miércoles, 31 de julio de 2024

Tecnologías aliadas vs cambio climático


Biomasa, aceite quemado, C02 e hidrógeno son algunos de los elementos que las tecnologías están utilizado para combatir el cambio climático en México.

“Dos años para salvar al mundo. Buenas tardes”, afirmó Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU enfocado en cambio climático.

Durante una reunión del 10 de abril de 2024 con expertos del Chatham House, un Think Tank que analiza esta y otras problemáticas mundiales.


“¿Quién exactamente tiene dos años para salvar el mundo? La respuesta es cada persona del planeta”, añadió el secretario.

Aunque bien intencionada, la petición de Stiell asigna la misma responsabilidad a cada miembro de una sociedad desigual.
El tamaño del reto

En 2017, la organización Proyecto de Divulgación del Carbono (CDP, por sus siglas en inglés) reveló que de 1988 a 2015, 100 empresas de combustibles fósiles como ExxonMobil, Shell y Gazprom fueron responsables del 71% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero.

A finales de 2023, la Confederación Internacional de Organizaciones no Gubernamentales detalló cómo, en 2019, el 1% más rico de la población mundial, unas 77 millones de personas, contaminó lo mismo que 5 mil millones de ciudadanos.

¿Te suenan los viajes de Taylor Swift en su jet privado?

En 2021, Akihiko Nishio, vicepresidente de financiación para el desarrollo del Banco Mundial, advirtió que la crisis climática es injusta: se ensaña con los pobres, pese a que ellos contaminan menos.
El apoyo de las tecnologías verdes

Ante tamaño reto, la tecnología sale al quite y ofrece un sendero más verde.

No obstante, Raúl Tauro, presidente de la Red Mexicana de Bioenergía (Rembio), organización que promueve energías alternas, consideró que no es sencillo.

Explicó que las innovaciones en energías renovables, como la solar o la eólica, no son la solución definitiva al cambio climático.


“Se piensa que son la salvación, que van a mantener el nivel de consumo actual, que reemplazarán el combustible fósil y seguiremos con la vida tal cual la conocemos. Y no es así”, aseguró Tauro.

Rembio surgió en 2006 con el fin de investigar el potencial que tiene la biomasa, es decir, los residuos agrícolas y forestales.

Así como, los desechos de alimentos, para producir bioenergía.

Mintzirani Equihua, investigador y miembro de Rembio, explicó que técnicamente los recursos alimenticios se pueden utilizar para crear gas o electricidad.

A través de procedimientos son variados como: la gasificación, pirólisis, fermentación e hidrólisis enzimática.
Potencial de la biomasa en México

En 2018, la Secretaría de Energía publicó el Atlas Nacional de Biomasa, en el cual estimó que el potencial de energía de la biomasa en México es de 2 mil 980 petajoules (PJ).

Que representarían el 40.64% de 7 mil 327 PJ o el total de energía producida en el país durante 2020, estimó el IMCO.

María José León, cofundadora de Biodiqro, empresa mexicana que transforma aceite de cocina quemado en biodiésel, encajó con la visión de Rembio.

Sostuvo que el uso de biodiésel en vehículos automotores pesados reduce hasta un 80% las emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, entre los mexicanos persiste el miedo de que emplear combustible verde afecte el funcionamiento del motor.
Aceite quemado, C02 e hidrógeno

Además, existe una batalla por el control del aceite quemado en México.

Como es un ingrediente del alimento para ganado, los restauranteros, quienes más generan el recurso, lo ofrecen al mejor postor, y no siempre las iniciativas verdes logran hacerse con él.

Rembio apuntaló que, por sí sola, la bioenergía no resolverá nada; debe combinarse con otras tecnologías.

Jazmín Salazar, fundadora de Oxtrom, startup mexicana que ofrece servicios de captura de carbono, estimó que los dispositivos pueden ser aliados en esta lucha.

Salazar expuso que el hardware de recolección directa del sitio de emisión del CO2 evita que el 100% de los contaminantes lleguen a la atmósfera.

