martes, 26 de diciembre de 2023

Calor, familias multiespecie y verano

Nuestro blog es como los capítulos de Friends, hay temas que siempre vuelven.

Sobre todo cuando llegan las épocas más veraniegas y vuelven las mismas preocupaciones.

¿Cómo detecto un golpe de calor en ell@s antes de que ocurra?

Porque igual que la serie la detectabas por las risas enlatadas, aquí también hay una serie de factores que debes tener en cuenta.

Lo primero es entender la importancia de esto.

1- Un golpe de calor puede poner en peligro la vida de tu perr@ o de tu gat@.

2- Ell@s son mucho más sensibles al calor que, nosotr@s, los animales humanos.

3- Nosotr@s regulamos nuestra temperatura corporal mediante el calor, pero ellos no pueden hacerlo así.

L@s perr@s eliminan el calor a través del jadeo y del sudor que expulsan por las almohadillas de sus patas y por zonas aisladas con poco pelo, como el vientre.

L@s gat@s intentan mantener una temperatura estable lamiéndose y manteniendo el pelo liso, así, al evaporarse la saliva, disminuye su calor corporal.

(Cada uno tenemos nuestros propios mecanismos).

Lo mejor es prevenirlo, pero también tienes que estar preparad@ para actuar en caso de que ocurra por dos motivos:

Conocer los síntomas te ayudará a actuar rápidamente, lo que es crucial para evitar que los daños vayan a más.

Pero como en todo, mejor prevenir que curar. Cuida estos detalles y mantendrás a tu perro o gato lejos de un golpe de calor.

¿Empezamos con los gatos?

1- Llévalo a un lugar fresco.

2- Refréscalo con un paño mojado y pásaselo por cabeza, cuello, pecho, patas y vientre.

3- Humedece su boca con agua, pero no le obligues a beber.

4- Si ves que la situación se complica, llévalo al veterinario para examinarlo y comprobarlo si está controlado.

Y si se trata de perros:

1- Llévalo a un lugar fresco también.

2- Échale agua por todo el cuerpo, sobre todo en cabeza, vientre y axilas.

3- Dale de beber agua fresca.

4- Si ves que la situación va a mayores, lo mejor es que lo lleves al veterinario para examinarlo y comprobar si está todo controlado. ¡Mejor prevenir que curar!

Vale, Paula, esto está muy bien. Si la situación se complica, hago esto. ¿Pero cómo puedo prevenirlo?

Esa es la pregunta correcta.

1- Permíteles tener acceso en todo momento a zonas frescas y con sombra.

2- Asegúrate de que tenga agua fresca disponible en todo momento.

3- Aliméntalo en las horas más frescas del día y no le dejes que pase demasiado tiempo al sol.


Todos estos (y algún que otro consejo más), estamos enfocándolos en el Club de Antrozoología.

Ahora bien, dime, ¿cómo lo estás haciendo tú?

¿Cómo estás cuidando de tu familia multiespecie?

lunes, 25 de diciembre de 2023

Hallan en Colombia el fósil más antiguo de tortugas acuáticas de Suramérica


Ilustración de la tortuga Podocnemis tatacoensis.

El animal, que fue descubierto en el desierto de la Tatacoa, habitó hace 13 millones de años.

Durante mucho tiempo los científicos habían sospechado que las tortugas de río de Suramérica -pertenecientes al género Podocnemis- deberían de haber existido por millones de años. Sin embargo, no habían encontrado evidencia física que les confirmara esta teoría a través de restos fósiles.

Una situación que cambió gracias a un descubrimiento hecho recientemente por el paleontólogo colombiano Edwin Cadena, profesor de la Universidad del Rosario y Rubén Darío Vanegas, del Museo de Historia Natural de La Tatacoa.​

Ambos hallaron un fósil de la tortuga acuática y establecieron que es el registro más antiguo del género Podocnemis hasta ahora conocido en el país. Resultados de un estudio que fue publicado recientemente en la revista científica internacional Geodiversitas.

"Es un fósil que valida gran parte de lo que es la historia evolutiva de las tortugas que habitan los ríos y lagos del norte de Suramérica, estamos hablando de unas famosas tortugas como las charapas o la tortuga del río Magdalena", explica el profesor Cadena. Restos que son la evidencia clara de que al menos desde hace 13 millones de años estas tortugas han habitado esta región del continente.

