jueves, 30 de abril de 2020

Una semana de corre-corre en colegios para tener a los estudiantes al día en casa


La madre Carmen Lucía Triviño llegó por las fotocopias al colegio Mitre, de Chinchiná, para que su hija Kendy Johana Roso, de séptimo, pueda hacer las tareas. No tiene computador.
Sábado, Abril 25, 2020
En instituciones usan herramientas tecnológicas, graban videos y audios. Además, imprimen guías con dineros de gratuidad. 

Los colegios y los padres les corren a los niños y adolescentes con el propósito de tenerlos al día con sus clases. Echan mano de lo virtual, del material físico y de su creatividad. 

Ayer se cumplió la primera semana del regreso a clases, tras el receso obligado desde mediados de marzo ante el coronavirus. Hasta el 29 de mayo habrá actividad académica desde casa, es decir, quedan 23 días hábiles. 

El colegio Santo Domingo Savio de Chinchiná, por ejemplo, dispuso 70 computadores para préstamos en el bachillerato. Las guías son para los niños de la primaria. 

“Vamos a conseguir un domicilio para que lleven los materiales a las casas, las evaluaciones se harán por los medios virtuales o físicos y los trabajos los recogerán también a domicilio”, expresó Alberto Jaramillo Castañeda, coordinador de disciplina. 

El Santo Domingo cuenta con 2.100 estudiantes matriculados en dos jornadas. 

La rutina 

Luisa Fernanda Castaño contó que le enseña a su hijo Santiago, de preescolar, a elaborar con plastilina unos palos y unas bolas. “Le continuó la rutina escolar como si estuviera en el colegio”. 

Despierta al menor a las 6:30: a.m., lo baña, lo viste y luego le da el desayuno. A las 7:00 a.m. lo ingresa a un cuarto que acondicionó como aula de clase, con pupitre, tablero de tiza y libros abordo, la maestra es Luisa, su mamá. “No aprende lo mismo, la docente está preparada para esto y yo no”, reconoció. 

En la I.E. del Socorro, de Viterbo, el rector Jair Rivillas repartió las fotocopias el lunes pasado y en el colegio Naranjal, de Chinchiná, la rectora, Rocío Manrique, entregó guías físicas para 490 estudiantes matriculados. 

Los padres de familia van al colegio Naranjal a retirar el material, este lunes recogerán los talleres y se entregará la segunda ronda de fotocopias para 15 días. “No va a disminuir la calidad de la educación”, manifestó la docente. 

Complicado 

Ismael Pérez, rector de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, de La Dorada, ve un poco complicado que sus estudiantes puedan acceder a las nuevas tecnologías. Indica que llevan 10 años sin recibir buena dotación de equipos de cómputo. 

“Las clases de esta semana se han desarrollado de manera virtual, algunos docentes imprimieron el material con recursos propios, estamos a la espera que se giren los recursos o que el Estado, a través de un acto administrativo, diga de dónde vamos a sacar los recursos para pagar el material impreso”. 

Añade que la plataforma Colombia Aprende no tiene habilitadas unas herramientas, se pueden bajar los talleres, pero no subirlos. “Muchos padres no cuentan con la formación y la preparación de guiar a sus hijos con las tareas”. 

Nuestra Señora del Carmen tiene 2.735 estudiantes en cinco sedes: la central y las escuelas Sucre, San Vicente, José Antonio Galán y Antonio Nariño, todas en el casco urbano de La Dorada. 

Con gratuidad 

Marcelo Gutiérrez Guarín, de la jefatura Administrativa y financiera de la Secretaría de Educación de Caldas, indicó: “Los colegios pueden usar los dineros de gratuidad que recibieron el mes pasado para contratar el material pedagógico, se les ha dado un lineamiento desde la Secretaría para usar estos recursos y seguir la vida educativa. De pronto algunos rectores están descontextualizados. Hay colegios que contrataron los servicio de impresión, otros compraron tintas, papel, e impresoras”. 

Dato 

$3.200 millones debe girar en mayo el Ministerio de Educación para la emergencia por el coronavirus de los colegios de Caldas.

miércoles, 29 de abril de 2020

Virtualidad y acceso: el nuevo reto de la educación superior

Ante el incierto panorama que se espera para el próximo semestre, universidades estudian alivios para los estudiantes.


En el país hay actualmente 298 instituciones de educación superior de las cuales el 28,8% corresponden a universidades. 