Aunque los datos son prometedores, reconoció que esta tecnología es de menor escala y se centra en las Pymes.

El método de recolección en el aire, utilizado por grandes industrias, es dicotómico porque necesita una gran cantidad de energía para capturar carbono, por lo que termina produciendo más contaminantes.

No obstante, Salazar ensalzó el beneficio del reciclaje del CO2 capturado.

El cual, pasa por un proceso de filtrado y se reintegra en forma de polímero u otras sustancias a las cadenas de producción de industrias como la textil, cosmética o farmacéutica.
Las fortalezas de hidrógeno

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno Verde, abundó que el hidrógeno es el elemento más común en el universo.

Que para usarlo como fuente de energía debe separarse de las moléculas del agua o de los residuos de biomasa mediante electrólisis.

Aunque incipiente, en México existen más de 15 proyectos en diferentes etapas de desarrollo para diversas aplicaciones del hidrógeno en Sinaloa, Oaxaca, Baja California y Nuevo León.

Hurtado estimó que, en conjunto, estas iniciativas suman una inversión de 20 mil millones de dólares.

Uno de los usos más sólidos es el reemplazo de diesel en transportes marítimos en los puertos de Oaxaca;

El directivo calcula que el crecimiento del hidrógeno verde seguirá en ascenso hasta sumar 60 mil millones de dólares en 2050.

Finalmente, Sergio López, fundador de Rayo Bioenergía, empresa mexicana que proporciona soluciones de energía mediante biomasa, consideró que el siguiente es la suma de todos estos esfuerzos a través de la bioeconomía.

Quien explicó que el pilar de este nuevo modelo económico circular tendrá a la biorrefinería como estrella.

Fabricando polímeros, químicos, biocombustibles y materiales de construcción, sacando de la jugada al tóxico petróleo y utilizando elementos de biomasa.
Políticas de biomasa en EU

Este año, el gobierno de Joe Biden publicó el documento ‘Construir un suministro de biomasa resiliente: un plan para impulsar la bioeconomía en América’.

El cual presenta un panorama detallado de esta industria en Estados Unidos y su potencial.

Otro estudio del comité de Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EU, en 2020, calculó que su bioeconomía representó cerca del 5% se su PIB, unos 950 mil millones de dólares.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


martes, 30 de julio de 2024

Es la tecnología peligros apara tu gato?

¿Te has preguntado alguna vez si la tecnología que inunda nuestras vidas podría estar impactando negativamente a los gatos?

Aunque pueda parecer inofensivo, incluso un simple juego en tablet para gatos podría estar causando estrés o ansiedad.

Y de eso quiero que hablemos hoy.

Aquí está la verdad incómoda sobre la tecnología y nuestros gatos:

Supervisión Activa: No todos los juegos son igualmente beneficiosos.

Mientras observas a tu gato interactuar con dispositivos digitales, es crucial notar su reacción a estos estímulos.

Si notas signos de frustración o desinterés, podría ser el momento de intervenir y cambiar de actividad.

Balance Entre lo Digital y lo Real: La tecnología no puede sustituir la necesidad instintiva de cazar y explorar.

Ofrece a tu gato un mix de entretenimiento digital y juguetes físicos.

Esto no solo previene la sobrecarga sensorial, sino que también promueve un comportamiento saludable y natural.

Recompensas Tangibles: Los juegos digitales raramente ofrecen una "recompensa" física, lo que puede dejar a tu gato insatisfecho.

¿Por qué no combinar estas actividades con recompensas reales? Tras una sesión de juego digital, dale a tu gato su juguete favorito o algo de tiempo de juego juntos.

Esta interacción real es esencial para su bienestar emocional.

Limita el Tiempo de Pantalla: Demasiado tiempo frente a una pantalla no es bueno para nadie, incluidos los gatos.

Establece períodos de juego tecnológico moderados para evitar la sobreestimulación y el cansancio. Observa cómo tu gato responde a estos límites y ajusta según sea necesario.