La nueva especie fue bautizada Podocnemis tatacoensis, en honor a la zona donde fue encontrada, el desierto de La Tatacoa, en el departamento del Huila. De este nuevo fósil los investigadores destacan la buena preservación de su caparazón, tanto de la parte de arriba, como el domo, y la parte de abajo, que se conoce como el plastrón o peto.

"Justo en la zona donde estas dos partes de la tortuga se unen hay una serie de huequitos que se llaman forámenes que son como una huella digital que permite diferenciar un grupo de otro. Son los que nos permiten estar seguros de que pertenecen al grupo de las tortugas que viven actualmente y la diferencia en el número de esos orificios hace que uno pueda distinguir entre la especie que vive, por ejemplo, hoy en día en el río Magdalena, versus la que vive en el Orinoco, la del Amazonas y la que vivió hace 13 millones de años", detalla Cadena.




Fósil de la tortuga acuática descubierta en Colombia. Es el registro más antiguo de esta especie hasta ahora conocido en el país.

Edwin Cadena

Contando el número de forámenes, más otros datos como la forma de los huesos y de los escudos que recubrían el caparazón, fue lo que les permitió a los investigadores describir esta nueva especie hasta ahora desconocida para el mundo.

Cadena, quien ha estado detrás de importantes descubrimientos de la paleontología colombiana - como el hallazgo de los restos de la tortuga marina más antigua del mundo (Desmatochelys padillai), señala que este nuevo hallazgo hace parte deán trabajo que han venido adelantando desde hace casi dos décadas. "Hace 20 años no teníamos idea de qué tortugas habían habitado el norte de Suramérica, ni marinas, ni terrestres, ni de agua dulce como esta".


El paleontólogo Edwin Cadena con el Grupo de Investigación en Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular de la Universidad del Rosario e integrantes del Museo de Historia Natural La Tatacoa.

Para él, poder encontrar los fósiles y poderlos conectar a una historia para entender cómo fue que las tortugas actuales surgieron, qué cambios han ocurrido en ellas a lo largo de millones de años, cuáles se han extinto, es algo fascinante y sobre lo que aún queda muchas investigaciones.

"Todavía no hemos terminado algo que en la paleontología, por ejemplo, en muchos lugares de Europa, Estados Unidos o Argentina, hicieron hace muchas décadas, hay mucho por hacer", asegura.

El artículo con el que se reveló la existencia de Podocnemis tatacoensis es el primero de una serie que este año saldrá como parte de un volumen especial con los resultados de varias investigaciones lideradas por paleontólogos colombianos en sus excavaciones en el desierto de la Tatacoa, que les han permitido descubrir restos fósiles de diferentes grupos de animales.

"Van a venir fósiles de mamíferos, serpientes, peces. Estamos armando la reconstrucción de cómo era ese ecosistema y lo clave es que muchos grupos están relacionados con los grupos actuales. Es como entender la historia evolutiva de las especies actuales", comenta el profesor Cadena.

​Por lo pronto, Podocnemis tatacoensis pasará a formar parte de la colección del Museo de Historia Natural de La Tatacoa, ubicado en el centro poblado La Victoria. Ahí lo podrá visitar el público interesado en aprender sobre los animales que habitaron la región en otras épocas. "Es una forma de que el patrimonio se quede donde se encuentra, en la zona y en los territorios donde pertenece", concluye el paleontólogo.

domingo, 24 de diciembre de 2023

Hallan grieta en el lecho marino que podría provocar un terremoto de magnitud 9


La grieta ha sido estudiada a partir del uso de robots.

'Pythia's Oasis' es el nombre de una grieta en el fondo marino descubierta hace algunos años en el segmento de Oregón Central, en la subducción de Cascadia, en el Océano Pacífico.

Esta ventilación focalizada emite fluidos altamente alterados, con 9°C por encima de la temperatura de fondo. A esto se le suma que la composición química de dichos fluidos es única en la zona de la falla e incluye un enriquecimiento extremo de boro y litio y un agotamiento de cloruro, potasio y magnesio, como reporta la Iniciativa de Observatorios Oceánicos Regional Cabled Array.