En el centro del debate por estos días se encuentra el tema de cómo la nueva coyuntura por la que atraviesa Colombia y el mundo se está convirtiendo en un desafío para la educación. Al igual que otros, el segmento de las universidades ha quedado atrapado en medio de las restricciones por la cuarentena, obligando a las instituciones a dejar de lado su modelo de enseñanza presencial para migrar hacia la virtualidad.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) en el país hay actualmente 298 instituciones de educación superior de las cuales el 28,8% corresponden a universidades, el 44,9% a instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y el 26,1% restante a instituciones tecnológicas o técnicas.

La pandemia no solo ha ocasionado transformaciones en los modelos de aprendizaje, sino que como afirma la directora de pregrados de la Universidad Nacional, “ha desnudado la profunda inequidad que hay entre nuestros estudiantes”.

Al respecto, ya hay algunas universidades que hablan de una ‘emergencia’ y piden al Gobierno evitar un ‘colapso’ de la educación superior. “Necesitamos alternativas ágiles para los problemas de conectividad en la Colombia profunda, para que miles de jóvenes puedan asistir a las clases virtuales”, resaltó Miguel Ricaurte Lombana, presidente de la Corporación Universitaria Iberoamericana. 

En este sentido, cabe resaltar que este problema es sensible tanto para las universidades públicas como para las privadas.

LAS MEDIDAS

Con el decreto número 467 del 23 de marzo de 2020 el Gobierno estableció algunas medidas en materia de auxilios para los beneficiarios de Icetex con motivo de la emergencia por el coronavirus.

Sin embargo, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) radicó ayer una intervención ciudadana ante la Corte Constitucional en la que se expone que tal decreto “tiene vicios de constitucionalidad, además de ser insuficiente para atender las necesidades de los usuarios de esta entidad, que en un 92% pertenecen a los estratos 1, 2 y 3”.

Y es que uno de los principales desafíos se deriva en torno al tema del acceso remoto, que, según Cielo Mancera, jefe del centro e-learning de la Universidad del Rosario, es lo que actualmente está viviendo el país.

“La educación virtual tiene una metodología propia en la cual el estudiante es autónomo de su proceso de aprendizaje y donde accede a unos contenidos previamente preparados. El acceso remoto, que estamos teniendo en esta coyuntura, es completamente diferente porque lo que están haciendo las universidades es replicar su modelo presencial a través de recursos digitales”.

Con este planteamiento concuerda la Universidad Icesi para quienes “el modelo de aprendizaje de manera remota asistida por las TIC va mucho más allá del simple uso de las tecnologías para presentar, a través de video conferencias, las exposiciones del profesor”. 

En consecuencia, aunque universidades como la Nacional se han adaptado este tipo de enseñanza, sus directivos no contemplan la virtualidad como una herramienta para otros procesos. “Para nosotros no es factible tener un examen de admisión virtual porque gran parte de nuestros aspirantes son personas que se encuentran en estratos 0,1 y 2 que no tienen acceso a internet”, resalta Diana Farias, directora nacional de programas de pregrado. 

UNIVERSIDADES CON LA INFRAESTRUCTURA

En otra de las aristas no se puede desconocer que desde antes del auge de la emergencia, Colombia ya contaba con 269.000 estudiantes en el territorio conectados a programas de manera virtual, según los datos del Ministerio de Educación.

El Areandina, por ejemplo, cuenta con cerca de una década bajo esta modalidad de enseñanza. “La universidad cuenta con la apropiación tecnológica y transformación cultural para esta educación. Nuestros docentes hoy en día cuentan con la cualificación necesaria y están contextualizados en el uso de las herramientas tecnológicas que se requieren para seguir desarrollando las clases respectivas de sus programas académicos”, destacó José Leonardo Valencia, rector del Areandina.

Caso similar es el del Politécnico Grancolombiano: “En la actualidad, el 100% de los cursos concebidos originalmente como presenciales tienen un aula Moodle (plataforma del programa de Apoyo Tecnológico a la Educación), dijo Gabriel Angulo, vicerrector académico del de la institución. 

De cara a la coyuntura esta universidad analiza alivios financieros como la reducción del 40% del valor de la matrícula para quienes inicien su programa de pregrado en agosto. Y es que, a pesar de que las determinaciones no han sido comunicadas oficialmente, algunos padres ya afirman la necesidad de que las entidades tengan en cuenta estos ajustes.

