lunes, 18 de septiembre de 2023

Lo que las moscas pueden enseñarte para 2024

En un frondoso bosque, de un panal, se derramó una rica y deliciosa miel.

Las abejas salieron volando por el susto y las hormigas creyeron que se trataba de su oportunidad para disfrutar de un manjar tan rico.

Así que no acudió una, no acudieron dos, fueron decenas y decenas de moscas que fueron rápidamente, con el objetivo de devorarla.

Y cómo no hacerlo, ¿verdad? La miel era dulce, era suave, era exquisita. Tanto, que las moscas comenzaron a devorarla con ansiedad.

Sin embargo, cuando quisieron darse cuenta, las moscas se habían quedado atrapadas en la miel.

Sus patitas se habían quedado atadas a la miel y por mucho que movían las alas, no podían alzar el vuelo.

Por culpa de haber querido tomar todo rápido y sin medida, las moscas se habían condenado.

Esta es una historia que se les cuenta a los niños, una historia resumida que encierra una lección muy importante.

Cuando tenemos un objetivo, no podemos cometer el error de desearlo con todas fuerzas que vayamos hacia él con ansia y por ello cometamos errores, nos falle la paciencia o nos rindamos porque los resultados no son inmediatos.

Y de la misma manera que podemos caer en ese error, muchos están en el contrario. Esperando a que se alineen los planetas y dar el paso, sin darse cuenta de que lo único que hacen es ponerse excusas que les separan de sus metas.

Uno de los mensajes que más hemos recibido estos días es relacionados con emprender en negocios multiespecie ahora que llega 2024.

Y aunque pronto te contaremos más, hasta ese momento te animo a que sigas la historia de las moscas.

O el refrán de siempre.

Ni tanto, ni tan calvo.


Presta mucha atención a todos estos mensajes, te contaremos cosas.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Un juego de preguntas sobre la muerte

Juguemos al juego de las preguntas.

Aunque no sean las preguntas que más queramos escuchar, son necesarias.

Nos marcan. Nos definen. Nos hacen ser quienes somos.


¿Lo tienes todo para responder?
¿Ha fallecido tu animal recientemente y no levantas cabeza?
¿Crees que nadie te entiende porque «solo es un animal»?
¿Sientes pánico a la muerte de tu animal y no te haces a la idea de que algún día vaya a faltarte?
¿Te enfrentas en tu día a día al fallecimiento de tus pacientes y no sabes cómo gestionarlo?
¿Cuando muere un paciente en tu clínica lo ves como un fracaso que te desmorona por completo?

Son difíciles, ¿verdad?

Y el problema es que hay ocasiones en las que no sabemos cómo tratarlo.

Nos gustaría saberlo, pero no sabemos cómo.

Para afrontar la muerte de nuestros animales, desde otras perspectivas y culturas con las que comprendemos mejor la vida.


Bueno.


O esta, una parte de ella.

Además de irte con muchas herramientas que te servirán para afrontar estas situaciones.

Antes de terminar este email para quiero compartir contigo una historia:


«Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada. Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una de las puertas de dicha casa.

El perrito subió lentamente las viejas escaleras de madera. Al terminar de subirlas se topó con una puerta semiabierta; lentamente se adentró en el cuarto.

Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto habían mil perritos más, observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.

El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo mismo.

Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. El perrito se quedó sorprendido al ver que los mil perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él.

Cuando el perrito salió del cuarto se quedó pensando para sí mismo:

—¡Qué lugar tan agradable… voy a venir más seguido a visitarlo!

Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio y se encontró en el mismo cuarto.

Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a los otros mil perritos del cuarto se sintió amenazado ya que lo estaban viendo de una manera agresiva.

Posteriormente empezó a gruñir, obviamente vio como los mil perritos le gruñían a él. Comenzó a ladrarles ferozmente y los otros mil perritos le ladraron también a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó:

—¡Qué lugar tan horrible es éste… nunca más volveré a entrar allí!.

En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: «La Casa de los mil Espejos»

Al final lo que la muerte de nuestros animales es para nosotros no deja de ser un fiel reflejo de lo que significa tu propia muerte.

Por eso acercarnos al concepto de muerte nos puede hacer llegar a sentirnos más vivos.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Cómo formarse para ser adiestrador canino

¿Alguna vez te has preguntado cómo puedes convertirte en adiestrador canino?