Ocho investigadores de la Universidad de Washington se dieron a la tarea de investigar el hallazgo que se hizo en el 2015 y llegaron a la conclusión de que los fluidos proceden de la compactación del agua de los poros y de reacciones de deshidratación mineral con temperaturas de origen mínimas de entre 150° y 250°C, lo que sitúa el origen en el límite de la placa o cerca de él, frente a la costa de Oregón Central, la cual se extiende desde el norte de California hasta Canadá, como mencionan en la revista Science Advances.

Esta grieta que se ubica dentro de la falla submarina de Cascadia, no se parece a ningún otro punto de filtración descrita hasta ahora a lo largo de márgenes activos, con una química de fluidos sin precedentes. Además, está ubicada en la zona de subducción de dos placas tectónicas, la placa de Juan de Fuca y la placa Norteamericana.

sábado, 23 de diciembre de 2023

Impacto de la Generación Z y Millennials en el Sector Inmobiliario

La Generación Z y los Millennials llegaron para cambiar el mundo y con ello el sector inmobiliario.

Estas generaciones, compuestas por jóvenes que crecieron en la era digital, tienen una perspectiva y unos valores muy diferentes a las generaciones anteriores. Esto significa un cambio en las tendencias del mercado inmobiliario.

En este post vamos a explorar cómo la Generación Z está influenciando el sector inmobiliario y cómo se espera que siga haciéndolo en el futuro.

¿Qué buscan los Millennials y Generación Z en una vivienda?

Para saber realmente el impacto de la Generación Z y los Millennials en el sector inmobiliario se debe conocer qué es lo que buscan estas generaciones en una vivienda.

Precisamente por ello, la tendencia es buscar viviendas más pequeñas y más sostenibles.

La Generación Z y los Millennials valoran la flexibilidad y personalización.

También son más propensos a valorar la ubicación, la cercanía a servicios y medios de transporte, así como a optar por viviendas en edificios compartidos o en comunidades cerradas.

¿Quieres saber más sobre la Generación Z? Te recomendamos ver este video:

¿Cómo han influenciado los Millennials y Generación Z al sector inmobiliario?

Ahora bien, la Generación Z y los Millennials tienen un gran impacto en el sector inmobiliario; esto originado por sus preferencias y de su forma de comprar y vender propiedades.

En realidad, son pioneros en el uso de plataformas en línea para encontrar viviendas e impulsaron el auge de la compraventa entre particulares.

Por otra parte, contribuyeron a la popularización de la vivienda temporal y a la creación de nuevas formas de propiedad. Un ejemplo de ello sería el alquiler con opción a compra.

Igualmente, demostraron una mayor preferencia por el alquiler en lugar de la compra de viviendas, provocando un aumento en la demanda de propiedades de alquiler.

La Generación Z y los Millennials son pioneros en el uso de plataformas para encontrar una propiedad.

Además, tienen una mayor conciencia ambiental, por lo que buscan viviendas sostenibles y eficientes en energía.

¿Cómo afectará esta generación al futuro de los bienes raíces?


Pensando en el futuro del sector inmobiliario, es difícil predecir cómo afectará esta generación a los bienes raíces. Sin embargo, es probable que sigan prefiriendo el alquiler y la compra de propiedades sostenibles y eficientes.

También es probable que se vea un aumento en la demanda de propiedades en áreas con buena conectividad y cercanas a servicios y transporte público.

A la Generación Z y a los Millennials les preocupa el medioambiente, por eso buscan propiedades sostenibles.

Además, es posible que se vea una mayor utilización de tecnología en la búsqueda y compra de propiedades, así como una mayor aceptación de opciones de financiamiento innovadoras.

¿Todavía no sabes qué espera de ti tu cliente ideal? Resuelve todas tus dudas con el mapa de empatía.
Consejos para vender una casa a Millennials y Generación Z


La venta de una casa causaría estrés, pero cuando se trata de vender a Millennials y Generación Z, es mejor seguir algunos consejos. Entre ellos: Aprovecha las herramientas digitales: a ambas generaciones les gusta utilizar plataformas digitales para encontrar y comprar casas. Asegúrate de tener una página web atractiva y fácil de usar, así como una presencia en redes sociales.

Ofrece opciones de financiamiento: muchos Millennials y de la generación Z tienen dificultades para pagar el precio que pide el mercado o para ahorrar el dinero necesario para pagar la cuota inicial de una entrada. Considera ofrecer opciones de financiamiento como préstamos con tasas bajas o planes de pago a largo plazo.

