me borra de la mente. Estaba en el gimnasio, un lunes cualquiera, intentando concentrarme en mi rutina mientras sonaba reguetón de fondo. Al lado, un grupo de chicos grababa con un aro de luz y una cámara enorme. No molestaban, al menos no directamente. Pero había algo en el ambiente que se sentía incómodo. Algo que rompía la intimidad de ese espacio. Algo que me hacía preguntar si seguimos entrenando para cuidar el cuerpo… o para alimentar el ego.

Desde hace unos años, ir al gimnasio se volvió una experiencia visual. Ya no solo te esfuerzas, sudas, te exiges. Ahora también tienes que verte bien, grabarte bien, mostrar progreso, explicar la rutina, enseñar motivación. Y claro, no estoy en contra de los creadores de contenido, de hecho, admiro a muchos. Pero me pregunto si todos los que graban están también viviendo su proceso… o solo representándolo.

El artículo que leí hace poco en El País me puso a pensar más a fondo. Hablaba de cómo esta tendencia de grabarse constantemente en el gimnasio está generando incomodidad en otros usuarios que solo quieren un espacio de tranquilidad. Y ahí me sentí identificado. Porque me ha pasado. No porque odie las cámaras, sino porque a veces solo quiero ser, existir, sudar, desconectarme. Y cuando siento que puedo salir en un video sin haberlo consentido, algo se rompe.

A veces pienso que lo que más necesitamos en estos espacios no es más contenido, sino más respeto. El respeto por la experiencia ajena. Por el cuerpo del otro. Por su silencio. Por su derecho a verse como quiera, sin pensar si será parte del fondo de una historia. Porque no todo en la vida es contenido. Algunos momentos están hechos para quedarse en el alma, no en el feed.

Yo, como joven de esta generación hiperconectada, sé lo difícil que es no compartir. Nos han entrenado para mostrarlo todo, medirlo todo, convertirlo todo en algoritmo. Pero también sé lo poderoso que es guardar algo solo para ti. Solo para sanar. Solo para crecer sin testigos. He aprendido eso en las conversaciones con mi papá, en los textos de Mensajes Sabatinos, donde se habla mucho de lo sagrado, de lo íntimo, de lo esencial. Y lo esencial, muchas veces, no necesita espectadores.

Creo que el gimnasio debería ser uno de esos espacios donde podamos ser vulnerables sin miedo. Donde podamos tener mala cara, fallar en una repetición, llorar si es necesario. Porque el cuerpo también guarda emociones. Y si estamos convirtiendo todos los lugares de sanación en escenarios… entonces ¿qué nos queda para simplemente sanar?

Conozco amigos que no vuelven al gimnasio porque se sienten observados, juzgados, fuera de lugar. Y eso me duele. Porque moverse, habitar el cuerpo, conectar con uno mismo no debería dar vergüenza. No debería estar condicionado por cuántos seguidores tienes o qué tan bien luces con luz natural. Debería ser algo profundamente humano. Algo sagrado. Algo libre.

Y claro, entiendo que muchos influencers también están trabajando, construyendo una comunidad, mostrando avances que inspiran. No todo es malo. Pero ojalá también puedan preguntarse, con honestidad, si su cámara está sumando o restando. Si están grabando con conciencia o con prisa. Si están dejando espacio para que otros también respiren sin tener que posar.

Vivimos en una época donde todo se monetiza, incluso el bienestar. Pero me aferro a la idea de que aún podemos tener espacios donde lo primero no sea el clic, sino el cuidado. Y si vamos a grabar, que sea con amor. Que sea con límites. Que sea sabiendo que al lado hay alguien que tal vez está en su peor día y no quiere quedar en una historia ajena. Que también tiene derecho a existir sin ser contenido.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón? Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita. 


Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.


— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

sábado, 12 de julio de 2025

Educar para vivir: cuando la vía también es un reflejo de quién eres

 


Desde que tengo memoria, me ha impresionado lo fácil que es olvidar que detrás de cada carro, cada moto, cada cicla, hay una vida. Una historia. Una persona con sueños, con problemas, con alguien que la espera en casa. Pero la calle, esa que recorremos todos los días, se nos convierte a veces en un escenario sin rostro, donde la velocidad, la rabia o la prisa nos desconectan de lo que realmente está en juego: la vida misma.

Y digo esto no desde la teoría ni desde la cátedra, sino desde las calles que recorro a diario, desde las veces en que me ha tocado esquivar a alguien que va con afán, o ver un accidente y sentir ese vacío en el estómago que te recuerda que todo puede cambiar en un segundo. He sido peatón, ciclista, pasajero, y algún día también conductor. Pero más allá del rol, soy alguien que observa. Que se pregunta. ¿Qué estamos haciendo con nuestra vida cuando no cuidamos cómo nos movemos por ella?

La educación vial no debería ser un curso aburrido que se pasa para obtener una licencia. Debería ser una forma de aprender a cuidarnos y cuidar al otro. Porque no se trata solo de respetar semáforos o saber quién tiene la vía. Se trata de algo más profundo: de cómo entendemos el espacio compartido, de cómo manejamos la ansiedad, de cómo priorizamos la vida sobre el ego o la adrenalina. Y esto no es solo para mayores. Esto es también (y sobre todo) para nosotros, los jóvenes.

En una sociedad como la nuestra, donde muchos apenas están empezando a ganarse el derecho a tener una moto o un carro, pareciera que se nos olvidara que ese derecho trae una responsabilidad enorme. He visto amigos manejar como si fueran invencibles, sin casco, sin cinturón, cruzando a toda velocidad. Y sí, puede que llegues más rápido. Pero, ¿a qué precio? ¿Cuántas vidas se han perdido por segundos de imprudencia? ¿Cuántas madres no han vuelto a abrazar a sus hijos por un adelantamiento mal hecho?

Yo he tenido conversaciones profundas con mi familia sobre esto. Porque en casa siempre se nos ha enseñado que lo importante no es solo vivir, sino cómo vivimos. Y la vía pública es uno de esos espacios donde más se refleja lo que somos por dentro. ¿Te desesperas rápido? ¿Te da rabia ceder el paso? ¿Te burlas del que va lento? Eso también es una forma de violencia. Una violencia silenciosa, pero peligrosa. Por eso no es solo una cuestión de normas. Es una cuestión de conciencia.

He leído algunas reflexiones similares en el blog de mi papá, Bienvenido a mi blog, donde muchas veces habla de cómo lo que ocurre afuera es reflejo de lo que pasa dentro. Y no podría estar más de acuerdo. La vía, el tráfico, los cruces… todo eso puede ser una metáfora de nuestras decisiones. ¿Nos movemos con respeto o con impulso? ¿Cuidamos al otro o lo pasamos por encima?

En lo personal, cada vez que me subo a una moto con alguien o cruzo una calle, no puedo evitar pensar que somos frágiles. Que en este mundo de acero, ruido y velocidad, nuestros cuerpos son vulnerables, y nuestras almas también. ¿No es hora de que pongamos un poco más de humanidad en todo esto? ¿De que dejemos de pensar en la vía como un campo de batalla y empecemos a verla como un tejido colectivo?

No tengo todas las respuestas. Pero sí tengo preguntas. Y a veces, hacer buenas preguntas es más importante que repetir reglas. ¿Qué pasaría si enseñáramos educación vial desde el colegio como parte de formar mejores personas, no solo mejores conductores? ¿Qué pasaría si en lugar de solo multas hubiera más diálogo, más reflexión, más escucha? ¿Y si, en lugar de poner tanto foco en lo que no se puede hacer, empezamos a inspirar a la gente sobre lo que sí se puede construir con respeto, empatía y conciencia?