Si te gustan los perros y quieres ayudar a mejor la vida de estos compañeros de cuatro patas, es probable que el adiestramiento sea una carrera emocionante e interesante para ti.

En este artículo descubrirás cuáles son los pasos necesarios para formarte como adiestrador canino, desarrollar esas habilidades clave y dar tus primeros pasos en esta nueva área de trabajo.

¿Que se necesita para ser adiestrador de perros?

Ser adiestrador canino es una carrera apasionante, pero que requiere de una serie de conocimientos clave, como cualquier otra carrera profesional.

Por eso, a continuación descubrirás algunas de las habilidades clave que marcan la diferencia entre los buenos profesionales caninos.Ser inconformista: si nunca estás satisfecho con lo que tienes, siempre quieres más, tu cabeza está llena de ideas y quieres tener un control absoluto de tu tiempo, tu perfil encaja.

Ser perfeccionista: en el buen sentido de la palabra. Debes tener claro qué quieres, cuándo y cómo; solo así conseguirás resultados. Al final es todo una cuestión de actitud. Si algún día amplías tu equipo y buscas a alguien que te ayude, deberás trasladarle esta idea de una persona tremendamente exigente con su trabajo.

Ser positivo: es la llave del éxito. Y no solo porque te ayudará a gestionar la educación de los perros, sino porque será la energía que emitas a todo el que te rodee.

Ser un buen comunicador: al final verás que vas a estar un montón de tiempo intentando trasladar y hacer llegar a otros tu filosofía, así que es tan importante o más cómo lo dices que qué dices.

Ser un loco de los perros: qué raro suena, pero sí, no basta con que te gusten los perros, debes amar estar con ellos, además de que de forma natural te salga estar preocupado o preocupada por su bienestar diario. Al final tendrás que implicarte mucho, así que solo te será posible si desprendes pasión por lo que haces.

Ser paciente: tendrás que repetir las cosas mil veces, volver atrás, saber esperar… No debes ser una persona que quiere todo para ya ni desesperar pronto.

Ser perro: esto lo irás entendiendo poco a poco, pero a veces nuestra forma de ver el mundo difiere mucho de cómo lo ve un perro, así que si no sabes empatizar con él, todo irá mal.

Habilidad para trabajar con perros y entender su comportamiento

Un adiestrador de perros exitoso debe ser capaz de trabajar con diferentes tipos de perros y comprender cómo se comportan y por qué hacen lo que hacen.

Esto incluye conocer los factores que pueden influir en el comportamiento de un perro, como la raza, la edad, el entorno y la experiencia previa.
Habilidad para comunicarse con dueños de perros y otros profesionales

Un adiestrador de perros debe ser capaz de comunicarse efectivamente con los dueños de los perros y otros profesionales, incluyendo veterinarios y otros adiestradores.

Esto incluye saber cómo dar instrucciones claras y concisas, así como saber cómo escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de los dueños de los perros.
Habilidad para diseñar y llevar a cabo planes de adiestramiento efectivos

Un adiestrador de perros debe ser capaz de diseñar planes de adiestramiento personalizados y efectivos para cada perro, teniendo en cuenta las necesidades y objetivos individuales de cada animal.

Esto incluye saber cómo utilizar técnicas de adiestramiento positivas y cómo adaptarlas a cada perro y situación.
Habilidad para mantenerse actualizado y aprender continuamente

El mundo del adiestramiento canino está en constante evolución, por lo que es importante que los adiestradores de perros estén dispuestos a aprender y mantenerse actualizados con las últimas técnicas y enfoques.

Esto incluye asistir a talleres y conferencias, leer libros y artículos especializados y trabajar con otros profesionales en el campo.

En resumen, ser adiestrador de perros requiere una combinación de habilidades y conocimientos especializados.

Si estás dispuesto a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios
Formaciones o titulación

Existen muchos caminos para convertirte en adiestrador canino, pero es importante que entiendas que necesitas una titulación para poder ejercer.

No obstante, una vez hayas desarrollado esas habilidades, el siguiente paso es seguir aprendiendo para convertirte en un profesional que marque la diferencia.