“Como padre de familia me atrevería a insinuarle a la universidad que si puede tener un poco de consideración y pudiera bajar el próximo semestre el costo de la matrícula y cobrarnos como si fuera educación virtual, sería para nosotros un gran alivio”, mencionó Fernando Alzate, quien tiene a su hijo en tercer semestre de ingeniería industrial.

Por su parte Mauricio Diez Silva, vicerrector académico de la Universidad Ean, destacó que la institución “está preparada para atender todas las modalidades actuales, tanto presencial, como virtual, de forma remota, así como todos los servicios de apoyo, como: admisiones, registro, matrículas, inducciones, investigación y semilleros”.

MATRÍCULAS

Entre tanto, aunque aún hay un panorama incierto respecto al futuro de la evolución de la situación por el coronavirus, las universidades analizan cuál será la ruta a seguir. 

La Universidad del Rosario sustenta alivios para la comunidad educativa a través de “ambiciosos programas de becas que superan los 20.000 millones de pesos”, y también analiza “nuevas formas de apoyo como los subsidios de alimentación, préstamo de computadores y acceso a internet para los hogares que lo necesiten”, destaca Alejandro Cheyne, rector de la institución.

Finalmente, la Universidad Javeriana está ampliando y profundizando los mecanismos previstos en materia de becas y apoyo financiero para venir en encuentro.

martes, 28 de abril de 2020

ABC para poder practicar deporte al aire libre a partir del 27 de abril

Ernesto Lucena reveló detalles de la medida que se tomó por parte del gobierno.

El Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, reveló detalles de cuál será el protocolo para realizar deporte al aire libre en medio de la cuarentena que se extendió hasta el próximo 11 de mayo en Colombia.

Protocolo para hacer deporte al aire libre en medio de la cuarentena

“La medida lo que busca es proteger la salud física y mental de muchos colombianos. El horario que se planteó inicialmente es entre cinco y ocho de la mañana. Por supuesto que aquí se va a hablar con las alcaldías. Primero será tener el control y luego un diagnóstico sobre esos horarios. Segundo, puede salir un padre con uno de sus hijos. De esa manera lo que buscamos es la tranquilidad de ellos y también que los padres pueden estar realizando actividad física. Qué más tenemos previsto en la medida: a un kilómetro máximo del domicilio se puede extender la actividad que realice cada uno de los ciudadanos. Es decir, contar un kilómetros desde su casa. En ese radio se puede hacer la actividad”, sostuvo en diálogo con Alerta Bogotá en La Cariñosa de RCN Radio,.

De igual forma señaló que se deberán mantener los protocolos de salubridad y sanidad, lo cual incluye llevar un kit con protector solar, así como un gel antibacterial. Al mismo tiempo agregó que “los parques de los niños no se podrán usar porque es un foco de contaminación. Tampoco los gimnasios al aire libre”
Audio
Mindeporte explicó protocolo para practicar deporte al aire libre desde el 27 de abril
00:00 00:00

lunes, 27 de abril de 2020

El Colombo Americano en Caldas va 100% virtual


El lunes 20 comenzará el nuevo ciclo académico para alumnos de los programas Intensivo y Súperintensivo (semana), y el 25 de abril para estudiantes de Semi-intensivo (sábados).

#LaExperienciaContinúa. Ese es el nombre que el Centro Colombo Americano de Manizales le da a su estrategia virtual para que los estudiantes continúen con sus clases de inglés, ante la emergencia por la covid-19. 

Por ejemplo, el lunes 20 comenzará el nuevo ciclo académico para alumnos de los programas Intensivo y Súperintensivo (semana), y el 25 de abril para estudiantes de Semi-intensivo (sábados). 

Clara Lucía López, directora de la institución, manifestó: “Nos dedicamos dos o tres semanas a complementar una estrategia que ya teníamos de contenidos virtuales, a través de una plataforma que el Colombo ya usaba en sus clases regulares. Además, apoyados con las herramientas tecnológicas que hoy nos dan acceso a estas videoconferencias”. 

Añade que por primera vez esta institución dictará sus clases de manera 100% virtual. Combina clases en línea y trabajo autónomo con ejercicios individuales y grupales que les permitirá a los estudiantes seguir con su proceso de formación como si estuvieran asistiendo a las clases presenciales. 