Quizás este blog no cambie las estadísticas. Pero si logra que al menos uno de nosotros se detenga un segundo más antes de cruzar, si hace que alguien se ponga el casco no por miedo, sino por amor propio, ya habrá valido la pena.

Una fotografía artística en estilo realista de una joven o joven caminando por un paso peatonal en la noche, con luces de carros desenfocadas al fondo y un leve halo de luz blanca que ilumina su figura. La calle está mojada por la lluvia reciente y el reflejo en el asfalto transmite calma, conciencia y vulnerabilidad. Paleta de color azul oscuro, blanco y negro.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón? Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.


— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

viernes, 11 de julio de 2025

Cuando el hambre no es solo del cuerpo: TDAH, comida rápida y decisiones que pesan más de lo que parecen

 


Desde pequeño escuché muchas veces esa frase que se lanza sin mucha conciencia: “¡come rápido que se enfría!” O también esa otra: “¡deja de pensar tanto y termina de comer!” Y es que en muchas casas, como la mía, comer siempre fue una mezcla de rutina, cariño y, a veces, un poco de ansiedad disfrazada de necesidad. Pero con el tiempo, y con más conciencia, entendí que muchas veces lo que parecía hambre no era hambre, y que mis impulsos —como los de muchos jóvenes— tenían más relación con lo emocional que con lo nutricional. Hace poco leí un artículo de Psyciencia sobre la relación entre el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y la comida rápida en adultos, y algo dentro de mí hizo clic.

No tengo un diagnóstico oficial de TDAH, pero sí reconozco comportamientos impulsivos, momentos de hiperfoco seguidos por lapsos en los que mi mente salta como una piedra sobre el agua. Y en medio de ese ritmo cambiante, comer muchas veces ha sido más que una necesidad: ha sido una respuesta automática. Lo interesante del artículo que leí es que no solo habla de nutrición o salud mental, sino que conecta dos aspectos que muchos tratamos como cosas separadas.

La impulsividad, uno de los rasgos más marcados del TDAH, no es solo tomar decisiones apresuradas. Es también ese momento en que estás estudiando y, sin pensarlo dos veces, pides por Rappi una hamburguesa triple con gaseosa. Es ese segundo en el que vas caminando y el olor a fritanga en la calle te gana el paso. Es sentir que tu cuerpo necesita una “recompensa”, algo que te devuelva al centro después de un día de sobrecarga mental.

Pero lo más profundo de esto no es la comida. Es lo que hay detrás. Las emociones que no se reconocen. El cansancio que no se nombra. El vacío que se tapa con papas fritas y salsas artificiales. Lo digo no para juzgar a nadie, ni siquiera a mí, sino porque me parece brutalmente honesto aceptar que muchas de nuestras decisiones alimenticias vienen de lugares emocionales mal digeridos.

La ciencia, sí. Claro que ayuda. La dopamina —ese neurotransmisor asociado con el placer y la motivación— tiene un papel central en todo esto. Las personas con TDAH suelen tener un sistema dopaminérgico “distinto”, por así decirlo, y la comida rápida, alta en azúcares y grasas, puede actuar como un disparador temporal de satisfacción. Pero esa satisfacción es como una bengala: brillante, intensa, y fugaz. Luego viene el bajón. Y muchas veces, también la culpa.

Pero, ¿qué hacemos con esta información? ¿Cómo bajamos esto al día a día sin que se sienta como una exigencia más o una nueva dieta que seguir? Yo, desde mi experiencia, no tengo una fórmula mágica. Pero sí he intentado pequeños gestos que me conectan más con lo que como y por qué lo como. A veces, antes de pedir algo, me detengo y me pregunto: “¿es hambre o es otra cosa?” A veces, escribo. A veces, hablo. A veces, simplemente dejo pasar el impulso. No siempre lo logro. Y eso también está bien.

Una de las cosas más duras para quienes lidian con el TDAH —diagnosticado o no— es sentirse desbordado por uno mismo. Sentir que no hay control. Que el cuerpo va por un lado y la mente por otro. Que el mundo pide foco cuando tu atención se disuelve. Y en esos momentos, la comida se convierte en refugio, en escape, en silencio. Por eso es importante hablar del tema con respeto, pero también con profundidad.