Cursos de adiestrador canino profesional: la ANACP (Asociación Nacional de Adiestradores Caninos Profesionales), otorga a muchos centros homologaciones para impartir estos cursos de varios meses con prácticas incluidas.

Se tratan muchos temas conductuales, veterinarios, problemas de conducta y metodologías de adiestramiento.

Como bagaje teórico están muy bien, incluso obtendrás tu carnet oficial de adiestrador si superas todos los módulos, pero en realidad eso solo será el inicio de tu formación. Estas son algunas ideas para continuar.Seminarios: asiste a todos los que puedas. Lo mejor es que estés al tanto de todos los que se ofertan a varios meses vista y te establezcas un calendario según tus necesidades. Igual quieres especializarte en deporte canino, en gestión de grupos de perros, en miedos, en estrés, en habilidades…

Devora libros sobre educación canina: una frase leída en un libro puede cambiarte totalmente la vida. La bibliografía sobre esta temática es muy amplia, así que no hay excusas.

Da forma a tu propia filosofía: después de hacer todo lo anterior, estarás en disposición de presentar tus servicios con una filosofía propia en torno al mundo del perro basada en toda tu experiencia y habiendo contrastado un montón de ideas.

¿Dónde puedo estudiar formación de adiestramiento canino?

Si estás interesado en convertirte en educador canino, es importante que te informes bien sobre los diferentes cursos disponibles y elijas el que mejor se ajuste a tus necesidades y objetivos. Encontrarás muchos cursos de educador canino, pero lo más importante es que te informes bien sobre quién los imparte y cuál es su filosofía.

Es importante buscar a alguien de nueva generación, que no emplee el castigo como metodología y que piense siempre en positivo. Esto te asegurará que estás aprendiendo técnicas de adiestramiento efectivas y éticas, y no métodos dañinos o ineficaces.
Cómo trabajar de adiestrador canino

Si te gustan los perros y quieres ayudar a mejorar la vida de estos amigos peludos, entonces el adiestramiento canino podría ser una carrera emocionante y gratificante para ti.

Pero, ¿cómo puedes comenzar a trabajar como adiestrador canino? Forma parte de una asociación profesional. Hay varias asociaciones profesionales de adiestradores caninos que ofrecen certificaciones y te proporcionarán el respaldo y el reconocimiento que necesitas para comenzar a trabajar como adiestrador canino.

Adquiere experiencia. Aunque no es necesario tener experiencia previa para comenzar a trabajar como adiestrador canino, es importante que adquieras alguna experiencia práctica. Esto puede incluir voluntariado en una protectora de animales o trabajar en un centro de adiestramiento canino.

Estudia. Aunque no es necesario tener un título universitario para trabajar como adiestrador canino, es importante que adquieras conocimientos y habilidades especializadas a través de la formación. Esto puede incluir cursos o programas de adiestramiento canino.

Establece tu propio negocio. Si quieres trabajar como adiestrador canino de forma independiente, puedes establecer tu propio negocio. Esto te proporcionará la flexibilidad y la libertad de decidir cuándo y cómo trabajar, pero también significará que tendrás que encargarte de todos los aspectos de tu negocio, como la promoción, la facturación y el seguimiento de tus clientes.

Ofrece servicios de calidad. Una vez que hayas establecido tu negocio, es importante que ofrezcas servicios de calidad a tus clientes. Esto incluye asegurarte de tener la formación y los conocimientos necesarios para ofrecer servicios efectivos y éticos, y de ser respetuoso y considerado con tus clientes y sus perros.

Mantente actualizado. El mundo del adiestramiento canino está en constante evolución, por lo que es importante que mantengas tus conocimientos y habilidades actualizados. Esto puede incluir asistir a conferencias, talleres y cursos de actualización, y leer libros y artículos sobre el adiestramiento canino.
Disfruta de tu trabajo. Si te gustan los perros y disfrutas ayudando a las personas, entonces el adiestramiento canino puede ser una carrera muy gratificante. Asegúrate de disfrutar de tu trabajo y de la relación que tienes con tus clientes y sus perros, y tendrás éxito como adiestrador canino.

¿Cuánto gana un adiestrador canino?

El salario de un adiestrador canino puede variar bastante dependiendo de la ubicación, la experiencia y el tipo de trabajo que realiza.