Destaca la ubicación y la sostenibilidad: como comentamos anteriormente, para estas generaciones, la ubicación es clave. Si la casa está cerca de servicios, transporte público y lugares de trabajo, resáltalo. Además, si la casa es ecológica o tiene características de ahorro de energía, hazlo saber.

Sé flexible: ambas generaciones valoran la flexibilidad y la comodidad. Por eso, es importante que consideres que los compradores vean la casa mediante una videollamada.

Mantente creativo: si está teniendo dificultades para vender una casa, considera ser creativo y ofrecer promociones o paquetes especiales para atraer a compradores. Por ejemplo, podrías ofrecer un año de servicios de limpieza o un conjunto de muebles de patio.

Conclusiones

Hemos hablado sobre los puntos importantes en los que la Generación Z y los Millennials están cambiando y seguirán transformando los bienes raíces.

Entendidos estos puntos y siguiendo estos consejos es posible aumentar las posibilidades de éxito al vender una casa a Millennials y Generación Z.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Mejore la relación con su gato a través de esta guía práctica


No insista ni obligue a su gato a responder a sus muestras de afecto.

Conozca cómo identificar e interpretar sus gestos y su estado de ánimo.

El pasado 20 de febrero se conmemoró una de las tres fechas que tienen los gatos para celebrar su existencia y continuar siendo los más consentidos del hogar. Los mininos, que son los reyes de las redes sociales, se roban todas las miradas y despiertan gran curiosidad por su comportamiento particular y, algunas veces, indescifrable.

Fue un 20 de febrero, pero del año 2009, cuando Socks, el gato de Chelsea Clinton, la única hija de Bill Clinton, falleció debido a un cáncer de garganta que lo aquejaba y ante el cual decidieron practicarle la eutanasia para evitar su sufrimiento. En conmemoración de su larga vida, ya que acompañó a la familia Clinton durante 20 años, se decidió establecer el 20 de febrero como el Día Internacional del Gato.


Para celebrar la vida de las más enigmáticas, amadas y curiosas mascotas del hogar, y también para mejorar la relación y comunicación de los seres humanos con los mininos, aquí encontrará una pequeña guía para identificar el lenguaje felino.

Comunicación felina

Gracias a que su proceso evolutivo y de domesticación no fue tan avanzado ni tan profundo como el de los perros, los gatos aún conservan ciertas peculiaridades que comparten con sus ancestros felinos. Estas características los llevan a tener un comportamiento que llama la atención y, en ocasiones, complica el relacionamiento entre tutores y mininos. Antes de entrar a enumerar ciertos comportamientos y actitudes clásicas que tienen los gatos domésticos, es fundamental que los tutores aprendan a identificar las partes del cuerpo del gato que pueden facilitar la comprensión del lenguaje corporal felino.

Orejas: A este órgano de los sentidos se le atribuye la habilidad de los gatos de detectar ruidos lejanos y estar alerta a estos. Gracias a la flexibilidad de las orejas, estos animales tienen la posibilidad realizar movimientos de 180 grados y detectar cualquier sonido, por mínimo que sea, en su entorno.

Ojos: No solamente es importante prestarle atención a la forma del ojo, sino a la pupila. Es fácil detectar cuando un gato se encuentra cómodo o plácido en un lugar; sin embargo, el tamaño y la forma de la pupila pueden alertar sobre un ataque inminente y así evitarle ser víctima de rasguños o mordidas.

Cola: Es, quizá, uno de los elementos a los que más les prestan atención las personas que conviven con gatos, ya que es un indicativo casi que fidedigno del estado de ánimo de los felinos. No solo se trata de verificar el movimiento sino la velocidad de este, la posición y el estado del pelaje.

Vocalizaciones: Aunque no se trata de una estructura anatómica como tal, sí es un elemento de comunicación muy acertado de todos los gatos. Ellos emiten ligeros maullidos, bufidos y gruñidos, los cuales tienen un significado diferente de acuerdo con la situación en la que se encuentren.


No solamente es importante prestarle atención a la forma del ojo, sino a la pupila.