En casa hemos hablado mucho de esto. No solo del TDAH, sino de cómo nos relacionamos con lo que comemos. En uno de los artículos de Bienvenido a mi blog, mi papá habla de lo importante que es hacer pausas para mirar la vida con otros ojos. Y yo creo que esa pausa también aplica para mirar nuestro plato, nuestras elecciones, nuestras emociones.

No se trata de satanizar la comida rápida —porque seamos honestos, una pizza con amigos también tiene su valor emocional—, pero sí de empezar a preguntarnos si estamos comiendo para vivir o viviendo para llenar vacíos con comida. Porque al final, lo que comemos también nos construye. Y la forma en que lo hacemos dice mucho de cómo estamos habitando la vida.

Esta reflexión no busca darte soluciones. Busca darte compañía. Saber que no estás solo si alguna vez sentiste que te ganaron las ganas, que fallaste, que tu cuerpo actuó sin que tu mente alcanzara a decidir. Es parte de ser humano. Pero también es parte de crecer empezar a mirarse sin juicio, con más curiosidad y menos castigo.

Si algo de lo que leíste aquí te resonó, te invito a que lo compartas. O a que escribas. O simplemente a que la próxima vez que tengas hambre, te preguntes qué parte de ti realmente está pidiendo atención.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

jueves, 10 de julio de 2025

¿Y si el futuro no es solo tecnología? Una mirada joven al trabajo que viene


A veces me despierto con la sensación de que el mundo se mueve más rápido de lo que puedo comprender. Las noticias hablan de inteligencia artificial, automatización y de cómo el 80% de los trabajos actuales podrían desaparecer para 2030. Como joven colombiano de 21 años, me encuentro en una encrucijada: ¿cómo prepararme para un futuro laboral que aún no existe?

La tecnología avanza a pasos agigantados. Empresas como Foxconn ya están implementando IA en sus procesos, aunque reconocen que aún se necesita la intervención humana para ciertas tareas. Esto me lleva a reflexionar sobre el papel que jugaremos los jóvenes en este nuevo panorama. ¿Seremos reemplazados por máquinas o encontraremos nuevas formas de aportar valor?

En mis conversaciones con amigos y familiares, surge una preocupación común: la incertidumbre. Muchos temen que sus estudios o habilidades queden obsoletos. Sin embargo, también veo una oportunidad. La IA puede encargarse de tareas repetitivas, liberándonos para enfocarnos en aspectos más creativos y humanos de nuestro trabajo.

He aprendido que la adaptabilidad será clave. No se trata solo de adquirir conocimientos técnicos, sino de desarrollar habilidades como la empatía, la comunicación y el pensamiento crítico. Estas cualidades nos permitirán colaborar con la tecnología en lugar de competir contra ella.

Además, la espiritualidad y la conciencia colectiva juegan un papel importante. En momentos de cambio, es esencial mantenernos conectados con nuestros valores y propósito. Esto nos dará la fortaleza para enfrentar los desafíos y construir un futuro más humano y equitativo.

En mi blog personal, comparto reflexiones sobre estos temas y cómo afectan nuestra vida diaria. Te invito a leer mis pensamientos en El Blog Juan Manuel Moreno Ocampo.

Imagen sugerida: Un joven sentado frente a una ventana, contemplando el horizonte con una mezcla de esperanza y reflexión. A su alrededor, elementos tecnológicos como una laptop y un smartphone, pero también símbolos de espiritualidad como una vela encendida o un libro sagrado. La imagen transmite introspección, juventud y conexión. Estilo artístico moderno con una paleta de colores suaves y cálidos.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

miércoles, 9 de julio de 2025

¿Y si la salud de los animales también fuera un derecho público? Una mirada desde la conciencia que compartimos


Hace unos días, entre lecturas casuales y búsquedas que siempre terminan conectándome con algo más grande, encontré un artículo que hablaba sobre si es viable una sanidad pública para los animales. Y se me quedó rondando la pregunta como un zumbido suave pero constante: ¿de verdad creemos que cuidar a los animales es una opción, y no un deber ético? ¿En qué momento dejamos de verlos como parte del todo que somos?