Algunos adiestradores caninos trabajan de forma independiente y cobran por servicio, mientras que otros trabajan para un centro de adiestramiento canino o una empresa y reciben un salario fijo.

Según datos del portal de empleo Glassdoor, el salario promedio de un adiestrador canino en Estados Unidos es de alrededor de 30,000 al año.

Sin embargo, algunos adiestradores caninos pueden ganar mucho más, mientras que otros pueden ganar menos.

Para aumentar tus posibilidades de ganar más como adiestrador canino, es importante que adquieras experiencia y formación especializada, y que ofrezcas servicios de calidad a tus clientes. También puede ser útil establecer una red de contactos y hacerte conocido en el mundo del adiestramiento canino.

Es importante tener en cuenta que el adiestramiento canino no es solo un trabajo, sino también una pasión. Si amas a los perros y disfrutas ayudando a las personas, entonces el adiestramiento canino puede ser una carrera muy gratificante, independientemente de lo que ganes.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Cómo traer un nuevo perro a casa de forma correcta

Convivir con un nuevo perro en casa es una experiencia emocionante…

Pero que, quienes la hemos vivido, sabemos que también puede ser un gran foco de estrés.

Tanto para él como para nosotros.

Sin embargo, hemos aprendido que, con la preparación y el enfoque adecuados, la transición puede ser mucho más fácil y agradable.

En este artículo, hablaremos de cómo prepararte para la llegada, cómo elegir al perro adecuado para tu hogar, qué hacer al traer a casa y algunos errores comunes que debes evitar.

¿Sí? ¿Te apetece?

Preparativos previos para la llegada del nuevo perro

Antes de llevarlo a casa, hay algunos preparativos importantes que debes hacer.

Y aunque sabes que nos gusta escribirte estos post con toda la alegría del mundo, u hoy en día hay que aprender a priorizar la información.

Así que, si hoy ves menos gracia en el artículo, que sepas que lo estamos haciendo por ti y tu futuro compañero perruno.
Investiga sobre la raza y sus necesidades específicas

Mira.

Antes de traerlo a casa, es clave investigar sobre la raza ( o cruces de raza) y sus necesidades específicas.

Cada raza suele tener características únicas que debes tener en cuenta.

Algunas razas necesitan mucho ejercicio, mientras que otras son más sedentarias.

Unas necesitan más atención y socialización, mientras que otras son más independientes.

Y solo cuando podemos enfocarnos en algo así, tenemos la capacidad de tomar las decisiones que nos acerquen a esa concordia de la que hemos estado hablando.
Acondiciona tu hogar para recibir al nuevo miembro canino

También es relevante acondicionar tu hogar para recibir al nuevo miembro.

Asegúrate de tener suficiente espacio para el perro y de que el área esté segura. Hay que prestar atención para retirar cualquier objeto peligroso o frágil del alcance del perro.

También es una buena idea proporcionar una cama cómoda y otros accesorios para el perro, como juguetes y tazones de comida.
Cómo elegir al perro adecuado para tu hogar

Es crucial elegir al perro adecuado para tu hogar y estilo de vida, es decir, el “match” para tu familia. Aquí hay algunos factores que debes considerar:
Considera el espacio y estilo de vida de tu familia

El espacio disponible en tu hogar y tu estilo de vida son factores importantes a considerar al elegir un perro.

Si tienes un hogar pequeño, es posible que desees buscar una raza más tranquila que no necesite tanto espacio para quemar su energía.

Si tienes una familia activa que le encanta hacer ejercicio, puede ser más adecuado un perro que necesite mucho ejercicio.

Y es probable que tengas otros muchos si tienes…

Así que, recuerda, que puedes ponerte en contacto con nosotros con cualquier otra duda para buscar la manera más efectiva de este acondicionamiento.
Evalúa la compatibilidad con otros animales y personas con él

También debes evaluar la compatibilidad del perro con otros animales y personas en tu hogar.

Si ya tienes otros animales, debes buscar un perro que tenga una personalidad compatible.

También debes considerar si el perro es adecuado para estar cerca de niños pequeños o personas mayores.

Al final, todo esto es relevante.