Así mismo, el Centro ha dispuesto canales virtuales para trámites de inscripción y pago. 

Por pasos 

Estos son los pasos para participar en los ciclos virtuales de formación del Colombo Americano: 

1. Inscribirse llenando el formulario en www.colombomanizales.com

2. Pagar y enviar el soporte al Whatsapp 3007946834 para registrar al estudiante en el grupo. Los medios virtuales para el pago son: · PSE en www.colombomanizales.com · Corresponsal Bancolombia al Convenio 62699 · Puntos Baloto 

3. Cada docente se contactará con sus estudiantes para hacer la sesión de inicio y explicarles la metodología. #LaExperienciaContinúa Informes: 300 339 0827 – 300 794 6834 – 323 573 1382

domingo, 26 de abril de 2020

Desde Estación Espacial Internacional habrían sido captados ovnis

¿No estamos solos? Cada quien puede juzgar.


Captura del video 

Para nadie es secreto que actualmente el mundo se encuentra en cuarentena para evitar mayor propagación del virus COVID-19 que tiene en emergencia sanitaria al mundo. Sin embargo, al parecer no somos los únicos preocupados por esta pandemia debido a que es este último mes se han captado varios ovnis cerca de la Tierra. 

De hecho, recientemente fue detectada una flotilla de ovnis en aparente dirección hacia la Tierra. Las imágenes fueron captadas por una cámara de la Estación Espacial Internacional que tiene como función orbitar el planeta. 

El video se convirtió rápidamente en tendencia en las redes sociales donde los espectadores se cuestionan su validez. No obstante, otros internautas no dudan de la veracidad de la información. 

Cabe mencionar, que algunos ufólogos, personas que estudian o investigan los informes sobre ovnis, han expresado que estas actividades han aumentado desde que se generó la pandemia mundial que tuvo origen en China. 

Asimismo, algunos escépticos dijeron que los puntos parecen corresponder a la Tierra, como tormentas eléctricas o efectos de luces de ciudades. 

sábado, 25 de abril de 2020

Los objetos que pueden tener más virus y bacterias que un inodoro

Los celulares, teclados de computador y el control del televisor suelen tener miles de gérmenes. 


Aunque los inodoros son el objeto con más bacterias, los solemos limpiar a diario.

El inodoro es uno de los objetos que más gérmenes y bacterias tiene. Así lo determinó un estudio sobre hábitos de higiene en el hogar realizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (Fess) y la Universidad de Barcelona, en España. 

Cuando una persona va al baño y jala la palanca del inodoro, miles de gérmenes viajan en el aire y por eso el retrete se convierte en un foco de infecciones.

Sin embargo, al ser el que con más frecuencia se limpia, son otros objetos de uso diario los que terminan acumulando más bacterias y microorganismos. El estudio resalta que existe una "falta importante de desinfección en zonas olvidadas".

Por tanto, si no se limpian, estos 7 objetos, probablemente, alberguen, gran cantidad de gérmenes:1. Aparatos tecnológicos


Los aparatos tecnológicos pueden llegar a acumular hasta 450 gérmenes diferentes.

La pantalla del celular o el teclado de la computadora puede tener hasta 30 veces más bacterias que una tapa de baño limpia, según el estudio de la Universidad de Barcelona.

Lo mismo ocurre con cualquier objeto que esté constantemente en contacto con nuestras manos: el control del televisor, los teclados en general, las tabletas y las consolas de videojuegos. 

Teniendo en cuenta que se manipulan muchos de estos objetos al mismo tiempo, que los llevamos a todas partes, los apoyamos en todo tipo de superficie y no nos lavamos las manos con una debida frecuencia, estos objetos pueden llegar a acumular hasta 450 gérmenes diferentes, afirma el estudio. 

Además, una investigación del Reino Unido muestra que los teléfonos móviles son un anfitrión ideal para las bacterias, principalmente debido al calor que generan. Para evitar esto lo ideal es desinfectar frecuentemente el teléfono.

2. Dinero

Un billete puede contener hasta 3.000 bacterias distintas.

Según un estudio de la Universidad de Nueva York, cada billete de un dólar tiene en su superficie alrededor de 3.000 tipos de bacterias. La mayoría son inofensivos, sin embargo, el dinero tiene ADN de microbios resistentes a los medicamentos. 