Sé que a veces este tipo de temas parece “de otro mundo”, o que solo deberían preocuparle a los activistas, veterinarios o personas con muchas mascotas. Pero si algo me ha enseñado mi vida —y lo que he escrito en mi blog El blog Juan Manuel Moreno Ocampo— es que lo que le pase a un ser vivo, cualquiera que sea, nos afecta a todos. Porque todo está conectado. No es poesía: es conciencia.

Yo nací en 2003, y crecí viendo cómo los animales eran tratados con cariño en mi casa, pero también con indiferencia en la calle. Vi cómo muchas veces los humanos deciden que una vida vale menos solo porque no habla, no vota o no factura. Pero lo que sí hacen los animales es sentir, acompañar, sostener silenciosamente. Hay perros que curan depresiones mejor que pastillas. Hay gatos que salvan a las personas de su propia soledad. Hay caballos que devuelven la movilidad emocional a niños autistas. Y aun así, su salud sigue siendo un lujo, no un derecho garantizado.

¿No es curioso que podamos llevar a nuestro perro al parque y encontrar una fuente de agua para él, pero no podamos llevarlo al hospital si se enferma, a menos que tengamos plata? ¿No es contradictorio que exista una ley que penaliza el maltrato animal, pero que no garantiza atención médica básica gratuita? ¿Dónde está la coherencia?

El artículo que leí pone sobre la mesa un debate real: ¿es viable la sanidad pública para animales en nuestros países? Y aunque desde lo económico se podrían levantar muchas alertas, mi respuesta desde el corazón y la razón es: no solo es viable, es necesaria.

Piénsalo así: cuando un animal enferma, no solo sufre él. Sufre su entorno humano. Se interrumpen rutinas, se detonan angustias, se multiplican gastos que muchas familias no pueden asumir. He visto casos de personas de bajos recursos que cuidan a sus perros como a un hijo, y que cuando se enferman, no tienen más opción que verlos morir porque no pueden pagar una consulta. ¿Qué sentido tiene hablar de “sociedad consciente” si no podemos cuidar de quienes dependen de nosotros?

Ahora, yo no soy economista ni político. Soy un joven que observa, que siente y que se cuestiona. Pero sí sé que cuando una sociedad decide invertir en el bienestar más allá de la especie humana, da un salto evolutivo. Porque demuestra que entendió que el amor no se limita a lo que camina en dos patas.

He conocido adultos que ven este tema como “secundario”. Me han dicho que tenemos demasiados problemas en la salud humana como para preocuparnos por la veterinaria gratuita. Pero yo creo que si seguimos dividiendo tanto lo importante de lo urgente, nunca vamos a salir del círculo de dolor que hemos normalizado.

¿No será que si nos ocupáramos más de lo que parece “menor”, todo lo “grande” empezaría a sanar desde la raíz?

Lo que más me impacta de esta discusión es la oportunidad que abre: pensar en salud no como un servicio, sino como un ecosistema. En el blog Mensajes Sabatinos muchas veces se habla de cómo todo está interrelacionado. Y es cierto: la salud de un animal impacta en la salud emocional de un niño, en la sanidad de una comunidad, en la ética de una cultura. Cuando cuidamos a los animales, estamos cultivando algo más grande: la compasión que después se extiende a los humanos.

Además, no se trata solo de perros y gatos. También están los animales callejeros, los que viven en zonas rurales, los que sufren por negligencia humana. ¿Quién se encarga de ellos? ¿Qué pasa con los caballos usados para cargar escombros? ¿Con los animales de granja en pueblos sin acceso a veterinarios? ¿Por qué su vida sigue siendo invisible?