Porque es cierto que, por mucha historia que tenga el perro detrás, se puede tratar y mejorar. Pero, siendo sinceros, tú debes ser consciente de ello y de lo que estás dispuesto a implicarte en una adaptación compleja de un perro con algunos comportamientos que puedan ser incompatibles de inicio en tu familia.
Lo que debes hacer al traer a casa

Una vez que hayas escogido a tu perro, de forma muy razonada y consensuada con toda la familia, y estés listo para llevarlo a casa, hay algunas decisiones que debes tomar para ayudar al perro a adaptarse.
Presentación gradual al entorno y miembros del hogar

Es valioso presentar gradualmente al perro al entorno y a los miembros del hogar.

Debes permitir que el perro se acostumbre a su nueva casa y a los miembros de la familia de forma progresiva. Presentarle todo de golpe podría estresar excesivamente al peludo y suponer una mala adaptación ya de inicio.

Esto puede incluir dejar que el perro explore su nuevo hogar a su propio ritmo y presentar gradualmente a otros miembros de la familia.

También es crucial establecer rutinas desde el primer día.

Esto puede incluir establecer horarios regulares para comer, dormir y hacer ejercicio.

Las rutinas pueden ayudar a que el perro se sienta seguro y cómodo en su hogar.

Además, es recomendable fomentar un espacio seguro y cómodo para el perro, como una cama o una casita en una zona tranquila de la casa.

Esto puede incluir proporcionar una cama cómoda y juguetes para mantener al perro estimulado y ocupado.
Errores a evitar al traer un perro a casa

Es importante destacar que, al traer un perro a casa, también hay errores que se deben evitar para asegurar una transición suave y efectiva.

Uno de los mayores errores que se pueden cometer es castigar al perro durante el periodo de adaptación (o en cualquier momento).

En lugar de eso, se deben enfocar en enseñarles lo que sí deben hacer, en lugar de solo decirles lo que no deben hacer.

Es importante recordar que el perro está en un ambiente nuevo y desconocido, y puede tomar algún tiempo acostumbrarse y aprender lo que es correcto o no en su nuevo hogar.

Otro error común es ignorar las señales de ansiedad o estrés de tu nuevo compañero.

Los perros pueden mostrar signos de ansiedad de diferentes maneras, como ladrar, gruñir, orinar en la casa, morder u otras acciones destructivas.

Si se observan estas conductas, es importante abordarlas de manera positiva y tranquilizadora.

Por último, es fundamental evitar situaciones abrumadoras y cambios bruscos.

Durante los primeros días, es recomendable mantener las cosas tranquilas y no exponer al perro a situaciones estresantes, como muchas visitas o ruidos fuertes.

En resumen, traerlo a casa es una gran responsabilidad y requiere una cuidadosa planificación y preparación.

Es importante investigar sobre la raza (o cruce de razas) y sus necesidades específicas, elegir el perro adecuado para el hogar y establecer rutinas y un espacio seguro para él.

También es valioso evitar errores comunes, como castigar al perro, ignorar las señales de ansiedad y estrés, y exponer al perro a situaciones abrumadoras.

Al seguir estos consejos, se puede lograr una transición suave, efectiva y feliz para ély su familia.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Tiene malos hábitos alimenticios? Ese estilo de vida influiría en su mascota


Identifique las características que delatan si su mascota está obesa.

Conozca una guía básica sobre cómo identificar si su mascota sufre de sobrepeso.

Uno de los propósitos más comunes de algunas personas tiene que ver con el control del peso y la realización de ejercicio para evitar problemas de sobrepeso u obesidad.

Sin embargo, algunos de los tutores de animales de compañía desconocen con claridad si su mascota está o no obesa y tampoco saben a ciencia cierta cómo hacer un control de la ingesta de alimento de sus animales de compañía.

Cuestión de hábitos

Uno de los pilares básicos de la salud de las mascotas se relaciona con la nutrición. No se puede hablar de una mascota completamente saludable si está en condiciones de desnutrición o si tiene sobrepeso.

El tutor tiene gran responsabilidad en la nutrición de las mascotas, no solo porque es el encargado de elegir el alimento que los animales comen o de realizar actividad física frecuente, sino por ser también quien establece las cantidades de alimento y los horarios, y programa las visitas al médico veterinario para hacer una valoración del peso de su mascota.