Observa las Señales

Presta atención a cualquier cambio en el comportamiento o en el estado de ánimo de tu gato mientras usa la tecnología.

¿Se muestra más agitado o retraído después de una sesión de juego? Estas podrían ser señales de que necesita una rutina diferente.

Integrando estos ajustes, podemos asegurarnos de que la tecnología sea una fuerza positiva en la vida de nuestros gatos, sin sobrepasar sus límites naturales.

Espero que estos consejos te ayuden a hacer de la tecnología una experiencia segura y enriquecedora para el gato.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


lunes, 29 de julio de 2024

Así es el papel de los perros en las comunidades tribales

PERRO

En el corazón de las comunidades indígenas del norte de las planicies de la América Rural, los perros no son sólo otros animales, son miembros esenciales de la comunidad que están totalmente integrados en la cultura y la vida cotidiana.

Al contrario de lo que muchos podrían pensar, estos perros que deambulan libremente desempeñan roles cruciales que todos aprecian y respetan.

¿Te gustaría conocer cómo estos animales marcan una diferencia significativa en las vidas de las personas con las que conviven?

Te lo cuento todo.
Más que compañeros: guardianes y miembros de la familia

En estas comunidades, los perros no son animales de compañía, son mucho más.

Son verdaderos guardianes y miembros de la familia.

Tienen la tarea de proteger, acompañar a los niños a la escuela y asegurar la seguridad del territorio, entre otras cosas.

¿Y a qué se debe esta relación multifacética?

La realidad es que se remonta a un pasado en el que la supervivencia humana dependía en gran medida de estos caninos.

En otras palabras, desde que el humano y el perro decidieron ser compañeros inseparables.
Los perros son más libres que nunca

Al contrario de la visión occidental que asocia el amor y el cuidado con la restricción física, en estas comunidades, la libertad de los perros es un reflejo de respeto y comprensión de su naturaleza.

Nosotros damos por hecho que tener al perro encerrado en casa y pasearlo con correa, es símbolo de quererlo incondicionalmente.

Aquí es muy diferente.

Mira.

Los perros disfrutan de una autonomía que les permite interactuar de manera natural con el entorno y sus humanos, sin las barreras de collares y cercas.

¿A qué se debe esto?

Al reflejo de su filosofía de vida y al planteamiento de un marco cultural que valora la independencia y el papel ecológico de los otros animales en la comunidad.
Retos y adaptaciones

Puede sonar a paraíso, pero la realidad es que este modelo de coexistencia también tiene unos cuantos desafíos que se deben tener en cuenta.

¿Como cuáles?

Sobre todo, la sobrepoblación y los peligros asociados, como enfermedades y ataques, son preocupaciones reales.

Sin embargo, la comunidad responde con iniciativas como programas de esterilización y colaboraciones con organizaciones de rescate animal, siempre dentro de un marco que respeta la libertad y la dignidad de los otros animales.
¿Cómo es la relación entre estas comunidades y los perros?

Las entrevistas y observaciones en estas comunidades revelan una conexión emocional profunda y genuina con los perros.

Se consideran esenciales para la plenitud del hogar, y proporcionan no sólo seguridad, sino también compañía y alegría.

Y como debería ocurrir siempre, esta relación se basa en el respeto mutuo y un entendimiento compartido del lugar que ocupan estos animales en la vida social y cultural.

¿No suena maravilloso?
Lecciones que deberíamos implementar todos

Este enfoque hacia la relación humano-animal nos trae lecciones valiosas sobre el respeto a la autonomía y la importancia de integrar a los otros animales en las sociedades humanas, de manera que se honre su naturaleza y se potencie su bienestar.

Esto nos debería hacer pensar acerca de cómo interactuamos nosotros con ellos para buscar maneras más enriquecedoras y respetuosas para relacionarnos con los animales.

¿Tú qué piensas?

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


domingo, 28 de julio de 2024

El Impacto de los Animales de Compañía en la Salud Humana

Más del 90% de la población coincide en una cosa: los animales son adorables.