Mi abuela decía que uno reconoce la grandeza de una persona por cómo trata a los que no tienen cómo devolverle el favor. Y esa frase siempre me vuelve cuando pienso en este tema. Porque los animales no tienen cómo pagar, ni cómo votar, ni cómo levantar la voz. Pero sí tienen alma. Y cuando uno cuida un alma sin esperar nada a cambio, está haciendo el acto más puro de humanidad posible.

Sé que no es fácil implementar un sistema de salud pública veterinaria en un país como el nuestro. Hay prioridades, hay crisis, hay corrupción. Pero ¿acaso no podemos empezar a construir un modelo más empático, más colaborativo? ¿Por qué no pensar en alianzas entre universidades, municipios, ONGs y clínicas privadas para crear programas solidarios? ¿Por qué no enseñar desde los colegios la responsabilidad de cuidar a los animales, más allá del deber legal?

Yo creo en las soluciones pequeñas que cambian mundos. Y también creo que una sociedad que cuida a sus animales, inevitablemente empieza a cuidarse mejor a sí misma.

Ojalá este blog no quede solo como una reflexión bonita. Ojalá te lleve a actuar, aunque sea con un gesto: compartir este texto, ayudar a una fundación, levantar la voz en tu barrio cuando veas un animal abandonado, apoyar a quienes ya están trabajando por esto.

Y sobre todo, ojalá algún día no tengamos que pedir salud pública para los animales, porque ya la hayamos hecho realidad como sociedad despierta.


¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

martes, 8 de julio de 2025

No todo lo que te conecta te cura: sobre ayahuasca, antidepresivos y la espiritualidad que duele



Nunca pensé que hablaría de esto tan públicamente, pero creo que ya es hora. He visto con mis propios ojos cómo personas cercanas a mí buscan sanación a través de la ayahuasca, como si fuera una llave mágica que lo resuelve todo. Y sí, no lo voy a negar: hay algo profundamente espiritual en ese encuentro con lo invisible, con lo que no se ve pero te atraviesa. Lo que me duele, sin embargo, es cómo algunos la convierten en una excusa rápida, en un escape, en una moda peligrosa que no siempre tiene en cuenta el cuerpo, el contexto, ni el alma.

Hace poco leí un artículo en Psyciencia que hablaba sobre los riesgos reales de mezclar ayahuasca con antidepresivos. Y me sacudió. No tanto por los datos técnicos (que son importantes y deberían ser más conocidos), sino porque me llevó a recordar cómo, entre tantos jóvenes como yo, se ha vuelto “normal” jugar con lo sagrado sin entenderlo. Como si la medicina ancestral fuera lo mismo que tomarse un Red Bull espiritual.

Me puse a pensar cuántas veces nos enseñan a buscar "la conexión" sin enseñarnos primero a sostenerla. Nos dicen: ve, lánzate al abismo, abre tu alma, despierta tus chakras… pero nadie te habla de qué hacer con eso que aparece después. ¿Qué pasa si lo que se despierta no es luz, sino sombra? ¿Qué pasa si lo que conectas no te libera, sino que te desordena más?

No quiero sonar como un moralista ni como un “adulto regañón”. Solo quiero hablar desde lo que he vivido y lo que he sentido. Tengo 21 años, y como muchos de mi generación, también he tenido mis noches oscuras, mis bajones, mis preguntas sin respuesta. He tenido días en los que una conversación me salvó más que cualquier medicina. Y también he tenido días donde necesité ayuda profesional y la pedí sin vergüenza.

Por eso, cuando veo a personas que mezclan antidepresivos con ayahuasca sin saber lo que están haciendo, me preocupa. Porque no es solo un tema físico —aunque los riesgos de síndrome serotoninérgico son reales y graves— sino espiritual. No puedes entrar a lo sagrado con el cuerpo dopado y el alma desconectada. No puedes pretender que una planta haga el trabajo que tú has evitado por años.