Adicionalmente, se ha observado que tanto el estilo de vida como los malos hábitos alimenticios de los tutores pueden influir, positiva o negativamente, en la condición corporal de perros y gatos.

Como dato adicional, hoy en día se habla de que, en Estados Unidos, aproximadamente entre el 60 y el 70 por ciento de los perros y gatos tienen problemas de sobrepeso y obesidad.
Primer paso


Antes de entrar de lleno a hablar sobre cómo hacer el manejo calórico y saber cuáles son los requerimientos de las mascotas, es fundamental saber si el perro o gato están en condición de sobrepeso u obesidad. Para tal fin, basta con realizar dos sencillas pruebas:

Examen visual del contorno abdominal: el animal debe mantener las proporciones corporales cuando se observa desde arriba; es decir, debe ser posible ver con claridad la cintura y no se deben observar depósitos de grasa en la parte del abdomen.

Palpación: consiste en aplicar una ligera presión en el dorso del animal con la finalidad de sentir o delimitar las costillas. Estas deben sentirse con claridad e incluso poder ser observadas a distancia. Los resultados de esta valoración podrían clasificarse así:

Delgadez marcada: cuando se marcan excesivamente las costillas, la columna vertebral y los huesos de la espalda o la cadera, y cuando tiene poca masa muscular en las extremidades. Aquí el animal está 20 por ciento por debajo de su peso normal.
Delgadez: se aprecian las costillas las vértebras y otras estructuras óseas, y tiene poca capa de grasa en el pecho. Aquí el animal está 10 por ciento por debajo de su peso normal.

Peso ideal: se observa la cintura con claridad, las costillas, las vértebras y otras estructuras anatómicas se sienten, pero no se ven a la distancia, y tiene una capa fina de grasa en el pecho.

Sobrepeso: las estructuras óseas son difíciles de percibir, el animal no tiene cintura y se distinguen marcados depósitos de grasa en la parte de la cadera y en la base de la cola. Aquí el animal está 10 por ciento por encima de su peso normal.
Obesidad: los depósitos de grasa se observan claramente en la base de la cola, la cadera y en la caja torácica; no es posible apreciar la cadera y tiene un aumento del contorno abdominal. Aquí el animal está 20 por ciento por encima de su peso normal.

Control de calorías

Calorías del alimento: los alimentos concentrados para mascotas tienen una tabla de valores nutricionales en las que se explican no solo los ingredientes, sino el aporte de carbohidratos, grasas y proteína. El mayor aporte calórico, medido en kilocalorías, lo tienen las grasas (8,5 kilocalorías por cada gramo de alimento), seguido por carbohidratos y proteína, que tienen un aporte de 3,5 a 4 kilocalorías por gramo.

Consumo de calorías: aproximadamente, cada 100 gramos de concentrado que se les ofrece a las mascotas contienen 12 por ciento de grasa, 29 por ciento de proteína y 50 por ciento de carbohidratos.

¿Cuántas calorías debe consumir el animal? Esto dependerá principalmente del peso, la raza, la edad, el estado reproductivo y el nivel de actividad física que realice el animal. Para un perro de 20 kilogramos de peso con hábitos sedentarios, el requerimiento será de aproximadamente 662 kilocalorías por día.
¿Qué hacer?


Actividad física regular: lo recomendable es hacer, por lo menos, 20 minutos al día. Sin embargo, hay razas (como las braquicéfalas) a las que les cuesta más respirar con facilidad o a las que les cuesta correr grandes distancias (como las razas de patas cortas). También es importante tener en cuenta no hacerlo en días muy calurosos o fríos, y también ofrecer agua.

Cambio de hábitos: las mascotas cuyos amos tienen hábitos de vida sedentarios serán más propensas a sufrir de sobrepeso u obesidad.

En el caso de los gatos, a los cuales es difícil tentarlos para que realicen actividad física, se puede hacer trabajo de enriquecimiento ambiental con juegos, repisas para que salten, gimnasios y premios alimenticios escondidos en objetos.

No a las sobras: Este es uno de los principales problemas de las mascotas ya que algún miembro de la familia se ve tentado a ofrecerles sobras de comida casera. El problema de estos cariños es que se desconoce con exactitud el aporte calórico y nutricional y, además, puede contener ingredientes como sal, grasa, dulce, etc., que pueden ser tóxicos para perros y gatos.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Cómo hacer que mi gato sea más sociable con otros gatos?