¿Quién no ha querido alguna vez convivir un perro o un gato?

Es muy común que niños rueguen a sus padres para introducir a un peludo como miembro familiar.

Y seamos sinceros: la vida con animales es mucho más bonita.

Y no necesariamente por lo adorables que son, sino por cómo nos hacen sentir.

Este es un tema de lo más fascinante y reconfortante: el impacto que tienen los animales de compañía en la salud humana.

Los beneficios de tener un acompañante peludo van mucho más allá de la simple compañía.

Como la reducción del estrés y la ansiedad, y es que la simple presencia de un animal de compañía puede proporcionar consuelo emocional y ayudar a las personas a sentirse más relajadas y tranquilas en situaciones estresantes.

También una mejora de la salud mental: se ha demostrado que la compañía de animales de compañía reduce la sensación de soledad y aumenta los sentimientos de felicidad y bienestar.

Para muchas personas (yo incluida), su mascota es más que un animal, es un miembro querido de la familia que les brinda amor incondicional y apoyo emocional.

También una estimulación de la actividad física, especialmente los dueños de perros: paseos, juegos en el parque… Esto no solo fortalece el vínculo entre el dueño y el compañero, sino que es beneficioso para nuestra salud cardiovascular.

Pudiendo reducir la sensación de soledad y proporcionar consuelo emocional a aquellos que enfrentan desafíos físicos o emocionales, como la gente mayor y los veteranos.

Además de los beneficios para la salud, la convivencia con animales de compañía también tiene un impacto económico y social positivo.

Se ha demostrado que las personas que tienen mascotas visitan menos al médico, lo que da como resultado ahorros significativos en costos de atención médica.

Además, las mascotas pueden ayudar a construir comunidades más fuertes al promover la interacción social entre los dueños de mascotas y sus vecinos.

¿Qué piensas de todo ello?

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


sábado, 27 de julio de 2024

Sí, puedes vivir de tu negocio multiespecie

La mayoría de personas se vuelven muy escépticas cuando le cuentas acerca de tu sueño.

"¿Pero cómo vas a vivir de un negocio multiespecie?"

Les parece una locura que quieras dedicarte a los animales.

A los bichos.

Como dicen algunos.

Te conviertes en la oveja negra de la familia.

El rarito o la rarita.

Yo también he estado ahí.

Pero quiero decirte algo.

La realidad es que la única razón por la que actúan así es porque es diferente.

Probablemente, si hubieras querido ser veterinario nadie habría puesto ningún inconveniente ni te habrían preguntado.

(Y puede que seas veterinario y te estén preguntando que para qué montártelo por tu cuenta si puedes tener un puesto seguro en otra clínica).

Pero tú sabes que eres capaz de vivir de esto.

Por eso nunca te han afectado los comentarios de los demás.

Eres consciente de que con tu negocio no solo aportas a ti mismo, sino al mundo también.

Este emprendimiento es vocacional.

No puedes hacer "nada", es lo que siempre has querido.

Es tu sueño.

Y bien, si sabes que es muy complicado, estás dispuesto a darlo todo para conseguirlo.

Pero, ¿por qué hacerlo solo?

Al igual que tú estás dispuesto a darlo todo por los animales, yo también lo estoy.

Por eso quiero ayudarte.

Porque entiendo perfectamente cómo te sientes.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


viernes, 26 de julio de 2024

Por qué se ríen los niños? No siempre es porque estén felices

Aunque pueda parecer paradójico, los niños no se ríen por alegría. Estudios científicos, incluido el mío propio, muestran que hay algo mucho más profundo que la alegría o la diversión en la risa de un niño.

La risa de los adultos es igualmente compleja. En un estudio anterior sobre el significado de la risa en adultos, concluí que es una respuesta evolutiva a algo confuso o inesperado. Es una señal poderosa de “todo está bien” para nosotros mismos y para otros de que una amenaza potencial es, de hecho, inofensiva.