Y es que ahí está la trampa: nos han vendido que “la medicina natural” es siempre segura, que “lo ancestral” no tiene efectos secundarios, que “si es espiritual, no hace daño”. Pero eso no es verdad. Nada es inocuo cuando se toma sin consciencia. Nada sagrado sana cuando se usa sin respeto.

Yo crecí rodeado de palabras grandes: Dios, espíritu, verdad, humildad. Las escuché en la voz de mi papá, en los libros que me dejaba sobre la mesa, en los blogs que empecé a escribir desde muy joven como Bienvenido a mi blog o Amigo de ese ser supremo en el cual crees y confías. Aprendí que no todo lo que brilla te ilumina. Que hay caminos que se ven mágicos, pero están llenos de espejismos.

No estoy en contra de la ayahuasca. Sería absurdo. Es una medicina sagrada para muchas culturas, y he visto casos donde, acompañada por sabiduría y guía, ha hecho milagros. Lo que critico es el uso irresponsable, la búsqueda desesperada de un “viaje” que se supone va a sanar sin que uno se comprometa con su propio proceso. Lo que me preocupa es que, en este mundo tan roto, queremos soluciones rápidas para dolores profundos. Queremos un ritual que nos arregle lo que no nos hemos atrevido a mirar en terapia, en el silencio, o en una conversación con nosotros mismos.

La depresión no se resuelve con una ceremonia. A veces, ni siquiera con un tratamiento. A veces solo se puede habitar. Y eso, aunque suene duro, también es espiritual. Porque la verdadera espiritualidad no siempre eleva: a veces te sumerge. Te pone de frente con lo que no quieres ver. Te quiebra para reconstruirte.

Y ahí entra otro tema que me toca personalmente: el respeto por el cuerpo. Nuestro cuerpo no es un obstáculo para la conciencia, es su vehículo. No se trata de escapar de él para “viajar” a otros planos. Se trata de habitarlo, de escucharlo, de cuidarlo. Si estás tomando antidepresivos, hay un proceso que ya está en marcha. Forzar al cuerpo a sostener un “despertar” cuando apenas está aprendiendo a estar en paz… es violencia.

En nuestro blog Mensajes Sabatinos lo he dicho muchas veces: todo lo que te aleje de tu propio cuidado no puede ser espiritual. Así se llame ritual, medicina o ceremonia. Así esté envuelto en humo de copal o música ancestral. Lo espiritual verdadero te vuelve más presente, no más desconectado. Más amoroso contigo, no más exigente.

¿Entonces qué hacemos? Primero, informarnos. Confiar en los médicos, pero también en los sabios. Preguntar. Dudar. Ser humildes. La humildad, para mí, es la base de toda transformación real. No tenerle miedo a decir “no sé”, “no estoy listo”, “necesito ayuda”. Y también saber decir: “hoy no quiero expandirme, hoy solo quiero descansar”.

No todas las experiencias espirituales necesitan ser intensas. No todos los caminos necesitan incluir plantas o rituales. A veces, la forma más profunda de despertar es escuchar a alguien con atención. A veces, la verdadera ceremonia es aprender a estar contigo mismo sin ruido. Y créeme, eso no es fácil. Pero es real.

La espiritualidad no es una moda. No es una playlist de mantras ni una bebida de raíces. Es una forma de vivir. Y vivir, cuando se hace con verdad, también duele. Pero es ese dolor el que limpia. El que revela. El que conecta, de verdad.

Así que si estás leyendo esto y estás considerando usar ayahuasca mientras tomas antidepresivos, por favor: detente. Respira. Infórmate. Habla con un profesional. Y sobre todo, pregúntate: ¿desde dónde quiero hacerlo? ¿Desde el miedo o desde el amor? ¿Desde el vacío o desde la escucha? Porque solo desde el amor se sana. Y para llegar al amor, a veces hay que pasar primero por uno mismo.


¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”