¿Has escuchado alguna vez eso de que los gatos son animales poco sociables? ¿Después de convivir con uno te has dado cuenta de que tal vez esos rumores tenían razón? ¿O quizá no?

En Japón se ha realizado un estudio universitario que analiza, precisamente, esta realidad.

En él se han ofrecido pistas muy interesantes sobre la naturaleza solitaria de los gatos, pero que, además, se las arreglan bastante bien para vivir en paz en grupos con otros gatos.

Gracias a este tipo de estudios, nosotros como tutor@s de un gato, podemos ser conscientes de qué decisiones tomar para enriquecer el ambiente de un hogar para que lo puedan disfrutar más.

Entre otros beneficios, gracias a estos pequeños cambios, podremos contribuir a la reducción de su estrés y su comportamiento agresivo.

Si quieres descubrir cómo lograrlo, quédate, porque te voy a transmitir toda la información que te puede ayudar a lograr un hogar más óptimo para tu gato.
¿Los gatos son sociables por naturaleza?

Esta pregunta parece casar muy poco con lo que ya tenemos establecido en mente con respecto a la naturaleza gatuna.

Sin embargo, el estudio realizado por la Universidad de Azabu en Kangawa (Japón) que te he mencionado hace un rato, nos muestra algo muy interesante.

Han podido confirmar que los gatos, poco a poco y con el paso del tiempo, han transformado su comportamiento para aprender a vivir con animales de su misma especie.

¿Y por qué esto es tan impactante?

Por algo muy sencillo que te voy a contar.

La mayoría de las especies felinas son territoriales y solitarias.

Y, por supuesto, esto también atañe a los gatos.

Pero gracias a una exposición reiterada con otros animales, les ha permitido desarrollar la tolerancia a vivir juntos y en paz.

Increíble, ¿no te parece?
¿Es posible hacer que mi gato sea más sociable?

Buena pregunta, ¿verdad? ¿Qué te gustaría que te contestáramos?

Tal vez muchos humanos desearían que sus gatos tuvieran una personalidad mucho más sociable, así que vamos a ver qué nos encontramos en el estudio de Hikari Koyasu.

Y es que este y su equipo realizaron un estudio con tres grupos diferentes de cinco gatos que vivían en comunidad en un refugio.

A través del uso de cámaras de vídeo, pudieron observar el comportamiento de los felinos.

Pero, además, también tomaron muestras de orina para medir sus niveles hormonales y recolectaron las heces para analizar la variedad de especies microbianas presentadas en sus microbiomas intestinales.

Esto último nos puede parecer un dato nada revelador, pero todo lo contrario, ya que el nivel de estrés y ansiedad del gato puede afectar a sus hormonas y salud intestinal.

Tras esto, vamos a conocer algunos de sus hallazgos tras analizar los datos.
¿Qué dicen los resultados de los análisis?

Como ya te he mencionado, gracias a los vínculos entre el microbioma intestinal, los niveles de cortisol y los comportamientos sociales, se llegó a los siguientes resultados:Los gatos con altos niveles de cortisol y testosterona eran más distantes con otros gatos
Los gatos con testosterona alta también eran más propensos a intentar escapar
Los gatos con niveles bajos de cortisol y testosterona fueron más tolerantes durante las interacciones con otros gatos
Los gatos con contacto más frecuente entre sí tenían una mayor similitud en los microbiomas intestinales


¿A qué conclusiones llegamos gracias a estos datos?

A pesar de nuestros esfuerzos, la realidad es que a diferencia de los perros, los gatos no son tan sociables por naturaleza.

Y, si eligen mezclarse con otros de su especie, generalmente es con un pariente cercano, como, por ejemplo, un compañero de camada o un amigo felino con el que ha crecido.

Por eso es muy común que los gatos que se presentan como adultos, no se lleven tan bien.

Con esto, también tenemos que quedarnos con un punto esencial.

Y es que los felinos en la naturaleza pueden evitar fácilmente a los gatos que no les gustan, pero en tu casa, tus gatitos cuentan con opciones limitadas para mantenerse alejados los unos de los otros.

Esto se traduce en preparar el escenario perfecto para la fricción felina que suele tomar la forma de un gato acechando, persiguiendo o mostrando agresión hacia otro.