Basándome en esta investigación, mi estudio más reciente se centra en la risa en niños y bebés. Descubro que está estrechamente relacionada con el desarrollo cerebral y de la personalidad: los niños se ríen por razones muy diferentes en diferentes etapas de su desarrollo, mucho antes de que puedan comprender conceptos abstractos como juegos de palabras, chistes o incluso el lenguaje.
Los beneficios evolutivos de la risa

La risa surge de nuestra capacidad para entender y juzgar incongruencias en un chiste o acción de forma inconsciente: es nuestra respuesta a una transición instantánea entre asombro y resolución.

Por lo tanto, la risa en adultos señala el paso de la amenaza o el miedo, tanto para nosotros mismos como para quienes nos rodean. Por eso los niños, y muchos adultos, se ríen en montañas rusas u situaciones similares: en lugar de llorar de miedo, pasan de la perplejidad y el terror a la resolución. La risa es la señal de este paso.

Varios estudios muestran que este proceso es el mecanismo detrás de la comedia exitosa, especialmente la comedia física. El filósofo francés Henri Bergson propuso y explicó este mecanismo por primera vez en 1900 con respecto a la comedia física: “El elemento cómico … consiste en una cierta inelasticidad mecánica, justo donde uno esperaría encontrar la adaptabilidad despierta y la maleabilidad viviente de un ser humano”.
Los bebés aprenden a reír

La risa comienza poco después del nacimiento. Los bebés aprenden a reír porque quieren imitar a sus padres y recibir su aprobación. Esta es la forma en que los bebés aprenden todo al principio: a través de la imitación y recibiendo la aprobación de los adultos que los rodean.

Pero a medida que crecen, los bebés salen de la simbiosis con sus padres que caracteriza los primeros meses de vida. Aprenden a distinguir su propia persona de sus padres y del mundo que los rodea. Una vez que comienzan a comportarse de manera autónoma, entre los 2 y 5 años, comienzan a experimentar una nueva sensación por primera vez: ciertas cosas pueden parecer frías, extrañas o fuera de lugar, y esto los sorprende, confunde y asombra.

Aquí es donde entra la risa: después de un momento de vacilación, comprenden que lo que parecía aterrador o inesperado en realidad es inofensivo.

Por ejemplo, un niño se ríe cuando ve a su padre con una nariz de payaso falsa. ¿Por qué? Porque por un instante se sintieron avergonzados: esa nariz no es una nariz “real”. Cuando comprenden que solo era una broma de papá, se tranquilizan y se ríen. También pueden reír cuando su hermano mayor hace una mueca tonta, y el proceso es el mismo: asombro, tranquilidad, risa.
Entender la lógica permite a los niños comprender los chistes

A partir de los 5 o 6 años, los niños aprenden a manejar conceptos abstractos, lo que significa que pueden entender y “pillar” los chistes. Esto sucede cuando superan la etapa anterior de egocentrismo, que dificulta su comprensión del razonamiento de los demás.

En esta etapa, la risa surge con los mismos criterios que la de los adultos, es decir, para desaprobar lo que consideran frío y falso, no solo en otras personas, sino también en los procesos de razonamiento. Este proceso mental es la base de un buen remate cómico: incongruencia, asombro y resolución.

Estas tres etapas de desarrollo de la risa: imitación y aprobación, asombro, desaprobación, son buenos indicadores del crecimiento y desarrollo mental del niño.
La risa de los padres puede ayudar al desarrollo de los bebés

La risa de los padres, al igual que la de los bebés, es importante para el desarrollo, pero ¿por qué los padres ríen instintivamente con sus bebés? Podemos entender fácilmente que una madre o un padre sonrían alegremente a su bebé, pero la risa es más compleja.

Cuando miran a su hijo, un padre no puede evitar tener un momento de perplejidad: los bebés son extraños por naturaleza porque se asemejan a los adultos, pero no hablan ni se comportan como uno. Este asombro momentáneo dura una fracción de segundo antes de ser superado inmediatamente: ¡es solo su amado bebé!