Según le dijo a NPR la bióloga Jane Carlton, quien lidera el proyecto 'Dinero sucio', en la Universidad de Nueva York, la moneda puede ser una de las formas en que los genes resistentes a los antibióticos se mueven por las ciudades.

3. Carros de supermercado 


En los carros de supermercados hay más bacterias, saliva y materia fecal que en las escaleras mecánicas, los teléfonos públicos e incluso los baños públicos.

Según un estudio de la Universidad de Arizona, las manijas de los carritos del supermercado contienen más de un millón de gérmenes coliformes. 

De los 85 carros examinados, el 72% resultó tener un marcador de bacterias fecales. En la mayoría se encontraban también más bacterias, saliva y materia fecal que en las escaleras mecánicas, los teléfonos públicos e incluso los baños públicos. 

“Eso se debe a que usan limpiadores desinfectantes en los baños. Nadie limpia y desinfecta rutinariamente los carritos de compras ”, dijo a NBC Charles Gerba, investigador principal del estudio y profesor de microbiología en la Universidad de Arizona. 

Gerba encontró la bacteria E. coli en la mitad de las manijas de los carritos de compras que probó.

4. Lavaplatos


Algunos lavaderos albergan más de un millón de bacterias por metro cuadrado.

El lavaplatos concentra hasta 100.000 veces más gérmenes que el lavamanos del baño: un estudio de la NSF International encontró bacterias colifrome en un 45% de lavaplatos, frente a un 9% de lavamanos.

Esto se debe a que en estos lavaderos se suelen acumular pilas y pilas de platos sucios, además, los restos de jabón también contribuyen a la creación de una capa bacteriana. 

Según el estudio de la Fess y la Universidad de Barcelona, el 14% de estos alberga más de un millón de bacterias por metro cuadrado.

5. Esponja de cocina


Para eliminar las bacterias se puede humedecer la esponja y ponerla 2 minutos en el microondas.

Un centímetro cúbico de la esponja con la que lavamos los platos puede contener hasta 50 mil millones de bacterias, lo cual es una cifra similar a las heces. Así lo reveló un estudio llevado a cabo por la Universidad de Furtwangen, en Alemania. 

Según señaló Maite Muniesa, miembro del Departamento de Microbiología de la Universidad de Barcelona, en el estudio de esta institución, esto se debe a que las esponjas no se limpian a diario o se dejan sin escurrir: "Los patógenos pueden permanecer hasta dos semanas en una esponja húmeda". 

El doctor Neil Schachter, director médico de atención respiratoria del Hospital Mount Sinai, de Nueva York, habló con Web MD y aseguró que para eliminar las bacterias se puede humedecer la esponja y ponerla 2 minutos en el microondas.

6. Cepillos de dientes y portacepillos


El 80% de los cepillos de dientes examinados tienen millones de microorganismos.

Los cientos de microrganismos que contiene la cavidad bucal (estafilococos, bacterias coliformes, pseudomonas, levadura, bacteria intestina y gérmenes fecales) pueden transferirse al cepillo de dientes durante el uso. Así lo señaló para 'BBC' la doctora Maria Geisinger, profesora de periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama (Estados Unidos).

Por otro lado, el estudio de la Universidad de Barcelona y Fess asegura que el 80% de los cepillos de dientes examinados tienen millones de microorganismos. Además, sus portavasos contienen bacteria colifrome, que incluye salmonella e E. Coli, por esto es aconsejable lavarlo constantemente.7. Manecillas e interruptores de luz


Solemos no incluir estos objetos en nuestra rutina de limpieza.

Estos son objetos que solemos olvidar en nuestra rutina de limpieza, sin embargo, se suelen tocar varias veces al día (para prender y apagar luces o cerrar y abrir puertas) después de haber tenido contacto con varios objetos, entre esos los que hacen parte de este conteo.

viernes, 24 de abril de 2020

Que todos pasen el año: ¿la alternativa educativa ante la pandemia?

La medida se tomó ya en España e Italia. Expertos aseguran que se debe considerar en Colombia. 


En esta polémica, para los padres de familia lo más importante es que les garanticen que se va a completar el proceso de aprendizaje de sus hijos. 

Italia y España tomaron recientemente la decisión de decretar el aprobado general para sus estudiantes a fin de que no pierdan el año por culpa de la emergencia sanitaria del coronavirus. El debate sobre esta medida recién empieza en Colombia y, para algunos, es una alternativa a tener en cuenta.