Nerviosismo

Cuando los gatos se encuentran en una situación de estrés y que los mantiene alerta, con ansiedad y nerviosos, su pelo estará erizado, la forma corporal se notará ligeramente arqueada, las orejas estarán aplanadas y hacia atrás, las pupilas estarán dilatadas, la cola estará escondida, apuntando hacia abajo o se verán ligeros movimientos de un lado a otro, y emitirán maullidos suaves similares a gritos que tendrán un único tono y perdurarán en el tiempo.

Amenaza

Esta es una de las señales que más fácilmente identifican los tutores, ya que es común observarla en películas, caricaturas o en la literatura. En este estado los mininos arquearán el cuerpo, las orejas estarán rectas y aplanadas, los bigotes estarán casi pegados a las mejillas y, para simular un mayor tamaño corporal, el pelo estará erizado incluso en la cola.

Confianza

Cuando el gato se siente en un lugar tranquilo y que le genera tranquilidad, sus movimientos serán pausados y delicados, su cara tendrá una expresión amable, con las orejas erguidas, los bigotes relajados, la pupila ligeramente dilatada y la cola estará elevada dejando ver su zona anogenital. Esta es una postura de gatos pequeños, hembras en celo o animales que están buscando atención.


Los gatos tiene comportamientos para llamar la atención y, en ocasiones, complican el relacionamiento entre tutores y mininos.

Amasado

Esta es una de las posturas más tiernas de todos los mininos y se da cuando se siente en confianza o está en búsqueda de afecto. En esta postura estos animales muestran una pequeña sonrisa en la cara, las orejas se relajarán, los bigotes estarán ligeramente hacia atrás y las pupilas estarán pequeñas. La característica más llamativa es que empiezan a hacer movimientos de amasado con sus patas delanteras. Este es un reflejo que viene de cuando se encontraban con la madre y sentían confianza, cariño y satisfacción.

Neutralidad

Cuando los gatos están en el lugar que sienten como propio, se encontrarán en un estado de extremo placer. Podrán estar recostados o acostados, las patas estarán escondidas, los ojos parpadearán a menor velocidad o a medio cerrar, las orejas estarán verticales y hacia adelante, los bigotes se encontrarán separados de las mejillas y el cuerpo se mantendrá sin tensión evidente. Cuando los mininos están acostados, adoptarán una posición en forma de bola o simplemente con la cabeza apoyada en el cuerpo o en alguna estructura.

Frotado

Este acto significa seguridad. A través del frotado vigoroso de la cara y del cuerpo contra estructuras del hogar o contra las piernas de las personas, los gatos demuestran que sienten seguridad y comodidad y, además, están apropiándose del territorio ya que este acto les sirve para marcar los objetos o las personas con su aroma.

Felicidad

Esta es una postura de extremo placer para los gatos. Si bien puede parecer que están dormidos, los gatos cuando están felices aún están alerta. Un indicativo de esto es que las orejas se mueven independientemente, para detectar diferentes ruidos, la cola estará quieta o presentará movimientos lentos cuando se le llama, los ojos estarán cerrados y los bigotes relajados. Algunos gatos pueden manifestar maullidos leves e incluso ronronear.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Aunque crea lo contrario, es posible que su gato no lo ignore


NYT: Un estudio reciente halló que las reacciones de los gatos a las voces de sus dueños eran sutiles: mover una oreja o girar la cabeza.

Según un estudio, los gatos prestan mucha atención a sus cuidadores, así no parezca.

Todos los dueños de gatos tienen una historia de ser ignorados: llamamos a nuestro gato, se aleja de nosotros y algunos nos preguntamos por qué no tuvimos un perro. Pero tu gato sí puede estar escuchando. Y lo que es más, le importa más de lo que crees.

Un estudio reciente realizado por investigadores franceses publicado en la revista Animal Cognition encontró que los gatos no sólo reaccionan a lo que los científicos llaman habla dirigida a gatos —una voz aguda similar a la forma en que hablamos a los bebés— sino que también reaccionan a quién está hablando.

“Descubrimos que cuando los gatos escuchaban a sus dueños usar una voz aguda, reaccionaron más que cuando escuchaban a su dueño hablar normalmente con otro adulto humano”, dijo Charlotte de Mouzon, autora del estudio y experta en comportamiento felino en la Universidad París Nanterre. “Pero lo que fue muy sorprendente en nuestros resultados fue que no funcionaba cuando provenía de la voz de un extraño”.