Esto debería animar a todos los padres a participar en la risa con sus bebés, a no sentirse cohibidos o asustados, y a ser sus “compañeros de risa”. Tales interacciones pueden mejorar el comportamiento y el bienestar de los bebés – la risa es un aliado comprobado de nuestro sistema inmunológico – y ayudarles a desarrollar una relación natural y saludable con esta compleja respuesta humana.


¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


jueves, 25 de julio de 2024

Jesucristo en la tostada? Un escáner cerebral explica cómo se forma la pareidolia facial

Un estudio científico refleja el proceso neuronal por el que creemos ver caras humanas en objetos inanimados y abre la puerta a la comprensión de trastornos del espectro autista, la esquizofrenia o el párkinson


Diferentes imágenes de objetos inanimados en los que se pueden apreciar caras humanas.

Una tarde de 1994, Diana Duyser una diseñadora de joyas de Florida, Estados Unidos, vivió una epifanía en su cocina. El mensaje le llegó a través de un sándwich de queso a la plancha. “Fui a darle un mordisco, y entonces vi a esta señora mirándome”, declaró al periódico Chicago Tribune. Las quemaduras en la superficie del pan dibujaban una silueta reconocible. “Era la Virgen María. Me quedé en estado de shock”, dijo entonces. En lugar de terminar su merienda, Duyser la metió en una bolsa de plástico y contó su historia a la prensa, primero local, después nacional, y con los años, a la internacional. Una década después, con el sándwich incorrupto convertido en icono pop, hizo una subasta por eBay, donde lo vendió por 28.000 dólares. La venta dejó bastante claro que la señora Duyser era un genio del marketing, pero también que no era la única en ver un rostro humano (o divino) en una rebanada de pan.

Es lo que pasaba hace no tanto, cuando se construían ermitas, se vendían reliquias o se contaban historias de fantasmas o alienígenas. Pero en los últimos años, la ciencia ha empezado a entender el complicado proceso neuronal por el que los humanos creemos ver caras en todas partes. Se llama pareidolia facial y hace unos días, una investigación publicada en la revista PNAS analizaba cómo y dónde se produce en el cerebro. Su estudio puede abrir la puerta a la comprensión de trastornos del espectro autista, la esquizofrenia o el párkinson.

“Este trabajo usa un electroencefalograma y está en línea con lo investigado últimamente”, explica en conversación telefónica el neuropsicólogo Saul Martínez-Horta. “Desde hace algún tiempo, con la capacidad que tenemos de segmentar en milisegundos, qué, cuándo y dónde se produce actividad en nuestro cerebro, estamos empezando a comprender toda la secuencia de procesos que acompaña a la percepción”.


En el caso de la pareidolia, la secuencia sería la siguiente: cuando vemos un rostro humano, o algo que se le parece vagamente, en nuestro cerebro se produce “un diálogo” entre diferentes áreas. Por un lado, están las zonas que se ocupan de los estímulos visuales. Por otro, las zonas de la memoria, que rellenan los huecos de lo que estamos viendo con lo que “probablemente estemos viendo”. Y por último, una zona llamada giro fusiforme facial que juega un papel crítico en las etapas más tempranas del reconocimiento de las caras, no así de cualquier otro estímulo visual. “Es decir, las caras se empiezan a procesar en una zona diferente del cerebro y además empiezan a procesarse antes”, señala el Martínez-Horta.
Cómo reconocer a Elvis

La percepción humana no se explica como si estuviéramos constantemente analizando el mundo externo. Lo que vemos del mundo suele ser una anticipación, percibimos aquello que al cerebro le parece más probable. “Cuando tú ves a Elvis, no estás reconociendo todos los elementos que conforman la cara de Elvis, sino que tu cerebro ya tiene una representación tipo de su cara, lo conoce”, señala el experto. Así se evita invertir una ingente cantidad de recursos leyendo toda la información que le llega. “El cerebro accede a almacenes de memoria en los que guardamos piezas, fragmentos, que se parecen a lo que estamos viendo. Y en este punto, ya algo le empieza a decir a tu sistema visual, oye, que este podría ser Elvis”.