También es cierto que los gatos son bastante territoriales y, por ello, si uno de los gatos interfiere con lo que otro considera su territorio (lugar favorito para dormir, un juguete o un ser humano), el pelaje puede volar.

A menudo este tipo de situaciones y problemas se agravan porque los gatos viven muy cerca unos de otros y se ven obligados a compartir comederos, cajas de arena, ropa de cama, perchas para gatos y un largo etcétera.
Consejos para que tus gatos sean más sociables con las personas

Si después de leer todo lo que te he contado todavía quieres tratar de conseguir que tus gatos sean más sociables, al menos, con las personas, hay algunos consejos que puedes seguir.

Apunta lo que te cuento a continuación:Asegúrate de que cada gato tenga su lugar de descanso individual y apartado, para cuando florezcan sus necesidades de estar en solitario.
Desarrolla áreas en casa, donde puedan sentirse a gusto y protegidos, en cualquier momento que necesitan retirarse, es importante respetar su espacio.
Incluye juguetes interactivos con los que pueda jugar tu gato y que le permita desarrollar sus instintos.

martes, 12 de septiembre de 2023

Peligro temprano

La cifra de fumadores a edad temprana es alta. Las estadísticas deben pasar del papel a acciones.

El considerable consumo de tabaco y cigarrillo de la población adolescente y joven en Colombia es un asunto de extrema gravedad, si se tiene en cuenta el impacto en términos sanitarios y sociales de estas prácticas que desafortunadamente pasan entre inadvertidas y aceptadas en todos los estratos.

Así lo demuestra el análisis estadístico que el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, hizo sobre las cifras oficiales de tabaquismo en el país y que deja entrever que, según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSP), el 15,6 % de las personas de entre 12 y 21 años manifestaron haber consumido cigarrillo alguna vez en su vida. Esto, sin dejar de lado que una buena proporción de ellas echan mano de vapeadores y cigarrillos electrónicos, que muchas veces son presentados como opciones sin riesgo.

Llama la atención que la edad de iniciación en el consumo de estos lesivos productos se ubique entre los 12 y los 14 años, con el agravante de que dichos periodos, además de incrementar el riesgo de adicciones y multiplicar los potenciales daños en todo el organismo, también truncan el normal desarrollo cerebral, caracterizado por la formación de nuevas conexiones neuronales en estas etapas de la vida. No sobra decir que esto afecta todo el territorio nacional, en una preocupante relación directa con el nivel económico de las familias.

Son urgentes el diseño y la ejecución de políticas públicas orientadas a disminuir y prevenir el consumo temprano.

También es inquietante evidenciar que los jóvenes fumadores tienden a reportar niveles más bajos de satisfacción con la vida, en comparación con los no consumidores, y más si se considera que muchos estudios relacionan la depresión y acontecimientos negativos de las personas con el consumo de tabaco en edades tempranas, condiciones que infortunadamente se refuerzan frente al bajo conocimiento que sobre los efectos negativos de estos productos tienen los jóvenes en todo el país.

Pero hay más, porque aunque la mayoría de adolescentes no fumen, la convivencia con otros fumadores dentro de sus hogares también puede tener consecuencias que afectan su salud. Basta observar, por ejemplo, que la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del Dane (2021), deja ver que 1,1 millones de jóvenes de entre 10 y 21 años no consumen tabaco, pero viven en hogares donde al menos una persona sí lo hace, en un escenario que convierte al 11,3 % del total de la población de estas edades en fumadores pasivos. Ahí hay una gran responsabilidad por afrontar.

Esta situación tiene que dejar de ser un cúmulo de estadísticas sin efectivos desenlaces en la práctica. De ahí que resulten urgentes el diseño y la ejecución de políticas públicas que trasciendan el papel, orientadas a disminuir y prevenir el consumo temprano de tabaco, cigarrillo y vapeadores, en un contexto en el que ninguna arista de la sociedad (Ejecutivo, Congreso, familias, colegios, empresarios, medios de comunicación, etc.) se exima de entender que existe suficiente ilustración sobre los riesgos mortales derivados de estas prácticas que echan por la borda, literalmente, gran parte del futuro del país. Fumar mata, y más si su inicio es temprano.