A diferencia de los perros, el comportamiento de los gatos es difícil de estudiar, razón por la cual los humanos los entienden menos. Los gatos a menudo están tan estresados por estar en un laboratorio que es imposible obtener observaciones de comportamiento significativas. Y olvídese de hacer que un gato se quede quieto para una resonancia magnética de su cerebro.

Así que los investigadores acudieron a las casas de los gatos y reprodujeron grabaciones de diferentes tipos de habla y diferentes hablantes. Al principio, De Mouzon y su equipo estaban preocupados de que los gatos no reaccionaban en absoluto. Pero luego estudiaron grabaciones en video de los encuentros.

“Sus reacciones eran muy sutiles”, dijo De Mouzon. “Podría ser simplemente mover una oreja o girar la cabeza hacia el orador o incluso congelar lo que estaban haciendo”.

Los hallazgos mostraron que “los gatos prestan mucha atención a sus cuidadores, no sólo a lo que dicen, sino también a cómo lo dicen”, dijo Kristyn Vitale, profesora asistente de salud y comportamiento animal en Unity College, en Maine, quien no participó en el estudio.

El estudio complementa la investigación de Vitale sobre las relaciones entre un gato y su dueño. Su investigación ha hallado que esta relación es tan importante, que replica el vínculo entre un gatito y su madre. “Es posible que los comportamientos de apego originalmente destinados a las interacciones con su madre ahora se hayan modificado para las interacciones con sus nuevos cuidadores, los humanos”, dijo.

Los gatos no nos odian en lo absoluta, dijo Vitale, agregando que “un creciente cuerpo de trabajo apoya la idea de que la interacción social con los humanos es clave en la vida de un gato”.

De acuerdo con De Mouzon, el hecho de que los gatos reaccionen de manera sutil no significa que sean distantes.

“Si los gatos no vienen cuando los llamamos, puede ser porque están ocupados haciendo otra cosa o están descansando”, dijo.”Si llamas a un humano cuando está durmiendo la siesta del otro lado de la casa, ¿iría?”.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Gatos: ¿qué debe saber al tener un felino en casa? Le contamos



Según algunos expertos, los gatos tienen el poder de reducir la tristeza, la soledad y la ansiedad.

Estos animales se han convertido en uno de los compañeros domésticos más comunes.

Como todo animal de compañía, un gato requiere de mucha atención, cuidados y mantenimiento.

A diferencia de los perros, los gatos suelen ser un poco más independientes, lo que los convierte en una opción perfecta para personas que tienen mucho menos tiempo, ya que, por lo general, requieren menos atención que un canino o les gusta estar solos.

Sin embargo, aunque son más independientes que los perros, son animales muy sociables y necesitan relacionarse para ser felices.

Se considera importante que le dedique cierto tiempo a su gato, ya que ayudará a proporcionarle una mejor calidad de vida, y todo ello repercutirá en su bienestar emocional y evitará problemas de conducta.


Los gatos se considera que son mascotas cariñosas al igual que independientes.

¿Qué debo saber al tener un gato en casa?

Al decidir tener un felino como compañero en casa por primera vez pueden surgir muchas dudas, como cuáles son los accesorios que necesita, sus cuidados o el tipo de alimentación que requiere.

De acuerdo con el portal web 'Experto Animal', le contamos cuáles son los aspectos necesarios a tener en cuenta para criar un gato feliz y seguro en su nuevo ambiente.

1. Ambiente relajado

Los gatos se consideran animales muy susceptibles a los cambios, de manera que tienden a sufrir de estrés con mucha facilidad si no se introducen los cambios adecuadamente.

Durante los primeros días en casa es conveniente tener al gato aislado en una habitación o espacio especialmente preparado para él. De esta forma se sentirá más refugiado y seguro, y podrá empezar a conocer su nueva casa poco a poco.

En este espacio es bueno incluir uno de sus juguetes o algún objeto conocido para él, ya que, al percibir olores conocidos, le será más fácil adaptarse al cambio. Y para que pueda esconderse, incluya una caja de cartón o cama tipo nido.