Pero, ¿qué pasa cuando vemos a Elvis en una patata frita? El diálogo que se produce entre diferentes zonas de nuestro cerebro a veces funciona como el juego del teléfono escacharrado y envía a nuestra cabeza información errónea. No hay una cara, pero creemos verla. “El hecho de que la pareidolia suceda, especialmente con caras que conocemos muy bien, se explica porque almacenamos su significado en la memoria”, explica Martínez-Horta. Y porque, de alguna forma, estamos programados para ver caras humanas. Estamos obsesionados con ellas.

Susana Martínez-Conde, neuróloga en la Universidad del Estado de Nueva York, mide esta obsesión en su laboratorio. “Analizamos los movimientos de los ojos, exponiendo a los participantes a todo tipo de imágenes, y vemos que pasamos mucho más tiempo examinando las caras que el resto de objetos”, confirma en conversación telefónica. Esto, a nivel evolutivo, tiene sentido, “porque siendo animales sociales, es importante reconocer si la cara que estamos viendo es de un amigo, un familiar, un enemigo o un vecino con el que hemos peleado”. De hecho, es un rasgo común con otros mamíferos sociales, como los monos, que también sufren pareidolia.

Las pareidolias dicen más sobre los que vemos que sobre lo que vemos. En las ilusiones ópticas se refleja nuestra forma de entender el mundo. Y esta es una forma abrumadoramente masculina. En un estudio publicado por la revista PNAS, se comprobó que el 80% de los participantes tenían un sesgo masculino a la hora de dar un género a las caras. En las tostadas, en las patatas o en las paredes, vemos por todos lados caras de hombres. Hay una tendencia a percibir los rostros ilusorios como masculinos en lugar de femeninos, en una proporción de cuatro a uno. Solo el 3% de los participantes tenía un sesgo femenino.

Esta alucinación refleja la tendencia más amplia del cerebro a encontrar significado donde no lo hay. “A ordenar componentes desordenados en una percepción coherente, de forma artificial. Porque no es un fenómeno que exista en el mundo, sino que lo construimos, de forma que nuestra percepción subjetiva no corresponde a la realidad objetiva”, señala Martínez-Conde.

Sucede lo mismo con los sonidos, cuando creemos que alguien ha dicho nuestro nombre. O con las psicofonías o los mensajes ocultos en pistas de audio. “La información está desorganizada, pero como estamos cableados para reconocer palabras y otorgarles un significado, tendemos a encontrar palabras donde no las hay”, explica la experta. La percepción es más construcción y simulación que reconstrucción exacta de la realidad.

Pero después de percibir esta supuesta cara, nuestro cerebro reevalúa lo que estamos viendo. A menos que entren en juego creencias religiosas o esotéricas, entendemos que es una alucinación o una ilusión óptica. Siempre y cuando no haya algún tipo de enfermedad. “Nosotros estudiamos mucho el fenómeno la pareidolia en el contexto de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en el párkinson”, explica Martínez-Horta. Un estudio de 2021 aseguraba que más del 47% de los pacientes de párkinson había experimentado este tipo de ilusión óptica. “Antes de que los pacientes tengan alucinaciones más complejas y grotescas empiezan a ver caras por todos lados”, confirma el experto. Pero aquí no se da este proceso posterior de comprensión, así que la pareidolia se integra como parte de la realidad.

La comprensión de este fenómeno puede ayudar a entender mejor las enfermedades neurodegenerativas, y a explicar cómo los humanos percibimos el mundo que nos rodea. Tener localizada la parte del cerebro responsable de este fenómeno no solo confirma que ese de la tostada no es Jesucristo, sino que puede ayudar a entendernos mejor. “La pareidolia nos cuenta muy bien”, resume Martínez-Horta. “El hecho de que no tengamos un control sobre lo que estamos viendo es un ejemplo de cómo percibimos muchas veces el mundo”.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2