El aprobado general consiste en permitir que todos los estudiantes de los colegios pasen de manera automática el grado actual, sin que se tengan en cuenta sus resultados académicos. Esto se hace con el fin de que los problemas de acceso a la educación generados por la pandemia no afecten el proceso de los estudiantes.

La decisión fue polémica en los países en los que ya se tomó. Si bien con esto se busca garantizar el año escolar, muchos sectores se opusieron al considerar que se estaría dejando de lado la calidad del sistema. 

Otros se mostraron a favor al señalar que las malas notas, en esta ocasión, no son cuestión de mal desempeño, sino de poco acceso a las plataformas.

De acuerdo con Francisco Cajiao, quien ha sido asesor del Ministerio de Educación, no solo es importante tener en cuenta esta medida en el país, sino que también el Gobierno debe discutir sobre el tema desde ya.

"Este es uno de los puntos prioritarios que debe empezar a asumir desde ya el ministerio en sus análisis. Así como es tan importante atender lo más eficazmente el momento de la emergencia, es muy importante estar preparados para el momento de regresar", aseguró.

De acuerdo con el experto, el verdadero problema con la actual emergencia es que se cambió por completo el modelo educativo, y el sistema virtual trajo problemas en el avance de los estudiantes, ya sea porque no están acostumbrados o por falta de acceso a internet o a herramientas tecnológicas.

"Esta emergencia deja muchas secuelas y una de ellas es que se genera una desigualdad muy grande. Pensar en reprobaciones significa prácticamente un castigo a quienes tienen menos posibilidades económicas, como un castigo a la vulnerabilidad", comentó Cajiao.

Así las cosas, sería necesario tomar el ejemplo europeo que asumió esta medida pese a que la brecha digital es mucho menor que la que presenta un país de Latinoamérica. 

Así como es tan importante atender lo más eficazmente el momento de la emergencia, es muy importante estar preparados para el momento de regresar 

Sin embargo, de acuerdo a Mariano Orjuela, maestro español que actualmente dicta clases en Colombia, la situación es diferente: “En Italia y España estaban ya en el final del período académico, pudieron adelantar gran parte del curso de manera presencial".

En cambio, en Colombia "el calendario se cortó un poco más de un mes después de iniciar. No se debe descartar el aprobado general, pero debe tenerse en cuenta para aplicarlo en caso de que la restricción se amplíe, incluso para después de mitad de año”, explicó Orjuela.

Para Cajiao, en contraste, no debe aplazarse la discusión, dado que no solo no se puede garantizar por completo el seguimiento del currículo actual, sino que se genera una sensación de inestabilidad y preocupación en las familias. Eso sí, señala que antes de cualquier decisión es necesario pensar en cómo ponerse al día al regreso a clases presenciales.

"Lo que debe pensarse cuidadosamente antes de dar cualquier instrucción son las condiciones en que van a regresar. Debe haber cambios curriculares, incluso si no hubiera estado esta emergencia. Habrá que buscar fórmulas de compensación que centren la atención en puntos básicos como lenguaje o matemáticas", dijo Cajiao.

¿Qué piensan los padres de familia?

Andrés Mosquera tiene un hijo en cuarto de primaria y es miembro de una asociación de padres de familia de su institución. Asegura que las clases hasta el momento han sido complicadas: “Le cuesta poner atención en clase, a veces no podemos enviar los trabajos a tiempo porque me toca ayudarle, pero al tiempo debo trabajar. La verdad, no sé si le están enseñando todo lo que enseñaban antes o si están aprendiendo igual que antes”.

Al preguntarle sobre la posibilidad de un aprobado general mencionó que lo que más le preocupa es que su hijo aprenda: “Son muchas cosas. Claramente no queremos perder dinero, y si pierde el año, no será solo porque no sepa o no sea aplicado, sino porque en estas condiciones es difícil. Pero si pasa el año por decreto o por una ley que apruebe el Gobierno, quiero que me garanticen que se va a completar su proceso de aprendizaje”.

Por su parte, Rosalía Chonto, una madre desplazada que vive en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, cree que esta medida sería la correcta, en especial para casos como el de su hija, de doce años y estudiante de grado sexto en un colegio distrital.

“No tenemos computador. No ha podido estudiar casi y sería muy injusto una mala nota para ella, porque no es que no queramos ayudarla ni que ella no quiera estudiar, sino que no se ha podido”.