2. Adecúe su ambiente

Desde su llegada, el gato debe contar con un buen enriquecimiento ambiental, lo que consiste en introducir en los distintos espacios estímulos visuales u olores que le ayuden a mantenerse entretenido, estimulado física y mentalmente y, en general, a llevar a una buena calidad de vida.

El uso de pasarelas, rascadores con diferentes alturas, juguetes de inteligencia, juguetes dispensadores de comida, estantes o simples cajas de cartón son algunos ejemplos.

El juego con usted también es importante, ya que permite que el gato pueda socializar y ejercitarse. Puede emplear cañas de pescar o, simplemente, una sesión de masajes y relajación.

3. Adquiera un bebedero y comedero adecuado

Los gatos en libertad realizan muchas comidas pequeñas a lo largo del día, por ello, lo ideal es que su gato tenga agua fresca y comida a su disposición las 24 horas. Los recipientes deben estar situados lejos de la bandeja sanitaria.

Lo más recomendable es optar por bebederos y comederos de acero inoxidable o cerámica, evitando por completo los recipientes de plástico.

Además, si quiere incentivar a su gato a beber agua, lo ideal es decidirse por una fuente, puesto a que los felinos les encanta el agua en movimiento.

4. La alimentación

Antes de la llegada del gatito a casa, deberá tener preparado ya el alimento que va a ofrecerle, pues es una de las cosas más necesarias para el animal.

Se recomienda consultar el tipo de alimento que ha estado recibiendo previamente para evaluar si es adecuado y se puede mantener, de lo contrario, deberá hacer un proceso de transición.

Es importante elegir la comida según la edad o las necesidades del felino.

5. Establezca su lugar de descanso

Los gatos pueden llegar a dormir hasta 20 horas cuando son adultos y para poder disfrutar de ese descanso necesitan un lugar donde se sientan cómodos y seguros.

Dependiendo de su carácter, los gatos tendrán unas preferencias u otras. Normalmente, estos animales prefieren los lugares cubiertos porque se sienten más protegidos. Además, suelen buscar sitios elevados donde puedan controlarlo todo.


Estos felinos pueden vivir y adaptarse a espacios pequeños.

6. Distribuya distintos rascadores para su gato

El accesorio por excelencia de los gatos es el rascador porque les permite cubrir varias de sus necesidades básicas, como son limar sus uñas, ejercitarse y marcar su territorio.

Si no le facilita una zona de rascado lo más probable es que lo busque en los muebles, sofás, cortinas, etc.

Lo más adecuado es adquirir varios rascadores de distintas alturas y colocarlos en diferentes espacios visibles del hogar. Esto permite que el felino pueda descansar en una zona elevada, fomenta el ejercicio y ayuda a prevenir la obesidad.

7. Coloque un arenero para gatos

En el mercado encontrará muchos tipos de bandejas sanitarias y la elección, en la mayoría de los casos, dependerá más de su gato que de usted.

Las bandejas cerradas son muy cómodas porque evitan olores y que salga la arena, pero a veces el gato la rechazará si prefiere las bandejas descubiertas.

Además, es recomendable procurar que los bordes sean bajos para facilitar su entrada y salida. Así mismo, la caja de arena deberá estar situada en un lugar tranquilo, sin corrientes de aire y alejada de comederos y bebederos.

8. Compre un transportín

El transportín es un elemento básico para que pueda desplazarse con su gato de forma segura.

Aunque no vaya a a viajar con él, lo necesitará para acudir al veterinario, en caso de mudanza o ante una emergencia. Además, es un elemento de seguridad indispensable.

9. Proteja las ventanas

En la línea de preparar un ambiente relajado y seguro para su gato, es conveniente proteger las ventanas de su casa.

A los gatos les encanta investigar, explorar y descubrir nuevos olores. Por ello, si vive en un apartamento alto, deberá colocar en las ventanas protecciones para evitar posibles caídas.

El gato no va a saltar al vacío sin una razón, pero puede que intente cazar algo o que simplemente tropiece y caiga, por ello es mejor tomar precauciones.

10. Sea paciente y respete el ritmo de su gato

No todos los gatos se adaptan a su nueva casa de la misma forma. Cada gato tiene su propio ritmo de adaptación y es importante respetarlo.

Por ello, si durante los primeros días se esconde o no quiere salir de su refugio, no lo regañe ni lo fuerce, opte por premiarlo cuando se decida a hacerlo y tenga paciencia.